Informe de Tecnologias Agricolas.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

FACULTAD DE INGENERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME ACADÉMICO

Tecnología en Perú en la agricultura

Autores:
 Beltrán Mallqui, Devora
 Chacón Riega, Jose
 Fernández Aldonaire, Marco
 Flores Lázaro, Juan
 Linares Díaz, Monica
 Lujan Alva, Alejandra
 Quiroz Sánchez, Jorge
 Vicente Velásquez, Jose
 Terán Cruz, Alexander

Asesor:
Dr. Minchola Gallardo Jorge Luis

Trujillo - Perú

(Año)
I. INTRODUCCIÓN
La agricultura a nivel mundial ha sido influida por el nuevo paradigma tecnológico; por
lo que se ha favorecido con los enormes avances de la introducción de los recursos
informáticos. La utilización de las Tecnologías de la Información ha cambiado
considerablemente, para bien, el modo de trabajo de agricultores, investigadores y de
todo el personal en el sector agrícola. La presente reseña bibliográfica aborda diferentes
aspectos relacionados con el surgimiento que han originado en la agricultura.

La utilización de estas tecnologías ha modificado nuestras categorías de tiempo y espacio, y


nos ha obligado a redefinir incluso el concepto de realidad, a partir de la posibilidad de construir
realidades “virtuales”. Estas tecnologías tienen una importante potencialidad de cambio para
el ser humano y la sociedad, porque permiten acumular enormes volúmenes de
información, con fácil acceso, disposición, intercambio y transformación de ella, además
brindan la posibilidad de transmitir dicha información en forma inmediata y permiten
superar los límites físicos y espaciales para la comunicación.

La investigación científico–tecnológica es una poderosa herramienta de transformación


de una sociedad. La ciencia y la técnica son dinámicos integrantes de la trama misma del
desarrollo; son efecto pero también causa; lo impulsan pero también se realimentan de
él. Estos conceptos recibieron un reconocimiento explícito en la Conferencia de Punta
del Este, en abril de 1967, en donde los Jefes de Estado de las Repúblicas de América
consagraron en su casi totalidad el Capítulo V de su declaración a los problemas del
desarrollo científico y tecnológico, afirmando textualmente lo siguiente: “El adelanto de
los conocimientos científicos y tecnológicos está transformando la estructura económica
y social de muchas naciones. La ciencia y la tecnología ofrecen infinitas posibilidades
como medios al servicio del bienestar a que aspiran los pueblos. Pero en los países
latinoamericanos este acervo del mundo moderno y su potencialidad distan mucho de
alcanzar el desarrollo y nivel requeridos.La ciencia y la tecnología son instrumentos de
progreso para la América Latina y necesitan un impulso sin precedentes.
1.1. Antecedentes:

 La red de sensores inalámbricos es una excelente alternativa para mejorar la agricultura


en nuestro país, ya que nos permitirá monitorear las variables más importantes en el
desarrollo de cualquier producto agrícola. En este caso el producto, cuyo desarrollo será
monitoreado, es el Plátano, un producto con grandes posibilidades de desarrollo en
nuestro país. Una nueva tecnología tiene como objetivo lograr que la agricultura que se
practica en el país no sea exclusivamente para el consumo interno, sino para que se
extienda hacia mercados internacionales, lo cual ahora es de mayor importancia debido
a los Tratados de Libre Comercio que están beneficiando al Perú. Por lo tanto, la
importancia de este sistema, radica tanto en el incremento del valor nutricional del
plátano para el consumo interno, como para la obtención de un producto de calidad para
la exportación hacia mercados extranjeros. (TESIS RED INALAMBRICO DE SENSORES
PARA MONITOREAR EL CULTIVO DE PLATANO EN EL DISTRITO DE MALA Lima, AGOSTO
2011)

 El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), en su objetivo por elevar la calidad de la


producción agrícola, ha incorporado el uso de drones que sistematizarán información
relevante del sector, en tiempo real, directamente de los campos de cultivo.

