Tema 2 FM3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

TEMA 2: DISEÑOS EX POST FACTO, PRE EXPERIMENTALES Y CUASI

EXPERIMENTALES

1. DISEÑOS EX POST FACTO (no son experimentales propiamente dichos)

- Metodología selectiva → METODOLOGÍAS DE ENCUESTA → relación entre variables


más que entre personas (se pide opinión, se analizan las condiciones de una idea)
- El investigador no puede manipular la VI (pj. la personalidad) ni asignar aleatoriamente los
participantes a los grupos (puesto que planteamos una variable ATRIBUTIVA, LUEGO NO
ES MANIPULABLE). → existe un interés causal (busca relaciones causa-efecto) en la
investigación, pero el investigador no puede hacer un experimento propiamente dicho. Existen
algunas investigaciones, como las que relacionan un estilo de vida estresado, con una mayor
probabilidad de sufrir un infarto, la cual sería difícil llevar a cabo, por problemas importantes
que impidieron demostrar que eso es así (muerte de los participantes, ética, controlar la VI, etc).
SIN EMBARGO, PODEMOS ACERCARNOS A ESTABLECER, NO YA CAUSALIDAD,
SINO RELACIÓN. NO SE PODRÁ MANIPULAR LA VI (PARA PROVOCAR CAUSA-
EFECTO), PERO SI SE PODRÁ VER RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES.
- Se selecciona a los participantes en función de que posean o no determinadas características
→ NO MANIPULAR ESA VI, PERO SI ELEGIR AQUELLOS PARTICIPANTES QUE LA
TRAIGAN CONSIGO.
- Existencia de covariación VI - VD → RECORDAR QUE NO SE VA A PODER
ESCLARECER QUE UNA DETERMINADA VI CAUSA UN EFECTO EN LA VD,
PERO SI COVARIACIÓN O RELACIÓN ENTRE ELLAS.
- Las VI pueden ser:
- ORGANISMICAS O ATRIBUTIVAS (el investigador no puede manipularlas): Sexo,
edad, inteligencia…
- AJENAS (manipuladas por el investigador): Pertenecer a un sistema educativo

PROCEDIMIENTOS DE CONTROL (ya que se ha perdido el rigor de lograr una manipulación,


luego tener asegurada una causalidad)

● Emparejamiento de los participantes en función de una variable relevante

- Seleccionar para cada grupo, participantes con niveles iguales en variables extrañas
- EJEMPLO: agruparlos por igual sexo, genero, edad, nivel socioeconomico, etc.

● Análisis de covarianza → analizar efectos en la relación de las variables.

● Introducción de variables relacionadas con la VD

- Utilización de varias variables dependientes (siempre que sea posible, para estudiar
diferentes aspectos de la variable)

TIPOS DE DISEÑO EX POST FACTO


● DISEÑOS RETROSPECTIVOS : Cuando tanto la VD como la VI ya han ocurrido

- Ejemplo: Estudio de la responsabilidad del patrón de conducta tipo A en personas


infartadas. Participantes que ya han tenido un infarto, los comparamos con un grupo control
que no hubiera tenido con las mismas condiciones.
- PROBLEMA: cuando ocurren hechos importantes, la historia de las personas también
cambia (cuando ya han tenido un infarto, cambian su estilo de vida) → PUEDEN
HABER CAMBIOS IMPORTANTES QUE ANTES NO ESTUVIERAN.

● DISEÑOS PROSPECTIVOS : Cuando la VI ya viene dada, pero no se han evaluado sus posibles
consecuencias.

- Estudio de variables de personalidad, longitudinal, comprobando la aparición de infartos


- Ejemplo: se quiere verificar si una personalidad más competitiva, más comprometida, con
mas interes, ambicion, mas presion, mas estres, puede desarrollar un infarto. Se analizaría,
por ejemplo, estudiantes universitarios, sus rasgos de personalidad, para comprobar si
aparecen más infartos o no, en las personas con esa personalidad más agresiva.

