8 Revista Guayana Sustentable #19 Atefe Habib
8 Revista Guayana Sustentable #19 Atefe Habib
8 Revista Guayana Sustentable #19 Atefe Habib
Atefe Habib
Email: atife43@gmail.com
En el año de 1682 los misioneros lograron entrar en nuestra región, tras grandes
y geografía selvática, a las grandes corrientes de los ríos caudalosos de nuestra región
serpientes muy venenosas como los animales y fieras autóctonas y las prevalencias
territorios en cuya entrañas poseía las riquezas que despertaron el interés de las
de 1724 donde se inicia la formación, fundación de las misiones del Caroní con la
católica, apostólica y romana, pregonada por los sacerdotes que levantaron las actas
o doctrina.
comentario e informe del Párroco Nicolás de Vich “Ya superados por fin todos los
indios que allí habitaban como si fueran irracionales, fundaron pueblos y edificaron
segunda ciudad fundada, que permanece hasta nuestros días, se llamó Nueva
febrero de 1562.
construida a fin de proteger las salinas de esa zona de los frecuentes ataques de
parcialmente de la construcción.
años de presencia militar en dicha región de Araya; pensándose que estas familias
Mas luego se experimentó que no convenía ni a ellos ni a los misioneros, por ser
se le dio casa a cada familia, se les señaló término competente de tierras y sabana
para sus sementeras y ganados y se les dio Cura, el Padre Félix de Livia.”(2) .Esta
fundación ocurre el trece (13) de Enero de ese año con el título de Nuestra Señora
Candelaria.
“Precedidas todas las licencias, parecer y aprobación del Sr. Gobernador D. José
pan y carne por todo un año. El P. Antonio de Cervera, erigió la cruz dándolo por
fundado, poniendo por titular San Antonio de Padua.(3) Es la fecha del Siete de Julio
1933 realizó tareas misioneras en Upata antes de ser trasladado a la Gran Sabana,
una nota del Párroco José Antonio de Cervera ubicada en el primer libro bautismos y
lo siguiente: “Son siete hitos --- que podríamos llamar los siete días bíblicos de la
fundación de Upata.
colectivo y cooperativo entre los indígenas para construir viviendas sólidas y pueblos
de acuerdo con las especificaciones dictadas en las ordenanzas de Felipe II del siglo
ibérica, de las islas Canarias o de las ciudades pioneras que se fundaron en los
primeros tiempos.
del siglo XVI, a partir de la Real Cédula de 1545. Se les ideó para realizar un cobro
mano de obra.
por una parte del clero católico, que vio en ella un instrumento frente al abuso de
explotación(6).
la Real Cedula de Felipe II, que finalmente fueron estableciendo las instrucciones
vacuno.
Existen muchos actores en la historia que llegaron a negar alguna idolatría o forma
y pueblos indígenas establecidos en ese inmenso mapa geográfico que iba desde las
zonas de la península de Paria como son los Pariagotos que una vez establecidos
desde las márgenes del Rio Orinoco en su región más norte hasta los límites de los
transitar y establecerse en las zona sur de nuestra región, fomentando nuevos pueblos
Esta importante zona de nuestro territorio pasa a ser la vanguardia económica del
imperio español y allí radica esta condición a la que en febrero de 1817 nuestro
General en Jefe Manuel Piar ingresa el día 6 a conquistar y recuperar estas magnificas
importante acción militar asegurar que nuestro Libertador Simón Bolívar tome el
1593 y esta misma comienza a depender de la Real Cédula de Felipe II hasta que en
emancipación de todas las provincias que estaban aún en manos de los realistas por la
En 1821 pasó a ser departamento del Orinoco, con la mayor extensión de la época,
Imataca que compartía con el Cantón Piacoa, e incluía otros ríos de importancia como
El Cantón Upata, en tiempos del Departamento del Orinoco, estaba constituido por 7
Codazzi en 1856 aparece ocupando todo el territorio entre San Félix hasta Tumeremo
Para 1856 estuvo compuesto por las parroquias Upata, Puerto de Tablas, Cupapuy,
Pastora, San Antonio, Tumeremo, Guri, Palmar, Miamo, Caruachi, Tupuquen, Guasipati
país, recibiendo el nombre de Gran Estado Bolívar conformado por Guayana y Apure.
En el año de 1887 es segregado del Estado Guayana el actual Estado Delta Amacuro.
Estado Guayana por Estado Bolívar, como homenaje al Libertador Simón Bolívar, quien
estableció en la ciudad de Angostura, hoy Ciudad Bolívar, las bases de la acción que le
Para el año 1899 el Gran Estado Bolívar desapareció al serle segregado el territorio
del Estado Apure y surgió de nuevo el Estado de Guayana y a finales de 1900 bajo el
confinado al Distrito Roscio y la Región de El Dorado y cinco años más tarde mediante
año 1900.
En junio de 1989 cuando fue dictada la Ley Orgánica de Régimen Municipal que
Sabana (Santa Elena de Uairén), El Callao, Raúl Leoni (Ciudad Piar), Cedeño (Caicara
del Orinoco) y Sucre (Maripa) más 15 Parroquias. La población del Estado era de
Referencia Bibliográfica.