Guía Docente Historia Del Deporte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Curso Académico: 2022/23

16230 - Historia del Deporte


Información del Plan Docente

Titulación:  64 - Graduado o Graduada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Curso Académico:  2022/23


Módulo:  ---
Materia:  Historia del Deporte
TIpo:  Formación Básica
Créditos Totales:  6.0
Curso:  1
Semestre:  Primer semestre

Profesorado responsable, horario de atención al alumno y datos de contacto

SEDE MURCIA
Profesor/a de la asignatura: Dr. D. Alejandro Leiva Arcas / Dr. D. Juan Manuel Molina Morote
Email:  aleiva@ucam.edu / jmmolina@ucam.edu
Horario de atención a los alumnos/as: Murcia: Martes: 12:00 a 13:00 y de 17:30 a 18:30 
SEDE CARTAGENA
Profesor/a de la asignatura: Dr. D.  Alejandro Leiva Arcas 
Email:  aleiva@ucam.edu
Horario de atención a los alumnos/as: Cartagena: Lunes de 12:00 a 14:00.
 
Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Dr. D. Aarón Manzanares
Breve descripción de la asignatura

La asignatura Historia del Deporte, integrada en la materia de Ciencias Sociales, pretende proporcionar al
alumnado una visión general sobre el desarrollo y evolución de las prácticas corporales, realizando un recorrido
cronológico desde la interconexión sincrónica y diacrónica de los sucesos históricos más significativos acontecidos
en el ámbito deportivo. Asimismo, se propone la comprensión de los fenómenos físico-deportivos a través de la
reflexión que ofrecida por los enfoques antropológico, social y cultural de las grandes civilizaciones de la
humanidad. Estos conocimientos supondrán la base teórica para homogeneizar el nivel de conocimientos de los
alumnos de cara a la continuación con materias afines de la Titulación; enriqueciendo el acervo cultural y
profesional de los futuros egresados.
Requisitos Previos

No se precisan.
Objetivos de la asignatura

La asignatura Fundamentos Históricos del Deporte, pretende la adquisición de los siguientes objetivos fundamentales establ
Blanco del Deporte:
Nº 2. Aplicar los conocimientos adquiridos a su trabajo de forma profesional y poseer las competencias necesarias para la el
de argumentos y de resolución de problemas dentro del área de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
de argumentos y de resolución de problemas dentro del área de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Nº 3. Reunir e interpretar datos relevantes en el área de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte que permitan emitir
una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Nº 6. Promover una educación integral que posibilite el desarrollo pleno de la persona y la excelencia en su futuro profesiona
elementos básicos los fundamentos de la cultura europea y occidental, la teología, la ética y las humanidades.
Desde una perspectiva específica, los objetivos programados son:
Nº7. Conocer y comprender el objeto de estudio de las Ciencias de la Actividad Física y del
Deporte.
Nº 8. Adquirir la formación científica básica aplicada a la actividad física y al deporte en sus diferentes manifestaciones.
Nº 10. Conocer y comprender los factores comportamentales y sociales que condicionan la práctica de la actividad física y e
Nº 16. Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza?aprendizaje relativos a la actividad física y del deporte, con
características individuales y contextuales de las personas.
Nº 26. Saber aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al ámbito de las
Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
Nº 27. Desarrollar habilidades de liderazgo, relación interpersonal y trabajo en equipo.
Nº 28. Desarrollar competencias para la adaptación a nuevas situaciones y resolución de problemas, y para el aprendizaje a
Nº 29. Desarrollar hábitos de excelencia y calidad en el ejercicio profesional.
Nº 30. Conocer y actuar dentro de los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional.
Asimismo, se plantea como objetivos generales relacionados con la Materia de Ciencias sociales:
c) Conocer el origen histórico, evolución y finalidad de las actividades físicas y deporte.
d) Estudiar el movimiento olímpico como paradigma del desarrollo del deporte moderno. e) Conocer los fundamentos de la s
 
G5. Conocer y comprender los factores comportamentales y sociales que condicionan la práctica de la
actividad física y el deporte.
G6. Conocer y comprender los efectos de la práctica del ejercicio físico sobre los aspectos psicológicos
y sociales del ser humano.
G7. Conocer y comprender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la
motricidad humana.
G8. Conocer y comprender los fundamentos del deporte.
G9. Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte en lengua inglesa y
en otras lenguas de presencia significativa en el ámbito científico.
 
