Informe de Tecnologias Agricolas.
Informe de Tecnologias Agricolas.
Informe de Tecnologias Agricolas.
INFORME ACADÉMICO
Autores:
Beltrán Mallqui, Devora
Chacón Riega, Jose
Fernández Aldonaire, Marco
Flores Lázaro, Juan
Linares Díaz, Monica
Lujan Alva, Alejandra
Quiroz Sánchez, Jorge
Vicente Velásquez, Jose
Terán Cruz, Alexander
Asesor:
Dr. Minchola Gallardo Jorge Luis
Trujillo - Perú
(Año)
I. INTRODUCCIÓN
La agricultura a nivel mundial ha sido influida por el nuevo paradigma tecnológico; por
lo que se ha favorecido con los enormes avances de la introducción de los recursos
informáticos. La utilización de las Tecnologías de la Información ha cambiado
considerablemente, para bien, el modo de trabajo de agricultores, investigadores y de
todo el personal en el sector agrícola. La presente reseña bibliográfica aborda diferentes
aspectos relacionados con el surgimiento que han originado en la agricultura.
MARCO TEORICO:
a) Agricultura
La agricultura desempeña un papel clave en la economía de un país. Es la columna
vertebral del sistema económico, impulsando la economía de los países en desarrollo.
Además de proporcionar alimentos y materias primas, ofrece oportunidades de empleo
a un porcentaje muy grande de la población. Según estadísticas de la FAO (Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), en algunos países
el 42% de la población depende directamente de la agricultura, la pesca o la silvicultura
para su subsistencia.
b) Agrotecnología
Estas aplicaciones han dado múltiples ventajas a los productores de tierras, tomando en
cuenta que esta labor representa un pilar fundamental en la economía de muchos
países, razón por la cual con la llegada de las nuevas tecnologías en la agricultura se
disminuyó en gran parte las cargas de trabajo pesado para los agricultores y estos
aumentaron su producción
Aplicar la tecnología a la agricultura permite, compatibilizar la producción con el medio
ambiente, consiguéndose mejores resultados de productividad, trazabilidad
y sostenibilidad.
Gracias a los avances tecnológicos, los agricultores ya no tienen que aplicar agua,
fertilizantes y pesticidas uniformemente a través de campos enteros. En cambio, pueden
utilizar las cantidades mínimas requeridas y dirigirse a áreas muy específicas, o incluso
tratar plantas individuales de manera diferente.
Disminución del uso de agua, fertilizantes y pesticidas, lo que a su vez reduce los precios
de los alimentos.
Desde hace un buen tiempo atrás, la agricultura, el arte de cultivar la tierra tal y como
la define la RAE ha dejado de ser una tarea meramente artesanal para convertirse en
una de las principales actividades económicas del mundo. Gracias a las nuevas
tecnologías es posible desarrollar una agricultura de alta precisión y calidad.
Muchos son los motivos por lo que la agrotecnología está teniendo cada vez más
cabida.
La agricultura siempre ha sido una de las labores más duras que ha desarrollado el
ser humano.
Desde sus inicios, el cultivo de cereales, frutas y hortalizas ha sido un pilar
fundamental en la economía y la supervivencia de muchos países.
En la actualidad, el trabajo agrícola continúa siendo un trabajo duro pero, con la
llegada de las nuevas tecnologías en la agricultura, se ha podido disminuir la carga de
trabajo de los agricultores y maximizar la producción.
Aunque la agricultura siempre ha estado en continua evolución, durante los últimos
años la denominada agrotecnología ha supuesto una verdadera revolución en el sector.
Entre estas nuevas tecnologías destacan:
Muchos son los motivos por lo que la agrotecnología tiene cada vez más cabida. La
aparición de software diseñado para analizar el terreno y estudiar los datos obtenidos,
permite a los agricultores introducir dichos datos en la sembradora y lograr una siembra
mucho más eficiente.
Este estudio previo del terreno garantiza obtener el máximo rendimiento del mismo
a través de una siembra precisa y eficiente.
Por otra parte, existen programas para analizar qué partes del terreno son más
productivas, lo que permite al agricultor conocer en qué zonas se necesitará usar más o
menos fertilizantes.
EJEMPLOS:
La agencia Espacial Europea, en colaboración con la universidad de Salamanca, sin ir más
lejos, esta desarrollando aplicaciones basadas en tecnología satélite para monitorizar
sequias agrícolas y predecir cosechas.
TECNOLOGÍA EN LA RECOLECCIÓN “SMARTPHONE”
La aparición de máquinas que distinguen los distintos tipos de uvas y las depositan en
diferentes recipientes y que además permiten el control de la poda y del abonado ha
supuesto una verdadera revolución en el sector vinícola
1. Con cámaras que captan imágenes de lo más nítidas, puede mostrar si el cultivo está
siendo atacado por alguna plaga. Aparte de ellos, puede mostrar el estado de la
plantación para conocer las probabilidades y riesgos de plagas.
2. Muestra claras imágenes del estado de la tierra. De esta manera comunica si se
necesita más o menos atención.
3. Vigilancia del terreno, sin tener que trasladarse hasta su ubicación.
4. Conocimiento de las áreas que más necesitan nutrientes. Se puede ir unos pasos por
delante, para conocer el calendario de fertilización.
5. Puede abarcar espacios pequeños o espacios muchos más grandes, dependiendo del
servicio que solicites y del dron que vaya a colaborar contigo.
6. Posibilidad de acceso a zonas del terreno que son inaccesibles.
EJEMPLOS:
Brandon Alexander dice que tiene al peón de campo del futuro. Es pesado --casi 450
kilos, o 1000 libras-- y bastante lento. Pero puede levantar 360 kilos (800 libras) de
vegetales y trasladarlos de un sitio a otro.
Según el director regional de Agricultura de Junín, Juan Palacios Quintana, los drones en
la agricultura tienen importantes ventajas frente a los métodos tradicionales, entre ellas:
reducen costes, brindan mayor precisión en las labores, monitorizan los cultivos, son más
eficientes en las operaciones y disminuyen el impacto ambiental.
Hace unos años, el fenómeno de los drones parecía una película de ciencia ficción, pero
la verdad es que ya en los años 80 se utilizaron los primeros drones para la agricultura.
Se empezaron a ver las facilidades de uso de su tecnología y los beneficios que ofrecía.
Por lo cual los drones en el sector agrario se fueron convirtiendo en un reto de
innovación y una posibilidad de implementar métodos eficientes basados en
su tecnología.
Las funciones que un dron tiene para la agricultura son: examinar los cultivos verificar el
estado de la plantación y detectar enfermedades o plagas, controlar el estado del terreno
la falta de riego en el cultivo y el nivel de humedad del suelo pueden ser detectadas por
los drones para agricultura, fumigar de manera eficiente gracias a la programación de
rutas y definición de zonas exactas, detectar enfermedades y plagas con antelación,
información de la calidad de los cultivos
El Perú cuenta con un potencial de expansión de suelos que podrán ser aptos para el
desarrollo de la agricultura y, por consiguiente, para el crecimiento económico de
diversas regiones del país, en la medida que se implemente la tecnología disponible y
se mejore las condiciones de la infraestructura para el riego entre otros. Este
componente indica que la agricultura puede crecer aún más de lo que crece hoy.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: