1er DPCYC SEMAN 35

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD N° 35 DPCYC.

1ER GRADO
Asumimos compromisos ante los desafíos del bicentenario
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

CRITERIOS DE EVALUACION
• Propone acciones que contribuyan a la solución de diversos asuntos públicos a partir de la defensa de los
derechos ciudadanos y la importancia de contribuir a la construcción del bien común
• Se compromete a participar en la construcción de un país más justo y democrático desde la práctica de valores
democráticos y el respeto a los derechos humanos.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
 DEFINE METAS DE APRENDIZAJE (CAPACIDAD)
 Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus potencialidades, conocimientos, estilos de
aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas
de manera reflexiva.
 Toma en cuenta las recomendaciones que otros le hacen llegar para realizar los ajustes y mejorar sus
actuaciones, mostrando disposición a los posibles cambios
 SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POS LAS TICS
 GESTIONA INFORMACION DEL ENTORNO VIRTUAL (CAPACIDAD)
 Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del conte-
nido reconociendo los derechos de autor.
 Interactúa en los entornos virtuales

SITUACION SIGNIFICATIVA

En la cuarta experiencia de aprendizaje, narramos cómo sería un día en el Perú que anhelamos,
donde podemos ejercer nuestros derechos y cumplir con nuestros deberes.
Elaboramos esta narración considerando la situación actual de nuestra comunidad y región, incluso
de nuestro Perú, puesto que mejorar esta situación es un reto que debemos asumir para contribuir y
buscar que nuestros anhelos se cumplan.
Es por ello que tenemos retos relacionados con los ejes del bicentenario, como, por ejemplo,
promover una ciudadanía comprometida y cuidar nuestro espacio de vida de las consecuencias del
efecto invernadero. Frente a esto, nos preguntamos: ¿Cómo podemos comprometernos para
consolidar nuestros sueños del Perú que anhelamos?

Prof.: Carmen Rosa Solís Chávarry DPCYC


SOMOS PARTE DEL ESTADO
¿Qué vamos a aprender?
En esta ficha comprenderemos qué es un Estado democrático y su relación con el ejercicio de
nuestra ciudadanía. Para ello, analizaremos la estructura del Estado, además de los principios
de la democracia y del Estado de derecho. Esto nos permitirá reflexionar y dialogar sobre
asuntos públicos de tal modo que podamos ser conscientes de cómo podemos actuar a favor
del bien común en un marco de derechos.

Prof.: Carmen Rosa Solís Chávarry DPCYC


Luego de observar detenidamente contestamos las siguientes preguntas:
¿Estás de acuerdo con el uso que Amalia hace del término “dictadura”?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Cómo se diferencia la democracia de la dictadura? ¿Qué ejemplos considerarías?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Qué diferencias encuentras entre Estado y Gobierno?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué es un Estado democrático?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Prof.: Carmen Rosa Solís Chávarry DPCYC


¿Qué es el Estado?
Entendemos al Estado como la organización política y administrativa que desarrollan las sociedades para tener
soberanía sobre su vida en común, es decir, para tomar decisiones y llevar a cabo acciones, de forma
independiente, sobre los bienes y capacidades que posee esa sociedad y respecto de los actores y relaciones que
la constituyen.
La organización política y administrativa se expresa en instituciones que tienen el poder de organizar a una
población en un territorio definido: el poder de establecer las leyes del país, poder de impartir justicia, poder de
mantener el orden, de defender el país, el poder de representarlo en el exterior, el poder de recaudar
impuestos, así como de reglamentar las actividades económicas, de fiscalizar el cumplimiento de las leyes, de
formular políticas en el ámbito económico y social, de garantizar la estabilidad de la moneda, entre otros.
Si analizamos lo señalado, podemos decir que el Estado requiere de los siguientes componentes:

Actualmente, todas y todos estamos de acuerdo en que el Estado debe velar por crear condiciones mínimas para
el desarrollo de las personas; es por eso que nuestra Constitución define el Estado peruano como democrático y
social.
 Democrático, en tanto la democracia se fundamenta en la aceptación de que el fin supremo de la
sociedad y el Estado es la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad (Artículo 1.° de la
Constitución).
 Social, en tanto el respeto a la dignidad se refiere principalmente a lograr una mejor calidad de vida de
las personas.
Así, nuestra Constitución, en su artículo 44, establece entre los principales deberes del Estado “garantizar la
plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y
promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la
nación”.

