MKT PARCIAL - 1er Avance
MKT PARCIAL - 1er Avance
MKT PARCIAL - 1er Avance
UNIDAD DE POSGRADO
Integrantes
Profesor
Mg. José Rivero Terry
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................3
CAPÍTULO 1: DIAGNÓSTICOS GENERALES...................................................................4
1.1 Diagnóstico de la organización.....................................................................................4
1.2 Definición del Problema o Problemas..........................................................................5
1.3 Análisis del Entorno - PESTEL..........................................................................................8
1.4 Planteamiento de Objetivos Generales y/o Específicos....................................................10
1.5 Explicación de objetivos específicos................................................................................11
CAPÍTULO 2: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA...................................................12
2.1 Análisis FODA.................................................................................................................12
2.2 Explicación y sustento análisis FODA.............................................................................13
2.2.1 Origen interno...........................................................................................................13
2.2.2 Origen externo...........................................................................................................14
2.3 Matriz FODA cruzada......................................................................................................16
2.4 Explicación y sustento Matriz FODA cruzada.................................................................17
Anexos.......................................................................................................................................18
Anexo N° 1: Sección de opiniones FB Mayorsa....................................................................18
Anexo N° 2: Sondeo Vistage Perú.........................................................................................18
Anexo N° 3: Principales indicadores económicos..................................................................19
Anexo N° 4: Población con empleo adecuado........................................................................19
Anexo N° 5: Tráfico web Perú...............................................................................................20
3
INTRODUCCIÓN
Es importante recalcar que la experiencia del cliente presencial debe ser integral al
acercarse a cualquier punto de venta y/o sucursal la información debe ser la misma que
la de donde habitualmente compra, otorgándole la facilidad de ubicar, comprar y pagar
satisfactoriamente.
A estas tiendas acuden también consumidores finales que representan el 90% de los
ingresos de la compañía, a quienes se les ofrece principalmente la venta al por mayor en
menor escala.
Velocidad en la respuesta
Empatía
Mejoras en el servicio
Transparencia
Trato amable y personalizado
Comprensión por el interés del cliente
Resolución de quejas y reclamaciones
Mejoras en el servicio
crecimiento real en los últimos 12 meses terminados en julio estuvo cerca del 0%, según
los estimados por Scotiabank. Así mismo, se evidencia más información a través de
otros indicadores que nos pueden brindar una visión general económica del país (ver
anexo N°3).
c) Aspecto social
Se incrementan mujeres que trabajan
El crecimiento constante de la participación de la mujer en el mercado laboral es
un fenómeno real en nuestro país. Durante os últimos años se ha ido incrementando su
participación en la PEA a excepción del 2020 que por temas de pandemia fue afectada.
De acuerdo con lo informado por INEI y se visualiza en anexo N° 4, en el trimestre de
análisis comparado con igual trimestre del año 2021, la población con empleo adecuado
aumentó en 15,1% en la población masculina y en 22,3% en las mujeres. En cifras
absolutas aumentaron 251 mil 500 hombres y 181 mil 900 mujeres.
A lo anteriormente dicho debemos señalar que el principal factor que impulsa a
las mujeres dejar de lado las labores domésticas y/o trabajos no remunerados es el
mejoramiento de las condiciones económicas de sus hogares lo cual incrementa el
consumo de bienes o servicios.
Confianza del consumidor
De acuerdo con lo publicado por Ecommerce News (setiembre 2022), el índice de
expectativa de los consumidores en Lima Metropolitana, consideran que su situación
financiera ira en declive para los siguientes 12 meses del año incremento en un 55%. Es
una cifra que viene dada por el informe realizado por Apoyo Consultoría e Ipsos, esto
en correspondencia con el Índice de Confianza del Consumidor (Indicca) para Lima
Metropolitana. la estadística descrita se ve influenciada por la deficitaria mejoría que
tuvieron los consumidores. Además de ello, las expectativas desfavorables están
conectadas con la interminable crisis política y la pésima gestión pública
d) Aspecto tecnológico
Los últimos años las tendencias tecnológicas destinadas al ámbito empresarial son
las principales aliadas de las empresas para crear nuevas estrategias de optimización que
les permitan mejorar sus funciones, ahorrar tiempo y dinero, y ganar competitividad en
el mercado. Detallamos a continuación algunas de estas tecnologías que apoyan al
sector empresarial extraído de publicación de SAP Concur (julio 2021):
Ciberseguridad
Otra de las principales tendencias tecnológicas tiene que ver con la
ciberseguridad, ya que, para muchas empresas, sus datos son un activo fundamental. Sin
importar el campo laboral, los datos de una empresa pueden sufrir amenazas y ataques
de todo tipo. Por eso, la ciberseguridad es una de las innovaciones esenciales de las
compañías. Para ello, es necesario reforzar los dispositivos de cada empleado.
Uso de redes sociales en el Perú
10
e) Aspecto ecológico
La pandemia ha generado que los consumidores no solo se direccionen sus
compras por marcas o el historial de las empresas, el medioambiente, sostenibilidad,
entre otros elementos son los que las empresas están apoyándose tanto para diseñar sus
modelos y estrategias comerciales con el propósito de mantener y ganar la confianza y
lealtad de sus clientes. Como utilización de bolsas degradables, campañas de reciclaje
que propician las empresas.
f) Aspecto legal
En este punto mencionaremos algunos aspectos legales importantes y relevantes
del sector:
Ley de Seguridad y Salud en el trabajo
Dicha ley establece normas para la prevención de riesgos laborales promoviendo
una cultura de prevención en los empleadores y se aplica a todas las empresas y
trabajadores sujetos al régimen de la actividad laboral privada de todos los sectores
económicos y de servicios.
Medidas sanitarias por Covid 19
Mediante Decreto Supremo No. N° 118-2022-PCM, publicado el 29 de setiembre
de 2022, se prorroga por 31 días calendario, a partir del 1 de octubre de 2022, por las
graves circunstancias que afectan la vida y salud de las personas como consecuencia de
la COVID-19. Sin embargo, se flexibilizó el uso de mascarillas siendo el uso obligatorio
en establecimientos de salud, vehículos del servicio de transporte terrestre de personas y
espacios cerrados sin ventilación.
1.4 Planteamiento de Objetivos Generales y/o Específicos
a) Objetivo general
Determinar cómo se relaciona las estrategias de marketing y el volumen de ventas
de productos en la cadena de supermercados Mayorsa, 2023.
b) Objetivo específicos
11
b) Estrategias DO
1. Actualmente nadie es ajeno al uso de redes sociales como Facebook, Instagram
o YouTube. Es por ello la importancia de dar a conocer las ofertas y/o sorteos
que se están realizando en tienda mediante estas redes. Muchas de las bodegas
y/o minimarkets que se encuentran en el perímetro de las tiendas Mayorsa
pueden abastecerse con los productos que ofrece la empresa (contando con la
ventaja de la cercanía a los locales) pero para ello es importante que conozcan
las ofertas y la única manera en que pueden conocer estas es mediante la
suscripción (dar Me gusta a la página) a las mismas. Para esto, la opción es la
entrega de volantes indicando cuales son las redes que cuenta la empresa y los
beneficios que pueden encontrar.
2. En la actualidad las empresas de la competencia, a pesar de estar dirigidas al
rubro bodeguero, no ofrecen ningún tipo de capacitación gratuita a este sector
que muchas veces tiene diversas interrogantes (sobre las licencias de
funcionamiento o pago del RUS). Por ello implementar el programa
“Capacitación bodeguera” con información o tips que sean importantes incentiva
que las personas generen “engagement” compromiso con la empresa, se
incremente la interacción en redes y al mismo tiempo la empresa se compromete
con la comunidad donde se encuentra.
3. Una empresa para asegurar su crecimiento tanto económico como territorial
debe lograr la apertura de sedes fuera de su eje central. Mayorsa, al tener más de
20 años en el mercado peruano ha debido considerar la apertura de tiendas en
provincia. Para contrarrestar esto, es importante que la empresa considere la
región norte para la apertura de tiendas teniendo en cuenta que a nivel nacional
concentra el 25% de bodegas.
c) Estrategias FA
1. Brindar capacitaciones a los colaboradores operativos de las ofertas y
promociones de Mayorsa para el apalancamiento de clientes al “Club de
Ahorro”. Refiere a capacitar a los trabajadores que se encuentran en campo
cómo los agentes de almacén reponedores, cajeros u otro personal clave, quienes
se encuentran en constante relación directa con el cliente ya sea por consultas,
dudas o atención directa (pagos). En muchos casos los clientes que ingresan a un
local suelen tener consultas hacia cualquier colaborador de la empresa por tanto
si se refiere al cliente del beneficio de ingresar al “Club de Ahorro” se estaría
19
d) Estrategias DA
1. Mejorar estrategias de publicidad para la captación de consumidores. Se deben
mejorar estrategias de marketing digital y de online dado que actualmente más
personas se unen a las plataformas digitales con especialistas en este rubro.
Podría buscarse asesoría externa con respecto a publicidad visual para crear
contenido innovador que atraiga más consumidores. El eCommerce aún no es
totalmente aprovechado por la mayoría de las empresas del país por lo que sería
una gran ventaja si Mayorsa se encamina su uso, Esta estrategia abarcaría mayor
mercado y podría enfrentarse a las crisis que el país esté pasando.
2. Evaluar la expansión de Mayorsa a provincias estratégicamente. Mayorsa debe
buscar asesoría externa para la evaluación de la apertura de nuevos locales en
provincias tomando en cuenta la demanda y los precios de sus productos que
maneja la empresa actualmente. Si esta estrategia se realizara podría disminuir la
informalidad que se maneja en provincias asimismo abarcaría mayor demanda
de cliente en El País y no solamente en Lima, la imagen de la empresa
incrementaría Así mismo su rentabilidad.
3. Revisar y rediseñar los procesos de distribución y gestión de mercadería para
una mayor identificación del producto y generación mayores ingresos. La
actualización de procesos y procedimientos trae consigo capacitaciones
constantes a los involucrados, de esta forma habría mayor seguridad en tener el
orden y distribución correcta para los consumidores finales y clientes mayoristas
evitando el retraso y entrega tardía de los productos. Genera también
preferencias en los consumidores convirtiéndolos en clientes continuos
asimismo atraería nuevos consumidores y ganaría más mercado en el sector.
4. Promover capacitaciones de atención al consumidor para mejorar la percepción
de clientes hacia Mayorsa y atraer nuevos consumidores. Buen trato es un factor
importante para la captación de nuevos consumidores y permanencia de los
clientes conocidos en cualquier sector de la economía por tanto si se promueven
capacitaciones de atención al público a los trabajadores de la empresa se lograría
una mejor percepción de la imagen de la empresa y por tanto mayor mercado en
el sector.
21
Anexos