Cómo Hacer Un Ensayo de Albert Camus
Cómo Hacer Un Ensayo de Albert Camus
Cómo Hacer Un Ensayo de Albert Camus
● Janeth Acosta
● El planeta de Abraham
● Rodolfo Martínez.
● Noe Capelo
● Miguel Salazar
● Hipólito Mena
● Orlando Rener desde Estados Unidos
● Onida Rojas, desde Nicaragua
● Arelis Pichardo
● Verónica
Si quieres apoyar mi canal te invito a unirte por sólo $2.49 o 14.99
dólares
Asesorías personalizadas para hacer trabajos escolares desde 99.99
dólares al mes. Incluye clases vía Meet y clases personalizadas.
Precios VIP: 249.99 y 399.99 dólares.
Albert Camus: El escritor que nació en la miseria y que llenó sus carencias afectivas con amantes.
Introducción:
Albert Camus fue un novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés nacido en
Argelia. Su pensamiento se desarrolla bajo el influjo de los razonamientos filosóficos de
Schopenhauer, Nietzsche y el existencialismo alemán. Se le ha atribuido la conformación del
pensamiento filosófico conocido como absurdismo, si bien en su texto «El enigma» el propio Camus
reniega de la etiqueta de «profeta del absurdo». Se le ha asociado frecuentemente con el
existencialismo, aunque Camus siempre se consideró ajeno a él. Pese a su alejamiento consciente
con respecto al nihilismo, rescata de él la idea de libertad individual. Formó parte de la resistencia
francesa durante la ocupación alemana, y se relacionó con los movimientos libertarios de la
posguerra. En 1957 se le concedió el Premio Nobel de Literatura por «el conjunto de una obra que
pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los hombres de la actualidad». Se
casó en dos ocasiones y tuvo muchas amantes, en busca tal vez de alguna carencia afectiva que tuvo
en su niñez. A pesar de ser huérfano de padre y de vivir en la extrema pobreza, Albert Camus logró
hacerse rico y exitoso gracias al estudio intenso, la única forma que conocía para salir de la miseria
en su natal Argel. Trabajó como periodista y editor y logró crear un patrimonio que heredó a sus
hijos después de morir. Él que nació sin nada, murió tremendamente rico y famoso.
Desarrollo:
3
Su niñez transcurrió en uno de los barrios más pobres de Argel, y con ausencia absoluta de
libros y revistas. Gracias a una beca que recibían los hijos de las víctimas de la guerra, pudo
comenzar a estudiar y a tener los primeros contactos con los libros. En medio de grandes dificultades
económicas, cursó su primaria y culminó el bachillerato. Fueron años duros para Albert, ya que
muchas veces no había comida en el hogar. Su madre era una mujer analfabeta, por lo que las
carencias económicas eran muchas, pues ella no podía conseguir empleo. Albert no tenía libros ni
cuadernos, y a duras penas podía asistir a la escuela. No tenía una figura paterna y solamente
contaba con la figura de dos mujeres: su madre y su amorosa abuela.
En Argel realizó sus estudios en la escuela primaria y fue alentado por sus profesores,
especialmente por Louis Germain, a quien guardó total gratitud, hasta el punto de dedicarle su
discurso del Premio Nobel, y Jean Grenier quien lo inició en la lectura de los filósofos, y
especialmente le dio a conocer a Nietzsche. La influencia de estos dos profesores sería vital para la
obra de Camus, ya que le proporcionaron todo el material literario que posteriormente le haría
ganar el tan ansiado Nobel de Literatura. Además, estos dos profesores le insistieron en la necesidad
de que Albert continuara sus estudios para salir de la extrema pobreza en la que vivía su familia, y se
convirtieron en una especie de figura sustituta de su padre. Con ellos Albert leyó y discutió muchas
ideas filosóficos relaciones con el sin sentido de la vida y la ausencia de Dios. En esta época se
interesó por las actividades deportivas, especialmente el fútbol, la natación y el boxeo. Fue portero
del equipo juvenil de la Racing Universitaire d'Alger de 1928 a 1930. En este último año, sin
embargo, comenzó a sufrir ataques de tuberculosis, lo cual detuvo su vida deportiva, y por un
tiempo, también sus estudios.