Esto en el marco de la ejecución del Proyecto Mejoramiento del Sistema de Información


Estadística Agraria y del Servicio de Información Agraria para el Desarrollo Rural en el
Perú – PIADER.

Este proyecto está a cargo de la Unidad Ejecutora de Gestión de Proyectos Sectoriales –


UEGPS en coordinación con la Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas
– DGESEP, de este ministerio.

Con el uso de esta nueva tecnología, se podrá generar un inventario de hectáreas


e información cartográfica. Asimismo se conocerá el estado de los cultivos, desde su
aspecto nutricional hasta la detección temprana de plagas y enfermedades, lo que
permitirá que los productores y agentes agrarios puedan estar preparados para la toma
de decisiones. (Lima, 26 de febrero de 2018).
II. DESARROLLO:

 MARCO TEORICO:

a) Agricultura
La agricultura desempeña un papel clave en la economía de un país. Es la columna
vertebral del sistema económico, impulsando la economía de los países en desarrollo.
Además de proporcionar alimentos y materias primas, ofrece oportunidades de empleo
a un porcentaje muy grande de la población. Según estadísticas de la FAO (Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), en algunos países
el 42% de la población depende directamente de la agricultura, la pesca o la silvicultura
para su subsistencia.

A medida que la humanidad evoluciona, todo está cambiando rápidamente. Lo mismo


ocurre con la estructura de la agricultura. Hoy en día las granjas trabajan de forma muy
diferente a hace unas décadas, principalmente gracias a las nuevas
tecnologías y herramientas para agricultura. Estos avanzados dispositivos y sistemas de
robótica de precisión permiten a las empresas ser más rentables, eficientes, seguras y
respetuosas con el medio ambiente.

b) Agrotecnología

Consiste en la aplicación de los avances tecnológicos en las actividades agropecuarias.


Ha evolucionado pasando por varias fases o etapas, que van desde las civilizaciones más
antiguas que fueron inventando implementos agrícolas tan sencillos, como los arados
tirados por bestias hasta los robots y drones empleados hoy en día en el mejoramiento
de la producción agrícola, con un menor impacto medioambiental y social.

La tecnología aplicada a la agricultura, se conoce también con el término de


agrotecnología, y ha tenido gran cabida en los últimos tiempos debido a las
aplicaciones que se han desarrollado para llevar a cabo las prácticas agrícolas.

Estas aplicaciones han dado múltiples ventajas a los productores de tierras, tomando en
cuenta que esta labor representa un pilar fundamental en la economía de muchos
países, razón por la cual con la llegada de las nuevas tecnologías en la agricultura se
disminuyó en gran parte las cargas de trabajo pesado para los agricultores y estos
aumentaron su producción
Aplicar la tecnología a la agricultura permite, compatibilizar la producción con el medio
ambiente, consiguéndose mejores resultados de productividad, trazabilidad
y sostenibilidad.

Durante décadas, la agricultura se ha asociado con la producción de cultivos


alimentarios esenciales.

Actualmente, la agricultura incluye la silvicultura, los productos lácteos, el cultivo de


frutas, aves de corral, y la apicultura entre otros. Así, la agricultura se define como la
producción, transformación, promoción y distribución de productos agrícolas.

Puede ser el área más revolucionario e impactante de la tecnología moderna, impulsado


por la necesidad fundamental de producir suficientes alimentos nutritivos para
alimentar una población mundial creciente. La tecnología cubre todo, desde la
maquinaria con que trabajan anteriormente preformado mi gente y los animales a las
tecnologías de semillas mejoradas a agroquímicos que apoyan el crecimiento del cultivo
y protegen las plantas de insectos y malas hierbas destructivas.

¿PARA QUÉ SIRVE LA TECNOLOGÍA?