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
 
T1. Capacidad de análisis y síntesis.
T2. Capacidad de organización y planificación.
T3. Comunicación oral y escrita en lengua nativa. 
T4. Conocimiento de lengua extranjera.
T6. Capacidad de gestión de la información.
T7. Resolución de problemas.
T8. Toma de decisiones.
T9. Trabajo en equipo.
T11.Habilidad en relaciones interpersonales.
T13. Razonamiento crítico.
T14. Compromiso ético.
T15. Aprendizaje autónomo.
T16. Adaptación a nuevas situaciones.
T18. Creatividad
T20. Iniciativa y espíritu emprendedor.
T21. Motivación por la calidad.
 
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 
 
(AC_1) 1.2 Diseñar y aplicar el proceso metodológico integrado por la observación, reflexión, análisis,
diagnóstico, ejecución, evaluación técnico-científica y/o difusión en diferentes contextos y en todos los
sectores de intervención profesional de la actividad física y del deporte.
sectores de intervención profesional de la actividad física y del deporte.
(AC_6) 6.1 Conocer y comprender las bases de la metodología del trabajo científico.
(AC_6) 6.2 Analizar, revisar y seleccionar el efecto y la eficacia de la práctica de métodos, técnicas y
recursos de investigación y metodología de trabajo científica, en la resolución de problemas que
requieren el uso de ideas creativas e innovadoras.
(AC_6) 6.3 Articular y desplegar con rigor y actitud científica las justificaciones sobre las que elaborar,
sustentar, fundamentar y justificar de forma constante y profesional todos los actos, decisiones,
procesos, procedimientos, actuaciones, actividades, tareas, conclusiones, informes y desempeño
profesional.
(AC_6) 6.4 Articular y desplegar procedimientos, procesos, protocolos, análisis propios, con rigor y
actitud científica sobre asuntos de índole social, jurídica, económica, científica o ética, cuando sea
preciso y pertinente en cualquier sector profesional de actividad física y deporte (enseñanza formal e
informal físico-deportiva; entrenamiento físico y deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de
actividad física y deporte). 
(AC_7) 7.1 Conocer y saber aplicar los principios éticos y deontológicos y de justicia social en el
desempeño e implicación profesional así como tener hábitos de rigor científico y profesional y una
actitud constante de servicio a los ciudadanos en el ejercicio de su práctica profesional con el que se
pretenda la mejora, excelencia, calidad y eficiencia.
(AC_7) 7.2 Conocer, elaborar y saber aplicar los condicionantes ético-deontológicos,
estructurales-organizativos, desempeño profesional y las normativas del ejercicio profesional de los
Graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, en cualquier sector profesional de
actividad física y deporte (enseñanza formal e informal físico-deportiva; entrenamiento físico y
deportivo; ejercicio físico para la salud; dirección de actividad física y deporte); así como ser capaz de
desarrollar un trabajo multidisciplinar
(AC_7) 7.3 Comprender, saber explicar y difundir las funciones, responsabilidades e importancia de un
buen profesional Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte así como analizar,
comprender, identificar y reflexionar de forma crítica y autónoma sobre su identidad, formación y
desempeño profesional para conseguir los fines y beneficios propios de la actividad física y deporte de
forma adecuada, segura, saludable y eficiente en todos los servicios físico-deportivos ofrecidos y
prestados y en cualquier sector profesional de actividad física y deporte.
 
 

Metodología

ACTIVIDADES FORMATIVAS:
 
En el cuadro siguiente, se especifican las actividades formativas planteadas en esta materia, de 6 ECTS
(150 horas).
 

