Ciudad Del Paraíso de Vicente Aleixandre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

Análisis del poema Ciudad del paraíso de Vicente Aleixandre, 1944.




● Janeth Acosta
● El planeta de Abraham
● Rodolfo Martínez.
● Noe Capelo
● Miguel Salazar
● Hipólito Mena
● Orlando Rener desde Estados Unidos
● Onida Rojas, desde Nicaragua
● Arelis Pichardo
● Verónica


Si quieres apoyar mi canal te invito a unirte por sólo $2.49

Asesorías personalizadas para hacer trabajos escolares
desde 99.99 dólares al mes. Incluye clases vía Meet y
clases personalizadas.


Elaboración de ensayos, análisis crítico de obras literarias,
redacción de párrafos, edición de textos y creación de
poemas. Apoyo en la elaboración de tesis.



2

Pasos para analizar el poema:



1. Lectura.
2. Encontrar las figuras literarias.
Laura Rodríguez 24/6/22 1:18 AM
3. Hacer el análisis de la métrica y la rima.
Comment [1]: Hipérbole e hipérbaton.
4. Hacer el análisis del contenido.
Laura Rodríguez 24/6/22 1:18 AM
5. Buscar una breve biografía del autor.
Comment [2]: Epíteto.

Laura Rodríguez 22/8/22 8:14 AM
A mi ciudad de Málaga Comment [3]: Epíteto.
Laura Rodríguez 24/6/22 1:18 AM
Rima asonante. Comment [4]: Epíteto.
Laura Rodríguez 22/8/22 3:29 PM
Siempre te ven mis ojos, ciudad de mis días marinos. Comment [5]: Antítesis
Colgada del imponente monte, apenas detenida Laura Rodríguez 22/8/22 3:28 PM
Comment [6]: Comparación o símil.
en tu vertical caída a las ondas azules, Laura Rodríguez 22/8/22 3:48 PM
Comment [7]: Encabalgamiento.
pareces reinar bajo el cielo, sobre las aguas,
Laura Rodríguez 22/8/22 3:49 PM
intermedia en los aires, como si una mano dichosa Comment [8]: Epíteto.
Laura Rodríguez 22/8/22 3:50 PM
te hubiera retenido, un momento de gloria, antes de hundirte para siempre en las
Comment [9]: Personificación.
olas amantes. Laura Rodríguez 22/8/22 3:50 PM
Comment [10]: Personificación.

Laura Rodríguez 22/8/22 4:01 PM
Pero tú duras, nunca desciendes, y el mar suspira Comment [11]: Reduplicación.
Laura Rodríguez 22/8/22 5:40 PM
o brama por ti, ciudad de mis días alegres, Comment [12]: Metáfora de juventud.
ciudad madre y blanquísima donde viví y recuerdo, Laura Rodríguez 22/8/22 4:02 PM
Comment [13]: Epíteto.
angélica ciudad que, más alta que el mar, presides sus espumas. Laura Rodríguez 22/8/22 7:01 PM
Comment [14]: Hipérbole.
Laura Rodríguez 22/8/22 4:11 PM
Calles apenas, leves, musicales. Jardines Comment [15]: Encabalgamiento.
Laura Rodríguez 22/8/22 4:11 PM
donde flores tropicales elevan sus juveniles palmas gruesas.
Comment [16]: Epíteto.
Palmas de luz que sobre las cabezas, aladas, Laura Rodríguez 22/8/22 7:01 PM
Comment [17]: Personificación.
mecen el brillo de la brisa y suspenden
Laura Rodríguez 22/8/22 4:12 PM
por un instante labios celestiales que cruzan Comment [18]: Epíteto.
Laura Rodríguez 22/8/22 4:13 PM
con destino a las islas remotísimas, mágicas, Comment [19]: Epíteto.
que allá en el azul índigo, libertadas, navegan. Laura Rodríguez 22/8/22 4:54 PM
Comment [20]: Anáfora.
Laura Rodríguez 22/8/22 4:14 PM
Allí también viví, allí, ciudad graciosa, ciudad honda. Comment [21]: Reduplicación.
Laura Rodríguez 22/8/22 4:14 PM
Allí, donde los jóvenes resbalan sobre la piedra amable, Comment [22]: Epíteto.
3

y donde las rutilantes paredes besan siempre


Laura Rodríguez 22/8/22 4:15 PM
a quienes siempre cruzan, hervidores, en brillos. Comment [23]: Epíteto.
Laura Rodríguez 22/8/22 4:19 PM