A lo largo de la historia el ser humano ha tenido ingeniárselas para encontrar soluciones
a los diferentes problemas que les iban surgiendo, y satisfacer con ello sus necesidades
y deseos (como la salud, el vestido, la alimentación, la vivienda, la comunicación, el
transporte, etc.). El resultado es la multitud de productos creados, desde un cepillo de
dientes o un lápiz, hasta un ordenador o una estación espacial.
La tecnología se ocupa de los productos artificiales creados por las personas para cubrir
sus necesidades y problemas, mejorando así su calidad de vida.
 BENEFICIOS DE APLICAR LA TECNOLOGÍA A LA AGRICULTURA

Gracias a los avances tecnológicos, los agricultores ya no tienen que aplicar agua,
fertilizantes y pesticidas uniformemente a través de campos enteros. En cambio, pueden
utilizar las cantidades mínimas requeridas y dirigirse a áreas muy específicas, o incluso
tratar plantas individuales de manera diferente.

Los beneficios incluyen:

 Mayor productividad de los cultivos

 Disminución de vertidos químicos en ríos y aguas subterráneas

 Mayor seguridad de los trabajadores

 Disminución del uso de agua, fertilizantes y pesticidas, lo que a su vez reduce los precios

de los alimentos.

Además, las tecnologías robóticas permiten la monitorización y una gestión más


confiable de los recursos naturales, como la calidad del aire y del agua. También da a los
productores un mayor control sobre la producción, procesamiento, distribución y
almacenamiento de plantas y animales, lo que resulta en:

 Mayor eficiencia y menores precios

 Condiciones de cultivo más seguras y alimentos más seguros

 Reducción del impacto ambiental y ecológico

 NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA AGRICULTURA

Desde hace un buen tiempo atrás, la agricultura, el arte de cultivar la tierra tal y como
la define la RAE ha dejado de ser una tarea meramente artesanal para convertirse en
una de las principales actividades económicas del mundo. Gracias a las nuevas
tecnologías es posible desarrollar una agricultura de alta precisión y calidad.
 Muchos son los motivos por lo que la agrotecnología está teniendo cada vez más
cabida.
 La agricultura siempre ha sido una de las labores más duras que ha desarrollado el
ser humano.
 Desde sus inicios, el cultivo de cereales, frutas y hortalizas ha sido un pilar
fundamental en la economía y la supervivencia de muchos países.
 En la actualidad, el trabajo agrícola continúa siendo un trabajo duro pero, con la
llegada de las nuevas tecnologías en la agricultura, se ha podido disminuir la carga de
trabajo de los agricultores y maximizar la producción.
 Aunque la agricultura siempre ha estado en continua evolución, durante los últimos
años la denominada agrotecnología ha supuesto una verdadera revolución en el sector.
 Entre estas nuevas tecnologías destacan:

Tecnología aplicada en la agricultura

 SEMBRADORAS Y TRACTORES CON GPS

Agricultura de alta precisión

 La tecnología GPS con el sistema de autoguiado permite un movimiento preciso en el terreno


a cultivar en cualquier momento del día, con gran eficiencia en el tratamiento con
insecticidas, y en condiciones climatológicas adversas. Mayor velocidad, precisión, seguridad
y menor tiempo de trabajo son algunas de sus ventajas.
 La tecnología Gps aplicada a los vehículos agrícolas facilitan la realización de una mayor
cantidad de trabajo en menos tiempo y además de una forma más segura y eficiente.
 Por otro lado, esta eficiencia trae consigo un mayor ahorro de combustible

 SOFTWARE PARA LA AGRICULTURA DE ALTA PRECISIÓN

Los programas informáticos desarrollados


para la agricultura permiten un estudio
exhaustivo del terreno a sembrar. Los
datos obtenidos son incorporados al
tractor o sembradora para que puedan
llevar cabo una siembra precisa y de alto
rendimiento, teniendo en cuenta la
densidad del cultivo, profundidad y
características del terreno.