Presencialidad ACTIVIDADES NO Presencialidad


ACTIVIDADES
Horas PRESENCIALES 60 Horas 
PRESENCIALES 40 % % %
%
Exposición 100 42 Trabajo autónomo del
0 60
teórico-práctica alumno
Tutorías seguimiento 100 3
del trabajo del alumno Trabajos aplicados de
la materia 0 30
y/o seguimiento de los
trabajos
Seminarios, talleres, 100 12
exposiciones,
exposiciones,      
discusiones de trabajos
y prácticas de campo
Actividades de 100 3      
evaluación
TOTAL 100 60 TOTAL 0  90
 
 
METODOLOGÍA DOCENTE
a) Actividades presenciales (60 Horas, 40%ECTS)
 
1. Exposición teórico- práctica (70%): Presentación en el aula de los conceptos y las temáticas a
tratar. Exposición de contenidos teórico-prácticos por parte del profesor, análisis de competencias,
explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula o a través de
medios audiovisuales. Las presentaciones y/o materiales de apoyo para el estudio estarán a disposición
del alumnado en el campus virtual.
 
2. Tutorías seguimiento del trabajo del alumno y/o seguimiento de los trabajos (5%): Se realizarán
tutorías para aclarar dudas o problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar
y discutir los materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos,
casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos, comprobar la evolución en el aprendizaje
de los alumnos, y proporcionar retroalimentación sobre los resultados de ese proceso, empleando para
ello diferentes herramientas informáticas como foros, chats, y/o autoevaluaciones.
 
3. Seminarios, talleres, exposiciones, discusiones de trabajos y prácticas de campo (20%):
Discusión sobre temas monográficos de actualidad, se ilustrará algún contenido teórico con materiales
informáticos y/o audiovisuales para después someterlos a debate.
Exposición de trabajos realizados por los alumnos, resolución de problemas, análisis y
asimilación de los contenidos de la materia, consultas bibliográficas, preparación de trabajos
individuales y/o grupales, prácticas de campo y pruebas de autoevaluación.
 
4. Actividades de evaluación (5%): Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los
estudiantes a través de los resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas
por el alumno en cada materia. En estas evaluaciones se tendrá en cuenta el examen, los trabajos
realizados y su exposición, las prácticas y la participación del estudiante en las actividades formativas
relacionadas con tutorías, foros, debate, exposición de trabajos, sesiones prácticas, etc.
 
b) Actividades no presenciales (90 Horas, 60% ECTS)
 
1. Trabajo autónomo del alumno: Estudio personal teórico y práctico del alumno para asimilar los
materiales y temas presentados en las clases y preparar posibles dudas a resolver en las tutorías,
preparación de exámenes.
El alumno con la documentación, y con los criterios facilitados, será el responsable de su proceso de
formación.
En el caso de las prácticas externas: El alumno con la documentación de la materia, los conocimientos
adquiridos a lo largo de la titulación, los criterios facilitados, será el responsable de su proceso de
formación y de la preparación de las prácticas externas. Se establecerá un número mínimo de
seminarios grupales e individuales y ejercicios / actividades para controlar el trabajo personal del
alumno.
 

2. Trabajos aplicados de la materia: Con objeto de combinar la formación recibida y desarrollada por
2. Trabajos aplicados de la materia: Con objeto de combinar la formación recibida y desarrollada por
el alumno, se realizarán trabajos de carácter práctico aplicados al mundo profesional y desde las
diferentes áreas. En el caso de las prácticas externas: Con objeto de combinar la formación recibida y
desarrollada por el alumno realizarán una memoria de las actividades realizadas durante el periodo de
prácticas.
 
 

Temario

CONTENIDOS: HISTORIA DEL DEPORTE


 
PROGRAMA DE LA ENSEÑANZA TEÓRICA
Unidad Didáctica I. Introducción.
Tema 1. Introducción a la historia del deporte.
 
Unidad Didáctica II. El deporte en las civilizaciones de la Edad Antigua.
Tema 2. Egipto, Persia, Fenicia.
Tema 3. Creta y Grecia (Seminario 1).
Tema 4. Etruria y Roma (Taller 1).
 
Unidad Didáctica III. El deporte en las civilizaciones Orientales y de la América precolombina.
Tema 5. China, Japón, India (Taller 2).
Tema 6. Aztecas, Mayas, Incas (Taller 3).
 
Unidad Didáctica IV. El deporte en la Edad Media.
Tema 7. Alta y Baja Edad Media (Seminario 2).
 
Unidad Didáctica V. El deporte en la Edad Moderna.
Tema 8. Renacimiento.
Tema 9. Barroco.
Tema 10. Ilustración (Taller 4).
 
Unidad Didáctica VI. Las actividades físico-deportivas en la Edad Contemporánea.
Tema 11. Las escuelas gimnásticas del siglo XIX (Taller 5).
Tema 12. El nacimiento del deporte moderno (Taller 6).
Tema 13. El movimiento olímpico moderno (Seminario 3).
 
 
PROGRAMA DE LA ENSEÑANZA PRÁCTICA
 
Seminario 1. Los Juegos de Olimpia.
Seminario 2. Deporte y cristianismo.
Seminario 3. El olimpismo en España.
 
Taller 1. Juegos gladiatorios. 
Taller 2. Las artes marciales en oriente.
Taller 3. El corredor inca.
Taller 4. Melchor Gaspar de Jovellanos.

Taller 5. Movimientos gimnásticos del siglo XX.


Taller 5. Movimientos gimnásticos del siglo XX.
Taller 6. Historia del deporte español.
 
 

Relación con otras asignaturas del plan de estudios

La asignatura de Historia del Deporte está directamente relacionada con las asignaturas pertenecientes a la
materia de Ciencias Sociales (Psicología de la Actividad Físico-Deportiva; Aprendizaje, Desarrollo y Control Motor;
Fundamentos Pedagógicos del Deporte y Sociología del Deporte). La asignatura de Fundamentos Históricos del
Deporte, de forma complementaria se relaciona con el resto de asignaturas de la titulación, ya que en todas ellas
hay referencias históricas de las diferentes manifestaciones de la actividad física y del deporte.
Sistema de evaluación

1. Pruebas escritas, en las que se evaluarán los contenidos de los temas desarrollados mediante
exposición teórico-práctica (60%).
2. Valoración de exposiciones y trabajos realizados (teórico-prácticos) (30%).
3. Valoración del trabajo y la dinámica de trabajo desarrollada en los seminarios y talleres (10%).
 
Nota: Será necesario alcanzar la nota de 5 en cada una de los sistemas de evaluación para poder hacer
media. 
 
El sistema de calificaciones será el que figura en el R.D. 1.125/2003 de 5 de Septiembre: Suspenso:
0-4,9; Aprobado: 5-6,9; Notable: 7-8,9; Sobresaliente: 9-10. La mención de Matrícula de honor será
otorgada por el profesor, y en base al expediente, al 5% de los alumnos con calificación de
sobresaliente, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se
concederá una única Matrícula de Honor.
 
 

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica
? Diem, C. (1966). Historia de los Deportes. Barcelona: Luis de Caralt. (Unidades didácticas II, III, IV, V, VI y VII)
? Hernández Vázquez, M. (2003). Antropología del deporte en España: desde sus primeros testimonios gráficos
hasta la Edad Moderna. Madrid: Librerías Deportivas Esteban Sanz Martínez. (Unidades didácticas II, III, IV y V)
? Langlade, A. y Langlade, N. (1986). Teoría General de la Gimnasia. Génesis y panorama global de la evolución
de la gimnasia. Buenos Aires: Stadium. (Unidad didáctica VII)
? Mandell, R. D. (1986). Historia cultural del deporte. Barcelona: Bellaterra. (Unidades didácticas II, III, IV, V, VI y
VII)
 
