Endocrinologia
Endocrinologia
Endocrinologia
RESIDENCIA DE ENDOCRINOLOGÍA
Datos Institucionales
Sede de la Residencia: Hospital Posadas. Provincia de Buenos Aires
Dirección: Illia y Marconi s/n (El Palomar) Provincia de Buenos Aires
Pagina web del Hospital: www.hospitalposadas.gov.ar
1-Fundamentación
2-Perfil del egresado
3-Plan de Rotaciones y estructura de la residencia
4-Objetivos Generales y Objetivos por año
5-Contenidos
6-Cronograma semanal de actividades
7-Recursos
8-Modalidades de evaluación de los residentes
9-Condición de selección de residentes
1
1. FUNDAMENTACIÓN
El Servicio de Endocrinología existe desde el año 1958, formó parte de los Institutos Nacionales de
la Salud, y realizó una intensa labor asistencial, docente y de investigación. Desde 1962 hasta 1975
desarrolló Cursos Universitarios (UBA) anuales para Graduados de Perfeccionamiento en
Endocrinología, Metabolismo y Genética, con la Dirección de Profesor Dr. Felipe de la Balze, donde
se formaron muchos de los Endocrinólogos que hoy ejercen funciones jerarquizadas en Hospitales
de la Ciudad de Buenos Aires en el Interior del País y en el extranjero. Desde 1983 se reinició la
actividad docente de postgrado (Universitaria y no Universitaria) que continúa hasta la actualidad.
2
▪ Desarrollar actividades que favorezcan el desarrollo de la capacidad de pasar a la acción,
asumiendo riesgos previsibles, para alcanzar objetivos programados.
▪ Desarrollar capacidad para conducirse con independencia dentro del marco normativo y legal.
▪ Comprender la necesidad de desarrollar la capacidad para manejar situaciones, que involucren
cambios o alteraciones de actividades programadas, y generar nuevos cursos de acción de
acuerdo a las demandas cambiantes.
Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 SCM SCM SCM SCM SCM SCM SCM SCM SCM SCM SCM SCM
E
EE/ EE/ M
2 ET ET ES ES EMFC EN EN N/D N/D
DG DG F
C
Tabla de referencias:
SCM: Servicio de Clínica Médica
EP: Endocrinología Pediátrica
EG: endocrinología ginecológica
CEG:Consultorio Endocrinología General
ET: Endocrinología- Tiroides
EN: Endocrinología- Neuroendocrinología
ES: Endocrinología- Suprarrenal
EMFC: Endocrinología- metabolismo fosfo- cálcico
EA: Endocrinología- Andrología.
EE/DG Endocrinología- Endocrinopatías en el embarazo y
Diabetes Gestacional
N/ D: Nutrición y Diabetes
MN: Medicina Nuclear
DS: Diversidad sexual
CT: Consultorio Transición
O: Optativa
3
Durante el 2do año tendrán 6 rotaciones de 2 meses cada una en las subespecialidades: Tiroides,
Adrenal, Endocrinopatías en el embarazo - Diabetes gestacional, Neuroendocrinología, Metabolismo
fosfocálcico y Nutrición y diabetes. Además de la participación activa en la internación y
consultorios de endocrinología general.
En el 3er año estarán en el servicio de endocrinología en la actividad de consultorio e internación y
completarán las rotaciones de la especialidad con la sección gónadas (Andrología, ginecología y
diversidad sexual).
Las rotaciones que se realizarán en el 4ª año de residencia tendrán duración de 2 meses y serán en
los servicios de: Medicina Nuclear, Endocrinología Pediátrica-Transición y Optativa (puede
realizarse en otra institución nacional o del exterior)
4. OBJETIVOS:
El residente de primer año llega con un cúmulo variable de conocimientos teóricos, un contacto
mínimo con el paciente y una falta de percepción de la enfermedad como un proceso en el tiempo
que afecta a todas las esferas de la vida del enfermo y su familia. La necesidad obvia es
enfrentarlo con las situaciones que la enfermedad provoca, habituándolo con apoyo total en esta
porción de su entrenamiento, sin obligarlo, sino paulatinamente, a tomar decisiones sobre el
manejo de los pacientes.
● Confeccionar la historia clínica del paciente internado con técnica correcta y registro claro, en
forma completa incluyendo actualizaciones diarias.
● Afianzar conocimientos de Medicina Interna, enfocando el diagnóstico diferencial y el
tratamiento de enfermedades prevalentes.
● Confeccionar e interpretar planes de estudio apropiados, realizando su interpretación.
● Realizar técnicas habituales e invasivas en los pacientes internados con supervisión
incluyendo vías centrales, colocación de sondas, punciones peritoneales, pleurales, lumbares,
arteriales, etc.
● Distinguir urgencias en pacientes internados y su manejo, entrenarse en RCP (reanimación
cardiopulmonar. Avanzada)
● Respetar normas de bioseguridad
● Obtener y transmitir información al paciente y su familia sobre el proceso de enfermedad
respetando los derechos de estos.
4
● Conocer y respetar principios éticos y derechos de los pacientes, demostrando actitud de
servicio y bienestar para el paciente y su familia.
● Tomar conocimiento de la legislación actual.
● Aprender a actuar en concordancia con la organización sanitaria, contexto social y valores
institucionales en beneficio de salud del paciente y la familia.
● Respetar la organización de la residencia y el servicio.
● Participar en actividades académicas con intervención activa en temas de enfermedades
prevalentes y actualización de conocimientos médicos.
● Leer literatura médica en inglés
● Realizar guardias en el sector de internación, distinguir y atender urgencias de pacientes
internados. Y controlar evolución de pacientes agudos.
● Participar de pases de guardia.
● Fortalecer el manejo de reanimación cardiopulmonar avanzada. Saber constatar
fallecimiento.
Para alcanzar los objetivos de primer año se cuenta con una carga horaria de 3400 horas, de las
cuales un 50 a 55% corresponden a tareas en sala, teniendo a cargo 6 a 8 camas durante todo el
año; 25 y 30% se destina a la formación en urgencia o guardias en internación; y 20% de
actividades académicas.
Se espera la confección de aproximadamente entre 150 y 200 historias clínicas en el año.
Realizarán 1 guardia cada 4 días con el descanso post guardia correspondiente. Licencia anual
ordinaria.
Endocrinología
5
● Desarrollar diagnósticos diferenciales y ejecutar la solicitud de estudios complementarios
evaluando beneficios y costo para el paciente.
● Confeccionar la historia clínica detallada con todos los antecedentes obtenidos, planteo de los
diagnostico diferenciales, plan diagnóstico con los datos positivos y negativos en cada caso.
● Concurrir a la internación diariamente para el seguimiento de pacientes internados con
patología endocrinológica.
● Aplicar los 4 principios de bioética (no maleficencia, justicia, beneficencia y autonomía).
Respetar secreto médico y confidencialidad
● Actuar de manera ética en la práctica profesional en lo que respecta a las investigaciones
médicas
● Conocer y respetar las leyes del ejercicio profesional
Rotación Tiroides
● Conocer el eje hipotálamo-hipófiso-tiroideo y la regulación de la secreción hormonal de cada
integrante del eje
● Conocer la anatomía de la glándula tiroides, relaciones y vascularización, y su relación con el
desarrollo embriológico
● Aprender el metabolismo del Iodo en la glándula tiroides y su comportamiento tanto en
situaciones de déficit como de exceso. Interpretar las consecuencias patológicas de las
alteraciones del metabolismo del Iodo.
● Aplicar e interpretar los resultados del laboratorio tiroideo y las distintas pruebas funcionales
disponibles
● Realizar pedidos adecuados de estudios de medicina nuclear y aplicar e interpretar los
resultados
● Adquirir conocimientos sobre patología funcional: hipertiroidismo e hipotiroidismo,
hipotiroidismo congénito, identificando las distintas etiologías tanto congénitas como
adquiridas
● Desarrollar capacidad de elección de las distintas terapéuticas para la disfunción tiroidea
● Evaluar la presencia bocio difuso y/o uni o multinodular y conocer las conductas actualizadas
para su manejo diagnóstico y terapéutico
● Identificar factores de riesgo de malignidad en nódulos, clínicos, ecográficos y de otros
métodos imagenológicos
● Conocer el manejo actualizado del carcinoma diferenciado, medular y anaplásico de tiroides,
aplicando clasificación de riesgo de mortalidad y recurrencia de la enfermedad
Rotación Suprarrenal
● Entender la anatomía y embriología de la glándula adrenal. Aprender la función de la
glándula suprarrenal. Interpretar la esteroideogenesis y acción de hormonas esteroides.
Comprender mecanismos regulatorios de la glándula adrenal.
● -Evaluar hipo e hiperfunción adrenal. Diferenciar patologías más frecuentes: síndrome de
Cushing, feocromocitoma, hiperaldosteronismo primario, insuficiencia suprarrenal, hiperplasia
suprarrenal congénita, pacientes con hirsutismo.
● - Interpretar resultados de laboratorio y pruebas funcionales. Aprender a solicitarlos
correctamente.
● - Interpretar Imágenes de radiología y medicina nuclear. Explicar indicaciones precisas.
● - Aprender a estudiar incidentalomas suprarrenales. Entender seguimiento adecuado de
pacientes con carcinomas adrenales.
6
● - Explicar causas de hipertensión endocrina. Aprender a estudiar correctamente a estos
pacientes.
● - Comprender efectos de la corticoterapia prolongada. Enumerar objetivos en el seguimiento
de estos pacientes.
● - Aplicar tratamientos adecuados en las diferentes patologías adrenales.
Rotación Neuroendocrinología
Rotación Fosfocálcico
7
● Evaluar etiopatogenia, exámenes complementarios en Enfermedad de Paget
● Describir imágenes radiológicas de fracturas y centellograma óseo
● Aplicar tratamientos adecuados para cada patología en el área de osteología y metabolismo
mineral, conociendo su mecanismo de acción, efectos adversos y contraindicaciones
Nutrición y Diabetes
● Lograr conceptos básicos de dietoterapia: Fórmula sintética y desarrollada.
● Lograr realizar diagnóstico de los diferentes tipos de Diabetes Mellitus, su clasificación,
seguimiento y terapéutica.
● Realizar una correcta evaluación global subjetiva del estado nutricional, para detectar riesgo
de desnutrición en la población de pacientes que concurren a la Sección.
● Lograr así una correcta y temprana intervención terapéutica de soporte nutricional.
● Realizar interconsultas de la especialidad en las diferentes áreas del hospital.
● Concurrir a los Ateneos clínicos bibliográficos, con presentación de Casos clínicos.
Servicio de Endocrinología
● Desarrollar la historia clínica del paciente ambulatorio e internado con técnica correcta y
registro claro en el sistema digitalizado con actualizaciones claras.
● Conocer y lograr adaptarse a los roles, integrarse a los diferentes grupos de trabajo o
subespecialidades y al ámbito de trabajo en el servicio de endocrinología
● Conocer y respetar principios y derechos de los pacientes, demostrando actitud de servicio y
bienestar para el paciente y la familia.
● Dialogar con un idioma adecuado con el paciente y sus familiares, según nivel sociocultural,
tratando de generar empatía, pensando siempre en la salud y el bienestar en el contexto de
cada individuo.
● Plantear algoritmos diagnósticos de acuerdo a los conocimientos adquiridos acorde a su
segundo año dentro del servicio de endocrinología.
● Realizar búsqueda científica avanzada de artículos de relevancia en revista de alto impacto en
el área. Demostrar interés ante una patología de baja frecuencia.
● Detectar necesidad de mejoría y autoevaluación ante los diferentes desafíos diagnósticos
planteados
● Aplicar los 4 principios de bioética (no maleficencia, justicia, beneficencia y autonomía).
Respetar secreto médico y confidencialidad
● Actuar de manera ética en la práctica profesional en lo que respecta a las investigaciones
médicas
● Conocer y respetar las leyes del ejercicio profesional
Conocimiento, comprensión, e interpretación de la fisiología del eje Hipofiso- gonadal, y los cambios
evolutivos naturales en las diferentes etapas de la mujer:
● Medidas antropométricas
8
● Conocer estadios de Tanner
● Correcta anamnesis del ciclo menstrual
● Reconocimiento de caracteres sexuales 1° y2°
● Utilización de Escala Ferriman Gallwey para la evaluación de hirsutismo
Rotación Andrología
Diversidad Sexual:
● Participar del consultorio de Diversidad junto al referente endocrinólogo del área.
● Conocer la ley 26743 y sus implicancias en la atención integral de la comunidad LGBTI+/no
binaria.
● Adquirir conocimientos acerca de la diversidad sexual, sus distintas expresiones y sus
implicancias en la vida de las personas.
● Incorporar perspectiva de diversidad y género en la atención de pacientes en cualquier
instancia hospitalaria/extrahospitalaria.
9
● Abordar a los pacientes desde un punto de vista integral de la salud.
● Conocer los estudios complementarios a solicitar previo a los tratamientos de modificación
corporal.
● Adquirir destreza en los procesos de hormonización masculina (uso de testosteronas) y
femenina (uso de estrógenos y antiandrógenos), así como en el seguimiento de los
tratamientos.
● Trabajar de manera multidisciplinaria con los demás actores médicos y no médicos
involucrados en el espacio de diversidad.
● Ofrecer de manera individualizada las opciones de métodos anticonceptivos.
● Brindar y asesorar sobre la ley de interrupción voluntaria/legal del embarazo a los pacientes
que asisten a nuestro hospital.
Servicio de Endocrinología
Medicina Nuclear
Endocrino pediátrica
El desarrollo y crecimiento del niño en sus diferentes etapas presentan diferencias significativas
Respecto al individuo adulto. Los distintos trastornos endocrinológicos que pueden presentarse
durante la infancia, si no se identifican en forma precoz, conlleva alteraciones irreversibles en
desarrollo, crecimiento físico, neurológico, psicológico y desarrollo cognitivo.
Objetivos:
● Adquirir conocimiento sobre crecimiento normal y patológico del niño en sus distintas etapas
10
● Desarrollar una sistemática de evaluación para identificar signos y síntomas que permitan
conducir al diagnóstico de patologías endocrinológicas.
● Adquirir conocimientos sobre los síndromes endocrinológicos más frecuentes en el niño
● Desarrollar los conocimientos de estas patologías en cuanto a diagnóstico, diagnósticos
diferenciales y las opciones terapéuticas
● Desarrollar la capacidad de alerta frente a signos y síntomas de patologías endócrinas que
requiere de un diagnóstico y tratamiento urgente
Transición
OBJETIVOS
● Entender la importancia de la transición de los pacientes pediátricos a la atención de adultos
con patologías endocrinológicas crónicas.
● Evaluar pacientes con desórdenes hipofisarios. Abordar pacientes con panhipopituitarismo
secundario a tumores cerebrales/radioterapia.
● Aprender seguimiento de pacientes con síndromes genéticos asociados a trastornos
endocrinológicos.
● Aprender el seguimiento de pacientes con enfermedades del metabolismo óseo.
● Comprender la evaluación adecuada de pacientes con patologías tiroideas en la transición.
5. CONTENIDOS
PRIMER AÑO:
CLÍNICA MÉDICA
SEGUNDO AÑO:
Generalidades en endocrinología. Receptores hormonales. Estructura química de hormonas.
Inmunohistoquímica. Enfermedades de origen genético en endocrinología.
Glándula Tiroides
Eje tiroideo. Anatomía y embriología Evaluación de la función tiroidea. Metabolismo del yodo.
Interpretación de resultados de laboratorio. Pruebas funcionales .Imágenes de radiología y
medicina nuclear. Hipertiroidismo. Hipotiroidismo congénito y del adulto. Bocio. Nódulos tiroideos.
Carcinoma diferenciado, anaplásico, linfoma tiroideo. Dishormonogénesis.
Glándulas Suprarrenales
Eje adrenal. Anatomía y embriología Evaluación de la función suprarrenal. Interpretación de
resultados de laboratorio. Pruebas funcionales. Imágenes de radiología y medicina nuclear. Hipo e
hiperfunción adrenal, Incidentalomas, Hipertensión endocrina. Carcinoma suprarrenal. Hiperplasia
adrenal congénita. Hirsutismo.
Endocrinopatías en el embarazo
11
Fisiología endócrina del embarazo: modificaciones metabólicas y hormonales. Programación
intrauterina. Diabetes gestacional: definición, etiopatogenia, diagnóstico según clasificación IADPSG
y ALAD. Algoritmo diagnóstico ALAD. Monitoreo glucémico. Laboratorio. Insulinoterapia: insulinas
aprobadas para el embarazo de acción prolongada y rápida. Análogos de acción prolongada y
ultrarrápida. Esquemas de insulinización. Agentes orales. Hipoglucemia: definición, clasificación,
causas, síntomas y signos. Diagnóstico y tratamiento. Manejo de la hipoglucemia en pacientes
insulinizadas ambulatorias e internadas. Diabetes pregestacional: definición, etiopatogenia,
diagnóstico según clasificación IADPSG y ALAD. Monitoreo glucémico. Laboratorio. Insulinoterapia:
insulinas aprobadas para el embarazo de acción prolongada y rápida. Análogos de acción prolongada
y ultrarrápida. Esquemas de insulinización. Hipoglucemiantes orales. Diabetes pregestacional:
Programación del embarazo: Evaluación nutricional. Controles metabólicos. Optimización del control
glucémico. Estudios solicitados para determinar daño de órgano blanco. Serologías. Plan alimentario.
