Unidad 1 PSICOBIOLOGÍA Y PSICOFISIOLOGIA
Unidad 1 PSICOBIOLOGÍA Y PSICOFISIOLOGIA
Unidad 1 PSICOBIOLOGÍA Y PSICOFISIOLOGIA
Página 1 de 15
Diseño de Unidad de Curso Académico
Unidad # 1
PSICOBIOLOGÍA Y PSICOFISIOLOGÍA:
CONCEPTUALIZACIÓN Y LINEAMIENTOS CIENTÍFICOS.
1. Introducción
2. Competencias
Competencias Genéricas:
• Autogestión de la formación.
• Comunicación oral y escrita.
• Trabajo en equipo y liderazgo.
• Gestión de la información y del conocimiento.
• Investigación.
Competencias Específicas:
Competencia 1:
Página 2 de 15
Diseño de Unidad de Curso Académico
3. Saberes
Contenidos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Realiza oportunamente
consultas acerca de inquietudes
y solicita aclaraciones sobre los
temas del curso al docente, en
un clima de respeto y diálogo
académico.
Página 3 de 15
Diseño de Unidad de Curso Académico
Los siguientes son los indicadores de evaluación para determinar el desempeño del estudiante en
la primera unidad del curso:
5. Metodología
La unidad se desarrollará a través de una pedagogía activa, orientada hacia el desarrollo de casos,
realizando actividades que le permitirán adquirir las competencias planteadas para la unidad.
Desde esta óptica, el estudiante deberá realizar las siguientes actividades planteadas por el
docente:
FORO 1 - DIAGNÓSTICO: el estudiante deberá aportar sus ideas a las preguntas formuladas en el
foro sobre generalidades de los saberes.
MENTEFACTOS: Realización de dos mentefactos, uno del concepto de Psicobiología y otro del
concepto de Psicofisiología. Lo cual implica las siguientes actividades:
1. Leer sobre fundamentos de Psicobiología y Psicofisiología.
2. Definir términos conocidos y desconocidos.
3. Organizar las categorías a incluir en cada mentefacto.
4. Diseñar cada uno de los mentefactos, evaluando su estética, coherencia y veracidad de
información.
5. Enviar a través de la plataforma UDI Virtual.
FORO No. 2: Investiga sobre los principios de la Bioética y su aplicación en seres humanos, para
realizar las siguientes actividades:
1. Leer y analizar el escenario del problema.
2. Realizar una lluvia de ideas.
3. Definir términos conocidos y desconocidos.
4. Definir requerimientos para la solución.
5. Obtener información.
6. Responder al foro.
Página 4 de 15
Diseño de Unidad de Curso Académico
CHAT: el estudiante se encontrará con el docente en tiempo real, según el horario establecido en
el cronograma del curso, con el objeto de realizar consultas y despejar dudas sobre los temas
propios de la unidad. No es calificable.
6. Plan de actividades
Producto y
Nombre de la lugar de
Semana Descripción de la actividad Recursos / materiales
Actividad publicación o
entrega
El estudiante deberá aportar No se asignan porque se Participación en
Foro No. 1: sus ideas a las preguntas evalúan los pre-saberes el Foro 1 a
1 formuladas en el Foro sobre sobre el curso. través de la
Diagnóstico
generalidades de los saberes. Plataforma UDI
Virtual.
Página 5 de 15
Diseño de Unidad de Curso Académico
Página 6 de 15
Diseño de Unidad de Curso Académico
8. Estructura de Saberes
Página 7 de 15
Diseño de Unidad de Curso Académico
9. Mapa conceptual
Página 8 de 15
Diseño de Unidad de Curso Académico
La historia de la Psicobiología se demarca a lo largo de la segunda mitad del siglo XX; ésta fue el
resultado de la integración de saberes que se aportaban desde las diferentes ciencias, entre las
cuales se nombra la Psicología científica, encargada del estudio del comportamiento y los estudios
de la Biología en temas tales como: la Evolución, la Genética, la Etología y la Neurociencia, siendo
el objeto de estudio de la Psicobiología la conducta humana, confluyendo en ella los procesos
biológicos, que son los encargados de que el ser humano pueda interaccionar y adaptarse al
medio en el que se encuentra inmerso.
La Psicobiología se define como la disciplina científica que estudia la conducta del organismo
como una propiedad biológica. La Psicobiología integra las aproximaciones científicas que estudian
las relaciones entre la conducta, sus sustratos biológicos y el medio ambiente; considera el
organismo como unidad integral, los procesos y sistemas biológicos involucrados en el
comportamiento, incorpora la perspectiva biológica en el estudio de los procesos psicológicos, la
relación activa y adaptativa de los organismos con el medio ambiente.
Página 9 de 15
Diseño de Unidad de Curso Académico
- En el siglo XIX, Müller propone la Ley de Energías Específicas, con lo cual se clarifica que existen
impulsos nerviosos diferenciados para cada respuesta.
- Bell realiza estudios neuroanatómicos, diferenciado el Cerebro y Cerebelo, determinando la
utilidad de este último en el movimiento.
- Gall y Spurhzeim, proponen que existen áreas responsables de facultades mentales, las cuales
están diferenciadas en zonas de la corteza cerebral, dando paso a su teoría de la Frenología,
para lo cual subdividieron el encéfalo en zonas funcionales. Esta teoría fue descartada debido a
que su propuesta incluía la formación de protuberancias en el cráneo en las zonas de mayor
desarrollo, lo cual no fue comprobable.
- Ramón y Cajal, desarrolla la teoría de la neurona, encontrando que el cerebro posee células que
trasmiten información, pero se encuentran separadas unas de otras.
- Brodman realiza una subdivisión citoarquitectónica de la corteza cerebral, definiendo las diversas
zonas del procesamiento de la información.
- En los años 50 los estudios se focalizan en la química del cerebro, sinapsis, neurotrasmisores, y
posterior paso a la llegada de la Psicofarmacología.
- Años 70, las neurociencias aparecen con mayor fuerza, generándose estudios en todas sus
esferas, incluyendo la generación de Neuroimágenes como apoyo a los procesos investigativos y
diagnósticos.
De este modo, las herramientas a utilizar para que se considere parte del método deductivo, son:
La observación en primer momento suministra la información a través de la experiencia; de la
observación dependen los datos que se quieran registrar, ya que es ésta la fuente de la que se
nutre la ciencia. En segunda medida, para volver empíricos los hechos observados, se alude a las
hipótesis, logrando determinar los datos claves, estableciendo variables del fenómeno que se
investiga y la metodología a utilizar; en tercera medida, la contrastación empírica no es más sino el
modo utilizado para probar las hipótesis que ha establecido. Un cuarto punto a tener en cuenta, es
la ley empírica; es ésta la que abarca la conclusión resultante de la observación y/o
experimentación. De este modo se da paso a la teoría, que en la medida en que se logran explicar
los fenómenos, agrupando y comprendiendo los mismos, se le da paso a una teoría formal.
Algunas de las técnicas utilizadas por la Psicobiología y la Psicofisiología son las siguientes:
Ablación experimental: Radica en destruir una parte del encéfalo y evaluar la conducta
subsecuente del animal. Generalmente dicha técnica no implica extraer el tejido cerebral, sino que
se afecta parte de tejido y se deja allí.
Página 10 de 15
Diseño de Unidad de Curso Académico
Evaluación de los efectos comportamentales del daño cerebral: Los experimentos en los que se
afecta una porción del encéfalo y luego se observa la conducta del animal, se llaman estudios de
lesión.
Realización de lesiones cerebrales: Las lesiones producidas con este método, destruyen todo lo
que se encuentra en las cercanías de la punta del electrodo, somas neuronales y axones de
neuronas que atraviesan la región.
