Receta Médica
Receta Médica
Receta Médica
1
Centro de Bioética. Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo
es parte constitutiva del acto médico, el cual busca responder a las necesidades
del enfermo. Resulta por lo tanto necesario considerar el acto de recetar como un
elemento esencial de la relación con el enfermo, orientado a los mismos fines y
sujeto a iguales principios éticos que toda la medicina. La prescripción constituye
así un acto científico-técnico y un acto moral con múltiples consecuencias.
En primer lugar hay que considerar que el uso inadecuado de fármacos tiene
graves repercusiones para el enfermo, quien se puede ver no sólo privado del
mejor resultado, sino afectado de complicaciones por efectos adversos o
interacciones de drogas. Pero junto a los efectos biológicos una indicación
incorrecta tiene efectos económicos para el enfermo, para su sistema previsional o
para los sistemas de salud. Por eso en los últimos años se ha desarrollado la
noción de “calidad de la prescripción” 2 , concepto que combina elementos de
eficiencia farmacológica, evaluación de las posibles interacciones, voluntad y
capacidad del paciente y los costos del tratamiento. En esta misma línea la
Organización Mundial de la Salud desarrolla programas para el uso racional de los
medicamentos 3 , definido como la prescripción del medicamento más adecuado, la
disponibilidad oportuna del mismo, con un precio asequible, dispensación en
condiciones adecuadas y con la utilización correcta por parte del paciente. Al
incorporar estos elementos de análisis la calidad de la prescripción se ha
convertido en una exigencia ética, por cuanto el balance costo y riesgo vs.
beneficios de un fármaco ya no depende sólo del medicamento y sus formas de
acción, sino también del médico que prescribe y de las condiciones de uso de cada
fármaco 4 . Los errores en las indicaciones son lamentablemente frecuentes y se
explican por múltiples factores que las influyen 5 .
Desde un punto de vista bioético los fundamentos para una “ética de la receta
médica” son los mismos que los de una buena práctica clínica. En primer lugar la
búsqueda del mayor beneficio para la persona que requiere tratamiento, para lo
cual se necesita precisión diagnóstica y fundamento científico de cada indicación. A
lo anterior se agrega el respeto a la voluntad del enfermo, de acuerdo con su
capacidad para participar en la decisión, y la debida consideración del contexto del
enfermo que condicionará el acceso al fármaco y las posibilidades de su uso
correcto. De esta manera estaremos respetando, de manera particularizada, los
principios de Beneficencia y Autonomía. Sin embargo, es relevante y prioritario
evitar el daño que con frecuencia se causa a los enfermos por indicaciones
inadecuadas, así como por efectos adversos o interacción de drogas. Finalmente,
una buena indicación necesita considerar los costos pues, junto a la eficacia del
medicamento, debe haber una racionalidad económica que resguarde los recursos
de los enfermos y de las instituciones de salud, respetando así el principio de
Justicia. La responsabilidad para mejorar la calidad de la prescripción recae
primariamente en los médicos, pero es necesario reconocer que las condiciones de
trabajo, con escaso tiempo disponible para cada enfermo y con mínimo apoyo a
los sistemas de educación continua, conducen a indicaciones rutinarias y a
decisiones demasiado influidas por informaciones sesgadas o por presiones del
mercado.
Referencias
1
PAHO. Los Medicamentos Esenciales en la Región de las Américas: logros, dificultades y
retos. Centro de Documentación OPS/OMS en Perú, 2007. Disponible en
ERROR: undefinedresource
OFFENDING COMMAND: findresource
STACK:
/0
/CSA
/0
/CSA
-mark-