Prof.: Carmen Rosa Solís Chávarry DPCYC


Formas de Estado
A lo largo de la historia, se han organizado en el mundo diversas formas de Estado de acuerdo con su
sistema de gobierno. Algunas de ellas son:
a. Monarquía
Quien dirige el gobierno es un rey, una reina o un emperador. Reciben el mandato como herencia de la
familia real a la que pertenecen y, según ellos, por designio de un ser supremo. Actualmente, la monarquía
es de
dos formas:
֍ Monarquía absoluta
Es aquella en la cual el
rey, reina, emperador o
sultán, gobierna, dicta las
leyes, administra justicia y
nombra a los funcionarios,
quienes le deben fidelidad.
No se realizan elecciones.
֍ Monarquía constitucional
Además del rey, reina
o emperador, existe un
parlamento y un poder
judicial independientes, así
como otros organismos de
gobierno.

b. La república democrática
Es un sistema político en el cual la población elige a sus autoridades mediante el voto universal,
delegándoles el poder para que, como gobierno, la represente en los asuntos de manejo del Estado.
c. La dictadura
Es un régimen político que, por la fuerza o violencia, concentra todo el poder en una persona, en un grupo u
organización. Generalmente ocurre por un golpe de Estado que se da cuando un grupo de personas,
liderado
por un caudillo, toma el gobierno, o cuando un Gobierno elegido democráticamente desconoce la
Constitución y las leyes, interviniendo los poderes del Estado y el sistema electoral. Los gobiernos
dictatoriales no reconocen la existencia del Congreso o lo subordinan totalmente al Poder Ejecutivo, no

Prof.: Carmen Rosa Solís Chávarry DPCYC


¿Qué forma de organización tiene el Estado Peruano?
El Perú es un Estado democrático que se rige por una Constitución. El cumplimiento de la Constitución
define el fin fundamental del Estado: garantizar el ejercicio de derechos y deberes de todas las personas,
sin ninguna excepción. Lo anterior quiere decir que, en el Perú, las leyes y normas tienen como fin
garantizar que las personas accedan al ejercicio de sus derechos.
Asimismo, de acuerdo con la Constitución, el Estado se organiza conforme al principio de división de
poderes, el cual evita que un solo actor o persona controle todo el poder del Estado, al tiempo que
promueve la mutua vigilancia y control entre los distintos poderes del Estado: de esta forma garantiza que
nadie pueda abusar del poder.
Los poderes del Estado son los siguientes:
Poder Ejecutivo. Formado por el presidente de la República, los dos vicepresidentes y el gabinete de
ministros. El presidente es elegido por cinco años y designa al presidente del consejo de ministros; ambos,
nombran a las y las demás ministras/os que conforman el gabinete. El Poder Ejecutivo es el responsable de
la conducción y administración del Estado. El presidente tiene la función de representar al Estado.
Poder Legislativo. A cargo del Congreso de la República. Actualmente, está conformado por 130
congresistas que son miembros de una sola cámara. Ellos también son elegidos cada cinco años. Tiene
como principales funciones legislar, crear y modificar leyes, y fiscalizar cualquier asunto de interés público,
lo que
incluye acciones de cualquier entidad del Estado o de actores de la sociedad.
Poder Judicial. Su función es ejercer la administración de justicia, de acuerdo a la Constitución y las leyes
del Perú. Es materia de dicho ejercicio todo delito o falta, es decir, toda acción, sea de miembro del
Estado, persona u organización de la sociedad, que viole, voluntaria o involuntariamente, las leyes
peruanas y, por lo tanto, los derechos de las personas. El poder judicial ejerce esa función a través de sus
órganos: Juzgados de Paz Letrados y no Letrados, Juzgados Especializados, las Cortes Superiores y la Corte
Suprema de Justicia.
El siguiente gráfico muestra la organización de los tres poderes del Estado peruano:

Prof.: Carmen Rosa Solís Chávarry DPCYC


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

֍ Investiguen qué otras formas de gobierno existen .


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
֍ Indaguen si existen dictaduras en la actualidad. mencionen dos ejemplos
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
֍ ¿Cómo entienden la diferencia entre una dictadura y una república democrática?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
֍ ¿Por qué crees que es necesario que el Poder Judicial sea un poder independiente?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
֍ Qué pasaría si el Poder Ejecutivo pudiera ejercer la justicia sin necesidad del Poder Judicial.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
֍ Indaga cómo cumple el Congreso la función de fiscalizar. Identifica ejemplos concretos. Luego,
delibera Cuáles serían las principales acciones de fiscalización que realiza el Congreso.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Prof.: Carmen Rosa Solís Chávarry DPCYC

También podría gustarte