Estudio de la estructura del cerebro humano in vivo: Las nuevas investigaciones realizadas en las
técnicas de rayos X y en la tecnología de los ordenadores, han llevado a la búsqueda de varios
métodos para estudiar la anatomía del cerebro in vivo. Gracias a esto es posible examinar la
localización y extensión de la lesión cerebral mientras el paciente aún está vivo.
Registro de la actividad neural: Las conexiones sinápticas pueden registrarse, y con esto las
modificaciones y/o cambios sufridos dentro de un área específica, estudiando consecuentemente
la participación de determinada región en la conducta emitida.
Página 11 de 15
Diseño de Unidad de Curso Académico
1.4. Bioética.
La Bioética es el Intento que se hace para que haya una reflexión sistemática de índole ético-
filosófico, sobre contrariedades que se gestan en las investigaciones realizadas por los hombres a
otros seres vivos; estas intervenciones de tipo experimental que se han hecho en ciencias como
medicina, demografía, necesitan ser reguladas, por lo que estudios en animales y humanos son
mediados por la bioética. El término Bioética fue acuñado por Van Rensselaer Potter en 1971, el
cual la definió como: “Disciplina que combina el conocimiento biológico con los valores humanos”,
surgiendo a partir de ésta una definición más amplia dada por la Encyclopedia of Bioethics1:
“Estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado
sanitario, en cuanto que tal conducta se examina a la luz de los valores y de los principios
morales”.
1 Encyclopedia of Bioethics, The Free Press, New York, 1978, vol. I, XIX.
Página 12 de 15
Diseño de Unidad de Curso Académico
Página 13 de 15
Diseño de Unidad de Curso Académico
BIBLIOGRAFÍA
Página Web: Casos para reflexionar; casos del Centro de Bioética, Facultad de Medicina CAS-
UD, Link: http://medicina.udd.cl/centro-bioetica/documentos/casos-para-reflexionar/
Artículo: Perspectivas para la Biopsicología de las primeras décadas del siglo XXI. DELIUS,
Juan D.; GODOY, Adriana; ACERBO, Martin; Universidad de Konstanz, primera publicación
en: Anuario de Psicología, 29 (1998), 2. S; 45-60. Recuperado de: http://kops.ub.uni-
konstanz.de/bitstream/handle/urn:nbn:de:bsz:352-
206749/Delius%20Perspectivas%20para%20las%20206749.pdf?sequence=3
BASES DE DATOS
Medicina y ciencias de la vida: PLOS (Public Library of Science): Biblioteca pública virtual de
revistas científicas, que se publican para ser distribuidas en línea de manera libre e gratuita.
http://scirus.com/srsapp/
Página 14 de 15
Diseño de Unidad de Curso Académico
SCIELO = Scientific Electronic Library Online Base de datos de acceso libre a revistas con
texto completo que cubren disciplinas tales como: Arquitectura, Ciencias Agrícolas, Ciencias
Biológicas, Ciencias de la Salud, Ciencias de la Tierra, Ciencias Jurídicas, Ciencias Sociales,
Humanidades, Ingeniería, Matemática, Oceanógrafa y Química. Sitio Web:
http://www.scielo.org/index.php?lang=en
Pub Med Apoyada por Medline, una gran base de datos especializada en Medicina y Ciencias
de la Salud. Sitio Web: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed
13. Glosario
BIOLOGÍA: Ciencia que tiene como objeto de estudio a los seres vivos, y más específicamente
su origen, su evolución y sus propiedades.
COVARIACIÓN: Relación existente entre dos magnitudes o series estadísticas, de manera que
todo aumento o disminución de una de ellas se traduce en un aumento o disminución de la otra.
FISIOLOGÍA: Ciencia que estudia las funciones de los seres multicelulares (vivos). Centra su
interés en el estudio de la función de cada parte del cuerpo.
GENÉTICA: Campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite
de generación en generación.
Página 15 de 15