2. DISEÑOS PRE-EXPERIMENTALES (estos si pertenecen a la metodología experimental,


pero son los menos rigurosos, se llaman así porque comparten la manipulación de la VI,
medida de la VD, pero sin rigor)

- Se aproximan a la investigación experimental, pero carecen de control (y del rigor científico de


los experimentales o cuasiexperimentales).
- A veces sirven para establecer hipótesis previas o plantear estudios posteriores con un mayor
conocimiento.
- No permiten establecer inferencias causales razonables. → PODEMOS LLEGAR A LA
CONCLUSIÓN DE QUE “A” SE HA PRODUCIDO TRAS “B”, ES DECIR TRAS HABER
MANIPULADO LA VI SE HAN VISTO UNOS EFECTOS EN LA VD, TRAS HABER
APLICADO LA VI, PERO SIN GARANTÍAS DE QUE “A PRODUZCA B”.

- TIPOS:
- Diseños de grupo único con medida post
- Diseño de grupo único con medida pre y post
- Diseño con grupo de control no equivalente y medida post

DISEÑOS DE GRUPO ÚNICO CON MEDIDA POST

PROBLEMAS:

1. AUSENCIA DE MEDIDA PRETRATAMIENTO → CARENCIA DE GRUPO CONTROL


Y POR TANTO DE MEDIDA SIN INTERVENCIÓN)

- No es posible determinar fehacientemente si ha habido cambio en la VD (ya que no


conocemos cómo era la conducta antes de la intervención)
2. AUSENCIA DE GRUPO CONTROL → importante ya que el grupo control nos va a
garantizar que determinadas amenazas a la validez interna, externa, como de
constructo, no se dieran puesto que permite comparar entre un grupo que recibe
intervención y uno que no.

- El grupo de control permite valorar si otros factores podrían explicar los cambios en la
VD, es decir, si los cambios se pueden dar o son razonablemente atribuibles a la VI.

→ UTILIDAD DEL DISEÑO: Para estudios exploratorios y generación de hipótesis.

NOTACIÓN: X O → tenemos un grupo al que se ha sometido a un tratamiento sin hacer una


medición previa de cómo era, y luego, hubo una medida de la VD (observación o medida). SE
PUEDEN HACER MUY POCAS INFERENCIAS.

→ X: supone que hay una intervención o tratamiento.


→ O: indica una observación (o medición de la VD)

DISEÑO DE GRUPO ÚNICO (sin G.C) CON MEDIDAS PRE Y POST

NOTACIÓN: O1 X O2 → tenemos un solo grupo, pero aquí sí hay una observación previa
de las condiciones antes de la intervención (O 1) , luego tiene lugar el tratamiento (X), y por último se
produce una observación tras la intervención (O2).

● AMENAZAS:

- Historia → lo que está sucediendo al mismo tiempo que se está haciendo la intervención.
- Regresión estadística → puede haber una puntuación extrema que después se adecua,
acercándose a la media en la siguiente medición, pero como no hay grupo control, no
podemos ver esas diferencias.
- Maduración → de los participantes (niñez o adolescencia, y depues juventud o adultez)
- Instrumentación → emplear algún instrumento con poca fiabilidad o validez.

● En la medida que se puedan eliminar estas amenazas, el diseño será interpretable.


● Se puede utilizar en EVALUACIÓN DE PROGRAMAS, cuando hacemos intervenciones en el
campo aplicado, a veces es muy complicado tener un mayor rigor científico, como en los programas
de intervención psicoeducativa.

DISEÑO CON GRUPO DE CONTROL NO EQUIVALENTE CON MEDIDA POST

NOTACIÓN: X O
O
→ Tenemos un valor de tratamiento (X), una observación posterior al tratamiento. Otro grupo ( ) no
recibe intervención → grupo CONTROL y solo se mide posteriormente.

● AMENAZAS A LA VALIDEZ INTERNA

- Al no tener pre-tests, desconocemos si las diferencias encontradas existían antes del


tratamiento: selección diferencial (deberían ser equivalentes antes de aplicar el
tratamiento → ALEATORIZACIÓN). No sabemos si existe una equivalencia previa
entre el grupo control y el experimental.

