Tema 4. Esquema Metodológico Cuasiexperimental
Tema 4. Esquema Metodológico Cuasiexperimental
Tema 4. Esquema Metodológico Cuasiexperimental
1. Introducción
Sobre los MÉTODOS EXPERIMENTALES: los métodos experimentales permitían establecer
relaciones causales. Para ello debían cumplir unos requisitos:
OJO: hablaremos de laboratorio porque es más fácil allí controlar las variables extrañas
En ocasiones se debe PRIORIZAR la validez externa a costa de la validez interna (que sean
extrapolables a otros contextos del ser humano).
Los DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES (no quiere decir que no siga el método científico, aunque
posee un nivel de exigencia menor, aun así, es igualmente válido):
—Diseños pre-post test: el más común en el ámbito clínico. Medida antes y después del
tratamiento.
• No asignación aleatoria
• Por ejemplo, pacientes con esquizofrenia de otro centro (similar historia clínica,
edad, sexo, duración del problema…)
• Segundo grupo (control) lo más parecido posible al grupo que recibe tratamiento.
• Se añaden dos grupos sin pretest (razones económicas y por haber llegado tarde):
uno experimental y otro control.
o Cuantos más grupos y cuantas más mediciones→ más información tengo
para contrastar.
• Repetición de ediciones: mayor verificación de la VI.
OJO: No es muy relevante en esta asignatura.
—DISEÑOS PREPOST CON UNA COHORTE ANTERIOR. Línea ondulada que separa una
nomenclatura de la otra. La primera nomenclatura está más a la izquierda y la otra más a la
derecha, esto está relacionada con el paso del tiempo (antes y después). En uno va a haber
intervención, pero en otro no.
• Nuevo plan de estudios, comparar con una cohorte anterior (plan antiguo).
• Las cohortes deben de ser los más similares posibles entre ellas.
• Línea ondulada: cohorte contigua y de mismo centro.
• Ejemplo: nuevo plan de estudios para verificar si mejora el rendimiento (VD),
realizar experimento comparando en un curso anterior en el que no se haya
implantado este plan nuevo de estudio haciendo 2 mediciones, una antes y otra al
acabar el curso, y en el siguiente curso académico con el plan nuevo implantado
volver a realizar otras 2 mediciones, una antes y otra al acabar el curso académico.
—SIMPLE SIMULTANEO:
—SIMPLE COHORTES:
→ PROBLEMAS: como no tenemos medida pre, no sabemos si la posible mejora con el
plan nuevo se debe al plan (VI) o a que los alumnos son mejores (VEXTRAÑAS). Para
solucionar el problema añadimos grupos experimentales y controles, es decir, usar
grupos duplicadas (2 grupos control y 2 grupos de tratamiento).
Si hay diferencias entre dos grupos iguales o duplicados, significa que existen Vextrañas no
controladas que pueden haber influido en la VD (rendimiento académico).
EJERCICIOS
4. Diseños especiales.
4.1. Diseños de series temporales interrumpidas
Efecto de la interacción familiar en la esquizofrenia:
EJEMPLOS:
1. En 1955 en Connecticut (USA) entraron en vigor una serie de medidas severas para el
control del exceso de velocidad. Los resultados de estas medidas se dieron a conocer
mostrando únicamente las cifras de fallecidos antes y después de la entrada vigor de estas
nuevas leyes.
− ¿Cuál es la VI y cuál es la VD?
→ VI: Medidas contra el exceso de velocidad (con y sin).
→ VD: Número de accidentes mortales.
− Indica el tipo de diseño.
→ Pre-post test simple.
− Amenazas a la validez interna.
→ Historia (en 1956 es posible que mejorasen las condiciones climáticas, quizá
los datos reflejan una tendencia previa a 1956), posible variabilidad en las
medidas.
− Previo al estudio se decide una variable cuantitativa que servirá para realizar la
DIVISIÓN EN GRUPOS (se mide previo al tratamiento) (Ej: Escogemos a aquellos que
suspendieron, sacaron < de 5).
− Se establecen en la escala de esta variable los puntos de corte según el número de
grupos que se desea tener. Se realiza entonces la ASIGNACIÓN a los grupos a partir
de estos puntos de corte.
− PROGRAMA PARA EVITAR EL FRACASO ESCOLAR:
→ aquellos alumnos < 5 en Métodos: clases de apoyo.
→ el resto: línea de base (no reciben clases de apoyo)
OJO: Hay que comparar las medidas entre sí. Dependiendo del tipo de diseño
cuasiexperimental compararé cuatro o dos medias.
OJO: Esperamos que un DISEÑO EXPERIMENTAL tenga una mayor validez interna por este
mayor control (si está mal hecho, puede llegar a desaparecer).