Posteriormente estudió Filosofía y letras y se graduó con una tesis sobre la relación entre el
pensamiento clásico griego y el cristianismo a partir de los escritos de Plotino y san Agustín. Fue
4
rechazado como profesor a causa de su avanzada tuberculosis, por lo que se dedicó al periodismo
como corresponsal del Alger Républicain. En 1939 se presentó al ejército como voluntario, pero no le
aceptaron por su delicada salud. En ese tiempo la tuberculosis no tenía cura por lo que tenía excesos
de tos con sangre que lo dejaban muy debilitado. Sin embargo, a pesar de los estragos de la
enfermedad no murió de tuberculosis.
Comenzó a escribir a muy temprana edad. Sus primeros textos fueron publicados en la
revista Sud en 1932. Dos años antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, Camus fue
periodista del Alger Républicain. Ahí publicó distintos artículos que analizan la situación social de los
musulmanes en la región de Cabilia. Estos artículos, publicados posteriormente en Actuelles III
(1958), llamaron la atención con respecto a las muchas injusticias que posteriormente
desencadenaron la Guerra de Argelia de 1954. Camus se relacionó más con corrientes humanitarias,
más que político-ideológicas, y sostenía la importancia del papel de Francia en Argelia, aunque no
ignoraba las injusticias coloniales.
En 1934, contrajo matrimonio con Simone Hié, pero el matrimonio terminó rápidamente por
infidelidades de ambas partes. En el año de 1935, comenzó a escribir El revés y el derecho, el cual
fue publicado dos años más tarde. En esta primera publicación, describe la situación de su vida en
los años de su niñez, y retrata figuras importantes para él, como son su madre, su tío y su abuela. En
Argel funda el Teatro del Trabajo, que en 1937 reemplaza por el Teatro del Equipo, el cual buscaba
llevar obras de calidad a las clases trabajadoras. En 1938 publicó Nupcias, obra conformada por una
serie de meditaciones líricas sobre el campo de Argelia; presenta la belleza natural como una forma
de riqueza que todo ser humano, hasta el más pobre, puede disfrutar. En esos años, Camus
abandona el Partido Comunista por serias discrepancias, como el Pacto germano-soviético y su
apoyo a la autonomía del PC de Argelia respecto al Partido Comunista Francés.
Entró a trabajar en el Diario del Frente Popular, creado por Pascal Pia, y su investigación La
miseria de la Kabylia tiene un resonante impacto. En 1940, el Gobierno General de Argelia prohíbe la
publicación del diario y maniobró para que Camus no pudiera encontrar trabajo. Él emigró entonces
a París y trabajó como secretario de redacción en el diario Paris-Soir. Este mismo año, se casó con
Francine Faure, una pianista y matemática de la cual se enamoró. Con ella tuvo un par de mellizos,
Catherine y Jean. Al poco tiempo, mantuvo un amorío público con la actriz española María Casares
que duró dieciséis años, con una breve interrupción de dos años. A pesar de esta aventura
extramatrimonial siempre se mantuvo casado con su esposa, ya que el divorcio era mal visto y
Camus no quería que sus hijos crecieran en un hogar disuelto.
5
María Casares actuaba en «El malentendido», una obra de Camus, cuando lo conoció y
pasaron varias noches en casa de algunos amigos, a menudo con Sartre y Simone de Beauvoir, que
fueron muy críticos de esta infidelidad. Durmieron juntos la noche del 6 de junio de 1944 cuando las
tropas aliadas desembarcaban en Normandía. Fue una relación apasionada, tormentosa e
intermitente, ya que Albert Camus decidió romper con María cuando nacieron sus mellizos, un año
después de conocerse. La ruptura se debió a la solicitud de su esposa, quien se había enterado del
amorío. La separación duró cuatro años hasta que volvieron a cruzarse en el boulevard Saint
Germain. Camus era ya una celebridad y María ya era una estrella de la Comédie Française y se había
convertido en una referencia del cine galo gracias a sus películas con Marcel Carné y Robert Bresson.
En una carta que le envío Camus le decía: «Te deseo de la mañana a la noche, amor. No sé qué me
pasa. Nunca había estado así e incluso me da un poco de vergüenza. Nunca te he echado tanto de
menos». Sin embargo, Camus también tenía otra amante, la actriz Catherine Sellers a quien el
mismo día le envió también una carta que decía: “Hasta el martes, mi querida, te beso y te bendigo,
desde el fondo del corazón”. En otros palabras, Camus era infiel a la esposa y también a la amante.
En 1942, Camus publicó su primera novela El extranjero. Ese mismo año, publicó El mito de
sísifo, donde desarrolla sus ideas sobre el absurdo. En 1943, trabajó como lector de textos para
Gallimard, importante casa editorial parisina, y tomó la dirección de la publicación de resistencia
Combat cuando Pascal Pia fue llamado a ocupar otras funciones en el movimiento contra los
alemanes.En la posguerra, tras la salida de los alemanes, siguió editando esta publicación, la cual
mantuvo una postura independiente de izquierda, basada en los ideales de justicia y verdad. En 1944
y 1945, respectivamente, escribió las obras El malentendido y Calígula, ambas consideradas como
teatro del absurdo. En 1947 publicó su segunda novela, La peste.
En 1956, en Argel, Camus lanzó su «Llamada a la tregua civil», pidiendo a los combatientes
del movimiento independentista argelino y al ejército francés, enfrentados en una guerra sin cuartel,
el respeto y la protección sin condiciones para la población civil. Mientras leía su texto, afuera, una
turba heterogénea lo injuriaba y pedía su muerte a gritos. Para él, en aquella guerra, su lealtad y su
amor por Francia no impedía el cabal conocimiento de la injusticia que vivía el pueblo argelino,
abusado y humillado por los franceses, así como tampoco la herencia de la lengua y la Literatura
Francesa. Para él lo importante era solventar las diferencias y llegar a una paz duradera.
Al margen de las corrientes filosóficas, Camus elaboró una reflexión sobre la condición
humana. Rechazó la fórmula de un acto de fe en Dios, en la historia o en la razón, por lo que se
opuso simultáneamente al cristianismo, al marxismo y al existencialismo. No dejó de luchar contra
todas las ideologías y las abstracciones que alejan al hombre de lo humano. Lo definió como la
filosofía del absurdo. Fue un convencido anarquista, y dedicó parte importante de su libro El hombre
rebelde a exponer y cuestionar sus propias convicciones, y demostrar lo destructivo de toda
ideología que proponga una finalidad en la historia. Para Camus las ideologías eran prisiones
peligrosas que apartaban al ser humano de sus propias decisiones.
En 1956 publicó La caída, y en 1957 la colección de cuentos El exilio y el reino. Este mismo
año obtuvo el Premio Nobel de Literatura, a los cuarenta y cuatro años de edad.
Desafortunadamente su vida acabaría tan sólo 7 años después. Camus murió el 4 de enero de 1960
en un accidente de coche cerca de Le Petit-Villeblevin. Se han hecho muchas especulaciones no
confirmadas sobre la implicación de la KGB en el accidente. El auto colisionado, un Facel Vega
Facellia FV3B, era conducido por su editor y amigo Michel Gallimard. En el momento de su muerte,
Camus había planeado viajar en tren, con su esposa e hijos, pero a última hora aceptó la propuesta
de su editor para viajar con él. Entre los papeles que se le encontraron, había un manuscrito
inconcluso, El primer hombre, de fuerte contenido autobiográfico. Se ha especulado que la muerte
de Camus fue arreglada por el espionaje soviético y que fueron ellos quienes dañaron un neumático
del auto gracias a un instrumento técnico que con la elevada velocidad logró cortar el neumático o
hacer un agujero en él. Sin embargo, no hay pruebas de este hecho por tanto, sólo son
especulaciones. Camus fue enterrado en Lourmarin, pueblo del sur de Francia. Días después de la
fecha del viaje tenía pensado pasar algunos días con su amante española.
Conclusión:
Albert Camus fue un escritor argelino de nacionalidad francesa que nació en un hogar donde
la miseria y el hambre eran el pan de cada día. Su padre murió cuando él tenía 8 meses de edad, lo
que hizo que su madre casi no pudiera mantenerlo. Sin embargo, Albert aprovechó todas las
7
Lista de referencias: