Ratios Financieros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

CURSO: ANALISIS E INSTERPRETACION DE LA INFORMACION FINANCIERA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

“RATIOS FINANCIEROS”

INTEGRANTES:

Conteras García Claudia Abigail

Coronado Vega Franco Dionisio

Cristóbal Guerra, Alison Melyna

Mejia Ramos Diego Israel

Rojas Aparicio Byron Stefano

DOCENTE: SABINO TALLA RAMOS

2022
Introducción:
Las empresas, suelen analizar su información financiera, esto con el motivo para

saber cómo está la situación de la empresa, si está siendo bien gestionada, si está

teniendo ganancias. Para tener un mejor panorama y estado de dichas empresas, se

suelen usar los ratios financieros, que son una herramienta eficaz para conocer la

situación de la empresa, con la finalidad de tener una mejor gestión y así tomar las

mejores decisiones.

Ratios de Liquidez.

Los ratios de liquidez son unos indicadores que nos permiten ver si la empresa tiene

capacidad de poder convertir sus activos en liquido en el corto plazo, además de

medir si puede pagar sus deudas en el corto plazo.

Liquidez general: este ratio nos permite medir y calcular la capacidad de poder pagar

las deudas que se tiene en el corto plazo. La fórmula para sacar este indicado es:

Activo corriente
pasivo corriente
Capital de trabajo neto (Fondo de rotación): Este dato nos permite ver y medir, en

términos monetarios, la capacidad de poder pagar las deudas en el corto plazo. Su

fórmula es:

activo corriente− pasivo corriente

Liquidez ácida: este indicador brinda a la empresa la capacidad que tiene esta de

poder pagar sus deudas de forma inmediata. Puede ser de primer grado

(superacida) o segundo grado Su fórmula es:

Efect , y equi .−otros act . financ . Activo corriente−inventarios


=¿
pasivocorriente pasivocorriente
Veremos estos tipos de ratios en 3 diferentes empresas de 3 sectores económicos

del Perú.

Empresa Los Portales S.A

activos corrientes

pasivos corrientes

Viendo estos datos de la información financiera de esta empresa, podemos sacar los

ratios de liquidez.

Liquidez general (en miles de soles):

Activo corriente 934842


=1.33
pasivo corriente 701179
En este ratio, el resultado nos dice que la empresa Los Portales, por cada un sol de

deuda que esta tenga, va a poder contar con 1.33 soles para poder cubrirla y

pagarla, se puede decir que tiene una liquidez corriente aceptable.


Capital de trabajo neto (Fondo de rotación):

934842000−701179000=233663000

En este ratio podemos ver que los activos corrientes de la empresa son superiores a

los pasivos corrientes, y que además tiene un superávit en el trabajo neto, por un

valor de 233 663 000 unidades. 934842

Liquidez superácida:

246287000−1950000
=0.35
701179000

Empresa Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

Activos corrientes

Pasivos corrientes
Viendo estos datos de la información financiera de esta empresa, podemos sacar los

ratios de liquidez.

Liquidez general (en miles de soles):

Activo corriente 2157182


=1.72
pasivo corriente 1252095
En este ratio, el resultado nos dice que la empresa Los Portales, por cada un sol de

deuda que esta tenga, va a poder contar con 1.72 soles para poder cubrirla y

pagarla, se puede decir que tiene una liquidez corriente aceptable.

Capital de trabajo neto (Fondo de rotación):

2157182000−1252095000=905087000

En este ratio podemos ver que los activos corrientes de la empresa son superiores a

los pasivos corrientes, y que además tiene un superávit en el trabajo neto, por un

valor de 905 087 000 unidades.

Liquidez ácida:

2157182000−567211000
=1.26
1252095000
En este indicador podemos ver e interpretar que la empresa minera, por cada un sol

de deuda que tenga, va a tener a su vez 1.26 unidades para poder cubrir dicha

deuda, un valor aceptable.

Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A.

Activos corrientes
Pasivos corrientes

Viendo estos datos de la información financiera de esta empresa, podemos sacar los

ratios de liquidez.

Liquidez general (en miles de soles):

79886
=0.25
315550

En este ratio, el resultado nos dice que la empresa Los Portales, por cada un sol de

deuda que esta tenga, va a poder contar con 0.25 soles para poder cubrirla y

pagarla, se puede decir que tiene una liquidez corriente menor a uno, en el corto

plazo podría tener algunas dificultades.


Capital de trabajo neto (Fondo de rotación):

79886000−315550000=−235664000

En este ratio podemos ver que los activos corrientes de la empresa son inferiores a

los pasivos corrientes, y que además tiene un déficit en el trabajo neto, por un valor

de 235 664 000 unidades.

Liquidez ácida:

79886000−7564000
=0.22
315550000
En este indicador podemos ver e interpretar que la empresa agroindustrial, por cada

un sol de deuda que tenga, va a tener a su vez 0.22 unidades para poder cubrir

dicha deuda, un valor menor a 1, que es lo aceptable generalmente.

LOS RATIOS DE SOLVENCIA

Los ratios de solvencia son un indicador financiero muy importante ya que son

aquellos que miden la capacidad de endeudamiento de la empresa, es decir, su

capacidad de atender tanto las obligaciones corrientes como las no corrientes,

teniendo en cuenta su respaldo patrimonial y de activos

Son aquellos ratios o índices que miden la relación entre el capital ajeno o recursos

aportados por los proveedores o capital propio, recursos aportados por socios o
accionistas y lo que a generado la propia empresa, así como también el grado de

endeudamiento de los activos

También es uno de los principales indicadores financieros de cualquier empresa ya

que son utilizados por muchas compañías para analizar la viabilidad de invertir en

nuevos proyectos. además, define como la capacidad de una empresa para hacer

frente a sus deudas, tanto a corto como a largo plazo. dicho de otro modo, mide qué

parte de las deudas puede satisfacer en el momento actual con la totalidad de su

activo.

Al momento de calcular los ratios de solvencia, es importante realizar

comparaciones con empresas del mismo sector y del mismo tamaño, ya que algunos

sectores pueden tener tendencia a tener unos ratios más elevadas que otros.

CARACTERÍSTICAS

 El ratio de solvencia mide la capacidad de una empresa de hacer frente al

pago de sus deudas. Es decir, si una empresa tuviese que pagar todas sus

deudas en un momento dado, determina si tendría activos para hacer frente a

esos pagos.

 Utiliza los recursos corrientes, se consideran solamente los recursos actuales

que posee la empresa.

FÓRMULA DEL RATIO DE SOLVENCIA


Este factor nos habla sobre la fortaleza financiera ante las deudas, es primordial

saber todos los activos y todos los pasivos. la fórmula general expresa que el ratio

de solvencia es igual a los activos totales entre los pasivos totales. Los activos

totales están conformados por elementos corrientes y no corrientes, e igualmente los

pasivos.

TIPOS DE RATIOS DE SOLVENCIA

Ratio de endeudamiento

El ratio o índice de endeudamiento es un indicador, en decimales o porcentaje,

que muestra cuánta deuda usa la empresa para financiar sus activos, que serían sus

propios recursos. al hacer este cálculo, la empresa transparenta la estructura que

tiene su patrimonio.

FORMULA:

ratio de endeudamiento= pasivo total/patrimonio neto

Ratio de endeudamiento a largo plazo

cuando la empresa asume una o más deudas cuyos importes totales serán pagados

en un período superior a un año, entonces se calcula el ratio de endeudamiento a

largo plazo. 
este cálculo dará como resultado el porcentaje que representa la deuda a largo

plazo en relación con los recursos propios que tiene la empresa. 

Este ratio mide la relación de pasivo no corriente con el patrimonio neto. el ratio por

encima de 1 indica una participación de pasivo no corriente más alta frente al

patrimonio neto.

FORMULA

 ratio de endeudamiento a largo plazo = pasivo no corriente /patrimonio neto

Ratio de deuda

El ratio de deuda puede parecerse al ratio de endeudamiento, pero este es

es el cálculo que permite medir el nivel de deuda que tiene la empresa en relación

con sus activos totales. es decir, qué proporción de las actividades del negocio es

financiada por deudas. 

FORMULA

ratio de deuda= pasivo total/ activo total


SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A.

RATIO DE ENDEUDAMIENTO
pasivo total
Ratio endeudamiento=
patrimonio neto

1997558
Ratio endeudamiento= =0.33
6127006

Por cada sol del pasivo está respaldado por 0.33 centavos de patrimonio neto para

MINERA CERRO VERDE S.A.A.

RATIO DE ENDEUDAMIENTO A LARGO PLAZO

pasivo no corriente
Ratio de endeudamiento a largo plazo=
patrimonio neto

745463
Ratio de endeudamiento a largo plazo= =0.12
6127006
RATIOS DE PASIVO TOTAL A CAPITAL TOTAL
Pasivototal
Ratio=
Activo total

1997558
Ratio= =0.25
8124564

El pasivo constituye el 25% del capital total para MINERA CERRO VERDE S.A.A.
EMPRESA AGROINDUSTRIAL POOMALCA S.A.A

RATIO DE ENDEUDAMIENTO
pasivo total
Ratio endeudamiento=
patrimonio neto

636583
Ratio endeudamiento= =1.08
587916

Por cada S/1.08 que los acreedores han invertido en AGROINDUSTRIAL POMALCA

S.A.A. los accionistas han invertido S/1.00

RATIO DE ENDEUDAMIENTO A LARGO PLAZO


pasivo no corriente
Ratio de endeudamiento a largo plazo=
patrimonio neto

490458
Ratio de endeudamiento a largo plazo= =0.83
587916

RATIOS DE PASIVO TOTAL A CAPITAL TOTAL


Pasivototal
Ratio=
Activo total

El pasivo constituye el 51% del capital total para AGROINDUSTRIAL POMALCA


S.A.A
LOS PORTALES S.A.

RATIO DE ENDEUDAMIENTO
pasivo total
Ratio endeudamiento=
patrimonio neto

1173711
Ratio endeudamiento= =1.78
658981

Por cada S/1.78 que los acreedores han invertido en LOS PORTALES S.A. los

accionistas han invertido S/1.00

RATIO DE ENDEUDAMIENTO A LARGO PLAZO


pasivo no corriente
Ratio de endeudamiento a largo plazo=
patrimonio neto

557451
Ratio de endeudamiento a largo plazo= =0.85
658981

RATIOS DE PASIVO TOTAL A CAPITAL TOTAL


Pasivototal
Ratio=
Activo total

1173711
Ratio= =0.64
1832602

El pasivo constituye el 64% del capital total para LOS PORTALES S.A.

Ratios de Gestión
Estos índices miden qué tan rápido ciertos activos se convierten en efectivo. En

otras palabras, miden la liquidez y la eficiencia de los activos que utiliza una

empresa para respaldar sus ventas, como cuentas por cobrar, cuentas por pagar,

inventario. También se utilizan con frecuencia para evaluar el desempeño en áreas

específicas y verificar el cumplimiento de las políticas comerciales.

Consideraciones para el Análisis de Gestión:

Se deben considerar los siguientes aspectos:

a) Rote de acuerdo con las políticas de la empresa para comparar. En este

sentido, las prácticas de gestión constituyen un punto de comparación y los

cambios significativos requieren un análisis más profundo.

b) Plazos medios de cobro y pago en relación a lo que la empresa estime

conveniente y mejor.

Los créditos otorgados o recibidos deben compararse con los promedios recibidos o

pagados para determinar cuál es el margen de días favorables o desfavorables para

la empresa. Los cambios de inventario (tanto aumentos como disminuciones) deben

estar relacionados con un aumento o disminución de las ventas, es decir, debe

haber una relación directa entre ambos.