 Muchos son los motivos por lo que la agrotecnología tiene cada vez más cabida. La
aparición de software diseñado para analizar el terreno y estudiar los datos obtenidos,
permite a los agricultores introducir dichos datos en la sembradora y lograr una siembra
mucho más eficiente.
 Este estudio previo del terreno garantiza obtener el máximo rendimiento del mismo
a través de una siembra precisa y eficiente.
 Por otra parte, existen programas para analizar qué partes del terreno son más
productivas, lo que permite al agricultor conocer en qué zonas se necesitará usar más o
menos fertilizantes.

 EJEMPLOS:
La agencia Espacial Europea, en colaboración con la universidad de Salamanca, sin ir más
lejos, esta desarrollando aplicaciones basadas en tecnología satélite para monitorizar
sequias agrícolas y predecir cosechas.
 TECNOLOGÍA EN LA RECOLECCIÓN “SMARTPHONE”

Últimamente se han puesto en el mercado App desarrolladas para los profesionales


agrarios.

Con la modernización de los


regadíos se ha conseguido
incorporar sistemas informáticos
que permiten controlar los
sistemas de riego desde
cualquier lugar o desde cualquier
dispositivo (ordenador, Tablet,
móvil) Hay controles individuales
o de la comunidad de regantes. Aunque en este ámbito hay muchos sistemas sin
homogeneizar y con diferentes lenguajes informáticos. Nos da información sobre agua
almacenada, conexión bombas, aviso abrir o cerrar compuertas e aviso de averías.

Existen máquinas capaces de identificar los distintos tipos de uvas y depositarlas en


recipientes diferenciados. Además, esta misma tecnología utilizada en las
vendimiadoras permite realizar los controles fitosanitarios, la poda y el abonado.

La aparición de máquinas que distinguen los distintos tipos de uvas y las depositan en
diferentes recipientes y que además permiten el control de la poda y del abonado ha
supuesto una verdadera revolución en el sector vinícola

 DRONES Y ROBOTS PARA LA AGRICULTURA

Tanto la mejora convencional de


semillas como la biotecnológica
emplean maquinarias muy
sofisticadas, que permiten hacer
mediante marcadores moleculares la
selección de las mejores semillas,
según las características buscadas
(mayor rendimiento, resistencia, entre
otras).
Los drones van equipados con cámaras y sensores, y vuelan autónomamente
controlados por GPS, pero sin necesidad de operador. Su uso en la agricultura permite
aumentar la producción de las cosechas sin provocar daños, hacer un seguimiento del
cultivo, mejorar el consumo de agua y gestionar las plagas gracias a las cámaras
incorporadas. En comparación con las imágenes por satélite, los drones agrícolas son
mucho más baratos y ofrecen una mayor resolución, con un punto de vista de baja
altitud de 0 a 120 m.
 El uso de drones está cada vez más
extendido en el mundo agrícola.
 Al ir equipados con cámaras,
sensores y poder ser controlados a
distancia incluso mediante GPS, permite
a los propietarios de amplios cultivos
realizar un seguimiento sin tener que
acceder a ellos, lo cual evita daños
innecesarios.
 Además, son más baratos y más eficientes que las imágenes por satélite.

 BENEFICIOS DE LOS DRONES EN LA AGRICULTURA

1. Con cámaras que captan imágenes de lo más nítidas, puede mostrar si el cultivo está
siendo atacado por alguna plaga. Aparte de ellos, puede mostrar el estado de la
plantación para conocer las probabilidades y riesgos de plagas.
2. Muestra claras imágenes del estado de la tierra. De esta manera comunica si se
necesita más o menos atención.
3. Vigilancia del terreno, sin tener que trasladarse hasta su ubicación.
4. Conocimiento de las áreas que más necesitan nutrientes. Se puede ir unos pasos por
delante, para conocer el calendario de fertilización.
5. Puede abarcar espacios pequeños o espacios muchos más grandes, dependiendo del
servicio que solicites y del dron que vaya a colaborar contigo.
6. Posibilidad de acceso a zonas del terreno que son inaccesibles.
 EJEMPLOS:

ANGUS, “EL ROBOT QUE VA A REVOLUCIONAR LA AGRICULTURA”


Esta máquina fue creada por Brandon Alexander, ex ingeniero en Google y actual CEO
de la startup Iron Ox

Brandon Alexander dice que tiene al peón de campo del futuro. Es pesado --casi 450
kilos, o 1000 libras-- y bastante lento. Pero puede levantar 360 kilos (800 libras) de
vegetales y trasladarlos de un sitio a otro.

