CC7 - Formato Corregido 7
CC7 - Formato Corregido 7
CC7 - Formato Corregido 7
INTEGRANTES
Pacheco Rosales, Cielo
Rodríguez García, Fredy
Rodríguez Mogollón Jean Paúl
Rojas Amaya, Ricky
Rojas Reto, Angie
7:
- LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA,
POLICITEMIA -
HEMATOLOGÍA – TEMA 7
Varón de 36 años de edad, natural y procedente de Chulucanas sin antecedentes
personales y heredo-familiares de importancia, niega antecedentes quirúrgicos,
traumáticos o uso de medicamentos.
Presenta dolor en hipocondrio izquierdo, saciedad temprana, pérdida de peso de
aproximadamente 8 kg en tres meses, náuseas, palidez. Asimismo, y desde hace 10
horas, erección peneana permanente hacia arriba (45º, respecto a su abdomen
anterior), asociado a dolor en su pene de intensidad moderada (5/10).
EXAMEN FISICO
Signos vitales en rangos normales: PA: 110/70 mmHg, FC 90 x minuto, FR 12 x minuto
T: 37 º C. Peso: 80 kilos, Talla: 1.60 m
A la exploración física presenta leve palidez de piel y mucosas, no se palpan grupos
ganglionares, esplenomegalia de 13 cm tomando como referencia la intersección de la
línea media clavicular con borde costal izquierdo, sin hepatomegalia. En región genital
se evidencia erección dolorosa que se intensifica a la palpación, de predominio dorsal,
con flacidez de glande y región ventral, turgencia en cuerpos cavernosos, congestión
venosa superficial, además se observa una coloración cianótica localizada. Testículos
bien descendidos, móviles, no dolorosos a la palpación, sin tumoraciones palpables.
El examen rectal digital no reveló agrandamiento o sensibilidad de la próstata. El
examen cardiovascular, respiratorio y del sistema nervioso central sin ninguna
anormalidad
EXÁMENES DE LABORATORIO
1- Biometría Hemática Completa
Hb 8.6 g/dL
Hcto 23 %
VCM 80 fl
HCM 36,8 pg/cel
Plaquetas 569 x 109 /L
Leucocitos 465.740 mm³
Neutrófilos 54.9 %
Linfocitos 29.7 %
Monocitos 3.4 %
Eosinófilos 1.1 %
Basófilos 2.9 %
BLASTOS 8%
2- Bioquímica
Glucosa 80 mg/dL
Creatinina 1.3 mg/dL
BUN 16,9 mg/dL
Ácido úrico 6,3 mg/dL
Bilirrubinas Totales 1.2 mg/dL
Bilirrubinas indirecta 0.4 mg/dL
Bilirrubinas directa 0.8 mg/dL
LDH 800 UI/L
AST 26 UI/L
ALT 20 UI/L
3- ECOGRAFIA ABDOMINAL
Bazo de forma y ecogenicidad normales, tamaño 174 mm (esplenomegalia
moderada).
5- ESTUDIO CITOGENÉTICO
reporta translocación 9:22 tipo b2a2
(CROMOSOMA FILADELFIA)
6- ESTUDIO MOLECULAR
BCR /ABL DETECTADO 83 %
ANTECEDENTES
Sin antecedentes personales y heredo-familiares de importancia, niega
Herramientas de screening y evaluación realizadas al paciente antes de la
admisión.
Incluya los resultados de cualquier herramienta de screening o evaluación realizada
NO SE REALIZÓ
NO SE REALIZÓ
EXAMEN FÍSICO
Incluya los hallazgos del examen del estado mental (si se realizó).
EXAMEN GENERAL:
Signos vitales:
PA: 110/70 mmHg
FC: 90 latidos/min
FR: 12 rpm
T: 37°C
Peso: 80 Kg
Piel y mucosas: palidez.
Talla: 1.60 m
No se palpan grupos ganglionares
IMC: 31.25 kg/m2
EXAMEN REGIONAL:
Abdomen: esplenomegalia de 13 cm tomando como referencia la intersección
de la línea media clavicular con borde costal izquierdo, sin hepatomegalia.
Región genital: se evidencia erección dolorosa que se intensifica a la palpación,
de predominio dorsal, con flacidez de glande y región ventral, turgencia en
cuerpos cavernosos, congestión venosa superficial, además se observa una
coloración cianótica localizada. Testículos bien descendidos, móviles, no
dolorosos a la palpación, sin tumoraciones palpables.
Examen rectal digital: no reveló agrandamiento o sensibilidad de la próstata.
Hb 8.6 g/dL
Hcto 23 %
VCM 80 fl
HCM 36,8 pg/cel.
Plaquetas 569 x 109 /L
Leucocitos 465.740 mm³
Neutrófilos 54.9 %
Linfocitos 29.7 %
Monocitos 3.4 %
Eosinófilos 1.1 %
Basófilos 2.9 %
BLASTOS 8%
2- Bioquímica
Glucosa 80 mg/dL
Creatinina 1.3 mg/dL
BUN 16,9 mg/dL
Ácido úrico 6,3 mg/dL
Bilirrubinas Totales 1.2 mg/dL
Bilirrubinas 0.4 mg/dL
indirectas
Bilirrubinas directas 0.8 mg/dL
LDH 800 UI/L
AST 26 UI/L
ALT 20 UI/L
3- ECOGRAFIA ABDOMINAL
Bazo de forma y ecogenicidad normales, tamaño 174 mm (esplenomegalia
moderada).
5- ESTUDIO CITOGENÉTICO
reporta translocación 9:22 tipo b2a2
(CROMOSOMA FILADELFIA)
6- ESTUDIO MOLECULAR
BCR /ABL DETECTADO 83 %
HACER UN DIAGNÓSTICO, TOMA DE DECISIONES Y RAZONAMIENTO
1. Varón Neoplasia
2. 36 años mieloproliferativo crónico
3. Dolor en hipocondrio izquierdo Anemia moderada
4. Saciedad temprana normocítica hipercrómica.
5. Pérdida de peso: 8 kg. Leucocitosis (neutrofilia,
6. Náuseas. basofilia).
7. palidez de piel y mucosas Trombocitosis.
8. IMC: 31.25 (Obesidad grado I) Esplenomegalia moderada.
9. Erección peneana permanente hacia arriba Síndrome consuntivo.
(45º, respecto a su abdomen anterior) Hipercelularidad con
10. Dolor en pene de intensidad moderada predominio de serie
(5/10). granulocítica.
11. Congestión venosa superficial Hiperuricemia.
12. Coloración cianótica localizada. CROMOSOMA FILADELFIA
13. Hb 8.6 g/dL (Gen BCR /ABL).
14. Hcto 23 %
Priapismo isquémico.
15. VCM 80 fl
Obesidad grado I
16. HCM 36,8 pg/cel
17. Plaquetas 569 x 109 /L
18. Leucocitos 465.740 mm³
19. Neutrófilos 54.9 %
20. Basófilos 2.9 %
21. BLASTOS 8%
22. LDH 800 UI/L
23. Ácido úrico 6,3 mg/dL
24. ECOGRAFIA ABDOMINAL: Bazo tamaño 174
mm (esplenomegalia moderada).
25. ASPIRADO DE MEDULA OSEA:
Hipercelularidad: megacariocitos +, blastos
10 %, promielocitos 25%, eosinófilos 3%,
mielocitos 13 %,metamielocitos 12%,
bandas 30%, segmentados 6 %, basófilos
1%.
26. ESTUDIO CITOGENÉTICO: tq 9:22 tipo b2a2
(CROMOSOMA FILADELFIA)
27. ESTUDIO MOLECULAR: BCR/ABL
DETECTADO 83 %
¿Cuál es el diagnóstico más probable y POR QUÉ?
HIDROXIUREA (ORAL)
Dosis Inicial: 20 – 40 mg/kg/día (según cifra de leucocitos)
Mantenimiento: 15 – 30 mg/kg/día (según sensibilidad)
Indicación:
o Citorreducción tras el diagnóstico si leucocitosis >150 x109 /L antes de
empezar el ITC, a la espera de resultados (BCR-ABL)
o Pacientes de edad avanzada que no toleran los ITC
Efectos secundarios: Macrocitosis, mucositis, úlceras maleolares y orales,
erupciones y sequedad cutánea, teratogénico en el embarazo
Medidas complementarias:
En el año 2012, la REVISTA BRITÁNICA DE HEMATOLOGÍA publicó un algoritmo
práctico para el manejo del priapismo en los pacientes con leucemia.
¿Cómo se aseguró de que el plan de manejo estuviera centrado en el paciente?
TRATAMIENTO
PREVENCION
PREVENCIÓN TERCIARIA
PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA
REFERENCIAS
1. Goldman, L. y Shafer, A. Goldman-Cecil: Tratado de medicina interna. 25° Ed.
España: Elsevier. 2017. Pág. 1246-1257.
2. Kasper, D., Fauci, A., Hauser, S. et al. Harrison: Principios de Medicina Interna.
19° Ed. México: McGraw Hill Education. 2015. Vol.2. Pág. 687-695.
3. Rozman, C. y Cardellach, F. Farreras-Rozman: Medicina Interna. 18° Ed.
Barcelona: Elsevier. 2016. Pág.1611-1615.
4. M. Allué López, Á. García de Jalón Martínez, D. Pascual Regueiro, E. Mallén
Mateo, A. Villanueva Benedicto, LÁ. Rioja Sanz; priapismo como presentación
inicial de leucemia Mieloide crónica; actas urológicas españolas mayo 2004, 28
(5): 387-389.
5. F. Cervantes. Leucemia Mieloide Crónica. Pág. 202 – 214.
6. Alvarado-Ibarra M, Cardiel-Silva M, García-Camacho A, González-González L y
col. Consenso de leucemia mieloide crónica por hematólogos del ISSSTE. Rev
Hematol Mex. 2016 ene;17(1):34-62