Reglamentos de Escuelas de Formacion.
Reglamentos de Escuelas de Formacion.
Reglamentos de Escuelas de Formacion.
TÍTULO I
.............................................................................................................................................................
..................
CONSIDERACIONES GENERALES
.......................................................................................................................................... CAPÍTULO
I
...............................................................................................................................................................
.................. DE LAS GENERALIDADES
........................................................................................................................................................
CAPÍTULO II
...............................................................................................................................................................
................. DE LOS CONCEPTOS
...............................................................................................................................................................
. CAPÍTULO III
...............................................................................................................................................................
................ DE LA VOZ DE MANDO
..............................................................................................................................................................
TÍTULO II
...............................................................................................................................................................
...... …..
TÍTULO III
...............................................................................................................................................................
...........
INSTRUCCIÓN FORMAL
INDIVIDUAL...........................................................................................................................
CAPÍTULO I
...............................................................................................................................................................
.................. NORMAS GENERALES
..............................................................................................................................................................
CAPÍTULO II
...............................................................................................................................................................
................. POSICIONES BÁSICAS POLICIALES
....................................................................................................................................... CAPÍTULO
III
...............................................................................................................................................................
................ GIROS A PIE FIRME
...............................................................................................................................................................
.... CAPÍTULO IV
...............................................................................................................................................................
................ MARCHAS Y ALTOS
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
...............................................................................................................................................................
.... CAPÍTULO V
...............................................................................................................................................................
....... CAMBIOS DE MARCHA
...................................................................................................................................................
CAPÍTULO VI
...............................................................................................................................................................
................ GIROS SOBRE LA MARCHA
.....................................................................................................................................................
CAPÍTULO VII
...............................................................................................................................................................
............... MANERAS DE PRESENTARSE
.................................................................................................................................................
TÍTULO IV
...............................................................................................................................................................
.....................
HONORES Y PARTE
.........................................................................................................................................................
CAPÍTULO VI
...............................................................................................................................................................
................ CONVERSIONES Y CAMBIO DE FORMACIÓN
........................................................................................................................ CAPÍTULO VII
...............................................................................................................................................................
............... VIVADA Y ORDEN DEL CUERPO
..............................................................................................................................................
TÍTULO V
...............................................................................................................................................................
......................
CAPÍTULO II
...............................................................................................................................................................
................. POSICIONES BÁSICAS CON ARMA LARGA
........................................................................................................................... CAPÍTULO III
...............................................................................................................................................................
................ GIROS, MARCHAS Y ALTOS CON ARMA LARGA
.................................................................................................................. CAPÍTULO IV
...............................................................................................................................................................
...... SALUDOS Y PRESENTACIONES CON ARMA LARGA
............................................................................................................ CAPÍTULO V
...............................................................................................................................................................
....... POSICIONES BÁSICAS CON ARMA CORTA
...........................................................................................................................
TÍTULO VI
...............................................................................................................................................................
.....................
TÍTULO VII
...............................................................................................................................................................
..........
DISPOSICIONES
..........................................................................................................................................................
..... CAPÍTULO I
..........................................................................................................................................................
............. DISPOSICIONES GENERALES
........................................................................................................................................
CAPÍTULO II
..........................................................................................................................................................
............ DISPOSICIÓN TRANSITORIA
..........................................................................................................................................
CAPÍTULO III DISPOSICIÓN FINAL
.................................................................................................................................
TÍTULO I
CONSIDERACIONES GENERALES
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
IDEAL 1
Artículo 2. Segunda Generalidad.- La instrucción formal tiene por objetivo la unificación de la instrucción
en todas las unidades policiales, ayudando a mantener la disciplina y el encuadramiento del
policía.
Artículo 3. Tercera Generalidad.- Promover el manejo de armas en las unidades policiales, en un
sentido protocolario.
Artículo 4. Cuarta Generalidad.- Las posiciones y definiciones que determinan este reglamento serán de
uso obligatorio, en el procedimiento o encuadramiento policial protocolario y formal.
CAPÍTULO II
DE LOS CONCEPTOS
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
1. Alineación
Ubicación de los policías, elementos o unidades en línea a la misma altura, en el sentido
del frente, de tal forma que el de mayor estatura quede a la derecha del que tiene menor
estatura.
2. Cobertura
Ubicación de los policías, elementos o unidades unos detrás de otros, en el sentido de la
profundidad, de tal forma que el de menor estatura quede adelante del que tiene mayor
estatura.
3. Costado
Parte lateral izquierda o derecha del policía, formación u objeto.
4. Dirección
Sentido en el que se trasladan los policías, elementos o unidades en cumplimiento de
una voz de mando.
5. Disciplina de fila
Ambiente en el cual se desenvuelve el policía en las formaciones y desplazamientos
policiales, manteniendo intervalos, distancias, coberturas y alineaciones.
6. Distancia
Espacio que separa los policías, elementos o unidades en el sentido de laprofundidad.
7. Frente
Espacio que ocupa la primera fila en una formación.
8. Hilera
Unión de dos policías.
a. Hilera en fila.- Si el uno se encuentra al lado del otro con contacto holgado de
codos.
b. Hilera cubierta.- Si el uno cubre al otro, con distancia de 90 cm, de pecho a
espalda.
9. Intervalo
Separación de dos policías, elementos o unidades en el sentido del frente.
10. Movimiento
Acción que ejecuta uno o varios policías, elementos o unidades para cambiar su posición,
la de sus armas o equipos.
11. Orden
Manera de estar ubicados los policías, elementos, unidades u objetos en el espacio,
según un determinado criterio o determinada norma.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
12. Ordenes
Disposiciones verbales o escritas, que deben ser legales y legítimas, emitidas por el
superior jerárquico a los subalternos.
13. Orden de precedencia
Ubicación correcta de los policías en relación a su grado jerárquico o antigüedad de
mayor a menor.
14. Posición
Postura corporal que asume un policía en un momento específico.
15. Profundidad
Espacio que ocupa la columna desde el primer policía hasta el último.
17. Tiempo
Fracción en que se dividen ciertos movimientos para facilitar su ejecución o enseñanza.
CAPÍTULO III
DE LA VOZ DE MANDO
Artículo 7. Voz de mando.- Es una orden verbal clara y precisa emitida por un superior jerárquico, para
la ejecución de cualquier movimiento. La voz de mando está comprendida de dos partes:
Artículo 8. Posición de mando.- Quien se encuentre al mando del policía, elemento o unidad en
formación debe:
TÍTULO II
IDEAL 2
“El policía de corazón conoce y respeta los símbolos patrios e institucionales”
Artículo 9. Definición.- Demostración de buena educación que expresa el policía hacia el superior
jerárquico, subordinado y la sociedad en general.
Artículo 10. Actos de Cortesía del Superior Jerárquico.- El superior jerárquico demostrará cortesía al
subordinado:
a. Evitará mantener al subalterno innecesariamente en una posición forzada, rígida o de
inmovilidad.
b. Evitará emitir disposiciones o discursos extensos.
c. Evitará exponer al subalterno a condiciones climáticas adversas, innecesariamente.
d. Prestará atención, evitando distracciones, cuando el subalterno está hablando.
Artículo 11. Actos de Cortesía del Subordinado.- El subordinado demostrará cortesía al superior
jerárquico:
Artículo 12. Saludo Policial.- Es la manifestación espontánea de respeto y consideración que rinde el
policía a los símbolos patrios e institucionales, miembros de la institución y sociedad en
general.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Artículo 14. Formas de saludar.- Existen tres formas de saludar que se utilizan según la circunstancia y
con su propio formalismo:
a. Saludo a viva voz.- El saludo policial debe ser enérgico, claro, completo y con fuerte tono
de voz, demostrando seguridad y gallardía.
Para saludar deberá primero pronunciar el momento del día (buenos días, buenas tardes
o buenas noches), acompañado de la palabra Mí y finalmente el grado del superior
jerárquico. Ejemplo:
¡Buenos días – Buenas tardes – Buenas noches, Mi Capitán, Teniente, Sargento, etc.
(Grado Jerárquico)!
b. Saludo con la mano a la visera.- Será ejecutado cuando el policía esté uniformado y
cubierta la cabeza con gorra, cristina, quepí, boina o casco. Éste saludo se acompaña
con el saludo a viva voz.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
1. Se levantará la mano derecha por la vía más corta, por delante del cuerpo.
2. El brazo forma un ángulo recto (90º), en la intersección con el cuerpo.
3. El antebrazo forma un ángulo de 45º aproximadamente, en la intersección con el codo,
manteniendo el antebrazo en una sola línea con la mano, sin doblar la muñeca. La
dirección del codo debe estar orientada hacia el costado derecho del cuerpo.
4. Los dedos juntos y estirados, inclusive el dedo pulgar, el dedo medio toca el nacimiento
derecho de la visera en la gorra o quepí, en el caso de la cristina en el inicio inferior de
la solapa, en el casco en el inicio de la carrilera y con boina el dedo medio coincide en
la sien derecha. La palma de la mano va en dirección al rostro sin formar concavidades.
5. El saludo se lo realizará en dos tiempos, el primer tiempo se lo utiliza para levantar la
mano y el segundo para regresar a la posición inicial, en forma enérgica.
6. La mano izquierda permanecerá extendida al costado izquierdo o pegada al muslo de
la pierna izquierda según corresponda la clase de saludo.
Artículo 15. Clases de saludo.- El saludo se clasifica dependiendo de las circunstancias y se ejecuta
conforme a la siguiente descripción:
a. Saludo sin gorra, cristina, quepí, boina o casco.- Se efectuará solo en lugares cerrados
o sin portar el uniforme, tomando en consideración que es obligación del policía utilizar la
gorra, cristina, quepí, boina o casco en lugares abiertos.
b. Saludo con gorra, cristina, quepí, boina o casco.- Se efectuará solo en lugares abiertos
cuando el policía esté uniformado, tomando en consideración que es obligación del policía
utilizar la gorra, cristina, quepí, boina o casco en lugares abiertos y retirárselos en lugares
cerrado como un gesto de cortesía y buenas costumbres.
TÍTULO III
IDEAL 3
Artículo 16. Principios de la instrucción formal individual.- Será impartida exclusivamente por el
instructor policial, considerando:
Artículo 17. Consideraciones generales.- Para la ejecución de los movimientos de instrucción formal
individual se debe considerar:
Artículo 18. Posición Firmes.- Es la posición fundamental de la cual se parte para realizar cualquier
movimiento, en esta posición no se puede hablar o realizar ningún movimiento, sin previa
orden o autorización del superior jerárquico que se encuentra al mando.
1. Lleva a cuadrar el talón del pie izquierdo sobre el talón del pie derecho de tal manera
que los talones queden juntos y alineados a la misma altura.
2. Puntas de los pies alineados hacia fuera, de modo que formen un ángulo de
aproximadamente45º.
3. Rodillas extendidas.
4. Muslos contraídos.
5. Abdomen sumido.
6. Pecho erguido.
7. Hombros a una misma altura y ligeramente hacia atrás.
8. Brazos hacia abajo, ligeramente doblados a la altura de los codos y hacia delante.
9. Palmas de las manos completamente estiradas y asentadas en la parte lateral del
muslo.
10. Dedos unidos y estirados, de tal manera que el dedo medio coincida con la parte media
del muslo.
11. El cuello estirado.
12. Mentón recogido.
13. La cabeza vertical.
14. La vista al frente tomando un punto fijo de referencia.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Artículo 19. Posición a discreción.- Es la posición de relajamiento de los músculos que anteriormente se
encontraban en tensión debido a la posición firmes, en esta posición no se puede hablar ni
realizar ningún movimiento, sin previa orden o autorización del superior jerárquico que se
encuentre al mando.
Tiempo un
1. Flexionar la rodilla izquierda a 45º aproximadamente, levantando el pie del piso.
2. Punta del pie izquierdo hacia abajo.
3. Talón del pie izquierdo paralelo y a la misma altura de la pierna derecha.
4. Manos extendidas y separadas a 10 cm aproximadamente de los muslos.
5. Dedos unidos y estirados.
Tiempo dos
9. Simultáneamente, al asentar la planta del pie izquierdo las manos adoptan la posición
de semi- puño, con el dedo pulgar por la parte externa.
10. Los dedos empuñados separados unos 10 cm aproximadamente de los muslos.
11. Brazos sueltos con naturalidad.
12. Abdomen sumido.
13. Pecho erguido.
14. Hombros a una misma altura y ligeramente hacia atrás.
15. El cuello estirado.
16. Mentón recogido.
17. La cabeza vertical.
18. La vista al frente tomando un punto fijo de referencia.
Artículo 20. Posición de descanso.- Es una variante de la posición “a discreción”, será utilizada para dar
disposiciones o instrucciones cuando estas duren un tiempo prolongado, en esta posición no
se puede hablar ni realizar ningún movimiento, sin previa orden o autorización del superior
jerárquico que se encuentre al mando.
Artículo 21. Posición de relajamiento.- Es la posición que permite mantener al policía en su ubicación,
a la espera de disposiciones pero sin tensión, en esta posición se puede hablar o realizar
movimientos, sin fomentar la indisciplina, y el superior jerárquico no podrá impartir
disposiciones o instrucciones.
b. Ejecución: El policía realiza los movimientos con energía, adoptando la siguiente posición,
en un tiempo:
Artículo 22. Giros.- Movimientos ordenados que realizan los policías para cambiar de frente y de
formación.
a. Giros convencionales:
1. A la izquierda
2. A la derecha
3. Media vuelta
b. Giros eventuales:
1. A medio izquierdo
2. A medio derecho
Tiempo un
1. Flexionar la rodilla derecha a 45º aproximadamente, levantando el pie del piso.
2. Punta del pie derecho hacia abajo.
3. Talón del pie derecho paralelo y a la misma altura de la pierna izquierda.
4. Manos extendidas y separadas a 10 cm aproximadamente de los muslos.
5. Dedos unidos y estirados.
6. Se levanta la punta del pie izquierdo y haciendo eje sobre el talón, se gira la pierna y el
cuerpo 90º hacia la izquierda.
Tiempo dos
Tiempo un
1. Flexionar la rodilla derecha a 45º aproximadamente, levantando el pie del piso.
2. Punta del pie derecho hacia abajo.
3. Talón del pie derecho paralelo y a la misma altura de la pierna izquierda.
4. Manos extendidas y separadas a 10 cm aproximadamente de los muslos.
5. Dedos unidos y estirados.
6. Se levanta la punta del pie izquierdo y haciendo eje sobre el talón, se gira la pierna y el
cuerpo 90º hacia la derecha.
Tiempo dos
7. Cuadrar enérgicamente el borde interno del pie derecho en el izquierdo, haciendo
coincidir la parte convexa delantera del pie derecho en la cóncava del izquierdo.
8. Si el policía está con espolín o espuelas, la cuadrada se realiza haciéndolas impactar
enérgicamente entre ellas.
9. Inmediatamente, posterior a cuadrar, se adopta la posición firmes.
Artículo 26. Media vuelta.- Giro de 180º por el costado izquierdo:
Tiempo un
1. Flexionar la rodilla derecha a 45º aproximadamente, levantando el pie del piso.
2. Punta del pie derecho hacia abajo.
3. Talón del pie derecho paralelo y a la misma altura de la pierna izquierda.
4. Manos extendidas y separadas a 10 cm aproximadamente de los muslos.
5. Dedos unidos y estirados.
6. Se levanta la punta del pie izquierdo y haciendo eje sobre el talón, se gira la pierna y el
cuerpo 180º por la izquierda.
Tiempo dos
7. Cuadrar enérgicamente el borde interno del pie derecho en el izquierdo, haciendo coincidir
la parte convexa delantera del pie derecho en la cóncava del izquierdo.
8. Si el policía está con espolín o espuelas, la cuadrada se realiza haciéndolas impactar
enérgicamente entre ellas.
9. Inmediatamente, posterior a cuadrar, se adopta la posición firmes.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Tiempo un
1. Flexionar la rodilla derecha a 45º aproximadamente, levantando el pie del piso.
2. Punta del pie derecho hacia abajo.
3. Talón del pie derecho paralelo y a la misma altura de la pierna izquierda.
4. Manos extendidas y separadas a 10 cm aproximadamente de los muslos.
5. Dedos unidos y estirados.
6. Se levanta la punta del pie izquierdo y haciendo eje sobre el talón, se gira la pierna y el
cuerpo 45º hacia la izquierda.
Tiempo dos
7. Cuadrar enérgicamente el borde interno del pie derecho en el izquierdo, haciendo
coincidir la parte convexa delantera del pie derecho en la cóncava del izquierdo.
8. Si el policía está con espolín o espuelas, la cuadrada se realiza haciéndolas impactar
enérgicamente entre ellas.
9. Inmediatamente, posterior a cuadrar, se adopta la posición firmes.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Tiempo un
Tiempo dos
CAPÍTULO IV
MARCHAS YALTOS
Artículo 29. Marchas.- Movimientos ordenados que realizan los policías para trasladarse de un lugar a
otro.
Artículo 30. Altos.- Movimientos ordenados que realizan los policías para detener la marcha, el alto
siempre se ordenará cuando el compás esté en el pie izquierdo.
1. Marcha normal
2. Marquen el paso
3. Al trote
4. Pasos
5. Paso regular
b. Marcha sin compás:
1. A la carrera
1. Inicia la marcha rompiendo la misma con paso franco, es decir, con la pierna izquierda,
manteniendo la rodilla extendida, la planta del pie estirada y la punta hacia abajo.
2. Se asienta enérgicamente la planta del pie izquierdo, al salir con pasofranco.
3. Al siguiente paso, con el pie derecho se regula la marcha manteniendo una cadencia
de paso normal.
4. Los pasos se realizan siguiendo la secuencia talón- punta.
5. Oscilación de brazos con naturalidad, hacia delante la mano llega al frente del cuerpo
hasta la altura de la hebilla con una leve flexión en el codo; y, hacia atrás el ante brazo
estirado.
6. Manos semi-empuñadas con el dedo pulgar por la parte exterior.
7. Pecho erguido.
8. El cuello estirado.
9. Mentón recogido.
10. La cabeza vertical.
11. La vista al frente tomando un punto fijo de referencia.
Artículo 33. Marquen el paso.- Marcha en el propio terreno, el policía no gana ni cede terreno:
c. Alto: El policía detiene el paso que estaba marcando en el propio terreno al recibir la voz
de mando: Voz preventiva:¡Teniente, Cadete, Policía, Aspirante (grado jerárquico o unidad
en formación), etc. Voz ejecutiva: Al…!:
Artículo 34. Al trote.- Marcha acelerada del policía para trasladarse de un lugar a otro, sin perder el
compás y la formación:
b. Ejecución: El policía realiza los movimientos con energía, adoptando la siguiente posición,
en dos momentos:
En la voz preventiva
1. Luego de la voz preventiva, se flexiona levemente la rodilla izquierda, levantando el
talón del pie izquierdo y manteniendo la punta en el piso.
2. Codos flexionados formando un ángulo de 90º en la intersección del brazo con el
antebrazo.
3. Codos pegados al cuerpo.
4. Manos semi-empuñadas con el dedo pulgar por la parte exterior.
5. Cuerpo ligeramente inclinado hacia adelante.
6. El cuello estirado.
7. Mentón recogido.
8. La cabeza vertical.
9. La vista al frente tomando un punto fijo de referencia.
10. Simultáneamente, al ejecutar los movimientos preparatorios para el trote, se efectúa un
fuerte grito¡ Haaaaaa!