Dentro del ratio de gestión tenemos lo siguiente:

1) Rotación de Inventarios: esta relación muestra la cantidad de veces que las

existencias se convierten en activos líquidos. Es decir, representa la frecuencia con

la que el inventario sale del almacén para la venta. Si dividimos el resultado de esta

razón por el promedio de días en un año, 360 días, podemos encontrar el promedio

de veces que una acción rota en un año.


2) Rotación de cuentas por cobrar: esta métrica determina la velocidad de cobro

durante un período determinado, es decir, la cantidad de veces que las cuentas por

cobrar se convierten en efectivo durante el año. Si dividimos este ratio por 360 días,

obtenemos el periodo medio de cobro, que es el número de días que tarda una

empresa en ejecutar o realizar los cobros.

3) Índice de Rotación de Cuentas por Pagar: Este índice muestra cuántas veces se

gira una deuda u obligación con el proveedor. En este sentido, nos ayuda a medir el

cumplimiento de los proveedores en el otorgamiento de créditos. Si dividimos el

resultado de este ratio por el número de días que tiene un año, determinamos el

número medio de días para pagar, el tiempo que tarda una empresa en pagar a sus

proveedores.

4) Rotación de activos fijos: Este índice representa el número de veces que se

utilizan los activos fijos bajo un determinado nivel de ventas, en tal sentido, este

índice nos permite observar la eficiencia y frecuencia de uso de los activos. Ha sido

rotado a cierto nivel de ventas.

Veamos estas ratios en 3 diferentes empresas, cada una pertenece a un sector

económico distinto.

Empresa Los Portales S.A.

Se tiene como Costo de Venta la suma de 522,267.00 y el Inventario Medio de

453,022.00. Con estos datos se puede realizar la siguiente operación.


Con esto se puede indicar que las existencias salen al mercado cada 312 días, por

lo tanto, se puede decir que hay una rotación media de esta inversión. En este caso

seria de 1.15 veces al año. Tomando en cuenta que es una empresa que pertenece

al rubro de construcción.

Se tiene que la empresa realiza los respectivos cobros a sus clientes en un

aproximado de 67 días, donde en un año realizaría este ciclo 5,34 veces.


Por otro lado se tiene el pago a proveedores, en el cual se puede ver que existe una

gran diferencia de días al momento de asumir sus responsabilidades, donde le toma

efectuar estos pagos en un periodo de 517 días.

Empresa Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

Se tiene como Costo de Venta la suma de 2,155,088.00 y el Inventario Medio de

567,002.50. Con estos datos se puede realizar la siguiente operación.

Con esto se puede indicar que las existencias salen al mercado cada 94 días, por lo

tanto, se puede decir que hay una rotación media de esta inversión. En este caso

sería de 3.8 veces al año.

Se tiene que la empresa realiza los respectivos cobros a sus clientes en un

aproximado de 11 días, donde en un año realizaría este ciclo 30.65 veces.


Por otro lado, se tiene el pago a proveedores, en el cual se puede ver que existe una

gran diferencia de días al momento de asumir sus responsabilidades, donde le toma

efectuar estos pagos en un periodo de 106 días.

Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A.

Se tiene como Costo de Venta la suma de 89,169,966.00 y el Inventario Medio de

7,666,154.00. Con estos datos se puede realizar la siguiente operación.

Con esto se puede indicar que las existencias salen al mercado cada 30 días, por lo

tanto, se puede decir que hay buena rotación de existencias para esta inversión. En

este caso sería de 11.63 veces al año, esto es debido al rubro económico al que

pertenece.
Se tiene que la empresa realiza los respectivos cobros a sus clientes en un

aproximado de 11 días, donde en un año realizaría este ciclo 30.65 veces.

Por otro lado, se tiene el pago a proveedores, en el cual se puede ver que existe una

gran diferencia de días al momento de asumir sus responsabilidades, donde le toma

efectuar estos pagos en un periodo de 162 días.

Ratios de Rentabilidad

Cuenta con una misma naturaleza de índice e indicado proveniente de estados financieros de

una organización, como, por ejemplo, el estado de resultados, estado de flujo efectivo o el
balance general para poder evaluar cual es la situación financiera global de la empresa, para

poder opinar si su gestión es efectiva y que tendencias financieras se puede identificar con el

tiempo.

La rentabilidad es importante porque la base de todo análisis empresarial suele estar basado

en la polaridad entre rentabilidad y seguridad o solvencia como variables fundamentales de

toda actividad económica. Además, es el principal indicador que permite:

Saber si una inversión está siendo o no provechosa. Si el provecho es positivo, entonces se

está generando beneficio. Si, por el contrario, es negativo, entonces se está generando una

pérdida de capital y debe plantearse la posibilidad de cambiar la estrategia y comparar

estrategias diferentes, para escoger la que pueda llegar a ser más provechosa.

Conocer, a través de una proyección futura, lo que se espera obtener como fruto de un

determinado movimiento En todo caso, el beneficio es la clave. Es el objetivo que ha de

perseguirse siempre y en todo caso, es lo que determina la posibilidad de maximizar

ganancias y de obtener el mayor retorno posible.

A la hora de calcular la rentabilidad de tu empresa, es común realizar un análisis profundo de

los gastos con el objetivo final de reducir costes. Para ello, primero debes conocer muy bien

tu posición de tesorería: saber cuánto dinero tienes disponible, cuánto, cuándo y en qué gastas,

así como también cuánto y cuándo cobras. Esto permitirá crear, además, presupuestos más

fiables para tomar mejores decisiones estratégicas. Solicita una demo gratuita de Agicap con

un miembro de nuestro equipo de expertos y conoce cómo hacer todo esto (¡y más!) de

manera rápida y sencilla.

Las ratios de rentabilidad corresponden a un conjunto de indicadores financieros y

económicos que buscan determinar si la empresa es o no rentable.

Dentro de tipo de ratio también tenemos tipos de ratios de rentabilidad como, por ejemplo:
Margen de Utilidad Bruta, nos muestra la cantidad que se obtiene de utilidad bruta por cada

unidad monetaria de ventas, después de haber incurrido en los costos de venta y producción.

(Utilidad bruta/ventas netas).

Margen de Utilidad Operativa, esta ratio indica la cantidad de ganancias operativas por cada

unidad vendida (Utilidad operativa/Ventas Netas).

Margen de Utilidad Neta, esta ratio relaciona la utilidad neta con el nivel de ventas y mide los

beneficios que obtiene la empresa por cada unidad monetaria vendida. Es una medida más

exacta porque considera además los gastos operacionales y financieros de la empresa.

(Utilidad neta/ventas totales).

Rentabilidad de activos - ROA, este índice mide la capacidad de la empresa para generar

utilidades con los recursos que dispone. Si el resultado es alto, entonces la empresa está

empleando eficientemente sus recursos y está obteniendo mayores retornos por cada unidad

de activos que posee. Caso contrario, estaría perdiendo la oportunidad de lograr mejores

resultados. (Utilidad neta/Activo total).

Rendimiento del capital - ROE, mide la eficiencia de la administración para generar

rendimientos a partir de los aportes de los socios. En términos sencillos esta ratio implica el

rendimiento obtenido a favor de los accionistas. Una ratio alto significa que los accionistas

están consiguiendo mayores beneficios por cada unidad monetaria invertida. Si el resultado

fuese negativo esto implicaría que la rentabilidad de los socios es baja. (Utilidad

neta/Patrimonio).

Como evidencia empírica tenemos a la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. Se obtuvieron

las siguientes ratios analizando sus estados financieros del año 2020 y 2021.

 Margen de utilidad bruta en el 2020 de 29% y el 2021 de 49%.


