Trabajo Practico Numero 4 de Antropología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PERSPECTIVAS

ANTROPOLÓGICAS

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4

INTEGRANTES:

 MEDINA MARIANA
 CAMPOS ANABELLA
 NATEL TAMARA
 PALMA AGUSTINA
 DE LA FUENTE HERNÁN
 MARTINEZ NATALIA

1
Texto: Teoría del Hombre de Francisco Romero (págs.157-189). Editorial Losada,
S.A. Buenos Aires.

Lee comprensivamente los textos y responde:

1-Explique el psiquismo pre intencional e intencional. ¿Cuál es la diferencia


según el autor?

Teniendo en cuenta que el psiquismo son caracteres mentales de un individuo


podemos diferenciarlo en dos:

 Psiquismo Pre- Intencional: se encuentra al servicio de la vida orgánica del


sujeto, este regula y adopta al individuo al medio ambiente, a su vez que
adopta el medio al sujeto. No rebasa lo puramente vital.
 Psiquismo Intencional: crea una objetividad al sujeto, tiene una conciencia
organizada donde capta objetos y se proyecta en ellos subjetivamente,
constituyendo un yo, sujeto, rodeado de un mundo. Los objetos son vistos
subjetivamente, quiere decir que el objeto en si es considerado por un juicio de
valor o sentimental.

Parece mínima la diferencia entre el acto meramente intencional y el espiritual,


porque muchas veces se confunden y la única diversidad entre ellos estriba en la final
intención subjetivista del primero y la objetivista el segundo.

En este punto queremos destacar la importancia de ambos, y la estrecha relación


que hay entre ambos. No podemos prescindir de ninguno de los dos aspectos porque
ambos son necesarios, podemos relacionarlo con la parte netamente biológica del
hombre y lo que va adquiriendo que es producto del medio como la cultura. De este
modo lo innato, lo biológico lo que se hereda genéticamente representa el pre
intencional y la cultura o el medio se relaciona con el psiquismo intencional.

Siguiendo con esta relación para movernos en el medio es de suma importancia


tener primero que nada un cuerpo, sentidos para captar lo que está a nuestro
alrededor, y todas las condiciones biológicas necesarias. Esta parte biológica se
encuentra en constante relación con un medio, desde el momento en que nacemos
estamos en contacto con agente sociales, primero que nada la familia, y luego vamos
adquiriendo otros como la escuela, grupos de amigos, etc. Estos son los que van
formando y estableciendo las bases de la personalidad, la ética, la moral es decir
características relacionadas con el intencional, que se dan solo porque hay un cuerpo
que permite esto, por ejemplo si tuviéramos un daño en la parte frontal de nuestro
cuerpo tendríamos problemas de adaptación y de personalidad, por mencionar
algunos.

Si lo relacionamos con el texto de Levi Strauss podemos concluir que muchos de los
aspectos de nuestra biología dependen del medio, es decir que todo lo que nos rodea

2
también condiciona nuestro cuerpo, el ejemplo que nos da es de los niños salvajes
mejor conocidos como niños lobos, que por criarse en ese tipo de contextos, no
pudieron desarrollar el habla como condición biológica.

2-¿Qué lugar el yo del sujeto tiene en este proceso?

En el psiquismo intencional, la conciencia se organiza en estructuras donde existe un


polo subjetivo que capta y proyecta objetos. Este polo subjetivo es un yo
(cognoscitivo, emocionales, volitivos) rodeado de un mundo, ese mundo es el campo
objetivo en donde el yo afirma y desenvuelve su existencia.

En este punto no podemos dejar de relacionarlo con uno de los aspectos


fundamentales de la psicología psicoanalítica.

En la segunda tópica de Freud encontramos al yo, ello y súper yo. En este caso
hablaremos del yo, que hace referencia a la parte mediadora del ello, está regida solo
por el principio de placer, y el súper yo, está relacionado con los valores lo que está
bien y lo que está mal que proviene del exterior. La tarea del yo es sumamente
importante porque es la parte que tiene contacto con la realidad, es decir, que
interactúa con ella, y también con sus propias emociones, sentimientos, motivaciones,
etc. Se refiere a la capacidad para diferenciar entre estímulos internos y externos.
Cuando se evalúa la prueba de realidad, siempre serán pertinentes los contextos y
normas sociales. Aquí se incluye la prueba de realidad interna, la cual refleja el grado
en que la persona está en contacto consigo misma a nivel interno

3- Explique brevemente la siguiente frase:

“El acto espiritual es un acto intencional de especial sentido, un acto que no


solo apunta a objetos, sino que por ellos se rige y en ellos se agota, dicho esto
con los reservas que surgirán más adelante; lo esencial es él es pleno dirección
objetiva”

Se proyecta hacia el objeto y se queda allí, el yo atiende a las objetividades por ellas
mismas, también pone los objetos y se pone a ellos, por eso no existe un regreso
hacia el sujeto agotándose en el objeto. Es un acto puramente intencional y no hay
nada en él que no sea espiritual.