● MEJORAS AL DISEÑO: Estudiar diversos grupos (en lugar de solo uno y así poder establecer
algún tipo de constancia), con tratamiento y medida pos.

HASTA AQUÍ PRIMER TEST (JUEVES 15)


ACLARACIONES CUESTIONARIO:

*SIEMPRE EN TODOS LOS DISEÑOS TIENE QUE HABER POSTEST

*NO HACE FALTA GRUPO CONTROL, PORQUE EL MISMO GRUPO PASA POR TODOS LOS
NIVELES EXPERIMENTALES

*EL PLACEBO NO RECIBE LA VI EN SÍ (Z → GRUPO PLACEBO, YA QUE NO RECIBEN


LA MISMA VARIABLE INDEPENDIENTE)

*PUEDE SUCEDER QUE EXISTAN DIFERENTES NIVELES DE LA MISMA VI, PERO


RECIBEN TRATAMIENTO (X1, X2, X3, ETC).

*NO EQUIVALENTE → NO ALEATORIZACIÓN. ESTOS GRUPOS PUEDE QUE


DIFIERAN EN DISTINTAS VARIABLES, PERO BUSCAMOS LA MAYOR SIMILITUD
POSIBLE.
3. DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES → SON LOS MÁS RIGUROSOS, CASI TAN
RIGUROSOS COMO LOS EXPERIMENTALES

- DIFIEREN CON LOS EXPERIMENTALES EN QUE → LOS


PARTICIPANTES NO SON ASIGNADOS ALEATORIAMENTE A LOS
GRUPOS (NO ALEATORIZACIÓN) .
- MAXIMIZAR LAS DIFERENCIAS EN LA VI → PARA PODER VER LAS
DIFERENCIAS.
- ESTOS TIENEN UNA MAYOR VALIDEZ EXTERNA, SOBRETODO
ECOLÓGICA, DEBIDO A QUE SE REALIZAN EN UN ENTORNO NATURAL.

JUSTIFICACIÓN DE LOS DISEÑOS CUASI-EXPERIMENTALES

- VENTAJAS: se aproximan a las condiciones del mundo real (no todo lo que podemos investigar se
puede meter en un laboratorio)
- Hay razones de índole ética o práctica que impiden realizar asignación aleatoria de
participantes, en su defecto se emplean GRUPOS INTACTOS → se sacrifica un poco de
validez interna para acercarnos más al mundo real → resultados más fácilmente generalizables.
- No obstante, son de interés porque:
- Acercan el mundo real a la investigación
- Permiten estudiar fenómenos que serían inabordables desde una metodología más estricta
→ ABREN EL CAMBIO DE INVESTIGACION (no todo se puede estudiar en un
laboratorio, y además la posibilidad de generalización después será más limitada).

CARACTERÍSTICAS

● ASIGNACIÓN DE LOS PARTICIPANTES A LOS GRUPOS


- No conocida: grupos de control no equivalente → NO ASIGNAMOS
ALEATORIAMENTE (no se puede garantizar la equivalencia inicial)
- Conocida: discontinuidad en la regresión o series temporales interrumpidas

● EXISTENCIA DE DOS GRUPOS: EXPERIMENTAL Y CONTROL

● EL GRADO DE CONTROL SOBRE LAS VE ES MENOR QUE EN LOS


EXPERIMENTALES

- Se exige una cuidadosa atención a las amenazas a la validez interna (ya que puede que
los cambios producidos en la VD no se deban a la manipulación de la VI, sino a otras
variables extrañas)

● TIENEN MAYOR VALIDEZ EXTERNA QUE PRE-EX → Y EN OCASIONES MÁS QUE


LOS PURAMENTE EXPERIMENTALES.

APLICACIONES

- Situaciones en las que se da de forma natural la conducta bajo estudio → EJ: en un colegio o
centro en el que ya venga dada una determinada característica.
- Evaluación de programas: mejorado que en preexperimentales

- Para mejorar la planificación y el control de los programas


- Para evaluar efectividad y eficacia

1. DISEÑOS CON VARIABLES DE ASIGNACIÓN NO CONOCIDA

- Diseños de grupos de control no equivalente


- Diseños de cohortes
- Diseño de intercambio de tratamiento
- Diseño de tratamiento invertido
- Diseño sin grupo de control

FORMACIÓN DE LOS GRUPOS EN DISEÑOS CON GRUPO CONTROL NO EQUIVALENTE


(POR TANTO DIFERENTES INICIALMENTE)

- Utilización de grupos naturales o grupos intactos → grupos ya existentes que se intenta analizar
directamente.
- Para ASEGURAR LA POSIBLE EQUIVALENCIA DEL G.C → algún tipo de emparejamiento
sobre variables relevantes (por edad, sexo, curso, carrera nivel socioeconomico, etc → que
comparta al menos la mayor parte).
- Si se tiene un grupo amplio de aspirantes, se puede seleccionar un grupo de voluntarios (GE) y
el resto forma el GC → SIN TRASPASAR LOS LÍMITES DE LA ÉTICA, SOBRETODO
CUANDO LOS INDIVIDUOS SON PACIENTES QUE NECESITAN ATENCIÓN.
- Si todos los sujetos reciben tratamiento, comparar los más y los menos expuestos → QUIENES
MÁS TERAPIA O ASISTENCIA RECIBEN (QUE NO LO DEFINE EL INVESTIGADOR,
POR EJEMPLO PORQUE ALGUNAS PERSONAS HAN IDO A TODAS LAS TERAPIAS
Y OTRAS NO.

TIPOS

● DISEÑO CON PRE Y POSTEST NO EQUIVALENTE

● DISEÑO CON VARIOS PRETESTS. VENTAJAS

- Permite evaluar la amenaza de la interacción selección – maduración comparando las


tasas de cambio en los pretests
- Permite detectar la existencia de valores extremos y así determinar si hay amenaza de
regresión A LA MEDIA

● DISEÑOS CON PRE Y POSTESTS Y MUESTRAS SEPARADAS

- Se eligen muestras al azar de la misma población


- Peligro de amenaza de historia (FACTORES QUE ESTÁN SUCEDIENDO A LA VEZ
QUE EL EXPERIMENTO) local → QUE HAYA DIFERENCIAS
SITUACIONALES ENTRE UN GRUPO Y OTRO.

DISEÑOS DE COHORTES

- PUEDEN DARSE EN METODOLOGÍA DE ENCUESTA (tenemos grupos de personas con una


característica común muy notable. Aquí solo se les está pidiendo información sobre lo que
sucede en un grupo o en otro → PERO NO HAY NINGUNA POSIBLE MANIPULACIÓN
O CAMBIO) O EN METODOLOGÍA CUASIEXPERIMENTAL (AQUÍ SEI QUE HAY
UN CAMBIO ENTRE UNA COHORTE Y LA OTRA, Y NO VIENE ESTABLECIDO
POR EL INVESTIGADOR, SINO POR LAS CONDICIONES, Y QUE PERMITEN
VER ESAS DIFERENCIAS → EL INVESTIGADOR NO DECIDE PONER UNA
INTERVENCIÓN, SINO QUE VIENE DADA POR LA SITUACIÓN ).
- Grupo de personas que se encuentran sometidos a las mismas circunstancias en un periodo de
tiempo, y que cambian de nivel dentro de sus instituciones.
- De gran interés fundamentalmente en el ámbito educativo
- PERMITE ESTABLECER RELACIONES CAUSALES RAZONABLES → efectos de la VI
sobre la VD (a diferencia de en los PREEXPERIMENTALES)
→ DISEÑO DE COHORTES BÁSICO: Se toman medidas en una cohorte que funciona como control
y el postest del grupo experimental → NO HAY MEDIDA PRE TEST

RAYAS ONDULADAS → INDICA DISEÑO DE COHORTES


O1 → OBSERVACIÓN POST QUE TUVO LA COHORTE PREVIA (PERO NO INDICA
OBSERVACIÓN PRE)
X → SE HA PRODUCIDO UNA INTERVENCIÓN
O2 → OBSERVACIÓN POST DEL GE