En la voz ejecutiva
11. Luego de la voz ejecutiva, se inicia el trote con la pierna izquierda, asentando
enérgicamente la planta del pie izquierdo.
12. El impulso se lo realiza con la pierna derecha.
13. Los brazos oscilan naturalmente de adelante hacia atrás.
14. Simultáneamente, al iniciar el trote, con un fuerte grito se realiza una exclamación a la
noble institución diciendo:¡Policía!
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
c. Alto: El policía detiene el trote al recibir la voz demando: Voz preventiva: ¡Teniente, Cadete,
Policía, Aspirante (grado jerárquico o unidad en formación), etc. Vos ejecutiva: Al…!:
Artículo 35. Pasos.- Movimientos ordenados que permiten ganar o ceder terreno, sin cambiar de frente o
de formación:
c. Alto: El policía detiene la carrera al recibir la voz de mando: Voz preventiva: ¡Teniente,
Cadete, Policía, Aspirante (grado jerárquico o unidad en formación), etc. Vos ejecutiva:
Alto…!:
CAPÍTULO V
CAMBIOS DE MARCHA
Artículo 37. Cambio de Marcha.- Movimientos ordenados que realizan los policías para pasar de un
tipo de marcha a otro.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Artículo 38. Clasificación de los cambios de marcha.- Los cambios de marcha se clasifican en:
Artículo 39. De la marcha normal al trote.- Para ejecutar la transición se debe considerar:
1. Estando el policía en marcha normal recibirá la voz de mando para marcar el paso en el
propio terreno.
2. Existirá una sola voz de mando, el grado del policía o de la unidad en formación. La voz
ejecutiva coincidirá en el compás del pie izquierdo:
¡Teniente, Cadete, Policía, Aspirante (grado jerárquico o unidad en formación),etc.
3. Se deja pasar dos compases izquierdos, marchando normalmente.
4. Al tercer compás izquierdo se levanta enérgicamente la rodilla izquierda a 90º, e inicia a
marcar el compás en el propio terreno.
CAPÍTULO VI
GIROS SOBRE LA MARCHA
Artículo 43. Giros sobre la marcha.- Movimientos ordenados que realizan los policías para cambiar de
frente, formación y dirección de marcha.
Artículo 45. Giros sobre la marcha normal.- Se ejecutan utilizando únicamente la voz de mando, permitan
cambiar de dirección mientras se gana o cede terreno.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Artículo 46. A la izquierda.- Giro de 90º hacia al costado izquierdo, manteniendo la cadencia
Artículo 48. Media vuelta.- Giro de 180º por el costado izquierdo, manteniendo la cadencia de la marcha:
Artículo 49. Giros sobre la marcha en el propio terreno.- Se ejecutan utilizando únicamente el compás
de la banda musical, permiten cambiar de frente y de formación sin ganar o ceder terreno.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Artículo 50. A la izquierda.- Giro de 90º hacia al costado izquierdo, manteniendo la cadencia de la
marcha:
1. Toque preventivo.- Se dará tres toques de bombo o timbal seguidos, secuencia corta:
izquierdaderecha- izquierda. Se interrumpe el toque de compases con el bombo o
timbal.
2. Toque ejecutivo.- Luego del silencio, se dará tres toques de bombo o timbal seguidos,
secuencia corta: izquierda-derecha-izquierda. Se continúa tocando con cadencia en el
pie izquierdo, secuencia larga: izquierda-izquierda.
1. Luego del tercer bombazo de la secuencia corta, que coincide en el pie izquierdo,
dará un paso más y realizará el giro, es decir, luego de la secuencia: derecha-giro.
2. El giro se realiza sobre la punta del pie derecho.
3. Inicia el giro levantando la pierna izquierda.
4. Muslo levantado a 90º en la intersección con el tórax.
5. Rodilla flexionada a 90º en la intersección del muslo y la pierna
6. Pie estirado con la punta hacia abajo.
7. El pie izquierdo cae 90º hacia el costado izquierdo.
8. El cuerpo rota en dirección a la pierna izquierda.
9. Oscilación de brazos con naturalidad, sin hacer pausa, coincidiendo el giro con la
oscilación del brazo derecho al momento de rotar la pierna izquierda.
10. Manos semi-empuñadas con el dedo pulgar por la parte exterior.
Artículo 51. A la derecha.- Giro de 90º hacia al costado derecho, manteniendo la cadencia de la marcha:
1. Toque preventivo.- Se dará tres toques de bombo o timbal seguidos, secuencia corta:
izquierdaderecha- izquierda. Se interrumpe el toque de compases con el bombo o
timbal.
2. Toque ejecutivo.- Luego del silencio, se dará tres toques de bombo o timbal seguidos,
secuencia corta: izquierda-derecha-izquierda. Se continúa tocando con cadencia en el
pie izquierdo, secuencia larga: izquierda-izquierda.
1. Luego del tercer bombazo de la secuencia corta, que coincide en el pie izquierdo, dará
un paso más y realizará el giro, es decir, luego de la secuencia: derecha-giro.
2. El giro se realiza sobre la punta del pie derecho.
3. Inicia el giro levantando la pierna izquierda y cruzándola hacia el costado derecho.
4. Muslo levantado a 90º en la intersección con el cuerpo.
5. Rodilla flexionada a 90º en la intersección del muslo y la pierna
6. Pie estirado con la punta hacia abajo.
7. El pie izquierdo cae 90º hacia el costado derecho.
8. El cuerpo rota en dirección a la pierna izquierda.
9. Oscilación de brazos con naturalidad, sin hacer pausa, coincidiendo el giro con la
oscilación del
brazo derecho al momento de rotar la pierna izquierda.
10. Manos semi-empuñadas con el dedo pulgar por la parte exterior.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Artículo 52. Media vuelta.- Giro de 180º por el costado izquierdo, manteniendo la cadencia de la marcha:
a. Compás del bombo o timbal: Los instrumentos musicales se acompasarán al bombo o
timbal para anticipar los giros en el propio terreno:
1. Toque preventivo.- Se dará tres toques de bombo o timbal seguidos, secuencia corta:
izquierdaderecha- izquierda. Se interrumpe el toque de compases con el bombo o
timbal.
2. Toque ejecutivo.- Luego del silencio, se dará tres toques de bombo o timbal seguidos,
secuencia corta: izquierda-derecha-izquierda. Se continúa tocando con cadencia en el
pie izquierdo, secuencia larga: izquierda-izquierda.
1. Luego del tercer bombazo de la secuencia corta, que coincide en el pie izquierdo,
dará un paso más y realizará el giro, es decir, luego de la secuencia: derecha-giro.
2. El giro se realiza sobre la punta del pie derecho.
3. Inicia el giro levantando la pierna izquierda.
4. Muslo levantado a 90º en la intersección con el cuerpo.
5. Rodilla flexionada a 90º en la intersección del muslo y la pierna
6. Pie estirado con la punta hacia abajo.
7. El pie izquierdo cae 90º hacia el costado izquierdo.
8. Se deja pasar un compás con el pie derecho.
9. Se realiza un nuevo giro con la pierna izquierda de 90º hacia el costado izquierdo,
completando así los 180º.
10. El cuerpo rota en dirección a la pierna izquierda.
11. Oscilación de brazos con naturalidad, sin hacer pausa, coincidiendo el giro con la
oscilación del brazo derecho al momento de rotar la pierna izquierda.
12. Manos semi-empuñadas con el dedo pulgar por la parte exterior.
CAPÍTULO VII
MANERAS DE PRESENTARSE
Artículo 53. Maneras de presentarse.- Formas protocolarías propias del policía para dirigirse al superior
jerárquico.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Artículo 54. Presentarse, hablar y retirarse.- El subalterno se ubicará frente al superior jerárquico y se
retirará luego de presentarse, siguiendo el protocolo:
a. Presentarse
1. Llegará frente al superior jerárquico dando un paso con el pie izquierdo y cuadrando
con el derecho.
2. Mantendrá una distancia aproximada de tres pasos.
3. Su ubicará de tal manera que coincidan frente a frente, hombro derecho con hombro
derecho.
4. Adoptará la posición firmes, manteniendo la vista al frente, sin observar directamente
a los ojos del superior jerárquico.
b. Hablar
1. Realizará el saludo policial, con la mano a la visera y dirá: “Permiso Mi Capitán,
Teniente, Sargento, etc… (grado jerárquico) buenos días, tardes o noches; solicito o
para su conocimiento...”
2. Expondrá lo pertinente, sin hacer movimientos del cuerpo, de las manos o la cabeza.
3. Al hablar deberá evitar, en la medida de lo posible, utilizar términos como: para, es
que, tal vez, etc., entre otras, que puedan generar confusión en el mensaje.
4. Si va a solicitar algún tipo de permiso, este deberá ser directo: “permiso hablo”,
“permiso ingreso”, “permiso salgo”, “permiso continúo”, etc.
5. Mantendrá la posición firmes hasta que el superior jerárquico disponga lo contrario, en
todo caso, conservará siempre una postura gallarda. c. Retirarse
1. Finalizada la presentación, deberá esperar a que el superior jerárquico le indique que
puede continuar o retirarse.
2. Una vez recibida la orden, el subalterno dirá:“Permiso me retiro Mi Capitán, Teniente,
Sargento, etc… (grado jerárquico)”; o, “A la fila Mi Capitán, Teniente, Sargento, etc…
(grado jerárquico)”, dependiendo de la orden recibida, levantando y bajando
inmediatamente la mano a la visera.
3. Dará un giro de media vuelta.
4. Romperá la marcha con paso franco y se retirará a la carrera del lugar.
Artículo 56. Cuando se encuentra en formación.- El policía que se encuentre en formación y desee salir
de la misma para presentarse ante un superior jerárquico deberá considerar los siguientes
casos:
e. Para hablar con el superior jerárquico que se encuentra al mando sin salir de
la formación:
1. Adoptando la posición firmes, pedirá permiso diciendo: “Permiso hablo con usted Mi
Capitán, Teniente, Sargento, etc… (grado jerárquico)”.
2. Si recibe la autorización, hablará desde la formación, manteniendo la posición firmes.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Artículo 58. Cuando desea entregar un objeto.- El policía siempre llevará cualquier objeto: portafolio,
funda, maleta, documentos, gorra, etc., en su mano izquierda y para entregarlo deberá
considerar:
Artículo 59. Para seguir el Órgano Regular.- El policía pasará por órgano regular para llegar ante la
máxima autoridad policial, siendo el único facultado para tomar decisiones sobre un tema
específico, debiendo realizar el siguiente procedimiento:
TÍTULO IV
CAPÍTULO I
NORMAS GENERALES
Artículo 60. Principios de la instrucción formal grupal.- Será impartida exclusivamente por el
instructor policial, considerando:
Artículo 61. Unidades en formación.- Para la ejecución de la instrucción grupal se debe considerar las
unidades en formación que depende del número de policías que las constituye, siendo estas:
Artículo 62. Cubrirse y alinearse.- Es buscar la correcta ubicación de los policías en el sentido del frente
y la profundidad, considerando el orden de estatura.
Artículo 63. Procedimiento general.- En todos los casos, los policías encuadrados en una formación,
primero buscarán la cobertura y luego la alineación, ejecución que debe ser realizada en el
menor tiempo posible, en silencio, con energía y al finalizar conservar la inmovilidad.
a. Directas:
1. Vista
2. Pie
b. Indirectas:
1. Normal
2. Eventual
3. Por guías
4. Cubrirse y alinearse
Artículo 65. Directas.- Se realizan sin necesidad de una voz de mando por parte del superior jerárquico a
cargo de la unidad en formación, las voces para la ejecución de los movimientos son emitidas
por un policía encuadrado en la formación.
Artículo 66. Vista.- Movimiento que realizan los policías para buscar una correcta cobertura y alineación
conservando la formación inicial; también se utilizará para dar a conocer que se ha cumplido
una disposición colectiva.
b. Ejecución: Los policías ejecutarán los movimientos con energía y en orden sucesivo,
adoptando la siguiente posición, en el menor tiempo posible:
En la voz preventiva
1. El primer policía, de la primera fila y primera columna, siempre será quien pase la vista,
desde la posición firmes.
2. Al gritar fuertemente la voz preventiva: ¡Vista!, todos los policías de la primera columna
giran la cabeza hacia su costado izquierdo.
3. Los demás policías giran la cabeza hacia el costado derecho.
4. Todos los policías adoptarán la posición firmes al momento de escuchar la voz
preventiva y al mismo tiempo realizarán el movimiento de cabeza que corresponda.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
En la voz ejecutiva
7. El primer policía deberá esperar a que todos los policías de la formación se encuentren
en su ubicación e inmóviles, para dar la voz ejecutiva.
8. Con la voz ejecutiva los policías regresan la vista al frente rápida y enérgicamente.
9. La vista deberá ser retomada en orden sucesivo desde el costado derecho hacia el
izquierdo de la formación.
10. El movimiento finaliza cuando los policías quedan cubiertos y alineados en posición
firmes.
11. Si la vista se pasa luego que el grupo ha ejecutado una actividad dispuesta por un
superior jerárquico, el policía que pasó la vista dirá: “Cumplida su orden Mi Capitán,
Teniente, Sargento, etc… (grado jerárquico)”.
12. Si la vista se pasa por un pedido de un superior jerárquico, el policía que pasó la vista
dirá: “Ordene Mi Capitán, Teniente, Sargento, etc… (grado jerárquico)”.
Artículo 67. Pie.- Movimiento que realizan los policías para buscar una correcta cobertura y alineación
conservando la formación inicial; también se utilizará para adoptar la posición “a discreción”.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
b. Ejecución: Los policías ejecutarán los movimientos con energía y en orden sucesivo,
adoptando la siguiente posición, en el menor tiempo posible:
En la voz preventiva
1. El último policía, de la primera columna y última fila, siempre será quien pase el pie,
desde la posición firmes.
2. Al gritar fuertemente la voz preventiva: ¡Pie!, todos los policías de la primera columna
giran la cabeza hacia su costado izquierdo.
3. Los demás policías giran la cabeza hacia el costado derecho.
4. Todos los policías adoptarán la posición firmes al momento de escuchar la voz
preventiva y al mismo tiempo realizarán el movimiento de cabeza que corresponda.
5. Los movimientos deberán ser ejecutados con igualdad.
6. Previo a la voz ejecutiva los policías buscarán la correcta ubicación, se cubrirán y
alinearán.
En la voz ejecutiva
7. El último policía deberá esperar a que todos los policías de la formación se encuentren
en su ubicación e inmóviles, para dar la voz ejecutiva.
8. Con la voz ejecutiva los policías regresan la vista al frente y se pondrán a discreción
rápida y enérgicamente.
9. El movimiento no debe ser ejecutado con salto.
10. La vista y el pie deberá ser retomada en orden sucesivo desde el costado derecho
hacia el izquierdo de la formación.
11. El movimiento finaliza cuando los policías quedan cubiertos y alineados en posición a
discreción.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Artículo 68. Indirectas.- Se realizan por medio de una voz de mando emitida por el policía que se
encuentra al mando de la unidad en formación.
Artículo 69. Normal.- Alineación que se realiza tomando como referencia al policía o columna base de la
derecha.
a. Voz de mando: Este movimiento cuenta con dos voces de mando, es decir; dos voces
preventiva y dos voces ejecutivas, las mismas que serán:
Voz de mando 1
1. Voz preventiva 1.- ¡Binomio, Escuadra, Sección, Pelotón o Compañía, alineee…!
2. Voz ejecutiva 1.- ¡Ar...!
Voz de mando 2
3. Voz preventiva 2.- ¡Vistaaal…!
4. Voz ejecutiva 2.- ¡Fren...!
b. Ejecución: Los policías ejecutarán los movimientos con energía e igualdad, adoptando la
siguiente posición, en el menor tiempo posible:
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
En la voz preventiva 1
1. El policía base o los policías de la primera columna mantienen la cabeza hacia el frente,
en posición firmes, sin generar ningún movimiento.
2. Los demás policías giran la cabeza hacia el costado derecho.
3. Manos extendidas y separadas a 10 cm aproximadamente de los muslos.
4. Dedos unidos y estirados.
En la voz ejecutiva 1
5. El policía base o los policías de la primera columna mantienen la cabeza hacia el frente,
en posición firmes, sin generar ningún movimiento.
6. Los demás policías en formación desplazarán el pie izquierdo enérgicamente hacia
delante conjuntamente con su cuerpo.
7. Luego de impactar enérgicamente la planta del pie izquierdo en el piso, inmediatamente
retorna a cuadrar el pie izquierdo en el derecho.
8. Manos pegadas a los muslos como en la posición firmes.
9. Si la vista se mantiene a la derecha.
10. Se busca la correcta ubicación de los hombres por orden de estatura.
11. Se busca la cobertura y alineación respectiva.
12. Se mantiene la inmovilidad.
13. Durante este movimiento no está permitido hablar, levantar las manos o cumplir alguna
disposición, se debe esperar a finalizar el movimiento.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
En la voz preventiva 2
14. Será emitida una vez que los policías en formación hayan finalizado los movimientos
necesarios para alcanzar la correcta ubicación, cobertura y alineación.
15. Debiendo sacar el hombro izquierdo
adelante para poder alcanzar una
correcta alineación.
En la voz ejecutiva 2
16. Los policías retornan la vista al frente de forma enérgica y al mismo tiempo, buscando
igualdad.
17. Se mantiene la disciplina del silencio y la inmovilidad.
Artículo 70. Eventual.- Alineación que se realiza tomando como referencia al policía o columna
base de la izquierda.
a. Voz de mando: Este movimiento cuenta con dos voces de mando, es decir; dos voces
preventiva y dos voces ejecutivas, las mismas que serán:
Voz de mando 1
1. Voz preventiva 1.- ¡Binomio, Escuadra, Sección, Pelotón o Compañía, por la izquierda
alineee…!
2. Voz ejecutiva 1.- ¡Ar...!
Voz de mando 2
3. Voz preventiva 2.- ¡Vistaaal…!
4. Voz ejecutiva 2.- ¡Fren...!
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
b. Ejecución: Los policías ejecutarán los movimientos con energía e igualdad, adoptando la
siguiente posición, en el menor tiempo posible:
En la voz preventiva 1
1. El último policía o los policías de la última columna mantienen la cabeza hacia el frente,
en posición firmes, sin generar ningún movimiento.
2. Los demás policías giran la cabeza hacia el costado izquierdo.
3. Manos extendidas y separadas a 10 cm aproximadamente de los muslos.
4. Dedos unidos y estirados.
En la voz ejecutiva 1
5. El último policía o los policías de la última columna mantienen la cabeza hacia el frente,
en posición firmes, sin generar ningún movimiento.
6. Los demás policías en formación desplazarán el pie derecho enérgicamente hacia
delante conjuntamente con su cuerpo.
7. Luego de impactar enérgicamente la planta del pie derecho en el piso, inmediatamente
retorna a cuadrar el pie derecho en el izquierdo.
8. Manos pegadas a los muslos como en la posición firmes.
9. Si la vista se mantiene a la izquierda.
10. Se busca la correcta ubicación de los hombres por orden de estatura.
11. Se busca la cobertura y alineación respectiva.
12. Se mantiene la inmovilidad.
13. Durante este movimiento no está permitido hablar, levantar las manos o cumplir alguna
disposición, se debe esperar a finalizar el movimiento.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
En la voz preventiva 2
14. Será emitida una vez que los policías en formación hayan finalizado los movimientos
necesarios para alcanzar la correcta ubicación, cobertura y alineación.