Anticoncepción. Fármacos hipolipemiantes, antihipertensivos, agentes orales e insulinas no
aprobadas para el embarazo. Patología tiroidea en el embarazo: Hipotiroidismo, Hipertiroidismo,
Tirotoxicosis transitoria gestacional. Bocio nodular, Cáncer tiroideo. Patología adrenal: Insuficiencia
adrenal, corticoterapia prolongada. Hiperplasia suprarrenal congénita clásica y no clásica. Patología
hipofisaria: Prolactinoma, Acromegalia. Hipofisitis. Hipoparatiroidismo, Hipovitaminosis D durante el
embarazo.
Metabolismo Fosfocálcico
Eje paratiroideo. Anatomía y embriología. Evaluación de la función paratiroidea. Interpretación de
resultados de laboratorio. Pruebas funcionales. Imágenes de radiología y medicina nuclear. Hipo e
hiperparatiroidismo. Osteoporosis primaria y secundaria. Enfermedad de Paget. Deficiencia de
vitamina D. Hipercalcemia. Hipocalcemia. Uso de drogas en osteoporosis y metabolismo mineral
Densitometria mineral osea.
Nutrición y Diabetes
12
Insulinoterapia: Tratamiento intensificado en DM1 y terapéutica con bomba de infusión continúa de
insulina (Microinfusor).
Educación Terapéutica en DM.
Tratamiento de las complicaciones crónicas.
Psicopatología.
TERCER AÑO
Andrología
Eje gónada masculino. Anatomía y embriología. Evaluación de la función gonadal masculina.
Interpretación de resultados de laboratorio. Pruebas funcionales. Imágenes aplicadas en
andrología. Hipofunción androgénica. Ginecomastia. Trastornos en la erección y eyaculación.
Estudio del semen. Esterilidad.
Diversidad sexual
Evaluación integral de la salud. Evaluación anatómica y funcional del aparato reproductor masculino
y femenino. Interpretación de estudios complementarios de laboratorio e imagenológicos
relacionados al área. Terapia hormonal cruzada: efectos, indicaciones, contraindicaciones y
seguimiento. Manejo de métodos anticonceptivos de manera individualizada y deseos de la persona.
Ley de interrupción voluntaria del embarazo. Ley interrupción legal del embarazo
CUARTO AÑO
Neoplasias
Síndrome carcinoide, síndrome de neoplasia endocrina múltiple.
Medicina Nuclear
● Principios de bases físicas e instrumentalización:
● Isótopos, tipos de decaimiento- cámara gamma/colimadores. principios de adquisición y
procesamiento de imágenes. seguridad radiológica.
● Radiotrazadores:
● concepto de radiotrazador. tipos. vida media.
13
● Radioprotección y seguridad radiológica
● Concepto de radioprotección. dosis acumulada. dosis absorbida. exposición. contaminación.
gestión de residuos. radiodosimetría. blindaje: diferentes tipos, embarazo y radioprotección.
● Estudios tiroideos
● Rastreo corporal total con i-131. centellograma de tiroides con tc-99m. curva y captación:
preparación de solución estándar y patrón. medición. calculo de dosis. centellograma de
paratiroides.
● Procedimientos diagnósticos: Adquisición y procesamiento de imágenes en los diferentes
estudios. dinámicos, planares y spect. apoyo diagnóstico con otro tipo de imágenes por
ejemplo: rx, tac, rm, ecografía, etc.
● Tratamiento: dosis ablativa en ca papilar de tiroides. hipertiroidismo. condiciones del
paciente para recibir dosis de i-131. comparación de los estudios durante el curso de la
enfermedad en el paciente para verificar la respuesta al tratamiento. medidas de
radioprotección.
Endocrino pediátrico
● Semiología del crecimiento normal y patológico
● Realizar una historia clínica detallada y completa
● Déficit de talla: etiologías diagnóstico clínico, imágenes y bioquímicos , tratamiento y
seguimiento
● Glándula Hipofisaria hipopituitarismo, pubertad precoz, diabetes insípida, gigantismo y
acromegalia
● Glándula tiroidea: Hipotiroidismo congénito. Hipotiroidismo adquirido Hipertiroidismo del
neonato y del infante. Bocio. Carcinoma de tiroides.
● Glándula suprarrenal: Hipoadrenocorticismo; hipoplasia suprarrenal congénita, hiperplasia
suprarrenal congénita, Enfermedad de Addison. hipoaldosteronismo. Hiperadrenocorticismo:
Síndrome de Cushing. Síndrome adrenogenital., hiperaldosteronismo. Hiperfunción de la
médula suprarrenal
● Glándula paratiroides: Hipoparatiroidismo, seudohipoparatiroidismo, hiperparatiroidismo,
alteraciones de la vitamina D
● Glándulas sexuales: Hipo e hiperfunción testicular , ginecomastia, Hipo e hiperfunción ovárica
Transición
● Desafíos en la transición del cuidado pediátrico a la adultez en enfermedades
endocrinológicas crónicas. Trabajo interdisciplinario.
● Hiperplasia suprarrenal congénita (HSC): manejo terapéutico durante la transición, manejo
de la HSC en adolescentes y adultos, consecuencias del tratamiento prolongado con
glucocorticoides, manejo y control adecuado de la enfermedad en la transición, sexualidad y
fertilidad en pacientes con HSC.
● Síndrome de Turner: diagnostico, introducción a la pubertad, tratamiento estrogénico,
aspectos neurocognitivos relacionados con la transición, controles y estudios
complementarios en el seguimiento de la enfermedad.
● Deficiencia de hormona de crecimiento en la transición: diagnóstico en la adultez, criterios
para el tratamiento con hormona de crecimiento, control del tratamiento.
● Síndromes genéticos asociados a enfermedades endocrinológicas: Síndrome de Prader Willi,
Síndrome de Down.
● Trastornos tiroideos en la transición: hipotiroidismo, hipertiroidismo, carcinoma tiroideo.
● Hipogonadismo hipogonadotrofico en la transición: tratamiento adecuado. Control del
tratamiento.
14
CONTENIDOS TRANSVERSALES
15
BLOQUE 3: EL PROFESIONAL COMO PARTICIPANTE ACTIVO EN LA EDUCACIÓN PERMANENTE
Y LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS
-7.30 a 16.30hs.
-Pase de pacientes internados
-Punciones de Tiroides. (realizadas con Citología en el espacio de Cons. Ext.)
-Atención de demanda espontánea
LUNES
-Ateneo bibliográfico.
-Recorrida de Sala.
-Determinación de perfiles glucémicos en pacientes embarazadas.
-Consultorios externos de residentes
16
MARTES 7.30 a 16.30 hs
-Pase de pacientes internados
-Recorrida de Sala
. Atención de demanda espontánea
-Clases formativas dadas por residentes
MIÉRCOLES 7.30 a 16.30hs.
-Pase de pacientes internados
-Atención de demanda espontánea
-Ateneo de pacientes ambulatorios.
-Recorrida de Sala.
-Determinación de perfiles glucémicos en pacientes embarazadas.
-Consultorios externos de residentes
JUEVES 7.30 a 16.30hs.
-Pase de pacientes internados
-Atención de demanda espontánea
-Recorrida de Sala.
-Determinación de perfiles glucémicos en pacientes embarazadas.
-Consultorios externos de residentes
VIERNES 7-30 a 16-30 hs
Pase de pacientes internados
-Atención de demanda espontánea
-Recorrida de Sala.
-Determinación de perfiles glucémicos en pacientes embarazadas.
-Consultorios externos de residentes
SÁBADO Y 8:00 a 14:00 hs
DOMINGO Guardia pasiva de forma telefónica con el servicio de obstetricia para control de
perfiles glucémicos en pacientes con diabetes en el embarazo
Guardia pasiva de forma telefónica con el servicio de obstetricia para control de perfiles glucémicos
en pacientes con diabetes en el embarazo
Todas las mañanas de 7.45 a 8.30hs, se realizará un pase de Internación a cargo de médicos del
Servicio donde se discutirán los pacientes internados con patología endocrina por la guardia de
17
residentes. Se plantearán los diagnósticos diferenciales y conductas diagnósticas y terapéuticas
realizadas.
Pase de Sector
Todos los días los residentes actualizarán sus pacientes junto con los médicos de planta
responsables de cada sector de internación. Se discutirán los aspectos clínicos y terapéuticos de
cada paciente, las conductas a seguir, exámenes a solicitar, etc. De esta actividad asistencial se
desprende la posibilidad docente y su aprovechamiento como parte de la formación del médico.
Consultorios Externos
Los Residentes Participarán de la actividad asistencial de pacientes ambulatorios en las diferentes
sectores - como aprendizaje en servicio-(Neuroendocrinología, Suprarrenal, Tiroides, Metabolismo
Fosfocálcico y Litiasis renal, Endocrinopatías y Embarazo, Transición, Endoginecología, Andrología,
Diversidad sexual) con los médicos de planta responsables. Irán rotando en cada una de esas áreas
por un período mínimo de 8 semanas. Realizarán tareas relacionadas con la confección de historias
clínicas- interrogatorio, examen físico, pedido de estudios de laboratorio, de rutina y especiales,
evaluarán resultados-participarán activamente de la discusión de hipótesis diagnósticas y de los
ateneos que se realizan después de la consulta. Se jerarquizará el examen clínico, los estudios de
laboratorio y de alta complejidad y la forma de seguimiento Todas estas actividades con la
dirección y supervisión de los médicos responsables de cada una de esas áreas de trabajo.
Actividades Teóricas
Los residentes dispondrán de 10 horas semanales para la realización de estas actividades.
-Ateneos clínicos una vez por semana.
-Ateneos Anatomopatológicos una vez por mes.
-Ateneos de Actualización bibliográficos, una vez por semana.
18
-Ateneos de presentación de casos, dos veces por semana.
-Seminarios de estudio una vez cada 15 días.
-Clases dos veces por semana.
-Reuniones para diseñar protocolos de investigación.
-Reuniones para evaluación y seguimiento de protocolos de investigación.
Los residentes deberán participar del diseño y ejecución de proyectos de investigación, pudiendo
concurrir a congresos de la especialidad que realicen mientras dure la residencia y se presenten y
discutan dichos trabajos.
Guardias: durante los 4 años de Residencia: Cumplimiento de guardias según servicios o áreas de
rotaciones, en base a lo establecido en el reglamento de Residencias
-Las guardias pasivas son realizadas por los residentes de tercer año (1° año en el servicio de
Endocrinología) y supervisadas por el jefe de residentes quien decide las conductas a implementar
7. Recursos
Recursos Humanos
● Médicos del Servicio de Endocrinología de Planta.
● Profesionales de la salud de todos los servicios con los que compartimos pacientes comunes.
● Profesionales de otros Servicios de Endocrinología de diversos Hospitales con los que
compartimos proyectos de investigación y o tenemos relaciones societarias.
● Jefe de Residentes de Endocrinología.
●
Recursos Físicos
● Planta física de Consultorios Externos.
● Internación indiferenciada en las áreas de internación de adultos.
● Planta física de los diversos servicios del hospital donde se realicen rotaciones.
● El servicio de Endocrinología cuentan con medios informáticos y/o audiovisuales (6 PC, 1
proyector y una impresora) de calidad a disposición de los residentes. Los residentes tienen
acceso a wifi para búsqueda bibliográfica online (ej: Pubmed) 3 salas de estar en el servicio y
aulas en docencia a disposición, 1 cocina con heladera, horno y microondas, sanitarios
propios. Además reciben vianda del comedor del hospital.
19
También se realizará una evaluación periódica del jefe de residentes, médicos de planta y jefe del
programa de residencia, se llevará un registro de cada residente evaluado y se les notificará a los
interesados el resultado.
Al final de cada rotación, a mitad y final de cada año y al finalizar el programa de residencias,
teniendo en cuenta el concepto de sus superiores y evaluando mediante exámenes orales los
contenidos teóricos y prácticos que adquirió.
Las para las evaluaciones periódicas se tiene en cuenta el trabajo diario: pase de sala, consultorio
de residentes, ateneos bibliográficos y de pacientes, clases teóricas.
20