Comparando los años 2020 y 2021, se visualiza que la empresa "Cerro Verde" tuvo un

incremento en el margen de utilidad bruta, esto puede deberse a muchos factores, entre

los cuales se encuentra el incremento de ventas. Es por esto que luego de incurrir en

costos directos, la empresa retiene el 49% de las ventas, siendo estos los ingresos del

año 2021.

 Margen de Utilidad Operativa en el 2020 de 24% y el 2021 de 46%

En el año 2021 el margen de utilidad operativa incrementó un 22% comparándolo con

el año antecesor. El porcentaje de las ventas que se convierten en utilidades, se

convirtió en un 46%, debido a la cantidad de ventas que se realizaron en el año,

gracias a la recuperación económica que se empezó a fomentar en dicho año.

 Margen de Utilidad Neta en el 2020 de 11% y el 2021 de 28%

Comparando los últimos años culminados, se visualiza que el porcentaje de margen de

utilidad neta incrementó. Esto debido a un buen control de costes, en los cuales se ven

inmersos los costos de comercialización, promoción, distribución, etc.

 ROA (Rentabilidad Económica) en el 2020 de 4% y el 2021 de 15%

En el año 2021, la empresa recibió el 15% por cada sol invertido en los bienes de la

misma. Aumentando más del triple de lo que se presentó en el año 2020.

 ROE (Rentabilidad Financiera) en el 2020 de 5% y el 2021 de 19%.


En el año 2021 el rendimiento del capital aumentó. Pero analizando y comparando

más a fondo, podemos visualizar que la utilidad neta aumentó mucho más que el

patrimonio neto entre estos dos años.

 Utilidad por acción en el 2020 de 0.0008 y el 2021 de 0.0034

 Valor en libros en el 2020 de 0.0161 y el 2021 de 0.018

RATIOS BURSÁTILES

Miden la rentabilidad de la empresa con precios de las acciones en la bolsa de valores. Debido

a ello son ratios dinámicas que cambian día a día.

Algunos de ellos son:

1. VALOR NOMINAL DE LA ACCIÓN: Es el precio de una acción en el momento de

constitución de la compañía. Generalmente es 1.

VNA = CAPITAL SOCIAL / TOTAL DE ACCIONES

2. RAZÓN BOLSA LIBRO (Market to book ratio): Muestra cuántas veces representa

el patrimonio bursátil con respecto al patrimonio contable.

M/B = PATRIMONIO BURSÁTIL / PATRIMONIO CONTABLE

PATRIMONIO BURSÁTIL: ACCIONES SUSCRITAS Y PAGADAS X PRECIO

DE CIERRE

PATRIMONIO CONTABLE: ACTIVOS – PASIVOS

3. UTILIDAD POR ACCIÓN (Earning per share) Muestra cuánto de la utilidad neta o

resultado del ejercicio le pertenece a cada accionista.

EPS = UTILIDAD NETA / NÚMERO DE ACCIONES

4. RAZÓN PRECIO UTILIDAD (Price earning ratio): Muestra cuántas veces

representa el patrimonio bursátil con respecto a la utilidad neta o resultado del

ejercicio. En otras palabras, cuántas veces se paga por cada dólar de ganancia.
PER = PATRIMONIO BURSÁTIL / UTILIDAD NETA

5. RAZÓN DE PAGO DE DIVIDENDOS (Dividend payout ratio): Muestra cuánto de

la utilidad neta o resultado del ejercicio es repartido como dividendos a los

accionistas.

DPR = DIVIDENDOS / UTILIDAD NETA

6. RAZÓN DIVIDENDO-PRECIO DE LA ACCIÓN (Dividend yield): Muestra qué

porcentaje de la inversión en una acción retorna como dividendo.

DIVIDENDO POR ACCIÓN (Dividend per share) = DIVIDENDOS / NÚMERO DE

ACCIONES

DY = DIVIDENDO POR ACCIÓN / PRECIO DE LA ACCIÓN

EMPRESA CERRO VERDE S.A.A: VALORES SACADOS DE LOS ESTADOS

FINANCIEROS AUDITADOS DE LA PÁGINA DE LA SUPERINTENDENCIA DE

MERCADOS Y VALORES (SMV)

1. Valor nominal de la acción:

CAPITAL SOCIAL: 990,659,000.00

TOTAL DE ACCIONES: 990,659,000.00

VALOR NOMINAL DE LA ACCIÓN: 990,659,000.00 / 990,659,000.00 = 1

2. Razón bolsa libro (Market to book ratio):

PRECIO DE ACCIÓN AL CIERRE 13 DE NOVIEMBRE: 31

PATRIMONIO BURSÁTIL: 31 X 350,056,012.00 = 10,851,736,372.00

PATRIMONIO CONTABLE: 6,127,006,000.00

M/B = 10,851,736,372.00 / 6,127,006,000.00 = 1.77

3. Utilidad por acción (Earning per share)

UTILIDAD NETA: 1,191,474,000.00


NÚMERO DE ACCIONES: 350,056,012.00

EARNING PER SHARE: 1,191,474,000.00 / 350,056,012.00 = 3.404

4. Razón precio utilidad (Price earning ratio):

PATRIMONIO BURSÁTIL: 10,851,736,372.00

UTILIDAD NETA: 1,191,474,000.00

PRICE EARNING RATIO: 10,851,736,372.00 / 1,191,474,000.00 = 9.11

5. Razón de pago de dividendos (Dividend payout ratio):

DIVIDENDOS: 700,000,000.00

UTILIDAD NETA: 1,191,474,000.00

DIVIDEND PAYOUT RATIO: 700,000,000.00 / 1,191,474,000.00 = 0.59

6. Razón dividendo-precio de la acción (Dividend yield):

DIVIDENDOS: 700,000,000.00

ACCIONES: 350,056,012.00

DIVIDEN PER SHARE: 700,000,000.00 / 350,056,012.00 = 2.00

PRECIO DE LA ACCIÓN AL CIERRE DEL 13 DE NOVIEMBRE: 31

DIVIDEND YIELD: 2.00 / 31 = 0.06

EMPRESA LOS PORTALES S.A: VALORES SACADOS DE LOS ESTADOS

FINANCIEROS AUDITADOS DE LA PÁGINA DE LA SUPERINTENDENCIA DE

MERCADOS Y VALORES (SMV)

7. Valor nominal de la acción:

CAPITAL SOCIAL: 253,754,000

TOTAL DE ACCIONES: 253,754,000

VALOR NOMINAL DE LA ACCIÓN: 253,754,000/ 253,754,000= 1

8. Razón bolsa libro (Market to book ratio):


PRECIO DE ACCIÓN AL CIERRE 16 DE ABRIL DE 2010: 1.6

PATRIMONIO BURSÁTIL: 1.6 X 253,753,798 = 406,006,076.80

PATRIMONIO CONTABLE: 658,981,000

M/B =406,006,076.80 / 658,981,000 = 0.616111962

9. Utilidad por acción (Earning per share)

UTILIDAD NETA: 94,716,000

NÚMERO DE ACCIONES: 253,753,798

EARNING PER SHARE: 94,716,000 / 253,753,798 = 0.373259438

10. Razón precio utilidad (Price earning ratio):

PATRIMONIO BURSÁTIL: 406,006,076.80

UTILIDAD NETA: 94,716,000

PRICE EARNING RATIO: 406,006,076.80/ 94,716,000= 4.29

11. Razón de pago de dividendos (Dividend payout ratio):

DIVIDENDOS: 24,000,000

UTILIDAD NETA: 94,716,000

DIVIDEND PAYOUT RATIO: 24,000,000/ 94,716,000 = 0.253389079

12. Razón dividendo-precio de la acción (Dividend yield):

DIVIDENDOS: 24,000,000

ACCIONES: 253,753,798

DIVIDEN PER SHARE: 24,000,000/ 253,753,798 = 0.094579865

PRECIO DE LA ACCIÓN AL CIERRE 16 DE ABRIL DE 2010: 1.6

DIVIDEND YIELD: 0.094579865/ 1.6 = 0.059112416

EMPRESA AGROINDUSTRIAL POMALCA S.A.A: VALORES SACADOS DE LOS

ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS DE LA PÁGINA DE LA

SUPERINTENDENCIA DE MERCADOS Y VALORES (SMV)