15. Debiendo sacar el hombro derecho adelante para poder alcanzar una correcta
alineación.
En la voz ejecutiva 2
16. Los policías retornan la vista al frente de forma enérgica y al mismo tiempo, buscando
igualdad.
17. Se mantiene la disciplina del silencio y la inmovilidad.
Artículo 71. Por guías.- Alineación que se realiza tomando como referencia al policía o columna del centro.
a. Voz de mando: Este movimiento cuenta con dos voces de mando, es decir; dos voces
preventiva y dos voces ejecutivas, las mismas que serán:
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Voz de mando 1
1. Voz preventiva 1.- ¡Binomio, Escuadra, Sección, Pelotón o Compañía, por el centro
alineee…!
2. Voz ejecutiva 1.- ¡Ar...!
Voz de mando 2
3. Voz preventiva 2.- ¡Vistaaal…!
4. Voz ejecutiva 2.- ¡Fren...!
b. Ejecución: Los policías ejecutarán los movimientos con energía e igualdad, adoptando la
siguiente posición, en el menor tiempo posible:
En la voz preventiva 1
1. El policía o los policías de la columna del centro mantienen la cabeza hacia el frente,
en posición firmes, sin generar ningún movimiento.
2. Los policías del costado izquierdo de la columna o policía guía, ejecutarán los
movimientos de alineación normal.
3. Los policías del costado derecho de la columna o policía guía, ejecutarán los
movimientos de alineación eventual.
En la voz ejecutiva 1
4. Los policías del costado izquierdo de la columna o policía guía, desplazarán el pie
izquierdo enérgicamente hacia delante conjuntamente con su cuerpo.
5. Los policías del costado derecho de la columna o policía guía, desplazarán el pie
derecho enérgicamente hacia delante conjuntamente con su cuerpo.
6. Luego de impactar enérgicamente la planta del pie en el piso, inmediatamente retorna
a cuadrar el pie según corresponda.
En la voz preventiva 2
7. Será emitida una vez que los policías en formación hayan finalizado los movimientos
necesarios para alcanzar la correcta ubicación, cobertura y alineación.
En la voz ejecutiva 2
8. Los policías retornan la vista al frente de forma enérgica y al mismo tiempo, buscando
igualdad.
9. Se mantiene la disciplina del silencio y la inmovilidad.
Artículo 72. Cubrirse y alinearse.- Alineación que se realiza tomando como referencia al policía o
columna base de la derecha.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
a. Voz de mando: Este movimiento cuenta con dos voces de mando, es decir; dos voces
preventiva y dos voces ejecutivas, las mismas que serán:
Voz de mando 1
1. Voz preventiva 1.- ¡Binomio, Escuadra, Sección, Pelotón o Compañía, cubrirseee…!
2. Voz ejecutiva 1.- ¡Y alinearse...!
Voz de mando 2
3. Voz preventiva 2.- ¡Vistaaal…!
4. Voz ejecutiva 2.- ¡Fren...!
b. Ejecución: Los policías ejecutarán los movimientos con energía e igualdad, adoptando la
siguiente posición, en el menor tiempo posible:
En la voz preventiva 1
1. Los policías no realizan movimientos preparatorios.
En la voz ejecutiva 1
2. El policía base o los policías de la primera columna mantienen la cabeza hacia el frente,
en posición firmes, sin generar ningún movimiento.
3. Los demás policías en formación desplazarán el pie izquierdo enérgicamente hacia
delante conjuntamente con su cuerpo.
4. Luego de impactar enérgicamente la planta del pie izquierdo en el piso, inmediatamente
retorna a cuadrar el pie izquierdo en el derecho.
5. Manos pegadas a los muslos como en la posición firmes.
6. Si la vista se mantiene a la derecha.
7. Se busca la correcta ubicación de los hombres por orden de estatura.
8. Se busca la cobertura y alineación respectiva.
9. Se mantiene la inmovilidad.
10. Durante este movimiento no está permitido hablar, levantar las manos o cumplir alguna
disposición, se debe esperar a finalizar el movimiento.
En la voz preventiva 2
11. Será emitida una vez que los policías en formación hayan finalizado los movimientos
necesarios para alcanzar la correcta ubicación, cobertura y alineación.
En la voz ejecutiva 2
12. Los policías retornan la vista al frente de forma enérgica y al mismo tiempo, buscando
igualdad.
13. Se mantiene la disciplina del silencio y la inmovilidad.
Artículo 73. Formación.- Disposición ordenada de los policías, elementos o unidades en el sentido del
frente y de la profundidad, considerando su estatura, sexo, grado jerárquico o antigüedad,
según corresponda.
Artículo 74. Procedimiento general.- En todas las formaciones, la unidad en formación deberá ubicarse
en el centro y dando el frente a la persona que se encuentra ejerciendo el mando.
a. Fila
b. Línea
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
c. Columna
d. Cuadro
Artículo 76. Fila.- Reunión de dos o más policías, uno a lado del otro con contacto de codos.
b. Ejecución: Los policías ejecutarán los movimientos con energía y en silencio, adoptando
la siguiente posición, en el menor tiempo posible:
Artículo 77. Línea.- Es la formación que resulta de la unión de dos o más filas, una detrás de la otra con
distancia aproximada de 90cm.
b. Ejecución: Los policías ejecutarán los movimientos con energía y en silencio, adoptando
la siguiente posición, en el menor tiempo posible:
Artículo 78. Columna.- Es el conjunto de dos o más policías, uno detrás del otro en el sentido de la
profundidad con distancia aproximada de 90 cm., y pueden ser columna de uno, de hileras,
de tres, etc.:
b. Ejecución: Los policías ejecutarán los movimientos con energía y en silencio, adoptando
la siguiente posición, en el menor tiempo posible:
2. Voz ejecutiva.- ¡y de… (se señala al policía o sección del costado izquierdo de la
formación)!...!
b. Ejecución: Los policías ejecutarán los movimientos con energía y en silencio, adoptando
la siguiente posición, en el menor tiempo posible:
1. Los policías que deben formar el cuadro del costado derecho e izquierdo, luego de la
voz ejecutiva romperán la marcha con paso franco.
2. Buscan su ubicación.
3. El policía base, primer policía de la primera fila y primera columna del costado derecho
pasará la vista.
4. El último policía de la primera columna del costado derecho pasará el pie.
CAPÍTULO IV
NUMERACIONES Y PRESENTACIONES
Artículo 80. Numerarse.- Es dar a conocer al superior jerárquico, el número de policías que se encuentran
encuadrados en una unidad en formación.
a. Sólo se enviará a numerar cuando el superior jerárquico no sea capaz de contabilizar los
hombres de la unidad en formación a simple vista.
b. En todas las formaciones, el primer o último policía de la fila, pasará el número hacia la fila
de atrás por el costado interno de la misma.
c. Para pasar el número uno, sólo se dirá: “un”.
Artículo 82. Clasificación.- La numeración se clasifica en:
a. Sucesiva
b. Total
c. Parcial
Artículo 83. Sucesiva.- Pasan el número todos los policías de la formación en orden ascendente y
sucesivo.
b. Ejecución: Los policías ejecutarán los movimientos con energía, adoptando la siguiente posición:
1. Los policías de las filas impares llevarán la vista al costado derecho y pasarán el número
hacia su costado izquierdo
2. Los policías de las filas pares llevarán la vista al costado izquierdo y pasarán el número
hacia su costado derecho.
3. El policía que recibe el número de la fila de adelante, mantiene la vista al frente.
4. Una vez terminada esa acción inmediatamente adoptarán la posición firmes.
5. El último policía de la unidad en formación da a conocer al superior jerárquico el número
de policías que se encuentran encuadrados, diciendo: “veintitrés ,treinta y dos, etc…,Mi
Capitán, Teniente, Sargento, etc…(grado jerárquico)”
Artículo 84. Total.- Pasan el número solo los policías de la primera fila de la formación, en orden
ascendente y
sucesivo.
b. Ejecución: Los policías ejecutarán los movimientos con energía, adoptando la siguiente
posición:
1. Los policías de la primera fila llevarán la vista al costado derecho y pasarán el número
hacia su costado izquierdo.
2. Una vez terminada esa acción inmediatamente adoptarán la posición firmes.
3. El último policía de la primera fila da a conocer al superior jerárquico el número de
policías que se numeraron, añadiendo si la última columna es hueca o cubierta,
diciendo: “ocho, diez, etc., hilera hueca o cubierta, Mi Capitán, Teniente, Sargento,
etc…(grado jerárquico)”
Artículo 85. Parcial.- Pasan el número todos los policías de la formación, de acuerdo a la fracción
b. Ejecución: Los policías ejecutarán los movimientos con energía, adoptando la siguiente
posición:
1. Los policías de la primera fila llevarán la vista al costado derecho y pasarán el número
hacia su costado izquierdo.
2. Los policías de las filas pares llevarán la vista al costado izquierdo y pasarán el
número hacia su costado derecho.
3. El policía que recibe el número de la fila de adelante, mantiene la vista al frente.
4. La numeración va del uno hasta el número señalado en la voz de mando y se repite la
secuencia, las veces necesarias hasta que todos los policías pasen el número.
5. Una vez terminada esa acción inmediatamente adoptarán la posición firmes.
6. El último policía de la unidad en formación da a conocer al superior jerárquico el
número en el que se quedó la secuencia, diciendo: “3, 6, 7, etc…, Mi Capitán,
Teniente, Sargento, etc…(grado jerárquico)”
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Artículo 86. Maneras de presentarse.- Formas protocolarías propias del policía para dirigirse al superior
jerárquico en grupo.
Artículo 87. Presentarse, hablar y retirarse.- Los subalternos se ubicarán frente al superior jerárquico y
se retirará luego de presentarse, siguiendo el protocolo:
a. Presentarse
1. Llegarán frente al superior jerárquico “pasando la vista”.
2. Mantendrán una distancia aproximada de tres pasos.
3. Se ubicarán de tal manera que el superior jerárquico quede al centro de los policías
que se están presentando.
4. Adoptarán la posición firmes, manteniendo la vista al frente, sin observar directamente
a los ojos del superior jerárquico.
5. Si dos o más policías que se encuentran en formación, son llamados a salir de fila, el
policía que esté ubicado más cerca del costado derecho, mandará: “Al frente Mi
Capitán, Teniente, Sargento, etc…(grado jerárquico), dos - tres”. Rompiendo la marcha
o dando giro de media vuelta, según corresponda, saldrán de la formación quienes
hayan sido llamados por el superior jerárquico.
b. Hablar
1. El policía de mayor antigüedad, será quien se encuentre a la cabeza de la formación y
realizará el saludo policial, con la mano a la visera y dirá:“Permiso Mi Capitán, Teniente,
Sargento, etc…(grado jerárquico) buenos días, tardes o noches; solicito o para su
conocimiento...”
2. Expondrá lo pertinente, sin hacer movimientos del cuerpo, de las manos o la cabeza.
3. Al hablar deberá evitar, en la medida de lo posible, utilizar términos como: para, es que,
tal vez, etc., entre otras, que puedan generar confusión en el mensaje.
4. Si va a solicitar algún tipo de permiso, este deberá ser directo: “permiso hablo”, “permiso
ingreso”, “permiso salgo”, “permiso continúo”, etc.
5. Mantendrán la posición firmes hasta que el superior jerárquico disponga lo contrario, en
todo caso, conservarán siempre una postura gallarda.
c. Retirarse
1. Finalizada la presentación, deberán esperar a que el superior jerárquico les indique que
pueden continuar o retirarse.
2. Una vez recibida la orden, el subalterno base dirá: “Permiso nos retiramos Mi Capitán,
Teniente, Sargento, etc… (grado jerárquico)”; o, “A la fila Mi Capitán, Teniente, Sargento,
etc… (grado jerárquico); dos - tres”, dependiendo de la orden recibida.
3. Darán un giro de media vuelta.
4. Romperán la marcha con paso franco y se retirarán a la carrera del lugar.
CAPÍTULO V
HONORES Y PARTE
Artículo 88. Honores.- Manifestación pública de respeto que se ofrece a los símbolos patrios; o, a la
jerarquía o
embestidura de una persona en razón de su grado, cargo o dignidad.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
a. Sólo se ejecutará honores levantando la mano a la visera a partir del grado de Sargento
Segundo hasta Suboficial Mayor y de Subteniente hasta General.
b. Los Cadetes de la Escuela Superior de Policía “Gral. Alberto Enríquez Gallo”, levantarán la
mano a la visera para honores y partes luego de cumplir mil días de permanencia en la
Escuela.
c. El policía que recibe el parte con honores, permanece en la posición “firmes” y con la mano
a la visera, hasta recibir parte de todas las unidades.
d. Pueden recibir parte con honores los policías en los grados de Subteniente hasta General.
e. En el caso de honores, dependiendo la ubicación de los símbolos patrios, de las autoridades
o superior jerárquico, serán a la izquierda o a la derecha.
Artículo 90. Clasificación.- Los honores se clasifica en:
a. Voz de mando: Este movimiento cuenta con dos voces de mando, es decir; dos voces
preventiva y dos voces ejecutivas, las mismas que serán:
Voz de mando 1
1. Voz preventiva 1.- ¡Binomio, Escuadra, Sección, Pelotón o Compañía, Honores a la
Bandera/ a Mi General, a Mi Coronel, a Mi Mayor, a Mi Capitán; Primer Nombre y
Primer Apellido; cargo o función (Comandante de la Zona 4)/ atención vista a la
deee /izzz …!
2. Voz ejecutiva 1.- ¡Re /quier...!
Voz de mando 2
3. Voz preventiva 2.- ¡Vistaaal…!
4. Voz ejecutiva 2.- ¡Fren...!
b. Ejecución: Los policías ejecutarán los movimientos con energía, adoptando la siguiente posición:
En la voz de mando 1
1. Los policías llevarán la vista, con un movimiento enérgico de cabeza, al costado donde
esté ubicado el símbolo patrio, autoridad o superior jerárquico, a quien se dirige los
honores.
2. El mentón ligeramente levantado en dirección a quien se dirige los honores.
3. La posición del cuerpo se mantiene como en la posición firmes.
En la voz de mando 2
1. Se retorna la vista al frente bajando enérgicamente el mentón.
2. Se adopta la posición firmes manteniendo la inmovilidad y el silencio.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Artículo 93. Honores con gorra, cristina, quepí, boina o casco.- En este caso se ejecutan los
movimientos de cabeza llevando la mano a la visera como en el saludo.
a. Voz de mando: Este movimiento cuenta con dos voces de mando, es decir; dos voces
preventiva y dos voces ejecutivas, las mismas que serán:
Voz de mando 1
1. Voz preventiva 1.- ¡Binomio, Escuadra, Sección, Pelotón o Compañía, Honores a la
Bandera/ a Mi General, a Mi Mayor, a Mi Capitán; Primer Nombre y Primer Apellido;
cargo o función (Comandante de la Zona 4)/ atención vista a la deee / izzz …!
2. Voz ejecutiva 1.- ¡Re /quier...!
Voz de mando 2
3. Voz preventiva 2.- ¡Vistaaal…!
4. Voz ejecutiva 2.- ¡Fren...!
b. Ejecución: Los policías ejecutarán los movimientos con energía, adoptando la siguiente posición:
En la voz de mando 1
1. Los policías llevarán la vista, con un movimiento enérgico de cabeza, al costado donde
esté ubicado el símbolo patrio, autoridad o superior jerárquico, a quien se dirige los
honores.
2. El mentón ligeramente levantado en dirección a quien se dirige los honores.
3. Simultáneamente se lleva la mano a la visera siguiendo el formalismo del saludo.
4. La posición del cuerpo se mantiene como en la posición firmes.
En la voz de mando 2
3. Se retorna la vista al frente bajando enérgicamente el mentón y la mano al mismo
tiempo.
4. Se adopta la posición firmes manteniendo la inmovilidad y el silencio.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Artículo 94. Honores sobre la marcha.- Se ejecutan cuando las unidades se encuentran desplazándose
en formación.
Artículo 95. Honores sin gorra, cristina, quepí, boina o casco.- Para la ejecución del movimiento las
voces de mando se darán en el compás del pie izquierdo.
a. Voz de mando: Este movimiento cuenta con dos voces de mando, es decir; dos voces
preventiva y dos voces ejecutivas, las mismas que serán:
Voz de mando 1
1. Voz preventiva 1.- ¡Binomio, Escuadra, Sección, Pelotón o Compañía, Honores a Mi
General, a Mi Coronel, a Mi Mayor, a Mi Capitán; Primer Nombre y Primer
Apellido; cargo o función (Comandante de la Zona 4); atención vista a la deee /
izzz…!
2. Voz ejecutiva 1.- ¡Re /quier...!
Voz de mando 2
3. Voz preventiva 2.- ¡Vistaaal…!
4. Voz ejecutiva 2.- ¡Fren...!
b. Ejecución: Los policías ejecutarán los movimientos con energía, adoptando la siguiente posición:
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
En la voz de mando 1
1. Se continúa con la marcha normal.
2. Al siguiente compás izquierdo de recibir la voz ejecutiva los policías llevarán la vista,
con un movimiento enérgico de cabeza, al costado donde esté ubicada la autoridad o
superior jerárquico, a quien se dirige los honores.
3. El mentón ligeramente levantado en dirección a quien se dirige los honores.
4. Los brazos y las manos se extienden a un costado de los muslos, los dedos juntos y a
una distancia aproximada de 10 cm., entre el muslo y la palma de la mano.
En la voz de mando 2
5. Al siguiente compás izquierdo se retorna la vista al frente bajando enérgicamente el
mentón.
6. Al siguiente compás izquierdo, luego de retornar la vista, se retoma la oscilación normal
de los brazos, iniciando con el brazo derecho que coincide con el pie izquierdo.
Artículo 96. Honores con gorra, cristina, quepí, boina o casco.-Para la ejecución del movimiento las
voces de mando se darán en el compás del pie izquierdo. En este caso se ejecutan los
movimientos de cabeza llevando la mano a la visera como en el saludo.
a. Voz de mando: Este movimiento cuenta con dos voces de mando, es decir; dos voces
preventiva y dos voces ejecutivas, las mismas que serán:
Voz de mando 1
1. Voz preventiva 1.- ¡Binomio, Escuadra, Sección, Pelotón o Compañía, Honores a Mi
General, a Mi Coronel, a Mi Mayor, a mi Capitan; Primer Nombre y Primer
Apellido; cargo o función (Comandante de la Zona 4); atención vista a la deee /
izzz…!
2. Voz ejecutiva 1.- ¡Re /quier...!
Voz de mando 2
3. Voz preventiva 2.- ¡Vistaaal…!
4. Voz ejecutiva 2.- ¡Fren...!
b. Ejecución: Los policías ejecutarán los movimientos con energía, adoptando la siguiente
posición:
En la voz de mando 1
1. Se continúa con la marcha normal.
2. Al siguiente compás izquierdo los policías llevarán la vista, con un movimiento enérgico
de cabeza, al costado donde esté ubicada la autoridad o superior jerárquico, a quien se
dirige los honores.
3. El mentón ligeramente levantado en dirección a quien se dirige los honores.
4. Simultáneamente se lleva la mano a la visera siguiendo el formalismo del saludo.
5. El brazo y la mano izquierda se extiende a un costado del muslo, los dedos juntos y a
una distancia aproximada de 10 cm., entre el muslo y la palma de la mano.
En la voz de mando 2
7. Al siguiente compás izquierdo se retorna la vista al frente bajando enérgicamente el
mentón y la mano.
8. Al siguiente compás izquierdo, luego de retornar la vista, se retoma la oscilación normal
de los brazos, iniciando con el brazo derecho que coincide con el pie izquierdo.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Artículo 97. Parte.- Acto mediante el cual se da a conocer al superior jerárquico las actividades o
novedades, mismo que puede ser verbal o escrito.
a. Escritos
b. Verbales
1. De la formación
2. De la guardia
3. Del servicio
Artículo 99. Escritos.- Los partes escritos se constituyen en un documento informativo que deberá respetar
los formalismos establecidos para el efecto, pudiendo utilizar mecanismos digitales.
Artículo 100. Verbales.- Se da a conocer al superior jerárquico las actividades y novedades existentes de
la unidad policial o del servicio.
Artículo 101. De la formación.- Para dar parte de una unidad en formación, en caso de que corresponda
al grado o autoridad, se debe ejecutar con los honores correspondientes; caso contrario, la
unidad permanecerá en posición firmes. Para dar parte verbal es necesario considerar:
a. Ubicarse tres pasos frente al superior jerárquico, hombro derecho con hombro
derecho. b. Cuadrar enérgicamente.
c. Adoptar la posición firmes.
d. Si se cuenta con algún parte escrito o artefacto electrónico para dar parte, debe llevarlo en
la mano izquierda.
e. El subalterno para dar parte debe respetar el siguiente formalismo: “Permiso Mi Capitán,
Teniente, Sargento, etc… (grado jerárquico); buenos días, tarde, noches; para su
conocimiento se encuentran formados…”.
f. Si por el grado del subalterno le corresponde mantener levantada la mano a la visera, esta
permanecerá así hasta terminar de dar parte.
Artículo 102. De la guardia.- Para dar parte del servicio de guardia se debe considerar:
a. Ubicarse tres pasos frente al superior jerárquico, hombro derecho con hombro
derecho. b. Cuadrar enérgicamente.
c. Adoptar la posición firmes.
d. El subalterno para dar parte debe respetar el siguiente formalismo: “Permiso Mi Capitán,
Teniente,
Sargento, etc…(grado jerárquico); buenos días, tarde, noches; se presenta el Teniente,
Cadete, Aspirante, etc. (grado jerárquico); primer nombre y primer apellido; perteneciente
a la primera compañía (unidad); del tercer cuarto de guardia (cuarto de guardia que está
realizando); sector (lugar de responsabilidad de la guardia); sin novedad/ con la novedad
que…….”.
e. Si por el grado del subalterno le corresponde mantener levantada la mano a la visera, esta
permanecerá así hasta terminar de dar parte.
f. Luego de recibir la orden de retirarse, el subalterno repetirá la orden y se retira del lugar
con giro de media vuelta.
Artículo 103. Del servicio.- El policía que se encuentre de servicio tiene la obligación de presentarse ante
el superior jerárquico que esté cerca del lugar, para ello deberá considerar los siguientes
casos:
a. Ubicarse tres pasos frente al superior jerárquico, hombro derecho con hombro
derecho. b. Cuadrar enérgicamente.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Artículo 104. Conversión.- Movimiento ordenado que permite dividir a los policías para formar unidades;
o, para cambiar de dirección sin cambiar de frente o deformación.
Artículo 106. Conversiones a pie firme.- Movimiento que realizan los policías para formar escuadras,
secciones, pelotones o compañías.
b. Ejecución: Los policías ejecutarán los movimientos con energía y en silencio, adoptando
la siguiente posición:
En la voz preventiva
1. Todos los policías base giran la cabeza hacia su costado izquierdo o derecho, según
corresponda.
2. Los demás policías giran la cabeza hacia el costado contrario del policía base.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
En la voz ejecutiva
5. Se inicia la marcha levantando la rodilla a 90º, adoptando el protocolo de marcha en el
propio terreno.
6. En la cuenta de once pasos se debe trasladar 90º desde la posición inicial hacia el
frente, de tal manera que la fila se desplaza lentamente, manteniendo la alineación,
haciendo eje en el hombre base.
7. Al paso número doce, que coincide al pie derecho, se llevará a cuadrar el mismo sobre
el pie izquierdo al tiempo que se recupera la vista y se adopta la posición firmes.
Artículo 107. Conversiones sobre la marcha.- Movimiento que realizan los policías para cambiar de
dirección sin detener el desplazamiento ni cambiar deformación.
b. Ejecución: Los policías ejecutarán los movimientos con energía y en silencio, adoptando
la siguiente posición:
En la voz preventiva
1. La voz preventiva será emitida en el compás del pie izquierdo.
2. Al siguiente compás izquierdo, el policía base de la primera fila gira la cabeza hacia su
costado izquierdo o derecho, según corresponda.
3. Los demás policías de la primera fila giran la cabeza hacia el costado contrario del
policía base.
4. Los brazos se separan 10 cm aproximadamente, tomando contacto entre sí con sus
antebrazos para proceder a realizar el giro indicado.
5. La segunda fila realizará el movimiento antes indicado en el segundo compás izquierdo,
la tercera fila en el tercero y así sucesivamente.
6. Se mantiene la marcha normal, manteniendo la alineación de las filas.
7. Los policías más cercanos al eje deben dar pasos cortos, mientras que los más alejados
ampliarán la longitud de zancada.
8. La columna base debe reducir al mínimo la distancia pecho espalda entre hombre y
hombre.
9. Los extremos de cada fila deben apoyar hacia el eje.
10. Se debe mantener el compás de la marcha.
En la voz ejecutiva
11. Una vez que todas las filas han realizado la conversión se mandará la vos ejecutiva en
el compás del pie izquierdo.
12. Al siguiente compás izquierdo la primera fila lleva la vista al frente y al segundo se
inicia la oscilación normal de los brazos.
13. La segunda fila, lleva la vista al frente en el segundo compás izquierdo y al tercero inicia
la
oscilación.
14. La tercera fila, lleva la vista al frente en el tercer compás izquierdo y al cuarto inicia la
oscilación, se repite este procedimiento de forma sucesiva con las demás filas.
15. Se mantiene la alineación, la cobertura y la cadencia de marcha.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Artículo 108. Cambio de formación sobre la marcha.- Movimiento que realizan los policías para cambiar
de formación sin detener el desplazamiento ni perder el compás de la marcha.
b. Ejecución: Los policías ejecutarán los movimientos con energía y en silencio, adoptando
la siguiente posición:
1. Se utiliza para pasar de una formación en línea a una columna de uno o una columna
de dos(hilera).
2. La unidad en formación se encuentra desplazando en una formación en línea, la voz de
mando se da en el compás del pie izquierdo.
3. Los policías dejan pasar un compás izquierdo y al siguiente compás izquierdo golpean
con la planta del pie el piso al tiempo que realizan un giro a medio derecho.
4. La primera fila se convierte en la columna de la cabeza.
5. El primer hombre de la segunda fila se integra a la columna ubicándose a continuación
del último hombre de la columna anterior y así sucesivamente.
6. Si el cambio es a columna de hileras, las dos primera filas se convertirán en la columna
de hileras, siendo la tercera y cuarta quienes cubrirán a las anteriores y así
sucesivamente.
7. Se mantiene la marcha normal, manteniendo la cobertura.
Artículo 109. Vivada institucional.- Es la exaltación que se realiza a viva voz, todos los días al iniciar y
finalizar la jornada laboral, para elevar el espíritu de cada policía, que en su largo trajinar va
lleno de energía y responsabilidad para cumplir eficientemente su labor.
Artículo 110. Procedimiento.- Con la unidad en formación y en la posición firmes, el superior jerárquico
con la mano a la visera ejecuta el protocolo solemne de la siguiente manera:
“Viva el Ecuador”
“Viva”
Artículo 111. Orden del Cuerpo.- Es un documento oficial de la Policía Nacional del Ecuador en el que
consta: la designación del servicio policial, comunicaciones de interés institucional, santo y
seña, contraseña y firma de responsabilidad.
Artículo 112. Lectura de la Orden del Cuerpo.- Con la unidad en formación se ejecuta el protocolo
solemne de la siguiente manera:
a. El policía que dará lectura de la Orden del Cuerpo se ubicará frente a la unidad en
formación en posición “firmes”.
b. Para iniciar la lectura, mandará: ¡Binomio, Escuadra,
Sección, Pelotón o Compañía, “atenciooón…fir…”!
c. Tomará el documento, Orden del Cuerpo, sujetándolo del extremo superior izquierdo con
la mano izquierda y el extremo inferior derecho con la mano derecha.
d. Brazos completamente extendidos, manteniendo el brazo izquierdo a la altura del hombro
izquierdo.
e. Se leerá: “Orden del Cuerpo para el día … (lunes 18 de junio del2019)”
f. Se realizará una pausa para que la unidad en formación “pase el pie”.
g. Con la unidad en la posición “a discreción” se continúa con la lectura de la Orden.
h. Antes de finalizar, se leerá dos veces el santo y seña; y, la contraseña.
i. Finalmente se pronunciará: “Firma la orden”.
j. Inmediatamente la unidad en formación cuadrará enérgicamente.
k. Se debe leer los nombres, grado y cargo del policía que firma la Orden del cuerpo,
debiendo resaltar si existe: “una firma y un sello”.
l. Mientras se encuentre desarrollando la lectura de la Orden del Cuerpo, nadie podrá
interrumpir este acto solemne y no se podrá suspender el mismo ni dejar de ejecutarlo de
manera diaria.
TÍTULO V
IDEAL 5
Artículo 113. Principios de la instrucción individual con armas.- Será impartida exclusivamente por el
instructor policial, considerando:
a. Las voces de mando serán las mismas que la instrucción formal individual.
b. Los movimientos y posiciones en general se ejecutan bajo los mismos principios, tiempos
y pausas que la instrucción formal individual.
c. Se debe considerar los principios de la instrucción formal individual.
d. Será impartida en el sentido de fortalecer o fundamentar los actos protocolarios.
Artículo 114. Consideraciones generales.- Para la ejecución de los movimientos de instrucción individual
con armas se debe considerar:
Artículo 115. Posición firmes.- Es la posición fundamental de la cual se parte para realizar cualquier
movimiento, en esta posición no se puede hablar o realizar ningún movimiento, sin previa
orden o autorización del superior jerárquico que se encuentra al mando.
Artículo 116. Posición a discreción.- Es la posición de relajamiento de los músculos que anteriormente
se encontraban en tensión debido a la posición firmes, en esta posición no se puede hablar
ni realizar ningún movimiento, sin previa orden o autorización del superior jerárquico que se
encuentre al mando.
2. Al mismo tiempo que el policía desplaza el pie izquierdo, inclina el arma larga hacia
delante, quedando con el brazo derecho totalmente estirado y empuñando el arma a la
altura de la trompetilla.
3. La cantonera descansará entierra.
Artículo 117. Terciado alto.- Es la posición que permite ejecutar desplazamientos y giros.
Tiempo un
1. Llevar el arma larga verticalmente frente al tórax.
2. La mano derecha sujeta por debajo de la trompetilla.
3. Codo derecho levantando ligeramente.
4. Palma de la mano izquierda recibe el arma, golpeando a la altura del guardamano.
5. El dedo pulgar de la mano izquierda quede a la altura del inicio del guardamano sobre
el costado izquierdo y los cuatro dedos restantes unidos y rodeando el guardamano por
el frente.
6. La trompetilla quedará frente a la altura de los ojos y los codos ligeramente separados
del cuerpo.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Tiempo dos
7. La mano derecha golpeará y empuñará enérgicamente la garganta del arma larga.
8. Simultáneamente la coloca en forma oblicua con el guardamano hacia adelante.
9. Las dos manos empuñarán en los puntos de sujeción descritos anteriormente.
10. La inclinación del arma larga coincidirá en su parte superior con el hombro izquierdo y
la parte inferior con el costado derecho de la cadera, formando un ángulo aproximado
de 45 grados.
11. Los codos se mantendrán ligeramente separados del cuerpo.
12. El arma larga se mantiene a una distancia aproximada de 10 cm del tórax.
Tiempo un
1. Llevar el arma larga verticalmente frente al tórax.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Tiempo dos
7. La mano derecha ubica el arma larga a la altura del pie derecho, igual que en la posición
firmes, sin golpear el piso.
8. Simultáneamente la mano izquierda retorna al muslo izquierdo en posición firmes, sin
golpear el muslo.
Artículo 118. Posición prevengan.- Es la posición preventiva del arma de fuego, que permite ejecutar
desplazamientos y giros. Es una adaptación del terciado alto.
Tiempo un
1. Llevar el arma larga verticalmente frente al tórax.
2. La mano derecha sujeta por debajo de la trompetilla.
3. Codo derecho levantando ligeramente.
4. Palma de la mano izquierda recibe el arma, golpeando a la altura del guarda mano.
5. El dedo pulgar de la mano izquierda quede a la altura del inicio del guardamano sobre
el costado izquierdo y los cuatro dedos restantes unidos y rodeando el guardamano por
el frente.
6. La trompetilla quedará frente a la altura de los ojos y los codos ligeramente separados
del cuerpo.
Tiempo dos
7. La mano derecha golpeará y empuñará enérgicamente la garganta del arma larga.
8. Simultáneamente la coloca en forma oblicua con el guardamano hacia abajo.
9. Las dos manos empuñarán en los puntos de sujeción descritos anteriormente.
10. La inclinación del arma larga coincidirá en su parte superior (cañón) con la cadera
izquierda y la parte inferior (culata) con el hombro derecho, formando un ángulo
aproximado de 45 grados, con el cañón apuntando al piso.
11. Los codos se mantendrán ligeramente separados del cuerpo.
12. El arma larga se mantiene a una distancia aproximada de 10 cm del tórax.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Tiempo un
1. Llevar el arma larga verticalmente frente al tórax.
2. La mano izquierda sujeta por debajo de la trompetilla.
3. Codo izquierdo levantando ligeramente.
4. Palma de la mano derecha recibe el arma, golpeando a la altura del guardamano.
5. El dedo pulgar de la mano derecha quede a la altura de la trompetilla del cañón sobre
el costado izquierdo y los cuatro dedos restantes unidos y rodeando el cañón por el
frente.
6. La trompetilla quedará frente a la altura de los ojos y los codos ligeramente separados
del cuerpo.
Tiempo dos
7. La mano derecha ubica el arma larga a la altura del pie derecho, igual que en la posición
firmes, sin golpear el piso.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Artículo 119. Al hombro.- Es la posición que permite ejecutar honores, relevos de guardia,
desplazamientos, paso regular.
Tiempo un
1. Llevar el arma larga verticalmente frente al tórax.
2. La mano derecha sujeta por debajo de la trompetilla.
3. Codo derecho levantando ligeramente.
4. Palma de la mano izquierda recibe el arma, golpeando a la altura del guardamano.
5. El dedo pulgar de la mano izquierda quede a la altura del inicio del guardamano sobre
el costado izquierdo y los cuatro dedos restantes unidos y rodeando el guardamano por
el frente.
6. La trompetilla quedará frente a la altura de los ojos y los codos ligeramente separados
del cuerpo.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Tiempo dos
7. La mano derecha golpeará y empuñará enérgicamente la garganta del arma larga, de
tal manera que el dedo pulgar quede por detrás del arma y los dedos restantes unidos
por delante de la misma.
8. Manteniendo el arma larga frente al tórax en forma vertical a una distancia que permita
maniobrar el arma, sin despegar los codos del cuerpo.
Tiempo tres
9. La mano derecha que se encuentra sujetando el arma por la garganta, girará
inmediatamente hacia el costado izquierdo del policía ubicando la alimentadora con la
vista hacia este costado.
10. Simultáneamente La palma de la mano izquierda golpeará enérgicamente la base de la
culata del arma larga, sosteniéndola con el dedo pulgar por el lateral izquierdo y los
dedos restantes unidos y dando el frente para conducirla al hombro izquierdo con el
guardamano hacia afuera.
11. El brazo izquierdo debe formar una línea recta con la mano izquierda la misma que se
apoyará en la cadera de su costado, con el fin de mantener el arma larga inmóvil y
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Tiempo cuatro
13. El policía que se encuentre ubicado en el centro de la formación ejecutará la voz
convencional “Dos…”.
14. A esta voz de mando el brazo derecho baja por la vía más rápida a la posición firmes
sin golpear el muslo.
Tiempo un
1. Con un ligero impulso del hombro izquierdo dejará caer el arma larga hacia delante.
2. Llevando también a estirar el brazo izquierdo de tal manera que la palma de la mano
derecha subirá inmediatamente a empuñar la parte superior del guardamano para
recibirla frente al hombro.
Tiempo dos
3. La mano derecha ubica el arma larga a la altura del pie derecho, igual que en la posición
firmes, sin golpear el piso.
4. Simultáneamente la mano izquierda retorna al muslo izquierdo en posición firmes, sin
golpear el muslo.
Artículo 120. Al presenten.- Es la posición que permite ejecutar rendir honores a los Símbolos Patrios, al
Presidente y Vicepresidente de la República.
Tiempo un
Tiempo dos
7. El brazo derecho se extiende enérgicamente con los cuatro dedos de la mano
extendidos y unidos hacia abajo por delante de la garganta, mientras que el dedo pulgar
se colocara en la parte posterior, sin sujetar la misma.
8. El codo izquierdo se mantiene pegado al cuerpo.
9. El arma larga vertical al piso de tal forma que la parte media del cañón quede a la altura
de los ojos.
10. A partir de esta posición se ejecutarán los movimientos de cabeza necesarios para
realizar honores.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Tiempo dos
6. La mano derecha ubica el arma larga a la altura del pie derecho, igual que en la posición
firmes, sin golpear el piso.
7. Simultáneamente la mano izquierda retorna al muslo izquierdo en posición firmes, sin
golpear el muslo.
Artículo 121. Giros a pie firme.- Los giros se ejecutarán en la forma prescrita en la instrucción formal
individual, únicamente se debe considerar:
Artículo 122. Marchas y altos.- Las marchas y altos se ejecutarán en la forma prescrita en la instrucción
formal individual, únicamente se debe considerar:
b. Al trote:
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
c. A la carrera:
4. En estas marchas el arma larga se llevara en las posiciones de terciar alto.
5. Se lo efectúa de acuerdo a la instrucción formal sin armas.
Artículo 123. Saludos.- Los saludos se ejecutarán en la forma prescrita en el acápite de saludos,
únicamente se debe considerar:
a. A pie firme:
1. Se efectuarán de la misma forma que en la instrucción sin armas, sin cambiar la
posición del arma larga en cada movimiento.
b. Sobre la marcha:
1. El saludo sobre la marcha se ejecuta sin cambiar la posición del arma.
2. El policía que lleva el arma larga en la posición terciado alto o suspendida, mantendrá
el arma en esa posición y únicamente saludará girando la cabeza con dirección al
superior jerárquico.
Artículo 125. Posición firmes.- Se ejecutará en la forma prescrita en la instrucción formal individual,
únicamente se debe considerar:
Artículo 126. Posición a discreción.- Se ejecutará en la forma prescrita en la instrucción formal individual,
únicamente se debe considerar:
TÍTULO VI
IDEAL 6
“El policía de corazón ejecuta el servicio con legitimidad, actuando con pasión pero sin
apasionamiento”
Artículo 127. Principios de la instrucción grupal con armas.- Será impartida exclusivamente por el
instructor policial, considerando:
CAPÍTULO II
COBERTURA Y ALINEACIÓN
Artículo 128. Cubrirse y alinearse.- Se ejecutará en la forma prescrita en la instrucción formal grupal,
únicamente se debe considerar:
a. Con la voz preventiva de la alineación, “Alineee...” los policías levantarán el arma larga,
unos 3 cm aproximadamente, y ejecutarán el movimiento establecido.
b. Luego de la voz ejecutiva “Ar…” la culata del arma larga se asienta al piso, sin golpear el
mismo con el arma.
c. Los demás movimientos de alineación y cobertura se ejecutan conforme le establece la
instrucción
formal grupal.
d. Solo se puede ejecutar movimientos de alineación y cobertura con el arma larga en la
posición firmes.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Artículo 129. Honores.- Se ejecutará en la forma prescrita en la instrucción formal grupal, únicamente se
debe considerar:
Voz de mando 1
1. Voz preventiva 1.- ¡Binomio, Escuadra, Sección, Pelotón o Compañía, ¡Vistaaal...!
2. Voz ejecutiva 1.- ¡Fren...!
Voz de mando 2
3. Voz preventiva 2.- ¡Binomio, Escuadra, Sección, Pelotón o Compañía,
¡Descanseeen...!
4. Voz ejecutiva 2.- ¡Ar...!
Voz de mando 1
1. A esta voz se regresará la vista enérgicamente al frente.
Voz de mando 2
2. Se ejecuta el protocolo para deshacer el manejo del arma al presenten.
Artículo 130. Partes.- Se ejecutará en la forma prescrita en la instrucción formal grupal, únicamente se
debe considerar:
a. Para dar parte en forma grupal, primero se debe mandar a descansar armas.
b. Quien de las voces de mando y se encuentre con arma larga, primero adoptará la posición
firmes y luego mandará a los policías en formación.
c. Únicamente se permite pasar la vista con el arma larga en la posición terciado alto.
Artículo 131. Paso regular.- La cadencia de esta marcha es más pausada, aproximadamente a 52 pasos
por minuto, que la marcha normal, con la finalidad de conservar alineación, cobertura e
igualdad en los movimientos.
Artículo 132. Marcha.- La marcha utilizada para ejecutar el paso regular será “La marcha para desfiles”,
compuesta por el Maestro Compositor Mayr. José Ignacio Rivadeneira Pérez.
Artículo 133. Voz de mando.- Las voces de mando serán:
Artículo 134. Ejecución.- Para iniciar esta marcha los policías deberán tener la carabina en posición AL
HOMBRO:
a. Iniciar la marcha con el pie izquierdo, manteniendo la planta del pie paralela al piso a una
altura de aproximadamente 10cm.
b. Punta del pie hacia abajo.
c. Piernas completamente estiradas, sin flexionar las rodillas.
d. Simultáneamente el brazo derecho con la mano semi empuñada sube hasta la altura del
pecho formando un ángulo de 90° entre el brazo y antebrazo paralelo al piso conservando
la oscilación.
e. Al siguiente paso se debe mantener la punta del pie hacia abajo.
f. La marcha será en línea recta, de tal manera que el talón del pie izquierdo quede a la
altura de la punta del pie derecho, y viceversa. Zancada talón–punta.
g. A la voz convencional “Vista”, que será emitida con los compases del bombo, luego del
silencio y los tres compases cortos, el policía al siguiente compas del pie izquierdo, realiza
el movimiento de cabeza para honores.
h. Al siguiente compás izquierdo, es decir al tercer compas largo del bombo, elevará la pierna
izquierda a 45º o 90º, según corresponda.
i. Cuando se levanta la pierna se debe mantener extendida por completo la rodilla, la punta
del pie y hacia abajo en relación a la pierna que le sirve de apoyo, manteniendo la
oscilación.
j. Al bajar el pie a tierra, mantiene estirada la pierna, y golpea el piso con la planta del pie y
el talón. k. El tronco permanece erguido.
l. El movimiento terminará cuando se manda con la voz convencional “Dos…”, que recaerá
en el pie izquierdo.
m. Al primer paso izquierdo posterior de la voz convencional, la cabeza recuperara el frente,
manteniendo la oscilación y la cadencia del paso regular.
n. Para recuperar la cadencia de marcha normal, se debe mandar “de frente…,mar…”.
o. Inmediatamente al siguiente izquierdo se adoptará la cadencia de marcha normal
manteniendo la oscilación, este movimiento se ejecutará sin detener la marcha.
TÍTULO VII
DISPOSICIONES
IDEAL 7
“El policía de corazón actúa con integridad, porque piensa lo que debe, dice lo que piensa y hace
lo que dice”
“PENSAR COMO POLICÍA, ACTUAR COMO POLICÍA, SENTIR COMO POLICÍA; POR LO TANTO,
SER UN POLICÍA”
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
ÍNDICE
TÍTULO I GENERALIDADES
CAPÍTULO I Generalidades
CAPÍTULO II De las condecoraciones
CAPÍTULO III De las felicitaciones
TÍTULO X DISPOSICIONES
TÍTULO I GENERALIDADES
Art. 1.- Objeto.- El presente reglamento tiene por objeto prevenir, corregir y sancionar las faltas
administrativas disciplinarias de los aspirantes a servidores policiales directivos y técnico operativos; así
como, regular las relaciones de convivencia de estos con sus superiores jerárquicos, cuerpo docente y
demás servidores policiales directivos y técnico operativos de los centros de formación policial y
académica.
Art. 2.- Ámbito.- Las disposiciones del presente reglamento son de cumplimento obligatorio; y, rige a los
siguientes centros de formación policial y académica:
Art. 3.- Principios.- En materia administrativa sancionadora se aplican todos los principios que emanan
de la Constitución de la República, de los instrumentos internacionales de derechos humanos y los
desarrollados en este Reglamento.
CAPÍTULO II CONCEPTOS
Art. 4.- Definiciones. - Las palabras empleadas en el presente reglamento se entenderán en su sentido
natural y obvio según el uso general de las mismas; sin embargo, las que a continuación se detallan, se
entenderán de acuerdo a su definición, para efectos de aplicación de este reglamento.
1. Antigüedad.- La antigüedad se establece sobre la base de la aplicación de dos factores dentro del
mismo grado, acorde al siguiente orden de prelación:
3. Aspirante a Servidor Policial Directivo.- Denominado cadete, es la persona que ingresa al curso de
formación policial y académico en la Escuela Superior de Policía “General Alberto Enríquez Gallo”.
4. Aspirante a Servidor Policial Técnico Operativo.- Denominado aspirante a policía, es la persona que
ingresa al curso de formación policial y académico en los diferentes Centros de Formación Policial a
nivel nacional.
5. Atraso.- Espacio de tiempo no autorizado e injustificado, durante el cual el aspirante a servidor policial
incumple con los horarios de las actividades del régimen interno o externo, establecidos por los centros
de formación policial y académica.
6. Autor de una falta.- Aspirante que trasgrede este reglamento, que lo compromete personalmente o
por medio de terceros y que coopera a la realización de un hecho.
7. Cargo.- Conjunto de funciones o tareas designadas al aspirante a fin de cumplir con los objetivos
planteados para la formación policial y académica.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
8. Ciclo o período académico.- Lapso de tiempo que segmenta el proceso de formación policial y
académico, normalmente expresado en un conjunto de meses.
9. Comandante de Compañía.- Servidor policial directivo o técnico operativo encargado de velar por el
adecuado desarrollo conductual, instructivo y disciplinario de la compañía a la que se ha designado
en el centro de formación policial y académica.
10. Comisión ocasional.- Tarea específica autorizada y dispuesta por el centro de formación policial, a
cumplir generalmente en un lugar diferente al de su formación policial habitual, por un tiempo
determinado.
11. Deber moral.- Sentido de obligación que motiva al aspirante a servidor policial a realizar de la mejor
manera, de acuerdo con su destreza, una acción o acto, dentro o fuera de los centros de formación
policial.
12. Disciplina policial.- Estricta observancia de las leyes, reglamentos, directivas, y más disposiciones
institucionales y acatamiento de las órdenes legales y legítimas emanadas de quien ejerce mando
inmediato o mayor grado jerárquico.
13. Disposiciones.- Comunicaciones sobre el inicio y cumplimiento de una acción encuadrada en leyes y
reglamentos establecidos, los mismos que podrán ser impartidos en forma verbal o escrita.
14. Documento informativo.- Relación descriptiva escrita de un hecho o situación que debe ser conocida
por un superior jerárquico para su resolución o trámite.
15. Espíritu de Cuerpo.- Principio institucional que asocia la conciencia de un grupo determinado en
función de la ética, moral, sentimiento de honor y orgullo de pertenecer a la institución policial, en que
comparten ideales comunes, con el fin de alcanzar objetivos nobles y el desarrollo de aptitudes
corporativas.
16. Franco.- Espacio de tiempo libre en el que el aspirante a servidor policial no se encuentra en
cumplimiento de actividades de formación policial o académica, en comisión ocasional o acorde con
los turnos, horarios y disposiciones superiores correspondientes.
19. Instructor Policial.- Servidor policial directivo o técnico operativo encargado de la enseñanza de
instrucción o formación policial.
20. Instrucción Policial.- Actividad mediante la cual se estandariza en todos los centros de formación
policial, el comportamiento del aspirante a servidor policial dentro del marco profesional policial.
21. Jerarquía.- Es el orden de precedencia de los grados, según corresponda, en la Policía Nacional del
Ecuador; asignando competencias, atribuciones, responsabilidades y mando.
22. Mando.- Es la facultad que permite al superior jerárquico ejercer autoridad sobre sus subalternos de
acuerdo con las normas contempladas en las leyes y reglamentos pertinentes.
25. Órgano regular.- Paso obligado que debe observar el aspirante a servidor policial, a fin de llegar
ordenada y jerárquicamente hasta el superior, a quien corresponde el conocimiento y resolución
motivada del caso. El órgano regular podría no observarse, únicamente, cuando en razón del tiempo
o exigencia del caso se trate de evitar consecuencias perjudiciales de carácter personal y/o
institucional. El órgano regular no puede ser negado, si ello ocurriere, podrá acudir al superior
inmediato de quien lo negó haciendo conocer este antecedente por escrito.
26. Parte policial.- Relación descriptiva verbal o escrita mediante el cual un servidor policial da a conocer
al superior jerárquico de un hecho o situación en los que se encuentra inmerso un aspirante a servidor
policial, para su resolución o trámite pertinente.
27. Porte Policial.- Comportamiento, conducta, presentación o disposición que debe cumplir el aspirante
a servidor policial durante su proceso de formación.
28. Quedada.- Es el periodo de permanencia de un aspirante a servidor policial al Interior de los centros
de formación policial y académica, que comprende desde su presentación al retorno del franco, hasta
su siguiente salida de franco.
29. Reincidencia.- Constatación del cometimiento repetitivo de una falta disciplinaria de la misma clase
por parte del aspirante a servidor policial, dentro del tiempo que dure el ciclo o período académico.
30. Reiteración.- Constatación del cometimiento repetitivo de la misma falta disciplinaria por parte del
aspirante a servidor policial, dentro del tiempo que dure el ciclo o período académico.
31. Retorno anticipado del franco.- Ingreso al centro de formación policial antes de la hora establecida.
32. Salida anticipada al franco.- Salida del centro de formación policial antes de la hora establecida.
33. Sanción disciplinaria.- Acto administrativo aplicado al aspirante ante el cometimiento de una falta
disciplinaria.
34. Separación definitiva.- Acto administrativo que separar al aspirante del curso de formación policial y
académica.
35. Superior jerárquico.- Servidor policial o aspirante a servidor policial, que con relación a otro servidor
policial ostenta mayor grado jerárquico. En igualdad de grado es superior jerárquico el más antiguo.
36. Superior jerárquico directo.- Servidor policial o aspirante a servidor policial, quien ejerce el mando
inmediato sobre determinados subalternos en razón de la función o servicio al que pertenece.
37. Subalterno.- Servidor policial o aspirante a servidor policial que por su grado y antigüedad está sujeto
disciplinario y administrativamente al superior jerárquico, a quien debe respeto y consideración en todo
momento y lugar.
38. Subordinación.- Acatamiento de las disposiciones legalmente emanadas del superior jerárquico, así
como el cumplimiento de los deberes y obligaciones propias de la formación policial y académica.
1. Conducta moral ejemplar dentro y fuera de los centros de formación policial y académica.
2. Urbanidad y cortesía en el trato.
3. Cuidado en la utilización de los equipos e instalaciones de los centros de formación.
4. Puntualidad en las actividades programadas.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Art. 6.- Cumplimiento de órdenes.- Las órdenes y disposiciones superiores relativas al servicio deben ser
legales, legítimas, concretas, claras de tal manera que puedan cumplirse sin objeción. Cuando sea
imprecisas o confusas el aspirante a servidor policial solicitará la aclaración necesaria, sin que esto se
entienda como falta disciplinaria o negativa al cumplimiento.
El aspirante a servidor policial no está obligado a obedecer si la orden es ilegítima; entendiéndose como
tal cuando exceda los límites de la competencia o conduzca manifiestamente a la comisión de un hecho
punible, es decir a la violación de la ley o la norma, en caso de hacerlo, la responsabilidad recaerá sobre
el superior jerárquico mandante y el aspirante a servidor policial ejecutor. La obediencia a las órdenes
superiores no eximirá de responsabilidad a quienes las ejecuten.
Art. 7.- Respeto.- La relación entre superior jerárquico y aspirante a servidor policial, se fundamenta en el
respeto mutuo. La subordinación y respeto disciplinario se observará aún fuera de los centros de formación
policial y académica.
Art. 8.- Responsabilidad disciplinaria.- Es la ineludible obligación de responder por las acciones u omisiones
que cumple o deja de cumplir el aspirante a servidor policial, con relación a la antigüedad y función.
Art. 9.- Responsabilidad civil o penal.- Los aspirantes que incumplan sus deberes u obligaciones incurrirán
en responsabilidad administrativa disciplinaria conforme lo determine el presente reglamento, sin perjuicio
de la responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar.
Art. 10.- Autores y cómplices.- La responsabilidad disciplinaria de una falta recae sobre el aspirante a
servidor policial que ha participado en su consumación, sea como autor o cómplice.
Art. 11.- Grado de participación.- La responsabilidad administrativa disciplinaria depende del grado de
participación que tenga el aspirante en la falta disciplinaria, el cual incidirá en la sanción impuesta por el
superior jerárquico.
Art. 12.- Autor.- Se considera que un aspirante a servidor policial es autor deuna falta disciplinaria cuando
ha ejecutado la misma, ha aconsejado u obligado a otro a que la realice, quien no impidan o procure impedir
que se evite su ejecución o quien, por violencia física, abuso de autoridad, amenaza u otro medio coercitivo,
obligue a un tercero a cometer la infracción, aunque no pueda calificarse como irresistible la fuerza
empleada con dicho fin.
Art. 13.- Complicidad.- Se considera que un aspirante a servidor policial es cómplice de una falta
disciplinaria cuando en forma dolosa, faciliten o cooperen con actos secundarios, anteriores o simultáneos
a la ejecución de una infracción, de tal forma que aun sin esos actos, la infracción se habría cometido, no
ha informado a un superior jerárquico.
Art. 14.- Competencia.- Es la medida que faculta conocer, juzgar y sancionar al aspirante a servidor policial
por la comisión u omisión de todo acto que se encuentre tipificado como falta disciplinaria en este
reglamento; en razón del grado, cargo, territorio y tiempo.
Ejerce la competencia disciplinaria el Director o Subdirector de los centros de formación policial, Tribunal
de Disciplina, Consejo Directivo y todo superior jerárquico que preste sus servicios en los centros de
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
formación policial al que pertenece el aspirante a servidor policial, conforme a los procedimientos
establecidos en el presente reglamento.
Art. 15.- Atribuciones.- Las faltas disciplinarias se sancionarán de acuerdo con las atribuciones de las que
está investido cada superior jerárquico, y con apego a un análisis objetivo e imparcial, ajustado a las normas
o principios jurídicos en que fundamenta su resolución. En efecto, es el superior jerárquico que goza de
potestad disciplinaria quien deberá ponderar y motivar las circunstancias de la novedad en base al debido
proceso, a fin de aplicar la sanción que sea procedente a la falta cometida.
Art. 16.- Competencia para sancionar faltas leves.- Los servidores policiales que pertenezcan a los centros
de formación policial e instructores, están facultados para sancionar las faltas disciplinarias leves. Si se
tratare de faltas disciplinarias graves o muy graves darán a conocer al superior jerárquico competente
mediante el respectivo documento policial.
Art. 17.- Competencia para sancionar faltas graves.- La competencia para juzgar y sancionar las faltas
graves, corresponde al Director, Subdirector; o, al servidor policial directivo que le sigue en antigüedad al
Director del centro de formación policial al que pertenece el aspirante a servidor policial, acorde con lo
establecido en el presente reglamento.
Art. 18.- Competencia para sancionar faltas muy graves.- La competencia para juzgar y sancionar las faltas
muy graves, corresponde al Tribunal de Disciplina, el mismo que se conformará y actuará acorde con lo
establecido en el presente reglamento.
1. Cumplir y hacer cumplir el presente reglamento y demás normativas que rigen el proceso de formación
policial.
2. Cumplir satisfactoriamente las exigencias disciplinarias del centro de formación policial.
3. Obedecer las disposiciones legalmente emanadas por sus superiores jerárquicos.
4. Respetar y considerar a sus superiores jerárquicos y subalternos, dentro y fuera del centro de
formación policial.
5. Informar el cometimiento de faltas disciplinarias a su superior jerárquico.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Art. 22.- Fuerza mayor o caso fortuito.- La acción u omisión prevista en este reglamento como falta
disciplinaria no será sancionada cuando sea el resultado de fuerza mayor o caso fortuito debidamente
comprobado.
Art. 23.- Conducta y gravedad del daño.- Para la aplicación de la sanción disciplinaria a un aspirante a
servidor policial se considerará su conducta habitual y la gravedad del daño ocasionado o que pudo
ocasionar.
Art. 24.- Sanción única.- Una misma falta disciplinaria cometida por un aspirante a servidor policial no puede
ser reprimida por dos superiores jerárquicos a la vez, ni con dos sanciones disciplinarias.
Art. 25.- Sanciones colectivas.- No se impondrán sanciones colectivas cuando en un mismo hecho
aparezcan involucrados varios aspirantes a servidores policiales. La responsabilidad será individual y se
impondrá la respectiva sanción disciplinaria.
Art. 26.- Circunstancias de la falta disciplinaria.- El superior jerárquico previamente a imponer una sanción
disciplinaria, se informará personalmente de los antecedentes del hecho, de las circunstancias
relacionadas con la falta disciplinaria cometida, lo cual le permitirá actuar con equidad y justicia.
Art. 27.- Aplicación.- Cuando una misma acción u omisión disciplinaria esté constituida por dos o más faltas
disciplinarias, se aplicará la sanción a la falta más grave.