4- ¿Cuál es la relación expuesta por Romero entre los mundos en los opera el
hombre? ¿Qué papel adquiere la cultura dentro de ellos?

El psiquismo pre intencional está al servicio de la vida orgánica, éste regula y adopta
al individuo, aunque a este se le atribuyan actos de intencionalidad, el sujeto no
pasará los límites de lo estrictamente vital.

El psiquismo intencional, saca al sujeto del plano orgánico y lo convierte en un yo


rodeado de un mundo, el cual reconocerá por actos subjetivos dejando los niveles
biológicos. El campo objetivo de este sujeto lo afirma y desenvuelve en su propia
existencia utilizando móviles prácticos que pueden ser individual o grupal.

3
 El móvil grupal le ayudará a desenvolverse pasando de una postura natural a
una postura espiritual y afirmarse ahí.
 El móvil individual tendrá una intencionalidad objetiva, pero aprenderá de
factores subjetivos creadores de juicios de valor y sentimiento sobre el objeto, y
una vez proyectado volverá al individuo.

Ésta intencionalidad trae consigo la objetivación de la cultura, lo cual se manifiesta


alrededor del individuo, creando una situación en donde el sujeto vive
simultáneamente el mundo de la naturalidad espontánea y en el de la cultura,
operando en función de ambas con gran predominio de esta cultura que define las
apreciaciones y comportamientos.

Aclaramos que es el hombre el que tiene la capacidad de construir la cultura, si lo


relacionamos con la biografía de Chiriguinni, es el quien puede modificarla, y sobre
todo transmitida, sin estos aspectos no existiría la cultura, ya que es de suma
importancia que una vez adquirida podamos transferirla de generación en generación
con las modificaciones pertinentes.

Para Romero,' la cultura es una-creación humana. La cultura, dice, es el conjunto de


los productos, actos y procesos específicamente humanos. En cuanto cultura objetiva,
consiste en un especial mundo de objetos, en un complejo de realidades que,
producidas por el hombre, componen a su alrededor un medio o ambiente conforme a
su índole, tendencias y necesidades. Gracias a ella el hombre encuentra los Caminos
de su existencia, la cultura es, pues, realidad histórica. El espíritu, la persona, dice
Romero confirmando de nueva manera su doctrina, es impensable sin sus creaciones
objetivas. El alma humana no es anterior a la cultura y,-lo que es más decisivo, no
'puede apartarse de ella, Cada nueva época significa una 'nueva alma, bien que una
nueva alma que se va constituyendo sobre el legado cultural.

5- Explique lo que entiende por Acto Espiritual.

El acto espiritual se proyecta hacia el objeto y se queda allí, no existe un regreso


hacia el sujeto; el acto espiritual es aquel acto intencional en el cual el sujeto se pone
al objeto. Esto supone, que ambos actos son intencionales y objetivos, diferenciando
en el acto espiritual, la conciencia intencional es puramente objetivo, renunciando al
regreso subjetivo del acto. Desde cierto punto de vista, la diferencia es mínima pero lo
esencial es que se abandona del plano natural, llegando a una de las mayores
separaciones entre los dos grandes órdenes en que se divide la realidad, el de la
naturaleza y el del espíritu.

La naturaleza el autor lo va denominar como la sección de la realidad cuyos


componentes actúan referidos a si mismos. Lo “natural” es que cada uno obre y se
determine como uno es, uniendo los entes naturales.

El espíritu va a decir, que se halla sometido a la condición general de lo real, en


modo de acción psíquica. Los actos espirituales no gozan de una disposición propia.

4
Atribuye aquí al espíritu su calidad de forma reciente de la realidad, alimentada por la
psique, pero irreductible a ella. Nos dice que tanto el animal como el hombre en cuanto
ser psicofísico viven según los mandatos del interés propio y de la especie; situación
que se puede revertir en el hombre en cuanto ser espiritual, merced a sus
posibilidades de objetivación.

Ante esto el sujeto espiritual se libera de su encierro, su propia individualidad, y sale


al espacio sin límites siendo consciente de lo real donde el hombre natural es un
hombre naciente y en proyecto excluyéndolo de un hombre puramente espiritual.
Ambos están relacionados como un dualismo en donde uno depende del otro, porque
el hombre es un ser compuesto y el espíritu va hacer uno de esos componentes

6- Realice una breve articulación entre los conceptos de Voluntad, Acto,


Intención y Espiritualidad.

La mera intencionalidad que es un escalón en la escala real, llega en ocasiones a


confinar con la espiritualidad, por la aplicación del sujeto en un nosotros al cual refiere
prácticamente su acto.

La vida psíquica del hombre, la intencionalidad ordinaria y la espiritualizada se siguen


la una a la otra y se entretejen de muchas formas

El acto se relaciona con la realidad que es el conjunto continuo y trabado de los


objetos reales.

Estos conceptos además se relacionan con el YO porque pasan por él, son internos
excepto el acto que externo que se manifiesta en la realidad, pero es producto de
procesos internos como la voluntad, la intención o la espiritualidad.

7- Investigue y extraiga recorte de la biografía del autor. Relacionarlo al contexto


social actual.

En la ontología de Francisco Romero, la noción de trascendencia es una idea clave.


Tal es la importancia que para él representa dicha noción, que llega a afirmar: ser es
trascender, ha constituido durante los tiempos modernos la razón del idealismo.

Al postular a la trascendencia como parte esencial de la estructura de la realidad:


sustancia inerte, vida, psique y espíritu.

La filosofía de Francisco Romero viene a engrosar el frente que el pensamiento


contemporáneo ha levantado contra el racionalismo idealista predominante en la etapa
moderna. La indagación del ilustre mentor americano ha permitido poner de manifiesto
hasta qué punto es de carácter inminentita dicho racionalismo, ya que, al concentrarse
en el ámbito de la razón, necesariamente tiene que tomar esa actitud.

Como breve introducción podemos observar a continuación que el autor en la “Teoría


del Hombre” destaca muchos conceptos en los cuales se pueden observar los
cambios en la historia hasta en la actualidad como por ejemplo sucede con el
colonialismo ha sido la forma fundamental y decisiva de la universalización de las

5
relaciones mercantiles, de la individualización de las personas y la oposición de todos
contra todos –forzada por el poder del dinero y por las violencias del poder–, de la
homogeneización de los patrones de consumo y la generalización de determinadas
relaciones sociales fundamentales y sus valores correspondientes, a escala planetaria.
En dos palabras, ha sido la forma principal de universalización del capitalismo. En el
caso del continente americano. Aquel fue el inicio de un colosal genocidio, de la
destrucción de culturas maravillosas, condicionante de la elaboración material e ideal
de una civilización egoísta, explotadora, criminal, excluyente, racista y depredadora,
que le impuso al planeta entero su título pretencioso de modernidad, desde el inicio se
trataba de un negocio, el más opuesto al bienestar, la dignidad y el despliegue de la
condición humana y la convivencia social que se ha inventado. El jefe de los
conquistadores de las sociedades existentes en el actual México, que eran superiores
a ellos en muchos aspectos, le había escrito en 1524 a su emperador pidiéndole que
ordenara la detención del saqueo indiscriminado y que se comenzara la colonización
del país.

o Hay muchas cosas para destacar en ésta sola parte: en donde se creía en un
principio que no había nada, eso era mentira, la américa que hoy conocemos,
estaba poblada, enriquecida por diversas culturas que fueron explotadas y
llegaron al punto de denigrar al hombre como una cosa. Cambiando sus
hábitos y apropiándose de sus tierras.

Años más tarde los mismos colonialistas que aprobaron en 1952 un plan para
conceder autogestiones o independencias después de 1972 ejecutaron matanzas
terribles y represiones por doquier, y pusieron obstáculos de todo tipo a los procesos
de independencia de las colonias. Pero no pudieron evitar aquellos procesos. Lo que
sucedió fue que los pueblos protagonizaron el ocaso efectivo del colonialismo. Por
todas partes se movilizaron, se organizaron, presionaron, negociaron o exigieron la
independencia, en muchos países como culminación de procesos políticos y sociales
nacionalistas previos. En numerosos lugares se combatió con las armas en la mano a
los colonialistas. El triunfo de la Revolución china en 1949 y las revoluciones
victoriosas de Vietnam y Argelia fueron jalones muy importantes de un avance
extraordinario de la cultura mundial: la conversión de la independencia en liberación
nacional. Aquellos eventos cambiaron el mapa del mundo y la composición y el
manejo de las relaciones internacionales, e hicieron grandes aportes a la cultura de los
pueblos, al convertir lo que hubiera sido un paso de avance o una coincidencia de
intereses diferentes en unos procesos políticos, sociales, económicos y de
pensamiento que tuvieron un alcance extraordinario.

o Comienzan cambios en donde ya el hombre colonizado comienza a trascender,


dejando atrás esa opresión de parte de los colonialistas.

o Los cultural comienza a tener poder gracias a estas guerras internas en otras
partes del mundo

El capitalismo actual está librando una formidable guerra cultural a escala universal,
mediante la cual pretende compensar la desaparición de su gran promesa abstracta
de progreso, desarrollo y buen gobierno; ocultar la pérdida de los rasgos de
competencia, iniciativa y libertades económicas, y un campo y seguridad para sectores
medios, que poseía su régimen; forzar a aceptar el despojo que se ha hecho en tantos

6
países de la mayoría de las conquistas sociales y políticas logradas durante el pasado
siglo; y prevenir o desmontar todas las resistencias y protestas.

Esta guerra cultural se propone que todos en todas partes acepten el orden que
impone el capitalismo como la única manera en que es posible vivir la vida cotidiana,
la vida ciudadana y las relaciones internacionales. Uno de sus objetivos cardinales es
que olvidemos la gran herencia que nos brinda precisamente la acumulación cultural
constituida por la historia horrorosa del colonialismo y la historia de las resistencias y
las rebeldías de los pueblos. Reprimidos o tolerados, aplaudidos o condenados por ser
diferentes, pero siempre explotados, discriminados y avasallados, pretenden que
renunciemos al pasado y el futuro y asumamos una homogeneización de conductas,
ideas, gustos y sentimientos dictada por ellos.

El principio de soberanía nacional ha sido sumamente debilitado en el mundo actual,


pero esto es ocultado mediante expresiones como “lucha contra el terrorismo”,
“intervención humanitaria”, “tratados de libre comercio”, “defensa de los derechos
humanos”, “países fracasados” y otras. En el siglo XXI, los imperialistas vuelven a
ocupar militarmente países, pero a los ocupantes se les llama de cualquier manera
menos invasores. Tratan de convertir en naturales las relaciones de vasallaje, el
intervencionismo, el pago de tributos, el saqueo de los recursos. Lo que pretenden, en
general, es desinformar, confundir, manipular, crear una opinión pública obediente y
convertir a las personas en público.

En los años recientes se han levantado en diferentes lugares del mundo acciones y
banderas de rebeldía, sentimientos profundos de inconformidad y esperanzas de que
pueda pretenderse un mundo y una vida nuevos. La región de América Latina está en
la vanguardia entre estos movimientos. Se hace clara la necesidad de ideas,
elaboraciones intelectuales, divulgaciones, debates, capacidad de influir, hacer
conciencia, sumar, aprender de los demás, conducir. La nueva vida y el mundo nuevo
solo nacerán y serán fuertes a partir actividades intencionales, organizadas y
conscientes. A nuestro favor tenemos una acumulación cultural excepcional, herencia
yacente que hay que aprovechar y superar. Los trabajos como este que presentamos
hoy son modestos pasos en el largo camino, pero son los que nos llevarán a vencer al
colonialismo actual y a sus padres.

o A lo largo de los años cierto capitalismo sigue su curso hasta en la actualidad


generando nuevos colonialismo. Debemos tener a nuestro favor siempre la
forma de generar cultura y resaltando nuestra descendencia, proyectando a un
nuevo mundo, como un hombre racional, inteligente en sabiduría, gracias a la
cultura y llegar a trascender en este mundo opresor.
o Bibliografía y enlaces on line:

 Teoría del Hombre de Francisco Romero, Capítulo V, El espíritu en general.


 http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/
francisco_romero_y_la_idea_de_trascendencia/
 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/romero_francisco.htm
 http://www.bdigital.unal.edu.co/24539/1/21728-74380-1-PB.pdf
 http://www.cubadebate.cu/especiales/2012/12/20/el-colonialismo-en-el-
mundo-actual/#.WSTjOJLhDcc

7
8

También podría gustarte