Comment [24]: Personificación.
Allí fui conducido por una mano materna.
Laura Rodríguez 22/8/22 4:19 PM
Acaso de una reja florida una guitarra triste Comment [25]: Epíteto.
Laura Rodríguez 22/8/22 4:19 PM
cantaba la súbita canción suspendida en el tiempo;
Comment [26]: Epíteto.
quieta la noche, más quieto el amante, Laura Rodríguez 22/8/22 4:19 PM
Comment [27]: Epíteto.
bajo la luna eterna que instantánea transcurre.
Laura Rodríguez 22/8/22 4:20 PM
Comment [28]: Epíteto.
Laura Rodríguez 22/8/22 4:21 PM
Un soplo de eternidad pudo destruirte, Comment [29]: Derivación.
ciudad prodigiosa, momento que en la mente de un Dios emergiste. Laura Rodríguez 22/8/22 4:21 PM
Comment [30]: Epíteto.
Los hombres por un sueño vivieron, no vivieron, Laura Rodríguez 22/8/22 5:44 PM
eternamente fúlgidos como un soplo divino. Comment [31]: Hipérbaton.
Laura Rodríguez 22/8/22 4:21 PM
Comment [32]: Personificación.
Laura Rodríguez 22/8/22 4:21 PM
Jardines, flores. Mar alentando como un brazo que anhela
Comment [33]: Epíteto.
a la ciudad voladora entre monte y abismo, Laura Rodríguez 22/8/22 5:45 PM
Comment [34]: Hipérbaton.
blanca en los aires, con calidad de pájaro suspenso
Laura Rodríguez 22/8/22 4:22 PM
que nunca arriba. ¡Oh ciudad no en la tierra! Comment [35]: Comparación.
Laura Rodríguez 22/8/22 4:30 PM
Comment [36]: Comparación.
Por aquella mano materna fui llevado ligero Laura Rodríguez 22/8/22 4:33 PM
Comment [37]: Epíteto.
por tus calles inerávidas. Pie desnudo en el día. Laura Rodríguez 22/8/22 4:34 PM
Pie desnudo en la noche. Luna grande. Sol puro. Comment [38]: Metáfora.
Laura Rodríguez 22/8/22 4:34 PM
Allí el cielo eras tú, ciudad que en él morabas. Comment [39]: Epíteto.

Ciudad que en él volabas con tus alas abiertas. Laura Rodríguez 22/8/22 4:35 PM
Comment [40]: Paralelismo.
Laura Rodríguez 22/8/22 7:07 PM
Comment [41]: Antítesis
La métrica del poema:
Laura Rodríguez 22/8/22 4:36 PM
Comment [42]: Reduplicación.
Laura Rodríguez 22/8/22 4:36 PM
Aplicar la Ley del Acento final: Comment [43]: Epíteto.

Si el verso termina en palabra aguda se suma uno a la métrica. (+1)
Si el verso termina en palabra grave queda igual. (=)
4

Si el verso termina en palabra esdrújula se le resta uno. (-1)

Siem/pre/ te/ ven/ mis/ o/jos,/ ciu/dad/ de/ mis/ dí/as/ ma/ri/nos./
= 16 sílabas
Col/ga/da/ del/ im/po/nen/te/ mon/te, a/pe/nas/ de/te/ni/da/
= 16 sílabas
en/ tu/ ver/ti/cal/ ca/í/da a/ las/ on/das/ a/zu/les,/
= 14 sílabas
pa/re/ces/ rei/nar/ ba/jo el/ cie/lo,/ so/bre/ las/ a/guas,/
= 14 sílabas
in/ter/me/dia en/ los/ ai/res,/ co/mo/ si u/na/ ma/no/ di/cho/sa/
= 16 sílabas
te hu/bie/ra/ re/te/ni/do, un/ mo/men/to/ de/ glo/ria,/
= 13 sílabas
an/tes/ de hun/dir/te/ pa/ra/ siem/pre en/ las/ o/las/ a/man/tes./
= 15 sílabas

Pe/ro/ tú/ du/ras,/ nun/ca/ des/cien/des,/ y el/ mar/ sus/pi/ra/


= 15 sílabas
o/ bra/ma,/ por/ ti,/ ciu/dad/ de/ mis/ dí/as/ a/le/gres,/
= 14 sílabas
ciu/dad/ ma/dre y/ blan/quí/si/ma/ don/de/ vi/ví, y/ re/cuer/do,/
= 15 sílabas
an/gé/li/ca/ ciu/dad/ que,/ más/ al/ta/ que el/ mar,/ pre/si/des/ sus/ es/pu/mas./
= 19 sílabas

Ca/lles/ a/pe/nas,/ le/ves,/ mu/si/ca/les./ Jar/di/nes/


= 14 sílabas
don/de/ flo/res/ tro/pi/ca/les/ e/le/van/ sus/ ju/ve/ni/les/ pal/mas/ grue/sas./
= 20 sílabas
Pal/mas/ de/ luz/ que/ so/bre/ las/ ca/be/zas,/ a/la/das,/
= 14 sílabas
me/re/cen/ el/ bri/llo/ de/ la/ bri/sa y/ sus/pen/den/
= 13 sílabas
por/ un/ ins/tan/te/ la/bios/ ce/les/tia/les/ que/ cru/zan/
= 14 sílabas
con/ des/ti/no a/ las/ is/las/ re/mo/tí/si/mas,/ má/gi/cas,/
= 14 sílabas (15 - 1)
que a/llá en/ el/ a/zul/ ín/di/go,/ li/ber/ta/das,/ na/ve/gan./
= 15 sílabas

A/llí/ tam/bién/ vi/ví, a/llí,/ ciu/dad/ gra/cio/sa,/ ciu/dad/ hon/da./


5

= 16 sílabas
A/llí/ don/de/ los/ jó/ve/nes/ res/ba/lan/ so/bre/ la/ pie/dra a/ma/ble,/
= 18 sílabas
y/ don/de/ las/ ru/ti/lan/tes/ pa/re/des/ be/san/ siem/pre/
= 15 sílabas
a/ quie/nes/ siem/pre/ cru/zan,/ her/vi/do/res/ en/ bri/llos./
= 14 sílabas

A/llí/ fui/ con/du/ci/do/ por/ u/na/ ma/no/ ma/ter/na./


= 15 sílabas
A/ca/so/ de u/na/ re/ja/ flo/ri/da u/na/ gui/ta/rra/ tris/te/
= 16 sílabas
can/ta/ba/ la/ sú/bi/ta/ can/ción/ sus/pen/di/da/ del/ tiem/po;/
= 16 sílabas
quie/ta/ la/ no/che,/ más/ quie/to el/ a/man/te,/
= 11 sílabas
ba/jo/ la/ lu/cha e/ter/na/ que ins/tan/tá/ne/a/ trans/cu/rre./
= 15 sílabas

Un/ so/plo/ de e/ter/ni/dad/ pu/do/ des/truir/te,/


= 12 sílabas
ciu/dad/ pro/di/gio/sa,/ mo/men/to/ que en/ la/ men/te/ de un/ dios/ e/mer/gis/te./
= 19 sílabas
Los/ hom/bres/ por/ un/ sue/ño/ vi/vie/ron,/ no/ vi/vie/ron,/
= 14 sílabas
e/ter/na/men/te/ fúl/gi/dos/ co/mo un/ so/plo/ di/vi/no./
= 15 sílabas

Jar/di/nes,/ flo/res./ Mar/ a/len/ta/do/ co/mo un/ bra/zo/ que an/he/la/


= 17 sílabas
a/ la/ ciu/dad/ vo/la/do/ra en/tre/ mon/te/ y a/bis/mo,/
= 14 sílabas
blan/ca en/ los/ ai/res,/ con/ ca/li/dad/ de/ pá/ja/ro/ sus/pen/so/
= 16 sílabas
que/ nun/ca a/rri/ba. ¡Oh/ ciu/dad/ no en/ la/ tie/rra!/
= 11 sílabas

Por/ a/que/lla/ ma/no/ ma/ter/na/ fui/ lle/va/do/ li/ge/ro/


= 16 sílabas
por/ tus/ ca/lles/ in/grá/vi/das./ Pie/ des/nu/do en/ el/ dí/a./
= 15 sílabas
Pie/ des/nu/do en/ la/ no/che./ Lu/na/ gran/de./ Sol/ pu/ro./
6

= 14 sílabas
A/llí el/ cie/lo e/ras/ tú,/ ciu/dad/ que en/ él/ mo/ra/bas./
= 13 sílabas
Ciu/dad/ que en/ él/ vo/la/bas/ con/ tus/ a/las/ a/bier/tas./

Análisis del contenido del poema:

Las ciudades son unos lugares que son recordados habitualmente en la poesía de muchos
escritores. Bien sea por el lugar de nacimiento o por la influencia que éstos han tenido en
el poeta, son lugares especiales y esenciales que nos aporta mucha información acerca de
los pensamientos y sentimientos y, además, a nivel espacial, nos ayudan a conocer en
muchas ocasiones aspectos sociales y locales de la época de muy diversa índole. En este
caso, Málaga es para el poeta Vicente Aleixandre como un castillo frente al mar, mar que
lucha por conquistarlo, por arrebatarlo de la tierra y engullirlo con sus olas. Es la ciudad
de la infancia del poeta, llena de recuerdos alegres. El poeta rememora sus estrechas
calles y los colores de las flores de patios y balcones. Para él es como las islas de los
cuentos.

También fue su ciudad de adolescencia y descubrimiento del amor, a través de una mujer
mayor que él. La belleza de esta localidad no parece terrenal, casi es algo irreal, onírico,
idealizado. El recuerdo de sus calles y de ese amor de juventud está presente. La ciudad
es una imagen casi celestial donde se juntan la pobreza, la inocencia, la belleza y el amor.

Cuando acabamos de leer el poema, podemos comprobar cómo la idea principal que
comentábamos al principio está presente en estos versos. Núcleo de la infancia, el inicio
de la trayectoria del poeta, del camino vital en la que los recuerdos de la localidad, de sus
amores, colores y paisajes, han quedado grabados a fuego en la mente del poeta. Todo
ello sirve de inspiración para su creación literaria y, en concreto, para este poema.

La fuerza que tienen para los escritores las ciudades, pueblos y diferentes espacios es
muy importante porque nos aporta una información no sólo desde el punto de vista
histórico y social, sino que nos adentra en sus calles, en sus colores y en sus paisajes de
una forma completamente diferente. De esta manera hay una complicidad entre el lector y
7

el poeta para conseguir una conexión y que podamos sentir como nuestras esas imágenes
que plasma en sus versos.

Breve biografía de Vicente Aleixandre:

Hijo de un ingeniero de ferrocarril, Vicente Aleixandre pertenecía a la burguesía media


acomodada. Cuando tenía dos años de edad, su familia se trasladó a Málaga, ciudad a la
que el poeta llama en su obra "el Paraíso", pues en ella transcurrió toda su infancia. En
1909, la familia Aleixandre se instaló en Madrid, donde el futuro poeta cursó el
bachillerato y, ya en plena juventud, las carreras de Derecho y Comercio. Se especializó
en Derecho Mercantil, materia que luego enseñó como profesor en la Escuela de
Comercio de Madrid (1920-1922).

Desde 1917, año en el que conoció a Dámaso Alonso en Las Navas del Marqués (un
pequeño pueblo de Ávila en donde ambos veraneaban), Vicente Aleixandre se venía
relacionando con los jóvenes de su generación que sentían inquietudes literarias. Gracias
a los consejos de Dámaso, empezó a leer a los grandes poetas del pasado reciente, como
el romántico Gustavo Adolfo Bécquer y el modernista Rubén Darío; pero también a otros
autores extranjeros de gran renombre, como los simbolistas franceses. Sintió, a partir de
entonces, la necesidad de escribir poesía.

Estuvo gravemente enfermo en los años veinte, y, a partir de entonces, su salud fue muy
delicada. Padeció una tuberculosis que le afectó un riñón y provocó que le tuvieran que
extirpar este órgano. Mientras se recuperaba de esta operación, escribió algunos poemas
que comenzaron a darle gran fama hacia 1926, cuando aparecieron en una de las
publicaciones culturales más prestigiosas de la época: la Revista de Occidente. A partir
de este reconocimiento literario, se hizo amigo de otros jóvenes poetas de la Generación
del 27, como Federico García Lorca y Luis Cernuda.

Después de la guerra, Aleixandre (que fue uno de los pocos autores de su generación que
se quedó en España) continuó desarrollando una trayectoria poética muy personal. En
1949 fue elegido miembro de la Real Academia Española, y desde entonces fue el gran
maestro y protector de los jóvenes poetas españoles de la segunda mitad del siglo XX,
que acudían a visitarle con frecuencia a su casa de Madrid, donde siempre había tertulias
literarias y lecturas de versos. Murió siete años después de haber recibido un Premio
Nobel con el que, según muchos críticos, no sólo se reconocía universalmente su obra,
sino la de toda la Generación del 27.
8

También podría gustarte