Art. 28.- Clasificación de las faltas.- Para efecto de su juzgamiento y sanciones, las faltas se clasifican en:
1. Leves;
2. Graves; y,
3. Muy Graves
2. Suspensión temporal del mando por treinta días y disminución del puntaje en disciplina;
3. Suspensión temporal del mando por noventa días y disminución del puntaje en
disciplina;
4. Separación definitiva del curso de formación policial y académico.
Art. 30.- Amonestación escrita.- Documento por medio del cual un superior jerárquico llama la atención a
un aspirante a servidor policial, por haber cometido cualquiera de las faltas leves previstas en este
reglamento.
Art. 31.- Suspensión temporal del mando por treinta días.- Sanción disciplinaria impuesta por el superior
jerárquico competente al aspirante a servidor policial por el cometimiento de una falta grave se refiere a la
pérdida temporal de su antigüedad y jerarquía con relación al resto de aspirantes. Esta suspensión de
funciones será de treinta días consecutivos, pasado los cuales, el aspirante recobrará la totalidad de sus
derechos.
Art. 32.- Suspensión temporal del mando por noventa días.- Facultad exclusiva del señor Director Nacional
de Educación en los casos de apelación a las sanciones por faltas muy graves impuestas por el Tribunal
de Disciplina. Se refiere a la pérdida temporal de su antigüedad y jerarquía con relación al resto de
aspirantes, esta suspensión de funciones será de noventa días consecutivos, pasados los cuales, el
aspirante recobrará su antigüedad y jerarquía con relación al resto de aspirantes.
Art. 33.- Separación definitiva.- La separación definitiva del curso de formación policial y académico, se
refiere a la salida definitiva del centro de formación policial por haber cometido alguna de las faltas
consideradas como muy graves en este reglamento.
Art. 34.- Registro.- Toda sanción disciplinaria ejecutoriada será registrada en forma inmediata en la hoja o
cartilla de vida del aspirante a servidor policial.
Art. 35.- De la Extinción.- La muerte de un aspirante a servidor policial responsable de una falta disciplinaria,
ocurrida antes o durante la imposición de la sanción, extingue la misma.
CAPÍTULO II
DE LA PRESCRIPCIÓN
Los términos establecidos en presente artículo podrán suspenderse en caso de conmoción interna o
cualquier otra amenaza de alteración del orden público. El término para la prescripción correrá a partir del
cometimiento de la falta disciplinaria.
Art. 37.- Interrupción de la prescripción.- La prescripción se interrumpe por las siguientes causas:
Art. 38.- Independencia en la prescripción.- Los tiempos de la prescripción se individualizarán para cada
uno de los participantes de una misma falta disciplinaria.
Art. 39.- Faltas leves.- Quienes incurran en faltas leves serán sancionados con amonestación escrita y
como consecuencia la disminución del puntaje en su conducta conforme lo establecido en este reglamento.
Art. 40.- Retorno anticipado del franco.- Quienes incurran en dos o más faltas leves en una misma quedada,
deberán retornar anticipadamente de su franco de acuerdo al número de faltas disciplinarias registradas,
como una medida socioeducativa en la que se desarrollarán actividades de acción cívica y comunitaria:
Cuatro 18 horas
Cinco o más 24 horas
Art. 41.- Faltas graves.- Quienes incurran en faltas graves serán sancionados con la suspensión temporal
del mando por treinta días, y como consecuencia la disminución del puntaje en su conducta conforme lo
establecido en este reglamento.
1. No presentarse o ausentarse en forma injustificada del centro de formación policial, desde media
hora hasta 2 horas.
2. Negar derechos o restringir obligaciones a los aspirantes a servidor policiales.
3. Faltar a la verdad de manera verbal en asuntos inherentes a su formación.
4. Agredir en forma verbal o psicológica a servidores policiales directivos o técnicos operativos,
aspirantes a servidores policiales, personal administrativo, empleados civiles, docentes o personas
particulares dentro o fuera del centro de formación policial; utilizando palabras soeces, denigrantes
que afecten a la dignidad, integridad o buen nombre de las personas.
5. Practicar actividades sexuales o de carácter exhibicionista en forma física o utilizando las
tecnologías de la información y la comunicación
6. Transitar, ingresar, utilizar o permanecer en áreas: administrativas, recreativas, de descanso y/o
sanitarias, sin la debida autorización o de uso exclusivo del sexo opuesto.
7. Negar auxilio cuando sea requerido o tenga la obligación de hacerlo.
8. Abusar de la jerarquía, grado o función con el fin de inducir, incitar u obligar a los subalternos a
realizar acciones que no se encuentren dentro del ordenamiento jurídico.
9. Ser expulsado de clases, fundamentando la causa por parte de quien ejerce la docencia.
10. Perder por negligencia prendas, equipos, instrumentos o demás materiales para su formación, esto
no libra su responsabilidad pecuniaria y administrativa.
11. Realizar comentarios, declaraciones, comunicaciones de asuntos policiales o de tipo político por
cualquier medio de comunicación, sin autorización.
12. Ser responsable de un accidente por negligencia en el cumplimiento de sus funciones, siempre
que no constituya delito.
13. Los que a sabiendas de la responsabilidad contraída al adquirir créditos, financiamientos,
préstamos, convenios o servicios que impliquen obligación económica y no los cancelen
oportunamente.
14. Ocasionar intencionalmente daño o destrucción a los bienes de la institución.
15. Generar o difundir mensajes, imágenes o audios en redes sociales que atenten denigren o afecten
la integridad del aspirante a servidor policial, servidores policiales o de terceros.
16. Conocer de algún hecho que pudiera perjudicar el prestigio del centro de formación policial e
institucional y no informar oportunamente en legal y debida forma a un Superior.
17. Pedir y/o recibir dadivas, regalos, dinero o promesas, a cambio de obtener algún beneficio personal
o de terceros.
18. Permanecer en áreas y/u horarios no permitidos con personas del sexo opuesto, sin la debida
justificación.
19. Ocultar evidencia, rastros o indicios relacionada al cometimiento de una falta disciplinaria,
independientemente de la acción judicial a la que hubiere lugar.
Art. 42.- Faltas muy graves.- Quienes incurran en faltas muy graves serán sancionados con la separación
definitiva del curso de formación policial y académica del centro de formación policial al que pertenezca.
Art. 43.- Conocimiento directo.- El superior jerárquico que labore en el centro de formación policial y tenga
conocimiento o presenciare el cometimiento de una falta leve, está facultado para sancionar de manera
directa de acuerdo al presente reglamento, siempre que, se haya formado el convencimiento de la
existencia de la acción u omisión que la constituye y de la responsabilidad del aspirante a servidor policial.
Art. 44.- Conocimiento indirecto.- En el caso que el conocimiento sea indirecto, inmediatamente realizará
las indagaciones pertinentes que lleve al convencimiento del hecho. De todas maneras, previa la imposición
de una sanción disciplinaria, se deberá escuchar obligatoriamente al presunto responsable del
cometimiento de la falta disciplinaria y de ser necesario, a quienes presenciaron la ejecución de la misma.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Art. 45.- Formulario.- El servidor policial que haya conocido de la falta disciplinaria, emitirá el formulario de
sanción respectivo al aspirante a servidor policial, debiendo llenar con veracidad todos los datos requeridos
en el mismo, en el término de tres días contados desde el conocimiento de la falta por parte de quien tiene
la facultad sancionadora.
Art. 46.- Apelación faltas leves.- El aspirante a servidor policial, una vez recibido el formulario de sanción
disciplinaria y que considere que ha sido sancionado ilegal o injustamente podrá presentar en el término
de tres días su respectiva apelación de forma verbal o escrita ante el superior jerárquico de la compañía,
sección o paralelo al que pertenece el servidor policial sancionador.
Art. 47.- Resolución de la apelación de las faltas leves.- El servidor policial que conozca de la apelación,
resolverá en el término de tres días el recurso, para lo cual escuchará por separado al sancionador y al
sancionado, revisará la documentación y evacuará todas las circunstancias necesarias para que pueda
tomar una decisión justa. Quien tome conocimiento de la apelación tiene la obligación de dar trámite a la
misma, pudiendo revocar o ratificar la sanción disciplinaria, cuya resolución será notificada al reclamante y
al sancionador.
La decisión que tome será de última instancia, sin que corresponda ampliación o aclaración y causará
ejecutoria.
Si se ratifica la sanción, una vez notificada la misma, será registrada en la cartilla u hoja de vida del
aspirante a servidor policial; si se revoca la sanción, se devolverá el trámite al sancionador disponiendo su
archivo.
Art. 48.- Registro de sanción faltas leves.- Si el aspirante no apela a la sanción, se entenderá que está
plenamente de acuerdo y la misma será registrada en su cartilla u hoja de vida. Igual procedimiento se
tomará si el aspirante presenta su apelación fuera del término establecido, para lo cual el sancionador,
previo al registro de la sanción, deberá sentar razón de que el sancionado en el término establecido no
interpuso el recurso de apelación.
Art. 49.- Del Director.- Si el director tuviere conocimiento o presenciare el cometimiento de una falta grave,
está facultado para sancionar de manera directa de acuerdo al presente reglamento, siempre que, se haya
formado el convencimiento de la existencia de la acción u omisión que la constituye y de la responsabilidad
del aspirante a servidor policial.
En el caso que el conocimiento sea indirecto, inmediatamente realizará las indagaciones pertinentes que
lleven al convencimiento del hecho. De todas maneras, previa la imposición de una sanción disciplinaria,
se deberá escuchar obligatoriamente al involucrado y de ser necesario, a quienes presenciaron la ejecución
de la falta disciplinaria, la misma que será emitida mediante resolución motivada, que se dará a conocer al
aspirante a servidor policial en el término de cinco días.
Art. 50.- El Subdirector.- El Subdirector o el servidor policial directivo que siga en antigüedad al director, al
momento de avocar conocimiento de manera directa o indirecta de una falta disciplinaria, llamará
inmediatamente a una entrevista a los involucrados, revisará la documentación existente y evacuará todas
las circunstancias necesarias para que pueda tomar una decisión justa y equitativa, la misma que será
emitida mediante resolución motivada, que se dará a conocer al aspirante a servidor policial en el término
de cinco días.
Art. 51.- Del Jefe de Estudios, Jefe de Instrucción, servidores policiales directivos o técnicos operativos.-
Si los servidores policiales de los centros de formación policial, tuvieren conocimiento del cometimiento de
faltas disciplinarias graves ejecutadas por los aspirantes a servidores policiales, deberán inmediatamente
a través de un parte policial elevar a conocimiento del Subdirector o del servidor policial directivo que le
siga en antigüedad al Director del centro de formación policial a la que pertenecen, para el trámite
correspondiente.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Art. 52.- Apelación.- El aspirante a servidor policial, una vez recibida la resolución con la sanción
disciplinaria impuesta, y que considere que ha sido sancionado ilegal o injustamente podrá presentar en el
término de tres días su respectiva apelación, mediante escrito fundamentado ante la dirección del centro
de formación policial.
Si el sancionador es el director del centro de formación policial, dicha apelación deberá ser presentada
ante la Dirección Nacional de Educación.
Art. 53.- Término para la resolución.- El Director Nacional de Educación o del centro de formación policial,
según corresponda, conocerá de la apelación, la misma que analizará y posterior emitirá una resolución
motivada y expedita sobre la base de los documentos agregados, ratificando o revocando la misma, la cual
se dará a conocer al sancionador y al aspirante a servidor policial en el término de cinco días.
Art. 54.- Registro de la sanción.- La resolución ratificatoria será registrada en la cartilla u hoja de vida del
aspirante a servidor policial; mientras que al tratarse de revocatoria se devolverá el trámite al sancionador
disponiendo su archivo.
Art. 55.- Información preliminar.- El servidor o aspirante a servidor policial de los centros de formación
policial, que tenga conocimiento o presencie el cometimiento de una falta muy grave, pondrá en
conocimiento del director de dicho centro a través de un parte policial o documento informativo para el
trámite correspondiente, igual situación deberán cumplir las demás personas cuyas funciones lo ameriten.
Art. 56.- Designación del equipo sustanciador.- El Director del centro de formación policial, al momento de
conocer la novedad, designará un equipo sustanciador que será el encargado de realizar todas las
diligencias que permitan el esclarecimiento del cometimiento de una falta disciplinaria, así como la
responsabilidad del presunto o presuntos participantes.
Art. 57.- Integración del equipo sustanciador.- El equipo sustanciador estará integrado por:
1. Un servidor policial; sustanciador
2. Un servidor policial o empleado civil, como asesor jurídico; y,
3. Un servidor policial técnico operativo, como secretario.
Todas las actuaciones del equipo sustanciador respetarán los derechos constitucionales y la doctrina
internacional de derechos humanos.
Art. 58.- Informe del equipo sustanciador.- En el informe que emita el equipo sustanciador deberán constar
todas aquellas circunstancias relacionadas a la falta disciplinaria y sus presuntos responsables con su
grado de participación, adjuntando para el efecto los elementos de respaldo que se hayan recopilado, e
incluyendo las conclusiones que determinen la existencia o no de dicha falta. Este informe será de carácter
referencial para la resolución del Tribunal de Disciplina.
Art. 59.- Particularidad en la designación.- No podrán ser miembros del equipo sustanciador los servidores
policiales directivos o técnicos operativos que tuvieron conocimiento directo de la falta disciplinaria o
participaron en la elaboración de la información preliminar, así como los servidores policiales que tengan
algún grado de parentesco con las partes que intervienen en el proceso administrativo.
Art. 60.- Término para la elaboración del informe.- El equipo sustanciador deberá elaborar su informe en
un término no mayor a veinte días contados a partir de la providencia inicial, concluido el cual entregará a
la dirección del centro de formación policial para continuar con el trámite respectivo.
Art. 61.- Ausencia de abogado del sustanciado.- En caso de que el aspirante que está siendo sustanciado,
no se presente a rendir su versión hasta el segundo llamado sin justificación; o, sin su abogado
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
patrocinador, el sustanciador deberá continuar con el trámite y hacer notar este particular en el informe
sustanciador.
Art. 62.- Interrupción del término para presentar el Informe Sustanciador.- La prescripción se interrumpe
por los siguientes casos:
1. En caso de conmoción interna o cualquier otra amenaza de alteración del orden público; y,
2. Por fuerza mayor o caso fortuito.
Art. 63.- Tribunal de Disciplina.- El director del centro de formación policial, una vez que reciba el informe
del equipo sustanciador en el que se concluya la existencia de la presunta falta disciplinaria, solicitará a la
Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional, que se conforme el Tribunal de Disciplina
señalando día y hora para que se realice el acto administrativo.
Art. 64.- Conformación del Tribunal de Disciplina.- El Subdirector Nacional de Educación dispondrá la
conformación delTribunal de Disciplina que estará integrado por:
Art. 65.- Particularidad en la designación.- No podrán ser miembros del Tribunal de Disciplina los servidores
policiales directivos o técnicos operativos que tuvieron conocimiento directo de la falta disciplinaria,
participaron en la elaboración de la información preliminar o sea pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad del o los aspirantes inmersos en el proceso disciplinario; en cuyo
caso se designará servidores policiales directivos o técnico operativos pertenecientes al sistema educativo
de la Policía Nacional.
Art. 66.- Competencia del Tribunal de Disciplina.- Solo tiene competencia para resolver sobre aspectos
disciplinarios de los aspirantes a servidores policiales que hayan cometido faltas disciplinarias muy graves.
Su conformación y procedimiento se sujetará a las disposiciones contenidas en este reglamento y
normativa relacionada.
Art. 67.- Del procedimiento.- El Tribunal de Disciplina se reunirá previa convocatoria y determinación del
Subdirector Nacional de Educación, señalando lugar, día, y hora, nombres completos del aspirante a
servidor policial inmerso en el cometimiento de la presunta falta, la convocatoria se la hará por escrito en
un término no mayor a cinco días.
Art. 68.- Audiencia.- Instalado el Tribunal de Disciplina y una vez constatada la presencia de sus miembros,
los presuntos responsables de la falta disciplinaria, abogados defensores, testigos, equipo sustanciador y
otros, se practicarán todas las diligencias conducentes al esclarecimiento de la falta que se estuviere
juzgando. Él o los presuntos responsables de la falta disciplinaria podrán exponer lo que creyeren
conveniente en su defensa. Acto seguido, únicamente los miembros del Tribunal de Disciplina, deliberarán
e inmediatamente emitirán su resolución.
La resolución sancionatoria, en todo caso deberá estar motivada por los elementos de respaldo que
ameriten la comprobación de la falta cometida. En caso de duda, deberá fallarse a favor del o los presuntos
responsables de la falta disciplinaria.
Lo actuado por el Tribunal de Disciplina constará por escrito en un acta que finalizará con la
correspondiente resolución, suscrita por los miembros del tribunal y certificada por el secretario.
Art. 69.- Notificación Tribunal de Disciplina.- La resolución será notificada por escrito al aspirante a servidor
policial en el término de quince días, en persona o en el domicilio judicial que haya señalado para recibir
sus notificaciones.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
El Presidente de Tribunal tendrá la facultad de diferimiento de la audiencia por una sola vez a pedido del
aspirante y siempre por causas debidamente comprobables, dicha audiencia se realizará en un término
máximo de dos días contados desde la fecha que se fijó la primera audiencia.
Art. 71.- Apelación de la resolución. - Las sanciones impuestas por el Tribunal de Disciplina podrán ser
objeto de apelación ante la presidencia del tribunal de disciplina, dentro del término de tres días; para
cumplidas las formalidades de ley remitir a la Dirección Nacional de Educación de la Policía Nacional.
Art. 72.- Resolución del recurso de apelación.- La apelación será resuelta por el Director Nacional de
Educación de la Policía Nacional o su subrogante si fuera del caso, en el término de treinta días. Resolución
que se fallará por mérito de autos.
En caso de modificar la sanción de separación definitiva impuesta por el tribunal de disciplina, a más de la
suspensión del mando por noventa días, se disminuirá 4,5 puntos en la nota de disciplina, en cualquier
ciclo o período.
Art. 74.- Registro.- El expediente de resolución y sustanciación del recurso se hará conocer y remitirá al
centro de formación policial al que pertenece, con la finalidad de que sea incorporado a la cartilla u hoja de
vida del aspirante; una copia certificada de dicho expediente podrá ser entregada al apelante si lo requiere.
CAPÍTULO I DE LA VALORACIÓN
Art. 75.- Valoración para los aspirantes a servidores policiales directivos.- Con la finalidad de poder
cuantificar la conducta de los aspirantes a servidores policiales directivos, la valoración de las sanciones
será de la siguiente manera:
Art. 76.- Valoración para los aspirantes a servidores policiales técnicos operativos.- Con la finalidad de
poder cuantificar la conducta de los aspirantes a servidores policiales técnicos operativos, la valoración de
las sanciones será de la siguiente manera:
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
En los centros de formación policial que apliquen una escala de calificación diferente a 20 puntos, una vez
obtenida la calificación final de conducta del ciclo o período, esta deberá ser transformada mediante regla
de tres simples a la escala respectiva.
Art. 77.- Particularidad de registro de faltas leves.- Durante el período de adaptación que se aplique en los
centros de formación policial, no se registrarán las faltas leves de los aspirantes a servidores policiales, sin
embargo, de incurrir en una falta grave o muy grave se procederá conforme al reglamento.
Art. 78.- Separación inmediata y definitiva por no alcanzar el puntaje mínimo en conducta.- El aspirante a
servidor policial será separado de los centros de formación policial, por no alcanzar en conducta un puntaje
mínimo de 15 puntos en la escala sobre 20, o su equivalente en otras escalas aplicadas, al concluir cada
período o ciclo académico definido en el plan de carrera.
