La Tecnificacion Del Campo
La Tecnificacion Del Campo
La Tecnificacion Del Campo
LA TECNIFICACIÓN
DEL CAMPO
Introducción
El avance tecnológico ha sido inminente en las últimas décadas, el
posicionamiento de la tecnología ha sido cada vez mayor, de igual forma cada vez
más personas, empresas, instituciones y todos los agentes de la sociedad
absorben y hacen uso de la misma tecnología. En términos prácticos la
tecnificación del campo o más bien, la agricultura tecnificada incorpora diversas
tecnologías y soluciones avanzadas que le permiten ser más eficiente.
Actualmente para que un negocio agrícola sea rentable, es clave que
modernicemos los métodos de producción ya sea con máquinas más eficientes o
en estructuras del trabajo ágil.
En el presente trabajo hablaremos de las tecnificaciones del campo y ejemplos de
cada uno de ellos, esperamos explicar detalladamente todo el tema y que sea muy
entendido para toda persona que lea este trabajo .
Desarrollo
En México, el campo es un área estratégica para el desarrollo económico del país,
muestra de ello es que durante 2015 ocupó el puesto número 13 en producción
mundial de cultivos agrícolas ya que durante 2014 se sembraron más de 12
millones 600 mil hectáreas de distintos cultivos de los cuales la producción superó
los 48 millones de toneladas; entre los más importantes se encuentran el maíz
blanco, sorgo, y frijol. Ahora bien, en Sinaloa tan solo durante el año pasado se
sembró más de un millón 200 mil hectáreas de distintos cultivos y se consiguió una
producción total de 12 millones de toneladas de alimentos con un valor de
producción que se estima superó los
46 mil 700 millones de pesos.
Después de conocer estos datos es
probable que imagines cuánto
representa la agricultura para nuestro
país, pero sobre todo para el estado
y, aunque tal vez parezca que no
muestra mucha relación con la
ciencia, la tecnología o la innovación
directamente, de acuerdo al Cuarto
Informe de Labores presentado por la
SAGARPA en 2016 establece que
«en el agro se genera una
transformación que tiene que ver con
la cultura de innovación, modernización y uso sustentable de los recursos».
Básicamente en el documento se señala la utilización de maquinaria especializada
ya sea tanto para siembra, como para fumigación o empaquetado de cultivos, pero
a continuación hablaremos sobre maquinaria un tanto más especializada en el
ámbito, es decir, innovadora.
Modernización
Por modernización del campo podemos referirnos al fomento de la producción de
productos considerados estratégicos o un ejemplo tangible a la producción de
productos orgánicos, ya que se moderniza lo que se cultiva en relación a las
nuevas tendencias. De igual manera modernizar el campo implicaría involucrar a
los pequeños productores en la producción, pero también habría que aumentar la
inversión en innovación y desarrollos tecnológicos para aumentar la producción y
calidad de los alimentos, esto por medio de maquinaria, técnicas de cultivo
especializadas y fertilizantes que no dañen el ambiente.
A pesar de que en nuestro país destacan ocho estados que generan valor en su
producción del campo a través de la innovación tecnológica, esta labor no se ha
alcanzado explotar en lo máximo.
Al hablar de la modernización del campo, no sólo hay que referirse a la maquinaria
especializada, sino también a los distintos métodos existentes que se emplean en
cuanto a la tecnificación del riego y han reemplazado a otras técnicas o han
retomado las ya existentes de una manera automatizada, por ejemplo, destacan:
Riego por gravedad. Se conduce el agua de riego de un punto a otro a través de
mangas, tuberías o un sistema de conducción y distribución regulado por
compuertas.
Riego por aspersión. Consiste en simular la lluvia, pero con una intensidad
controlada de acuerdo al tamaño y requerimientos de los cultivos.
Riego por micro aspersión. Similar a la anterior. Simula la caída de lluvia, pero de
una manera fina, además esparce la humedad en la zona radicular de las plantas.
Riego por goteo. Aplica el agua y los fertilizantes en la zona radicular del cultivo en
forma de gotas, con cierta frecuencia y en cantidades necesarias cuando es
oportuno.
Por exudación. Se aplica continuamente a través de un tubo poroso que exuda el
agua en la superficie del cultivo.
Tecnologías actuales y su aplicación en la realidad
Ahora que hemos hablado sobre algunos métodos tradicionales aplicados a la
agricultura y que han triunfado en parte porque han sido automatizados, podemos
abordar un poco el tema de Farmbot, una máquina CNC que funciona como un
robot encargado de realizar tareas de siembra, riego, control de plagas e incluso
cosecha de algunos cultivos pequeños que pueden tenerse en casa. Aunque dicha
máquina se encuentra en el mercado, en estos momentos no sería posible que se
implementara en el campo, una tarea que posiblemente está siendo investigada
para su realización.
Los creadores de farmbot han puesto al alcance de nosotros su invento ya que al
ser open source permite que cada quien pueda ser creador de su propio robot
granjero. Otro beneficio además del anterior, es que este robot es capaz de
funcionar a través de una aplicación muy intuitiva controlada desde un
Smartphone o tableta en los que se muestra en un pequeño plano dónde podemos
colocar cada semilla, indicando de qué tipo es para que así se puedan establecer
sus horarios de riego e incluso la búsqueda y destrucción de las malas hierbas que
aparezcan.
Otra buena opción que actualmente se contempla para automatizar el campo es el
monitoreo con drones, es decir, que éstos sobrevuelen el campo e identifiquen las
plantas que posiblemente tengan algún problema como son las plagas y así tomar
decisiones para poder fumigarlas con la cantidad de producto que sea necesario y
evitar dañar el ambiente.
Otra buena opción que actualmente se contempla para automatizar el campo es el
monitoreo con drones, es decir, que éstos sobrevuelen el campo e identifiquen las
plantas que posiblemente tengan algún problema como son las plagas y así tomar
decisiones para poder fumigarlas con la cantidad de producto que sea necesario y
evitar dañar el ambiente.
Es muy claro que la automatización puede llevarnos a una producción más
eficiente de los alimentos, pero también amenaza los trabajos agrícolas. De 1950
a 2010, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los trabajadores
agrícolas como porcentaje de la mano de obra disminuyeron del 81% al 48,2% en
los países en desarrollo y del 35% al 4,2% en los desarrollados.
Historia
Ya hemos tratado los temas principales sobre la tecnificación del campo, pero,
¿Qué hay detrás de toda esta tecnología, artilugios, maquinaria, técnicas,
sistemas y estrategias? Esto sólo refiere a la agricultura en la actualidad, pero toda
esta innovación no fue realizada de un día para otro, sino que fue evolucionando
conforme el avance de las tecnologías, los agricultores se dieron a la tarea de
mejorar sus propias técnicas para así optimizar su producción. ¿Qué se remonta a
los principios de la agricultura?
A día de hoy podemos dividir la evolución agrícola en dos partes, la agricultura
tradicional o clásica, y la agricultura moderna o tecnificada.
Características y objetivos de la agricultura tradicional:
A este tipo de agricultura también se le llama de subsistencia, debido a que,
durante siglos, este ha sido su objetivo principal, subsistir.
La agricultura tradicional es caracterizada por una tecnificación muy rudimentaria,
la producción obtenida generaba unos ingresos mínimos y no había una
proyección comercial como tal, limitándose principalmente a abastecer al propio
agricultor y a su familia, o en ciertos casos a la crianza de ganado de todo tipo
(ovejas, cerdos, cabras, gallinas, vacas, caballos, burros, etc.).
Las herramientas más comunes utilizadas en la agricultura tradicional siempre han
sido el azadón, la pala y la guadaña. Ya en el siglo XX, época en la que se
introdujo el tractor, algunos agricultores hacían uso de esta máquina, pero el
objetivo seguía siendo el mismo: el autoabastecimiento.
Actualmente todavía se practica este tipo de agricultura tradicional, cuyas
características resumimos en los siguientes puntos:
● Baja o nula tecnificación. Como mucho se usa el tractor, pero de forma muy
básica.
● Es característica de propiedades pequeñas, cuya finalidad es nuevamente
el autoconsumo familiar.
● A menudo combina varios cultivos pequeños para generar variedad de
productos que abastezcan a la familia.
● Su producción por lo general es baja.
● Requiere el trabajo permanente del agricultor y mano de obra.
● Tiene una dependencia total de los cambios en factores climáticos.
● El agricultor aplica criterios tradicionales, que le han sido transmitidos por
sus antecesores.
● En la actualidad predomina en países en vías de desarrollo en Asia, África y
América Latina.
Referencias bibliográficas
Calvo, A. (2020, 12 febrero). ¿Qué es la agricultura tecnificada? Agroptima. Recuperado 8
de noviembre de 2021, de https://www.agroptima.com/es/blog/agricultura-tecnificada/
Gobierno de México. (2016, 12 junio). Tecnificación del riego en el campo. gob.mx.
Recuperado 8 de noviembre de 2021, de https://www.gob.mx/firco/articulos/tecnificacion-
del-riego-en-el-campo-mexicano?idiom=es