Tema 2 FM3
Tema 2 FM3
Tema 2 FM3
EXPERIMENTALES
- Seleccionar para cada grupo, participantes con niveles iguales en variables extrañas
- EJEMPLO: agruparlos por igual sexo, genero, edad, nivel socioeconomico, etc.
- Utilización de varias variables dependientes (siempre que sea posible, para estudiar
diferentes aspectos de la variable)
● DISEÑOS PROSPECTIVOS : Cuando la VI ya viene dada, pero no se han evaluado sus posibles
consecuencias.
- TIPOS:
- Diseños de grupo único con medida post
- Diseño de grupo único con medida pre y post
- Diseño con grupo de control no equivalente y medida post
PROBLEMAS:
- El grupo de control permite valorar si otros factores podrían explicar los cambios en la
VD, es decir, si los cambios se pueden dar o son razonablemente atribuibles a la VI.
NOTACIÓN: O1 X O2 → tenemos un solo grupo, pero aquí sí hay una observación previa
de las condiciones antes de la intervención (O 1) , luego tiene lugar el tratamiento (X), y por último se
produce una observación tras la intervención (O2).
● AMENAZAS:
- Historia → lo que está sucediendo al mismo tiempo que se está haciendo la intervención.
- Regresión estadística → puede haber una puntuación extrema que después se adecua,
acercándose a la media en la siguiente medición, pero como no hay grupo control, no
podemos ver esas diferencias.
- Maduración → de los participantes (niñez o adolescencia, y depues juventud o adultez)
- Instrumentación → emplear algún instrumento con poca fiabilidad o validez.
NOTACIÓN: X O
O
→ Tenemos un valor de tratamiento (X), una observación posterior al tratamiento. Otro grupo ( ) no
recibe intervención → grupo CONTROL y solo se mide posteriormente.
● MEJORAS AL DISEÑO: Estudiar diversos grupos (en lugar de solo uno y así poder establecer
algún tipo de constancia), con tratamiento y medida pos.
*NO HACE FALTA GRUPO CONTROL, PORQUE EL MISMO GRUPO PASA POR TODOS LOS
NIVELES EXPERIMENTALES
- VENTAJAS: se aproximan a las condiciones del mundo real (no todo lo que podemos investigar se
puede meter en un laboratorio)
- Hay razones de índole ética o práctica que impiden realizar asignación aleatoria de
participantes, en su defecto se emplean GRUPOS INTACTOS → se sacrifica un poco de
validez interna para acercarnos más al mundo real → resultados más fácilmente generalizables.
- No obstante, son de interés porque:
- Acercan el mundo real a la investigación
- Permiten estudiar fenómenos que serían inabordables desde una metodología más estricta
→ ABREN EL CAMBIO DE INVESTIGACION (no todo se puede estudiar en un
laboratorio, y además la posibilidad de generalización después será más limitada).
CARACTERÍSTICAS
- Se exige una cuidadosa atención a las amenazas a la validez interna (ya que puede que
los cambios producidos en la VD no se deban a la manipulación de la VI, sino a otras
variables extrañas)
APLICACIONES
- Situaciones en las que se da de forma natural la conducta bajo estudio → EJ: en un colegio o
centro en el que ya venga dada una determinada característica.
- Evaluación de programas: mejorado que en preexperimentales
- Utilización de grupos naturales o grupos intactos → grupos ya existentes que se intenta analizar
directamente.
- Para ASEGURAR LA POSIBLE EQUIVALENCIA DEL G.C → algún tipo de emparejamiento
sobre variables relevantes (por edad, sexo, curso, carrera nivel socioeconomico, etc → que
comparta al menos la mayor parte).
- Si se tiene un grupo amplio de aspirantes, se puede seleccionar un grupo de voluntarios (GE) y
el resto forma el GC → SIN TRASPASAR LOS LÍMITES DE LA ÉTICA, SOBRETODO
CUANDO LOS INDIVIDUOS SON PACIENTES QUE NECESITAN ATENCIÓN.
- Si todos los sujetos reciben tratamiento, comparar los más y los menos expuestos → QUIENES
MÁS TERAPIA O ASISTENCIA RECIBEN (QUE NO LO DEFINE EL INVESTIGADOR,
POR EJEMPLO PORQUE ALGUNAS PERSONAS HAN IDO A TODAS LAS TERAPIAS
Y OTRAS NO.
TIPOS
DISEÑOS DE COHORTES
VENTAJAS: En casos clínicos, por ejemplo, tenemos que ambos grupos acaban recibiendo tratamiento,
importante por razones éticas.
- Supone la existencia de un grupo de control, del que se hacen los mismos registros que el
GE, pero no recibe tratamiento
- Controla las siguientes amenazas: historia, maduración, regresión estadística,
instrumentación y efecto de la prueba
- A los participantes se les mide en dos variables dependientes, pero sólo una de ellas se
espera que esté afectada por el tratamiento.
- Problemas: es difícil encontrar VD que puedan ser afectadas por la historia pero no por la
VI
- Controla la amenaza de historia