Art. 79.- Procedimiento para la separación inmediata y definitiva por no alcanzar el puntaje mínimo en
conducta.- La jefatura de estudios a la finalización de cada ciclo o período académico emitirá un informe
individualizado de los aspirantes a servidores policiales cuyo puntaje en conducta fue inferior a 15 puntos
sobre 20 o su equivalente en otras escalas, el mismo que será remitido al director del centro de formación
policial, para que convoque al Consejo Directivo, estamento que deberá recibir al aspirante a servidor
policial en el seno del organismo y posterior a ello emitirá una resolución solicitando a la Dirección Nacional
de Educación, la separación inmediata y definitiva del aspirante al servidor policial.
Art. 80.- Separación inmediata por solicitud voluntaria.- El aspirante a servidor policial que decida separarse
de los centros de formación policial por solicitud voluntaria, deberá realizar el trámite correspondiente, luego
de lo cual el director convocará al Consejo Directivo para la respectiva resolución que será remitida al
Director Nacional de Educación para el trámite legal.
Art. 81.- Separación inmediata por sentencia condenatoria ejecutoriada.- El aspirante a servidor policial
será separado de manera definitiva de los centros de formación policial por haber recibido sentencia
condenatoria ejecutoriada, para lo cual el director del centro de formación policial convocará al Consejo
Directivo para la resolución respectiva que será remitida al Director Nacional de Educación para el trámite
legal.
Art. 82.- Separación inmediata por sentencia por contravenciones.- El aspirante a servidor policial será
separado de manera definitiva de los centros de formación policial por haber recibido sentencia por
contravención, cuya sanción determine la privación de libertad, para lo cual el director del centro de
formación policial convocará al consejo directivo para la resolución respectiva que será remitida al Director
Nacional de Educación para el trámite legal.
Art. 83.- Separación inmediata y definitiva por reincidencia de faltas graves.- El aspirante a servidor policial
será separado de los centros de formación policial por reincidir en el cometimiento de dos faltas graves
dentro de un periodo de doce meses, o tres faltas graves durante todo su proceso de formación.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Art. 84.- Separación inmediata y definitiva por reincidencia de faltas muy graves.- El aspirante a servidor
policial será separado de los centros de formación policial por reincidir en el cometimiento de dos faltas
muy graves dentro de todo su proceso de formación.
Art. 85.- Separación inmediata y definitiva por diagnóstico de problemas psiquiátricos.- El aspirante será
separado de los centros de formación policial por ser diagnosticado por un médico especialista en
psiquiatría con un trastorno mental permanente que le incapacite a continuar con su proceso formación; o,
que ponga en riesgo su integridad o la de terceros. La separación se realizará mediante resolución del
Consejo Directivo, sobre la base del informe médico.
CAPÍTULO I GENERALIDADES
Art. 86.- Reconocimientos.- Constituye el reconocimiento oportuno de los méritos académicos, deportivos,
culturales y sociales como medio para fortalecer el espíritu profesional y mantener la disciplina de los
aspirantes a servidores policiales; deben ser aplicados en estricto sentido de equidad y buen criterio, a fin
de que sirva de incentivo y ejemplo a los demás.
Art.- 88.- Otorgamiento.- Serán otorgadas a los aspirantes a servidores policiales de los centros de
formación policial, nacionales o extranjeros, como consecuencia de haber obtenido el mayor puntaje en los
aspectos académicos. Sus réplicas serán utilizadas en los uniformes reglamentarios de aspirantes durante
su período de formación.
Art. 89. - Clasificación de las condecoraciones para aspirantes a servidores policiales directivos.- Los
centros de formación policial concederán las siguientes condecoraciones honoríficas para los aspirantes a
servidores policiales directivos:
Art. 90.- Condecoración General “Alberto Enríquez Gallo”.- Es un reconocimiento al mérito académico, se
concederá al aspirante a servidor policial directivo que hubiere mantenido la primera antigüedad de su
promoción durante los tres primeros años consecutivos. Se hará acreedor a una Felicitación Publica
Solemne.
Art. 91.- Condecoración Mayor “Galo Miño Jarrín”.- Es un reconocimiento al mérito académico, se
concederá al aspirante a servidor policial directivo que hubiere mantenido la primera antigüedad de su
promoción durante dos años académicos consecutivos. Se hará acreedor a una Felicitación Publica.
Art. 92.- Condecoración Teniente “Héctor Cordovés Olmedo”.- Es un reconocimiento al mérito académico,
se concederá al aspirante a servidor policial directivo que hubieren obtenido la primera antigüedad durante
un año académico. Se hará acreedor a una Felicitación Privada.
Art. 93.- Clasificación de las condecoraciones para aspirantes a servidores policiales técnicos operativos.-
Los centros de formación policial concederán las siguientes condecoraciones honoríficas para los
aspirantes a servidores policiales técnicos operativos:
Art. 94.- Condecoración Cabo Primero “Luis Gustavo Rúales Ipiales”.- Es un reconocimiento al mérito
académico, se concederá al aspirante a servidor policial técnico operativo que hubiere mantenido la primera
antigüedad de su promoción durante tres periodos o ciclos consecutivos, en sus respectivos centros de
formación policial. Se hará acreedor a una Felicitación Publica Solemne.
Art. 95.- Condecoración Cabo Segundo “Froilán Jiménez Granda”.- Es un reconocimiento al mérito
académico, se concederá al aspirante a servidor policial técnico operativo que hubiere mantenido la primera
antigüedad de su promoción durante dos periodos o ciclos académicos, en sus respectivos centros de
formación policial. Se hará acreedor a una Felicitación Publica.
Art. 96.- Carácter y procedimiento.- Las condecoraciones serán de carácter honorifico y las otorgará el
Consejo Directivo mediante resolución, previo informe de la Jefatura de Estudios. Las especificaciones de
cada condecoración se normarán en instructivo correspondiente y serán impuestas en ceremonia especial
para el efecto.
Art. 97.- Clasificación de las felicitaciones. - Los centros de formación policial concederán las siguientes
felicitaciones:
1. Felicitación pública
solemne; 2. Felicitación
pública; y,
3. Felicitación privada.
Art. 98.- Felicitación pública solemne.- Será otorgada por el Director Nacional de Educación, mediante
publicación en la Orden del Cuerpo, entregada en acto especial y contemplará la concesión de veinte y
cuatro horas anticipadas al franco.
Art. 99.- Causal para obtener la felicitación pública solemne.- Se otorgará a los aspirantes a servidores
policiales que obtengan el primer lugar en aspectos culturales, deportivos, artísticos o académicos cuyo
desempeño haya contribuido a elevar el prestigio del centro de formación policial.
Art. 100.- Felicitación pública.- Será otorgada por el director del centro de formación policial, se consignará
en la Orden del Cuerpo, entregada en acto público y contemplará la concesión de doce horas anticipadas
al franco.
Art. 101.- Causal para obtener la felicitación pública.- Se otorgará a los aspirantes a servidores policiales
que obtengan el segundo o tercer lugar en aspectos culturales, deportivos, artísticos o académicos cuyo
desempeño haya contribuido a elevar el prestigio del centro de formación policial.
Art. 102.- Felicitación privada.- Será otorgada por el director del centro de formación policial, se consignará
mediante documento personal, entregado en acto privado y contemplará la concesión de seis horas
anticipadas al franco.
Art. 103.- Causal para obtener la felicitación privada.- Se otorgará a los aspirantes a servidores policiales
por realizar actos relevantes o acciones extraordinarias que precautelen la imagen o eleven el prestigio del
centro de formación policial.
Art. 104.- Valoración para las felicitaciones de los aspirantes a servidores policiales. - Con la finalidad de
poder cuantificar la conducta de los aspirantes a servidores policiales, la valoración de las felicitaciones
será de la siguiente manera:
Art. 105.- Puntaje máximo.- Con la finalidad de poder cuantificar los méritos por actividades relevantes, la
puntuación máxima que podrá obtener un aspirante a servidor policial en un periodo o ciclo académico, no
podrá superar los dos puntos acreditables a la calificación de conducta en una escala valorada sobre 20.
TÍTULO X DISPOSICIONES
PRIMERA.- En caso de presentarse la solicitud de separación voluntaria por parte de un aspirante que se
encuentre inmerso en un procedimiento administrativo disciplinario o académico que tenga como sanción
la separación, se registrará como causal de separación la resolución de dicho procedimiento.
En los demás casos, en que a la vigencia de este nuevo Reglamento de Disciplina para los Centros de
Formación, se encuentren en proceso de conocimiento, investigación y resolución, se aplicará hasta su
terminación el Reglamento de Disciplina para los Centros de Formación Policía, publicado en orden
General 029, de lunes 11 de febrero del 2019.
ÚNICA.- Queda derogada a la entrada en vigencia del presente reglamento cualquier otra disposición de
igual o inferior jerarquía que se le oponga. Expresamente queda derogado el Reglamento de Disciplina
para los Centros de Formación Policía, publicado en orden General 029 de lunes 11 de febrero del 2019
SEGUNDA.- El presente reglamento será evaluado transcurridos trescientos sesenta y cinco días desde la
vigencia de este instrumento jurídico, para mejorar nudos críticos o desarrollar garantías para
complementar el debido proceso, si fuera del caso.
TERCERA.- Los y las aspirantes, previo al ingreso a los centros de formación suscribirán una acta de
compromiso debidamente rubricada junto con el representante, ante notario público, en la que se
comprometen y se obligan a sujetarse a las leyes, reglamentos y normas internas del sistema educativo
policial, y prestar la debida colaboración a las autoridades para descubrir y sancionar faltas disciplinarias,
a tal efecto forman parte de este Reglamento de Disciplina para los Centros de Formación Policial,
protocolos, manuales de sustanciación, de dirección de audiencias de Tribunales de Disciplina y el
procedimiento de los recursos de apelación en faltas muy graves atribuidas a aspirantes, expedidas por el
Director Nacional de Educación de la Policía Nacional.
INTRODUCCIÓN.
OBJETIVOS.
PATIOS DE FORMACIÓN
Luego de dicha etapa cada compañía ocupara un patio diferente para sus
actividades de instrucción formal policial, educación física, revistas de
baño, revistas de aseo, a excepción de la formación de inicio de
actividades, almuerzo y finalización de las actividades, en las cuales
formara toda la escuela en el patio de mayor dimensión.
CUADRO HONOR
Los señores instructores, cadetes y/o aspirantes harán uso del bar con los
uniformes; B-2, B-4, C-1 exterior, C-1-1 exterior, terno de civil, se
respetará el orden de llegada como una norma de convivencia, adoptando
los protocolos adecuados de comportamiento al interior del bar.
USO DE RELOJ
Los señores y señoritas cadetes y/o aspirantes a Policías, luego de contar con
todos sus uniformes y prendas de vestir que utilizarán durante el tiempo de
permanencia en la Escuela de Formación, deberán cifrar los uniformes de la
siguiente manera:
LHKG LHKG
PCJD PCJD
UNIFORME B2.
CALENTADOR
CALZADO
Para este cifrado se realizará un bordado plomo sobre un parche de fondo azul
con las iniciales de los apellidos y nombres, mismo que se colocará en la
lengüeta de cada calzado, en su parte interna.
MEDIAS
Se cifrarán en cada una de las medias las iniciales de los apellidos y nombres
con hilo de color plomo o azul, dependiendo del color de la prenda en la parte
superior externa.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
INTERIORES
JUEGOS DE CAMA
TOALLAS
Se cifrarán en la parte inferior derecha, cara externa con las iniciales de los
apellidos y nombres en mayúsculas con hilo de color plomo o azul, el color a
bordar será el contrario.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
FUNDAS DE ASEO
Se cifrarán de color plomo en la parte inferior derecha con las iniciales de los
apellidos y nombres en mayúsculas.
a.- Funda para útiles de aseo: prenda de color azul, que en su interior
deberá contener (pasta dental, cepillo de dientes, afeitadora, espuma de
afeitar, jabonera de plástico color azul, jabón de baño y shampoo). Dicha
funda de útiles de aseo será ubicada a lado derecho de la almohada
envuelta en la toalla pequeña de color azul, correctamente doblada, en el
horario de 18h00 a 06h00, así como las sandalias al pie de la cama, lado
derecho.
PAÑUELOS Y SERVILLETAS
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
El pañuelo será una prenda de color blanco sin logotipos, prenda que será
portada a todo momento por el cadete y/o aspirante, acorde al manual de
simbolismos, mientras que la servilleta será de color blanco con estampado en
la parte inferior izquierda (E.F.P ò E.S.P) según corresponda, la cual será portada
en las formaciones previas para servirse los alimentos.
Se cifrarán de color azul en la parte inferior derecha, como referencia en el centro
del primer cuadrado luego de planchar la prenda, cara externa con las iniciales
de los apellidos y nombres en mayúsculas.
Kepis
Cristina
• Brazalete de Comandante:
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
• Brazalete de Comandante:
LITERAS - CAMAS
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Las camas asignadas a cada señor cadete y/o aspirante, estarán ubicadas en
orden de acuerdo a la lista de alumnos en primera instancia, una vez obtenidas
antigüedades, serán reubicados de acuerdo a los grupos de guardia, estas
deberán tener en un lugar visible (pie de la cama); Escudo de la Escuela Superior
de Policía o de la Dirección Nacional de Educación según corresponda, apellidos
y nombres con mayúsculas, letra Arial 14 en color negro y emplasticado.
Con el fin de unificar las camas de las y los cadetes y/o aspirantes se tenderán
de la siguiente manera.
https://drive.google.com/file/d/13VA232j-klJQLSvm4PTQaMcH9L2Ge6OQ/view?usp=sharing
CANCELES
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
LUGAR N°1
Lado izquierdo
1. Maleta de estudios
2. Útiles de Estudios
Lado Derecho
3. Gorras
5. Cristina
6. Botiquín
7. Cubiertos
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
LUGAR N°2
De derecha a izquierda
6. Chompa administrativa
8. Chompa de fatiga
LUGAR N°3
LUGAR N°4
LUGAR N°6
2. Calzoncillos (Medio)
3. Pantalonetas (Delante)
LUGAR N°7
https://drive.google.com/file/d/1s3qqYNZwzHAhtf0y4Um-iXefkO4Eiktq/view?usp=sharing
Es necesario indicar que por ningún motivo se deberá dejar prendas de vestir o
cualquier otro accesorio fuera del cancel, útiles o prendas de vestir que no estén
dentro del cancel, deberán ser ubicados de forma ordenada al interior de las
maletas, mismas que serán colocadas debajo de la cama del cadete y/o
aspirante.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Cada dormitorio deberá tener tachos de basura de color azul con fundas de
plástico negras, los cuales estarán ubicados en sitios estratégicos con el fin de
mantener la limpieza de los dormitorios.
CAPITULO IV AULAS
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Los cadetes y/o aspirantes harán uso de las aulas con los uniformes; A-4, B-2,
B-4, C-1 exterior, C-1-1 exterior y terno de civil, las aulas son sitios asignados
para la formación académica y estudio de las y los cadetes y/o aspirantes a
Policías, existiendo pupitres para cada alumno, bienes que deben ser cuidados
por cada alumno con el fin de conservarlo. Las y los cadetes y/o aspirantes
ingresaran en una forma ordenada a las aulas y portando todo el material
didáctico necesario para el estudio de las diferentes asignaturas, además el aula
estará limpia para cada hora de clase.
MATERIALES DIDÁCTICOS:
de los cadetes y/o aspirantes, la maleta se deberá llevar con el brazo izquierdo
totalmente estirado, sujetando la maleta de estudios por su agarradera, con el fin
de que la mano derecha quede libre y poder ejecutar el saludo reglamentario de
ser el caso.
Pizarra. - estará limpia, sin escritos al iniciar cada hora clase, todos los días
constara un mensaje o frase policial en el extremo superior derecho, mientras
que en el costado izquierdo estará la fecha actualizada, dicha actividad la
realizara el Cadete y/o Aspirante semanero del curso, el cual será designado por
el comandante de curso.
Cada aula deberá tener tachos de basura de color azul con fundas de plástico
negras, los cuales estarán ubicados en sitios estratégicos con el fin de mantener
la limpieza del aula.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
En las aulas a criterio de los señores cadetes y/o aspirantes podrán adquirir una
impresora a color por aula con ciertas características necesarias, con el fin de
que les sirva de ayuda académica para la entrega de tareas o fotocopias de
módulos.
CAPITULO V COMEDOR
Las o los cadetes y/o aspirantes, pasarán al comedor de acuerdo a los horarios
establecidos en el PON, con uniforme B-2 y B4 debiendo realizar tres comidas al
día (desayuno, almuerzo y merienda), para lo cual de acuerdo a las disposiciones
emitidas por los señores instructores deberán encuadrarse en formación, donde
los instructores realizarán una REVISTA DE ASEO.
INGRESO AL COMEDOR
Los cadetes y/o aspirantes, realizaran una columna para ingresar al comedor, en
dicha columna adoptaran la posición de relajamiento, manteniendo en todo
momento el orden y la compostura.
No se permitirá por ningún motivo realizar actividad física previo al ingreso del
comedor, esto es; mandar a correr, flexiones de codo, skipping en la columna y
demás ejercicios que afecten las normas de salubridad e higiene antes de
servirse los alimentos.
Los cadetes y/o aspirantes, luego de recibir sus alimentos, se ubicarán frente a
la mesa, dejando su bandeja de alimentos en la misma y adoptando la posición
de relajamiento, una vez que la mesa se ha completado, el más antiguo dará la
voz “dos”, con lo cual todos y todas se sentaran, sin hacer ruido.
Una vez que todos y todas hayan terminado los alimentos, se ordenara la vajilla
y los dos cadetes y/o aspirantes menos antiguos de la mesa ubicaran la misma
en el lugar asignado para su aseo.
Con las mesas sin vajilla y limpias, el cadete y/o aspirante más antiguo de la
compañía pedirá la respectiva autorización para salir del comedor al servidor
policial más antiguo que se encuentre al interior del comedor en ese momento,
siguiendo el respectivo órgano regular.
Con la autorización para salir del comedor, el más antiguo de la mesa mandara
“dos”, para lo cual los cadetes y/o aspirantes se pondrán de pie en forma
silenciosa y ordenada, dejando la silla en su lugar, para posterior salir del
comedor.
En la mesa, los cadetes y/o aspirantes más antiguos se ubicarán en los extremos,
de tal forma que puedan controlar el buen uso de los cubiertos y normas de buen
comportamiento, además de evitar abusos, siendo los únicos responsables.
El Instructor, deberá realizar las revistas con buen criterio y madurez, emitiendo
ordenes que puedan ser cumplidas a fin de no perder su autoridad, esto es, no
mandar a sacar varios implementos a la vez, y dar el tiempo adecuado para la
ejecución de dichos movimientos en la revista.
Manos limpias
Uñas cortas y limpias
Talco en los pies
Correctamente afeitados Uniforme planchado y limpio
Calzado brillante (encharolado).
Medias en buen estado. (No rotas, ni parchadas)
Interior blanco limpio
Correa negra reglamentaria
Corte de cabello reglamentario
posición firmes.