13. Valor nominal de la acción:

CAPITAL SOCIAL: 315,110,369

TOTAL DE ACCIONES: 315,110,369

VALOR NOMINAL DE LA ACCIÓN: 315,110,369/ 315,110,369 = 1

14. Razón bolsa libro (Market to book ratio):

PRECIO DE ACCIÓN AL CIERRE 11 DE NOVIEMBRE DE 2022: 0.36

PATRIMONIO BURSÁTIL: 0.36 X 253,753,798 = 113,439,732.84

PATRIMONIO CONTABLE: 587,915,529

M/B =113,439,732.84 / 587,915,529 = 0.192952435

15. Utilidad por acción (Earning per share)

UTILIDAD NETA (NEGATIVA): -10,798,221

NÚMERO DE ACCIONES: 315,110,369

EARNING PER SHARE (PÉRDIDA): -10,798,221/ 315,110,369 = -0.03426806

16. Razón precio utilidad (Price earning ratio):

PATRIMONIO BURSÁTIL: 113,439,732.84

UTILIDAD NETA (NEGATIVA): -10,798,221

PRICE EARNING RATIO: 113,439,732.84 / -10,798,221 = 10.51

17. Razón de pago de dividendos (Dividend payout ratio):

18. Razón dividendo-precio de la acción (Dividend yield):

La empresa no repartió dividendos debido a que registró pérdidas

Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio es un término que sirve para definir el momento en que una

empresa cubre sus costes fijos y variables. En otras palabras, es cuando los
ingresos y los egresos están al mismo nivel y, por lo tanto, no hay ganancias ni

pérdidas.

Se debe entender que el punto de equilibrio no es una línea de meta, mas bien es un

nuevo punto de partida para que las empresas tengan confianza tanto en sus

productos como en sus servicios. Este tipo de cálculos no se hacen una sola vez,

puesto que el cálculo de ingreso y el margen de contribución, el cual es el resultado

de restar los costos variables al precio de venta, son medidas periódicas.

De igual forma, el punto de equilibrio se puede calcular a corto plazo, lo que ayuda a

mantener estabilidad a lo largo de todo un periodo productivo y llegar a la meta.

Calcular el punto de equilibrio le permite a las empresas evaluar su rentabilidad,

asimismo también se puede saber cuanto es lo que se necesita vender para poder

generar ganancias.

Por otro lado, el punto de equilibrio ayuda a que la empresa tenga un plan de

contingencia por si en un periodo existe una temporada donde se presentan bajas

en las ventas, con este análisis se puede ayudar a enfrentar con rapidez y eficacia

este tipo de problemas, también, se puede observar el crecimiento de la empresa a

lo largo del tiempo.

La fórmula para poder obtener el punto de equilibrio de una empresa es:

Gastos Fijos
Punto de Equilibrio=
1−(Gastos Variables
Ventas )
Esta fórmula permite hallar el punto de equilibrio en relación a la información que se

presenta en los Estados Financieros.


Con este calculo se puede determinar que la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. al

2021 tiene buena rentabilidad, así mismo se puede observar que el mínimo de

ingresos que debe percibir en un periodo es de 242,382.98.


Con este cálculo se puede determinar que la Empresa Agroindustrial Pomalca

S.A.A. al 2021 se encuentra generando pérdidas, así mismo se puede observar que

el mínimo de ingresos que debe percibir en un periodo es de 258,350,567.60.


Con este cálculo se puede determinar que la Empresa Los Portales S.A.A. al 2021

tiene buena rentabilidad, así mismo se puede observar que el mínimo de ingresos

que debe percibir en un periodo es de 404,504.09.

También podría gustarte