Bibliografía complementaria
? Almeida, A. S. (2004). Historia social, educación y deporte: lecturas sobre el origen del deporte contemporáneo.
Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
? Amorós, F. (1848). Nouveau manuel complet d?Education Physique. París: Librerie
Encyclopedique de Roret.
? Barreau, J. y Morne, J. (1991). Epistemología y antropología del deporte. Madrid: Alianza.
? Blázquez, D. (2001). La Educación Física. Barcelona: INDE.
? Cagigal, J. M. (1996). Obras selectas. Madrid: Comité Olímpico Español.
? Childe, G. (1980). Los orígenes de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.
? De Gents, H. (1947). Histoire de l?Education Physique. Bruxelles. Masison.
? During, B. (1992). La crisis de las pedagogías corporales. Málaga: Unisport.
? García Blanco, S. (1997). Historia de la Educación Física. La Educación física entre los mexica. Madrid: Gymnos.
? Gruppe, O. (1976). Teoría pedagógica de la Educación Física. Madrid: INEF.
? Guillet, B. (1968). Historia del deporte. Madrid: Oikos-Tau.
? Huizinga, J. (1984). Homo ludens. Madrid: Alianza.
? López, F. (1998). Historia de la educación física. La institución libre de enseñanza. Madrid: Gymnos.
? Mercurial, J. (1973). Arte Gimnástico. Madrid: I.N.E.F.
? Neuendorff, E. (1986). El hombre prehistórico. Madrid: C.A.F.
? Paredes, J. (2003). Juego, luego soy. Teoría de la actividad lúdica. Sevilla: Wanceulen.
Corpus de inscripciones deportivas en la España Romana. Madrid: INEF.
? Roberts, J.M. (2009). Historia universal. De los Orígenes a las invasiones bárbaras.
Barcelona: RBA.
? Rodríguez, J. (2000). Historia del deporte. Barcelona: INDE.
? Rodríguez, L. (2003). Compendio histórico de la actividad física y del deporte. Barcelona: Masson.
? Rousseau, J. J. (1973). Emilio o la educación. Barcelona: Fontanella.
? Schöbel, H. (1968). Olimpia y sus juegos. México: UTHEA.
? Ueberhorst, H. (1986). Teorías sobre el origen del deporte. Madrid: INEF.
? Ullman, J. (1982). De la gimnastique aux sports modernes. París: VRIN.
? Valserra, F. (1944). Historia del deporte. Madrid: Plus Ultra.
? Vicente, M. (1989). Teoría pedagógica de la actividad física. Bases epistemológicas. Madrid: Gymnos.
Web relacionadas

http://www.ucam.edu/ccd http://www.ucam.edu/estudios/grados/cafd-presencial http://www.olympic.org/
http://www.coe.es/
http://www.olympic.org/content/the-ioc/commissions/olympic-programme/past-olympic-sports/
http://www.cafyd.com/index2.html http://www.sport.ifcs.ufrj.br/recorde/docs/proposta_e.asp
Recomendaciones para el estudio

ener en cuenta las indicaciones que dará el profesorado al inicio de curso. Se concretará al alumnado: el programa
de la asignatura que incluirá: la secuenciación de los contenidos, la bibliografía y material de trabajo necesario, las
metodologías a seguir, así como otras pautas de interés que afectan al aprendizaje de la asignatura. Asistir a las
clases y participar en ellas de forma activa. Orientar el esfuerzo y el estudio al razonamiento argumentado de los
contenidos de la asignatura. Tener presentes los conocimientos adquiridos en otras asignaturas del módulo, para ir
relacionándolos con los temas tratados en esta asignatura y adquirir, de este modo, un conocimiento global y
fundamentado.
Consultar la bibliografía recomendada en cada tema y no limitarse al estudio de los apuntes de clase. Utilizar el
horario establecido, el campus virtual o el correo electrónico para la consulta y resolución de dudas al docente.
Asistir a las tutorías ECTS para la realización de cada trabajo y para orientar al alumnado (seguimiento
personalizado).
Material didáctico

No se precisa material específico. El material para el desarrollo de las clases teóricas (ordenador, proyector,
software específico) está disponible en las aulas. El necesario para las prácticas está disponible en las
instalaciones donde se desarrollen.
Tutorías

as tutorías complementarias programadas, conocidas con el nombre de Tutorías ECTS, se configuran como un
elemento de apoyo que pretende acercar todavía más al alumnado a su propio proceso de
enseñanza-aprendizaje. En el Espacio Europeo de Educación Superior, las actividades de evaluación y orientación
suponen el principal estímulo para propiciar aprendizajes significativos. Por ello, se aprovechará este espacio de
contacto con el alumnado, para establecer un estrecho diálogo, con el fin de proporcionarles las pautas,
metodologías y recursos necesarios para una exitosa realización de las tareas académicas, a saber: trabajos,
talleres y estudio de la asignatura; mediante reuniones periódicas con grupos reducidos de alumnos en las que se
llevará a cabo una supervisión académica constante por parte del docente.
La Universidad, además, dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal con los
estudiantes matriculados en el grado. El tutor/a personal acompaña a los estudiantes durante toda la etapa
universitaria. Se puede consultar el siguiente enlace:
http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria

También podría gustarte