Angus es un robot que va a revolucionar la agricultura, según Alexander. Es capaz de


hacerse cargo de la cosecha de lechuga, albaca y otros productos de zonas
metropolitanas conservando agua y a un costo mucho más bajo que si se usasen peones
humanos. Es un gran desafío y los primeros ensayos tuvieron tropiezos. Tampoco está
claro si el startup de Alexander
logrará financiar el proyecto.
Alexander afirma que iniciativas
como la de Iron Ox ayudarán a
producir vegetales sin dañar el
medio ambiente.

 VENTAJAS DEL USO DEL DRON.

Según el director regional de Agricultura de Junín, Juan Palacios Quintana, los drones en
la agricultura tienen importantes ventajas frente a los métodos tradicionales, entre ellas:
reducen costes, brindan mayor precisión en las labores, monitorizan los cultivos, son más
eficientes en las operaciones y disminuyen el impacto ambiental.

Hace unos años, el fenómeno de los drones parecía una película de ciencia ficción, pero
la verdad es que ya en los años 80 se utilizaron los primeros drones para la agricultura.
Se empezaron a ver las facilidades de uso de su tecnología y los beneficios que ofrecía.
Por lo cual los drones en el sector agrario se fueron convirtiendo en un reto de
innovación y una posibilidad de implementar métodos eficientes basados en
su tecnología.

Las funciones que un dron tiene para la agricultura son: examinar los cultivos verificar el
estado de la plantación y detectar enfermedades o plagas, controlar el estado del terreno
la falta de riego en el cultivo y el nivel de humedad del suelo pueden ser detectadas por
los drones para agricultura, fumigar de manera eficiente gracias a la programación de
rutas y definición de zonas exactas, detectar enfermedades y plagas con antelación,
información de la calidad de los cultivos

SECTOR AGRICULTURA ADQUIERE DRONES PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN


AGRÍCOLA

 Drones modernizan el sistema de información agraria.


 Permitirán adquirir información en tiempo real de campos de cultivos.
 Ello servirá para detectar tempranamente presencia de plagas, aspectos de
nutrición de los cultivos, entre otros.
 SISTEMA DE RIEGO POR TELEMETRÍA
La telemetría es una técnica automatizada que permite recopilar y analizar datos que se
generan remotamente. A través de esta moderna tecnología se podría optimizar el uso
del agua destinada a la actividad agrícola, calcular los tiempos de riego y distribuir de
manera eficiente el recurso hídrico.
 Uno de los grandes problemas en la agricultura y a su vez uno de los aspectos que
más se están beneficiando de las ventajas de la agrotecnología es sin duda el riego.
 Mediante la introducción de sistemas telemáticos, los agricultores pueden controlar
el riego de sus plantas desde cualquier lugar, ahorrando tanto dinero como tiempos de
desplazamiento.
 Aquí es donde nos encontramos nosotros con nuestro sistema de riego telemático.
Los nuevos sistemas de riego inteligente analizan las condiciones ambientales del suelo
como la temperatura y la humedad y, teniendo en cuenta las necesidades de cada
planta, usan solo el agua estrictamente necesaria para garantizar un crecimiento
óptimo.
 El empleo de estas tecnologías puede suponer hasta un ahorro de un 60 % de
recursos hídricos, lo cual es beneficioso en toda la sociedad. Otro punto destacable de
esta tecnología es que funciona mediante placas solares, por lo que es instalable en
cualquier lugar.
 A esto hay que añadir que se trata de una tecnología útil también para huertos
urbanos y jardines y zonas verdes de las ciudades.
ANTES DESPUÉS
Los cultivos más desarrollados y Diversidad de cultivos desarrollados para
consumidos son la papa y el maíz. el consumo de la población (papa, maíz,
ajiés, espárragos, etc).
Utilizan herramientas rudimentarias Uso de maquinarias agrícolas que
para la preparación del área de cultivo facilitan el preparado del terreno.
y posteriores al mismo.
Para la transportación de los Para el transporte de los productos se
productos utilizaban las llamas o utiliza transporte liviano o pesado.
alpacas.
Agricultura de alto consumo. Agricultura intensiva.

Utilizan abonos naturales. Utilizan fertilizantes químicos.


No había protección contra plagas. Uso de plaguicidas.
Centro de mejoramiento agrícola Centro de mejoramiento de alta
MORAY. tecnología INIA.

Tecnología de riego adecuado (canales Tecnología con diversos sistemas de


rústicos). riego.
Pago al dios SOL y la PACHAMAMA, No hay respeto por el medio ambiente.
con ceremonia religiosa.

Trabajo unificado del pueblo para Trabajo independiente del productor


cultivar la tierra agrícola. con fines de lucro.
III. CONCLUSIONES:

El Perú cuenta con un potencial de expansión de suelos que podrán ser aptos para el
desarrollo de la agricultura y, por consiguiente, para el crecimiento económico de
diversas regiones del país, en la medida que se implemente la tecnología disponible y
se mejore las condiciones de la infraestructura para el riego entre otros. Este
componente indica que la agricultura puede crecer aún más de lo que crece hoy.

El recurso hídrico es clave para asegurar la productividad y crecimiento de los campos


agrícolas. Por este motivo en los últimos años se han desarrollado diversas iniciativas
por parte del Gobierno y del sector privado, infraestructura para el riego, y la
implementación de tecnologías de riego que permiten el uso eficiente del agua y
aseguran su disponibilidad para el beneficio del sector. Sin embargo, aún falta extender
estas iniciativas a nivel nacional, especialmente a las zonas agrícolas más pobres de la
sierra peruana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Brack Antonio, 2005, Fortalecimiento de la competitividad en el uso de los recursos de


la biodiversidad, pag. 7 – 17, CONCYTEC

 Rivera, G. La Educación a Distancia vs. Nuevas Tecnologías. Edutec. 1999.


 Tecnología en el campo 2 2 JUL IO , 2014 D I SP O N IBL E EN ;
H TTP S: / / WWW . SE AS . ES / BL OG/ IN FO RM A TI CA / TE C N OL O GI A -E N- EL -
C AM P O/
 La República 16 Ago 2018: disponible en https://larepublica.pe/sociedad/1299519-
nueva-tecnologia-drones-sector-agricultura.
 El comercio 04.10.2018 disponible en:
https://elcomercio.pe/tecnologia/robotica/angus-robot-revolucionar-agricultura-
noticia-564061?foto=4
 El comercio Redacción EC 06.07.2017
/Disponible:https://elcomercio.pe/economia/peru/minagri-anuncia-medidas-potenciar-
pequena-agricultura-peru-440278
 http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/nuevas-tecnologias-
aplicadas-a-la-agricultura-1418784.html
 http://www.sofoscorp.com/impacto-tecnologia-aplicada-agricultura/
 https://smartbiosystem.com/agrotecnologia/
 http://agriculturers.com/la-tecnologia-utilizada-en-la-agricultura/
 http://agriculturers.com/nuevas-tendencias-en-tecnologia-agricola/
 https://www.bialarblog.com/tecnologia-agricola-agtech-agricultura/
 https://globalfarmernetwork.org/es/issues/agriculture-technology/
 https://qampo.es/blog/tecnologia-en-la-agricultura/
 https://definicion.de/tecnologia-agropecuaria/

También podría gustarte