→ DISEÑO DE COHORTES CON PRETEST: TAMBIEN HAY POST


EN LA PRIMERA COHORTE APARECE SIN X PORQUE SE TOMAN MEDIDAS TAMBIÉN PRE Y
POST, PERO SE ESTUDIA UNA SITUACIÓN PREVIA, ES DECIR, SIN INTERVENCIÓN (G.C)

→ DISEÑO DE COHORTES CON TRATAMIENTO DIVIDIDO:

- Se divide a los participantes en función de la exposición al tratamiento


- EXISTEN YA DOS GRUPOS DE LA SEGUNDA COHORTE Y UNO DE TIPO CONTROL
(SOLO CON POST TEST). Y DESPUÉS SE ANALIZAN AQUELLOS QUE HAYAN TENIDO
MAYOR EXPOSICIÓN (X1) O MENOR (X2).
- Evita las amenazas de

- HISTORIA → YA QUE TODOS HAN ESTADO EN LA MISMA SITUACIÓN


- ADMINISTRACIÓN DE LA PRUEBA

DISEÑO DE INTERCAMBIO DE TRATAMIENTO → EQUIVALENTE A DISEÑOS DE CASO


ÚNICO (DISEÑOS DE LÍNEA BASE MÚLTIPLE)

- Consta de dos grupos: experimental y control.


- Tras el pretest, el grupo experimental recibe tratamiento, tras lo cual hay una segunda medida
- Ahora el grupo control recibe tratamiento y se vuelve a medir a ambos grupos
NOTACIÓN:

VENTAJAS: En casos clínicos, por ejemplo, tenemos que ambos grupos acaban recibiendo tratamiento,
importante por razones éticas.

DISEÑO CON TRATAMIENTO INVERTIDO

- Hay medida pre y postest


- El grupo de control recibe un tratamiento conceptualmente opuesto al que recibe el grupo
experimental → EJ: A UN GRUPO LE DAMOS PREMIO, Y A OTRO, CASTIGO.
(AUNQUE A VECES NO ES TAN SENCILLO DEFINIR CUAL ES UNA CONDICIÓN
REALMENTE INVERSA).
- Ventaja a la validez de constructo (IDEA): La variable que actúa como causa tiene que especificar
MUY CLARAMENTE para que explique los cambios en sentido inverso. COMPLEJO YA QUE
DEBEMOS CONSEGUIR UN EFECTO Y SU CONTRARIO.
- Problemas éticos → PORQUE CASTIGAR A ALGUIEN QUE QUIZÁS DEBERÍA ESTAR
PREMIANDO (?)

DISEÑO DE GRUPOS SIN CONTROL

- Adecuado cuando no se puede contar con grupo de control.


- Dos TIPOS:
- DISEÑO DE RETIRADA DEL TRATAMIENTO CON PRE Y POSTEST →
EJEMPLO CLARO EN DISEÑOS DE ABAB DE CASO ÚNICO, donde
medimos, ponemos el tratamiento, medimos, retiramos el tratamiento y
volvemos a medir. → TENEMOS MUY CLARO LO QUE ESTÁ
OCURRIENDO, PUDIENDO VER SI ERA EL TRATAMIENTO O NO LO
QUE PRODUCE UN CAMBIO (MOTOR DE CAMBIO) → O1 XO2 O3 XO4
*X CON LA RAYA SIGNIFICA RETIRADA DEL TRATAMIENTO
→ TIENEN PROBLEMAS ÉTICOS SI SE REALIZAN EN ENTORNOS EN LOS QUE ES
NECESARIA UNA INTERVENCIÓN Y DESPUÉS SE RETIRA.

- DISEÑO DE TRATAMIENTO REPETIDO → O1 XO2 XO3 XO4 → EN ESTE CASO


NO SE ACABA CON LA RETIRADA, SINO QUE SE VUELVE A PONER Y
SE VUELVE A MEDIR (VIENDO EL EFECTO)

*VENTAJA: podemos comparar varios momentos. Con precaución a la hora de retirar el


tratamiento.

2. DISEÑO DE DISCONTINUIDAD EN LA REGRESIÓN (ASIGNACIÓN CONOCIDA)


- Los participantes se asignan a las condiciones experimentales en función de una variable de
asignación conocida → para EQUIPARAR ambos grupos, MEJORANDO O REDUCIENDO
SUS PUNTUACIONES (puntuación en el pretest) → LA VARIABLE QUE PERMITE
ASIGNAR LOS PARTICIPANTES A LOS GRUPOS Y MEDIR LOS CAMBIOS
PRODUCIDOS ES LA MISMA → VD
- Los grupos quedan divididos por ese punto de corte → LO DECIDE EL INVESTIGADOR
(donde sería necesario algún tipo de intervención para equiparar ambos grupos,
también puede ser al contrario → ejemplo, reducir el colesterol en el GE)
- Elimina algunas amenazas a la validez, aunque no descarta la interacción entre tratamiento y
maduración
EJEMPLO
- A un grupo de enfermos se le ha medido la gravedad de su enfermedad
- Los que superan un punto de corte dado forman el grupo experimental, que recibe un nuevo fármaco
- Los menos graves continúan con el procedimiento tradicional

SERIES TEMPORALES INTERRUMPIDAS → MÁS DE UNA MEDIDA DE VD (CON MUCHAS


MEDIDAS PRE Y POSTEST)
- Analizan datos de un conjunto de observaciones tomadas a lo largo del tiempo: serie de tiempo→
PERMITEN VER UNA TENDENCIA DE LOS DATOS. PROBLEMA: CÓMO MEDIMOS, SIN
UTILIZAR SIEMPRE EL MISMO MÉTODO.
- En algún momento se introduce un tratamiento (MEDIDAS DE OBSERVACIÓN DIRECTA)
- El objetivo del diseño es conocer si el tratamiento ha tenido efecto (TAMBIÉN CON MEDIDAS
POST).

● DISEÑO SIMPLE DE SERIES TEMPORALES INTERRUMPIDA (SIN G.C)

- NOTACIÓN → O1O2O3O4O5 XO6O7O8O9O10 (5 MEDIDAS PRE Y 5 POST)


- La efectividad del tratamiento se realiza comparando los datos de la serie antes del
tratamiento y tras él.
- Amenazas: maduración, cambios cíclicos e historia (YA QUE NO COMPARAMOS
CON UN GC, SOLO VEMOS UNA TENDENCIA)
- Controla: regresión estadística e instrumentación

● DISEÑO DE SERIES TEMPORALES INTERRUMPIDAS CON GRUPO DE CONTROL


NO EQUIVALENTE

- Supone la existencia de un grupo de control, del que se hacen los mismos registros que el
GE, pero no recibe tratamiento
- Controla las siguientes amenazas: historia, maduración, regresión estadística,
instrumentación y efecto de la prueba

● DISEÑO DE SERIES TEMPORALES INTERRUMPIDAS CON VD NO EQUIVALENTE

- A los participantes se les mide en dos variables dependientes, pero sólo una de ellas se
espera que esté afectada por el tratamiento.
- Problemas: es difícil encontrar VD que puedan ser afectadas por la historia pero no por la
VI
- Controla la amenaza de historia

● DISEÑO DE SERIES TEMPORALES INTERRUMPIDAS CON REPLICACIONES


MÚLTIPLES

- Se introduce el tratamiento y se retira diversas veces (EN LUGAR DE SOLO UNA


VEZ), conforme un plan previo.
- Se considera que la VI ha tenido efecto si la VD cambia en relación al tratamiento o su
ausencia.
- PROBLEMAS ÉTICOS, DEBIDO A LA RETIRADA.
- Limitaciones: es preciso que el efecto de la VI se disipe con rapidez

● DISEÑO DE SERIES TEMPORALES INTERRUMPIDAS CON REPLICACIONES


INTERCAMBIADAS

- Se trabaja con dos grupos


- Reciben tratamiento en momentos diferentes
- VENTAJA: no hay que retirarlo y permiten controlar efectos de historia como
otras amenazas a la validez → EQUIVALENTES A LOS DE LÍNEA BASE
MÚLTIPLE.

También podría gustarte