Las revistas de baño que se realicen previa planificación aprobada por el señor
director de la Escuela, se llevaran a cabo bajo la dirección de los señores
Instructores, para lo cual las y los cadetes y/o aspirantes portaran lo siguiente:
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
RELEVO DE GUARDIA
Voz preventiva, ¡Con la guardia saliente, alinee….!, voz ejecutiva ¡Aar…!, voz
preventiva ¡Guardia vistaal…!, voz ejecutiva ¡Fren…!
El brigadier o subrigadier de guardia rendirá los honores correspondientes al
señor oficial de guardia saliente, indicando las novedades que se hubieran
suscitado, ejemplo; “Buenos días mi Teniente, para su conocimiento forma la
guardia saliente de la Escuela Superior de Policía, con ….numérico de cadetes
presentes…, sin novedad de importancia”
Luego de esto el señor el Jefe de Control dará las siguientes voces de mando;
voz preventiva, ¡con las guardias, desenvainen…!, voz ejecutiva ¡Aar…!, voz
preventiva ¡Al hombro!, voz ejecutiva ¡Aar…!, en este momento se dará el toque
de corneta, “Toque de relevo de guardia”
Una vez relevadas las consignas, el oficial de guardia más antiguo dará las
siguientes voces de mando; voz preventiva, ¡con las guardias, mediaaa…!, voz
ejecutiva ¡vuel…!, voz preventiva, ¡tres pasos de frenteee…!, voz ejecutiva
¡mar…!, voz preventiva, ¡mediaaa…!, voz ejecutiva ¡vuel…!, quedando así en su
formación inicial.
En este momento el oficial de guardia mas antiguo mandara; voz preventiva, ¡tres
pasos de frenteee…!, voz ejecutiva ¡mar…!, movimientos que serán ejecutados
solo por lo oficiales de guardia entrante y saliente, con el fin de quedar en la
ubicación correcta para dar las voces de mando y dar parte del relevo de guardia
al señor jefe de control.
Voz preventiva, ¡Con la guardia entrante, por la izquierda, alinee…!, voz ejecutiva
¡Aar…!, voz preventiva ¡Guardia vistaal…!, voz ejecutiva ¡Fren!
El oficial de guardia rendirá los honores correspondientes al señor Jefe de
Control, voz preventiva ¡Honores a mi Capitán…nombre y apellido del servidor
policial directivo…, señor jefe de control de la Escuela Superior de Policía,
atención vista a laizzz…!, voz ejecutiva ¡Quier!
Voz preventiva, ¡Con la guardia saliente, alinee…!, voz ejecutiva ¡Aar…!, voz
preventiva ¡Guardia vistaal…!, voz ejecutiva ¡Fren!
Finalmente, el señor oficial de control dará las siguientes voces de mando, voz
preventiva ¡Con las guardias, tres pasos de frenteee…!, voz ejecutiva ¡mar…!,
posterior hará girar a las filas de tal forma que los cadetes se ubiquen en columna
de hileras, dando la disposición al brigadier o subrigadier mas antiguo de
trasladar a las y los cadetes a sus actividades diarias.
Voz preventiva, ¡Con la guardia saliente, alinee….!, voz ejecutiva ¡Aar…!, voz
preventiva ¡Guardia vistaal…!, voz ejecutiva ¡Fren…!
Luego de esto el señor el Jefe de Control dará las siguientes voces de mando;
voz preventiva, ¡con las guardias, al hombro…!, voz ejecutiva ¡Aar…!, en este
momento se dará el toque de corneta, “Toque de relevo de guardia”
Una vez relevadas las consignas, el/la clase de guardia más antiguo dará las
siguientes voces de mando; voz preventiva, ¡con las guardias, mediaaa…!, voz
ejecutiva ¡vuel…!, voz preventiva, ¡tres pasos de frenteee…!, voz ejecutiva
¡mar…!, voz preventiva, ¡mediaaa…!, voz ejecutiva ¡vuel…!, quedando así en su
formación inicial.
Voz preventiva, ¡Con la guardia saliente, alinee…!, voz ejecutiva ¡Aar…!, voz
preventiva ¡Guardia vistaal…!, voz ejecutiva ¡Fren!
Finalmente, el señor oficial de control dará las siguientes voces de mando, voz
preventiva ¡Con las guardias, tres pasos de frenteee…!, voz ejecutiva ¡mar…!,
posterior hará girar a las filas de tal forma que los aspirantes se ubiquen en
columna de hileras, dando la disposición al aspirante más antiguo de trasladar a
las y los aspirantes a sus actividades diarias.
https://drive.google.com/file/d/1RweoQ8JOtriiI9vTYYD2KguigefHpIjx/view?usp=sharing
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
A fin de optimizar tiempo para el traslado y por ende el desarrollo de las diferentes
actividades de los centros de formación policial, el señor oficial o clase de
semana, podrá usar como medio de movilización una bicicleta al interior del
Centro de Formación Policial, en especial en aquellos cuya extensión es amplia
RELEVO DE SEMANA.
cada compañía), para esto deberán conocer sus puestos de servicio la noche
anterior, ya que en el relevo se procederá a pasar las consignas que hubiese, los
brigadieres y subrigadieres de guardia darán las siguientes voces de mando:
Brigadier o subrigadier de semana entrante:
Voz preventiva, ¡Con la semana saliente, alinee….!, voz ejecutiva ¡Aar…!, voz
preventiva ¡semana vistaal…!, voz ejecutiva ¡Fren…!
Luego de esto el señor el Jefe de Control dará las siguientes voces de mando;
voz preventiva, ¡con las semanas, desenvainen…!, voz ejecutiva ¡Aar…!, voz
preventiva ¡Al hombro!, voz ejecutiva ¡Aar…!, en este momento se dará el toque
de corneta, “Toque de relevo de semana”
Una vez relevadas las consignas, el oficial de semana más antiguo dará las
siguientes voces de mando; voz preventiva, ¡con las semanas, mediaaa…!, voz
ejecutiva ¡vuel…!, voz preventiva, ¡tres pasos de frenteee…!, voz ejecutiva
¡mar…!, voz preventiva, ¡mediaaa…!, voz ejecutiva ¡vuel…!, quedando así en su
formación inicial.
Voz preventiva, ¡Con la semana saliente, alinee…!, voz ejecutiva ¡Aar…!, voz
preventiva ¡semana vistaal…!, voz ejecutiva ¡Fren!
Finalmente, el señor oficial de control dará las siguientes voces de mando, voz
preventiva ¡Con las semanas, tres pasos de frenteee…!, voz ejecutiva ¡mar…!,
posterior hará girar a las filas de tal forma que los cadetes se ubiquen en columna
de hileras, dando la disposición al brigadier o subrigadier más antiguo de
trasladar a las y los cadetes a sus actividades diarias.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Voz preventiva, ¡Con la semana saliente, alinee….!, voz ejecutiva ¡Aar…!, voz
preventiva ¡semana vistaal…!, voz ejecutiva ¡Fren…!
Luego de esto el señor el Jefe de Control dará las siguientes voces de mando;
voz preventiva, ¡con las semanas, al hombro!, voz ejecutiva ¡Aar…!, en este
momento se dará el toque de corneta, “Toque de relevo de semana”
Finalizado el toque de corneta el señor jefe de control mandara; voz preventiva,
¡descansen…!, voz ejecutiva ¡Aar!
Una vez relevadas las consignas, el/la clase de semana más antiguo dará las
siguientes voces de mando; voz preventiva, ¡con las semanas, mediaaa…!, voz
ejecutiva ¡vuel…!, voz preventiva, ¡tres pasos de frenteee…!, voz ejecutiva
¡mar…!, voz preventiva, ¡mediaaa…!, voz ejecutiva ¡vuel…!, quedando así en su
formación inicial.
En este momento el/la clase de semana más antiguo mandara; voz preventiva,
¡tres pasos de frenteee…!, voz ejecutiva ¡mar…!, movimientos que serán
ejecutados solo por lo clases de semana entrante y saliente, con el fin de quedar
en la ubicación correcta para dar las voces de mando y dar parte del relevo de
semana al señor jefe de control.
Voz preventiva, ¡Con la semana saliente, alinee…!, voz ejecutiva ¡Aar…!, voz
preventiva ¡semana vistaal…!, voz ejecutiva ¡Fren!
Este evento cultural tiene como finalidad demostrar mediante obras artísticas
acontecimientos, vivencias internas, historias cívicas policiales, sin ofender a
terceros y sin perder el nivel de posición de cadete y/o aspirante que debe tener
un policía de corazón, estos eventos se realizaran por compañías a la
culminación del semestre académico en el caso de la Escuela Superior de Policía
y fin de periodo en el caso de las Escuelas de Formación Policial previo al franco
extraordinario de salida de vacaciones.
Primer año
Segundo año
Tercer año
Cuarto año
Primero año
Segundo año
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Serán los sábados, domingos y festivos. Los cadetes saldrán francos vistiendo
el traje civil reglamentario, excepto cuando exista la disposición o la
correspondiente autorización de salir uniformados.
Los cadetes de primer año en la fase de reclutamiento o adaptación, no podrán
hacer usos de sus francos hasta terminar dicho periodo.
Los cadetes de primero a cuarto año harán uso del franco en el siguiente horario.
Primer año. - Los sábados desde las 13:00 horas hasta las 17:00 del
domingo (Salida con noche)
Segundo año. - Los sábados desde las 12:30 horas hasta las 18:00
del domingo (Salida con noche)
Tercer año. - Los sábados desde las 12:00 horas hasta las 19:00 del
domingo (Salida con noche)
Cuarto año. - Los sábados desde las 12:00 horas hasta las 06:00 del
lunes (Salida con noche) modalidad semi internado.
Cadetes de I año
El Cadete hará uso de su franco uniformado con noche o sin noche, con
el uniforme A4, bandolera blanca, sablín de acuerdo al reglamento de
uniformes y espolín.
El Cadete hará uso de su franco con terno formal según como establezca
el reglamento de uniformes.
Cadetes de II año
Cadetes de IV año
El grupo de salida franco saldrá los viernes, sábados, domingos y festivos los/las
aspirantes saldrán francos vistiendo el traje civil formal reglamentario.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Grupo de salida franco. - Los viernes desde las 18:00 horas hasta
las 19:00 del domingo (Salida con noche)
Cabe recalcar que las guardias y demás servicios, así como las prácticas pre
profesionales, serán ejecutados por el grupo de quedada de las Escuelas de
Formación.
Pelotón Comando
Estructura
Tambor Mayor
Lira Mayor
Liras
Corneta Mayor
Tamboreros
Timbalero
Coneteros
Flautineros
Escoltas
Gallardetes
TAMBOR MAYOR
Máxima autoridad dentro del Pelotón Comandado, es aquel cadete quien dirige
la cabeza del bloque, por medio de una cachiporra emite las respectivas
indicaciones sobre las diversas acciones que se deben ejecutar sobre la marcha
etc.
Instrumento.
Prendas componentes
Cinturón blanco con franjas plomas, azul con hebilla del escudo de la
Policía plateada en la parte frontal
Doble bandolera blanca con franjas plomas, azul y hebillas doradas en la
parte posterior y escudo de la Escuela Superior y de la Policía Nacional
pegados en la parte frontal de las bandoleras derecha e izquierda
respectivamente.
Charreteras con franjas azules y blancas con fleco azul y blanco
Doble cordón de gala azul y blanco
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Nota. – accesorios que utilizara con los uniformes de gala de la ESP según el
reglamento de uniformes.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
LIRA MAYOR
Instrumento.
Prendas componentes
Cinturón blanco con franjas plomas, azul con alojamiento para el regatón
del tubo de la lira, con hebilla del escudo de la Policía plateada en la parte
frontal
Doble bandolera blanca con franjas plomas, azul y hebillas doradas en la
parte posterior y escudo de la Escuela Superior y de la Policía Nacional
pegados en la parte frontal de las bandoleras derecha e izquierda
respectivamente
Charreteras con franjas azules y blancas con fleco azul y blanco
Doble cordón de gala azul y blanco
Nota. – accesorios que utilizara con los uniformes de gala de la ESP según el reglamento de
uniformes.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
LIRAS
Serán dos cadetes mujeres que están ubicadas en la parte de atrás de la Lira
Mayor, son quienes se les atribuye el indicar las marchas a registrar, se
encuentran ubicados a cada extremo del bloque
Instrumento.
Prendas componentes
Cinturón blanco con franjas plomas, azul con alojamiento para el regatón
del tubo de la lira, con hebilla del escudo de la Policía plateada en la parte
frontal.
Una bandolera blanca con franjas plomas, azul y hebillas doradas en la
parte posterior y escudo de la Escuela Superior en la parte frontal de las
bandoleras derecha e izquierda.
– accesorios que utilizara con los uniformes de gala de la ESP según el reglamento de
uniformes.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Charreteras con franjas azules y blancas con fleco azul y blanco Cordón
de gala azul y blanco.
Nota.
CORNETA MAYOR
Instrumento.
Nota. – accesorios que utilizara con los uniformes de gala de la ESP según el reglamento de
uniformes.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Prendas componentes
Cinturón Blanco con franjas plomas, azul con hebilla del escudo de la
Policía plateada en la parte frontal
Doble bandolera blanca con franjas plomas, azul y hebillas doradas en la
parte posterior y escudo de la Escuela Superior y de la Policía Nacional
pegados en la parte frontal de las bandoleras derecha e izquierda
respectivamente.
Charreteras con franjas azules y blancas con fleco azul y blanco
Doble cordón de gala azul y blanco
– accesorios que utilizara con los uniformes de gala de la ESP según el reglamento de
uniformes.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
TAMBOREROS
Instrumento.
Prendas componentes
Cinturón blanco con franjas plomas, azul con hebilla del escudo de la
Policía plateada en la parte frontal
Una bandolera blanca con franjas plomas, azul y hebillas doradas en la
parte posterior y el escudo de la Policía Nacional pegado en la parte
frontal de las bandoleras de izquierda a derecha
Un porta tambor blanco con franjas plomas, azules y hebillas doradas en
la parte posterior y en el escudo de la ESP pegado en la parte frontal del
porta tambor de derecha a izquierda.
Charreteras con franjas azules y blancas con fleco azul y blanco
Cordón de gala azul y blanco
accesorios que utilizara con los uniformes de gala de la ESP según el reglamento de
uniformes.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Nota. –
TIMBALEROS
Generalmente esta conformados por dos filas de 6 cadetes cada fila, Son
aquellos encargados de ejecutar los redobles
Instrumento.
Prendas componentes
Cinturón blanco con franjas plomas, azules con hebilla del escudo de la
Policía plateada en la parte frontal
Una bandolera blanca con franjas plomas, azules y hebillas doradas en
la parte posteríor y el escudo de la Policía Nacional pegado en la parte
frontal de las bandoleras de izquierda a derecha
Una porta timbal blanco con franjas plomas, azules y hebillas doradas en
la parte posterior y en el escudo de la ESP pegado en la parte frontal del
porta timbal de derecha a izquierda.
Charreteras con franjas azules y blancas con fleco azul y blanco
Cordón de gala azul y blanco
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
CORNETEROS
Generalmente esta conformados por dos filas de 6 cadetes en cada fila, se les
atribuye la presencia del bloque gracias a su elegancia.
Instrumento.
Prendas componentes
Cinturón Blanco con franjas plomas y azules con hebilla del escudo de la
Policía plateada en la parte frontal
Doble bandolera blanca con franjas plomas, azul y hebillas doradas en la
parte posterior y escudo de la Escuela Superior y de la Policía Nacional
Nota. accesorios que utilizara con los uniformes de gala de la ESP según el reglamento de
uniformes.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Nota. – accesorios que utilizara con los uniformes de gala de la ESP según el
reglamento de uniformes.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
FLAUTINEROS
Generalmente esta conformados por dos filas de 6 cadetes en cada fila, estos
facilitan la ejecución del paso franco en las diferentes marchas.
Instrumento.
Prendas componentes
Cinturón Blanco con franjas plomas con hebilla del escudo de la Policía
plateada en la parte frontal
Doble bandolera blanca con franjas plomas, azul y hebillas doradas en la
parte posterior y escudo de la Escuela Superior y de la Policía Nacional
pegados en la parte frontal de las bandoleras derecha e izquierda
respectivamente.
Charreteras con franjas azules y blancas con fleco azul y blanco Cordón
de gala azul y blanco.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
Nota. – accesorios que se utilizara con los uniformes de gala de la ESP según
el reglamento de uniformes, no se utilizara guantes por la dificultad de
entonación del instrumento.
ESCOLTAS
Está conformado por dos señores cadetes ubicados en los laterales del pabellón
nacional
Prendas componentes –
Cinturón Blanco con franjas plomas, azules con hebilla del escudo de la
Policía plateada en la parte frontal
Charreteras con franjas azules y blancas con fleco azul y blanco
Cordón de gala azul y blanco
Sables con vaina con su respectiva dragona azul, tiro plomo y azul y
cadenilla
Nota. – accesorios que se utilizara con los uniformes de gala de la ESP según
el reglamento de uniformes
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
GALLARDETE MAYOR
Instrumento
Prendas componentes
Cinturón blanco con franjas plomas, azul con alojamiento para el regatón
de la asta, con hebilla del escudo de la Policía plateada en la parte frontal
Una bandolera blanca con franjas plomas, azul y hebillas doradas en la
parte posterior y escudo de la Escuela Superior en la parte frontal de las
bandoleras derecha e izquierda.
Charreteras con franjas azules y blancas con fleco azul y blanco
Cordón de gala azul y blanco
Nota. – accesorios que utilizara con los uniformes de gala de la ESP según el
reglamento de uniformes.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
GALLARDETES
Están conformados por nueve señores cadetes que portaran los gallardetes de
los servicios que brinda la Policía Nacional del Ecuador
Instrumento
Prendas componentes
Cinturón blanco con franjas plomas, azul con alojamiento para el regatón
de la asta, con hebilla del escudo de la Policía plateada en la parte frontal
Una bandolera blanca con franjas plomas, azul y hebilla dorada en la
parte posterior y escudo de la Escuela Superior en la parte frontal de las
bandoleras derecha e izquierda.
Charreteras con franjas azules y blancas con fleco azul y blanco
Cordón de gala azul y blanco
Nota. – accesorios que utilizara con los uniformes de gala de la ESP según el
reglamento de uniformes.
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
BANDERIN DE COMPAÑIAS
Instrumento
Prendas componentes
Cinturón blanco con franjas plomas, azul con alojamiento para el regatón
de la asta, con hebilla del escudo de la Policía plateada en la parte frontal
Una bandolera blanca con franjas plomas, azul y hebilla dorada en la
parte posterior y escudo de la Escuela Superior en la parte frontal de las
bandoleras derecha e izquierda.
Charreteras con franjas azules y blancas con fleco azul y blanco
Cordón de gala azul y blanco
Nota. – accesorios que utilizara con los uniformes de gala de la ESP según el
reglamento de uniformes.
BRIGADIER MAYOR
Es el señor cadete que tiene la máxima autoridad sobre todas las compañías de
cadetes, este ejerce el mando a sus subordinados en todas las actividades
diarias y hace cumplir estrictamente el horario general de la Escuela
Prendas componentes
Nota. – accesorios que utilizara con los uniformes de gala de la ESP según el
reglamento de uniformes.
1) Cachiporra
2) Corneta Mayor
3) Lira mayor
4) Liras
5) Cornetas
6) Tambores
7) Timbales
POLICÍA NACIONAL DEL ECUADOR
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN
REALIZADO POR: