Creacion de La Empresa: Acta Constitutiva de Una Sociedad de Responsabilidad Limitada Grupo #

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES


FACULTAD DE AGRONOMIA
CREACION DE LA EMPRESA

ACTA CONSTITUTIVA DE UNA SOCIEDAD


DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

GRUPO #

INTEGRANTES;
KLEVER BRIONES, CRISTHIAN VELEZ
UNIDAD DE APRENDIZAJE

Gestión de Producción Agrícola

DOCENTE

Dra. Paula Marisol Plaza Zambrano

PERIODO ACADEMICO

2022- 2023
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES
FACULTAD DE AGRONOMIA
ACTA CONSTITUTIVA DE UNA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA

A los 16 días del mes de Noviembre del 2022 nos reunimos, Cristhian Alfredo Velez Delgado
con cedula de identidad 0943580134; y Klever Antonio Briones Reyes con cedula de identidad
1719577825 para manifestar nuestra voluntad de constituir una sociedad de responsabilidad
limitada la cual se regirá por los siguientes estatutos:

ART.1. Razón Social

La Sociedad se denominará COMPAÑÍA AGRICOLA VEL&BRI.S.A

ART.2. Domicilio.

El domicilio de la sociedad se fija en la ciudad de Quevedo, Provincia Los Ríos, ubicada en la


via valencia junto a la coca cola.

Sin embargo, podrá establecer oficinas, agencias o sucursales en cualquier otra parte de la
República o en el Extranjero, o someterse a domicilios convencionales, sin que esto implique
un cambio en su domicilio social.

ART.3.- Duración. La duración de la Sociedad es de Diez años a partir de la fecha de firma de


esta escritura 16 de noviembre de 2022.

ART.4.- Objeto Social

La sociedad tendrá como objetivo abastecer al mercado agrícola mediante a través de la


exportación de materia prima y así poder cubrir un porcentaje de déficit que se encuentre
previsto dentro del mercado agrícola.

ART.5 Capital Social

El capital Social de la Sociedad es de $540.000 dividido en partes sociales cuyo valor será
QUINIENTOS CUARENTA MIL DOLARES y estarán en proporción a lo apartado por los que
correspondan y no podrán estar representadas por títulos negociables para orden al portador.
ART.6. -Todas las partes sociales confieren iguales derechos y obligaciones a sus tenedores,
pudiendo estar representadas por títulos que amparen una o más. Tanto los títulos definitivos
de las partes sociales como los certificados provisionales en su acuerdo deberán contener en
su redacción aquellos requisitos enumerados al Articulo Ciento veinticinco de la ley general de
sociedades mercantiles; llevarán la firma autógrafa de dos de los miembros del consejo de
gerencia o del gerente único, así como empresa o grabada la anulación que se consigna en la
siguiente cláusula.

Los socios podrán ceder total o parcialmente para lo cual podrán dividirse con el simple
acuerdo que representen cuando menos las tres cuarteas partes del capital. A si mismo podrán
admitirse nuevos socios mediante acuerdos de los socios que representen cuando menos las
tres cuartas partes del capital social.

ART.7.- Responsabilidad.
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES
FACULTAD DE AGRONOMIA
La responsabilidad de cada una de los socios se limita al monto de sus aportes.

ART. 8.- Administración

La administración de la sociedad corresponde por derecho a los socios, pero estos convienen
en delegarla en un gerente, con facultades para representar a la sociedad. Esta delegación no
impide que la administración de la sociedad, así como el uso de la razón social se someta al
gerente, cuando los estatutos así lo exijan, por voluntad de los socios.

ART. 9. - En el caso de que la sociedad este administrada por un consejo, este funcionara
válidamente con la asistencia de la mitad de sus miembros, tanto sus resoluciones por mayoría
de votos decidiendo el presidente para el caso de empate, el voto de calidad.

ART. 10.- Información Financiera

Los ejercicios sociales comprenderán un año que se contara del primero de enero al treinta y
uno de diciembre de cada año. El o los gerentes podrán alterar esas fechas ajustándose a las
disposiciones fiscales respectivas y sometiendo la modificación a la aprobación de la asamblea
de socios. Las fechas de los ejercicios sociales no podrán alterarse de forma como estos
comprendan periodos mayores de doce meses.
ART. 11. Gerencia

La sociedad tendrá un gerente y un sub gerente que lo reemplazará en sus faltas absolutas o
temporales. Ambos son elegidos por la junta de socios para periodos de dos años, pero podrán
ser reelegidos indefinidamente y removidos a voluntad de los socios en cualquier tiempo. Le
corresponde al gerente en forma especial la administración y representación de la sociedad, si
como el uso de la razón social con las limitaciones contempladas en los estatutos. En primer
particular tendrá las siguientes funciones: 1. Representar a la sociedad judicial y
extrajudicialmente; 2. Convocar a la junta de socios cada vez que fuere necesario; 3. Ejecutar
las ordenes e instrucciones que le imparta la junta de socios; 4. Presentar las cuentas y
balances a la junta de socios; 5. Abrir y manejar cuentas bancarias; 6. Obtener los créditos que
requiera la sociedad , previa aprobación de la junta de socios; 7. Contratar, controlar y
remover los empleados de la sociedad; 8. Celebrar todos los actos comprendidos dentro del
objeto social y relacionados con el mismo.

ART. 12. Asambleas

Las asambleas de los socios es el órgano supremo de la sociedad y en consecuencia, podrá


acordar, ratificar o rectificar los actos u operaciones de esta, debiendo ejercitar sus
resoluciones, las personas que la propia asamblea designe o bien que el o los gerentes las
asambleas tendrán facultades a que se refiere el artículo setenta y ocho de la ley general de
sociedades mercantiles y sus resoluciones se tomaran por mayoría de socios que representen
la mitad del capital social, salvo en los siguientes casos:

Cesión y división de partes sociales, Admisión de nuevos socios y modificación de contrato


social en los que se requerirá mayoría de las tres cuartas partes del capital social, para que la
decisión sea válida y
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES
FACULTAD DE AGRONOMIA
En los casos de cambio, de objeto o aumento de las obligaciones de los socios, en los que se
requerirá la unanimidad de los socios salvo los casos en que se requiere las tres cuartas partes
o la unanimidad del capital social para que la decisión sea válida, si el quórum no se obtiene en
la primera reunión, los socios serán convocados por segunda vez y las decisiones se tomaran
por mayoría de votos de los presentes.
ART. 13. Las asambleas se reunirán en el domicilio social por lo menos una vez al año, dentro
de los cuatro meses de la conclusión del ejercicio social. Antes de instalarse la asamblea quien
deba presidirla, nombrara uno o más escrutadores, quienes teniendo a la vista los asientos del
libro Especial de socios, Levantaran una lista de los presentes con mención de la parte social y
el valor de esta, que a cada uno corresponda.

ART.14. En los casos para que la decisión de la asamblea sea válida se requerirá la simple
mayoría de votos, la reunión de la asamblea no será necesaria y el voto no se podrá emitir en
los términos del artículo ochenta y dos de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

ART.15. Las asambleas se reunirán en el domicilio social por lo menos una vez al año, dentro
de los cuatro meses de la conclusión del ejercicio social. Antes de instalarse la asamblea quien
deba presidirla, nombrara uno o más escrutadores, quienes teniendo a la vista los asientos del
libro Especial de socios, Levantaran una lista de los presentes con mención de la parte social y
el valor de esta, que a cada uno corresponda.

ART.16. inventarios y balances.

Cada año se cortarán las cuentas, se hará un inventario y se formará el balance de la junta de
socios.

ART.17. RESERVA LEGAL.

Aprobado el balance y demás documentos de cuentas de las utilidades liquidas que resulten,
se destinara un 10 % de reserva legal, el cual ascenderá por lo menos al 50 % del capital,
después del cual la sociedad no tendrá obligación de continuar llevándolo, pero si tal
porcentaje disminuye, volverá a proporcionarse en la misma cantidad hasta cuando la reserva
llegue nuevamente al límite fijado.

ART.18. Hecho constar por el o los escrutadores que hay quórum el presidente declarará
instalada la asamblea y se procederá a tratar los puntos de la orden del DIA. Las votaciones
serán económicas por regla general, pero podrán computarse nominalmente o por cedula si
así lo solicita cualquier socio. Cada socio tendrá derecho a participar en las decisiones de las
asambleas, gozando de un voto por cada mil pesos de su aportación. Será presidente de la
asamblea al gerente de la sociedad en caso de pluralidad falta de los anteriores la persona que
nombren los socios secretario quien designe el presidente o los socios. De toda sesión de
asamblea se levantará que consignara la fecha los, el número de votos de que pueden hacer
uso y los acuerdos que tomen será firmada por el vigilante o por los integrantes del consejo
que en su caso concurran. Las copias certificadas, que se extiendan de las actas de asamblea,
serán autoritarias para el presidente y el secretario que actúen.

ART.19. Disolución y Liquidación de la sociedad


UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES
FACULTAD DE AGRONOMIA
Para disolver y liquidar la sociedad se observará lo ordenado por la ley general de sociedades
mercantiles disuelta la sociedad se pondrá en liquidación y estará a cargo de uno o más
liquidadores que procederán según la base conforme a la ley general de sociedades
mercantiles.

TRANSITORIAS

SOCIOS PARTES VALOR


SOCIALES
Cristhian Alfredo 50% 270 000.00
Vélez Delgado
Klever Antonio 50% 270 000.00
Briones Reyes
TOTAL 100% 540 000.00

Primera. - El capital de la sociedad ha quedado suscrito y pagado íntegramente, en la


siguiente proporción:

Segunda. -Los comparecientes, considerando la reunión a tiempo para firmar esta


escritura como su primera asamblea de socios con unanimidad de votos (salvando en cada
caso el interesado el suyo) tomando lo siguiente:

ACUERDOS

La sociedad será administrada por un consejo de gerencia recayendo tal nombramiento en las
siguientes personas:

Klever Antonio Briones Reyes Cristhian Alfredo Velez Delgado


C.I.: 171957782-5 C.I.: 094358013-4
PRESIDENTE VICEPRESIDENTE
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES
FACULTAD DE AGRONOMIA
PLANO DE LA EMPRESA VËL&BRÏ.S.A
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES
FACULTAD DE AGRONOMIA

Recursos disponibles en la actividad agrícola de la


empresa VËL&BRÏ.S.A
ECONOMICOS MATERIALES RECURSOS RECURSOS OTROS
BIENE TECNOLOGICOS HUMANOS RECURSOS

Terreno de 15 H Insumos de calidad Administrador Patentes

(Bodega, Comedor) Semillas certificadas Contador


Equipos de oficinas Riego Jefe de producción
(muebles,
computadoras) Jefe de
comercialización
Garita
Trabajadores de
Vehículos campo
Propios Maquinaria
Equipos de riego
Rastrillos

Palas
Machetes
Motos Guadañas

Taller mecánico
CAZONAS Y
CURADOS
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES
FACULTAD DE AGRONOMIA
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES
FACULTAD DE AGRONOMIA

1. FORTALEZAS

1. Disponibilidad de extensos terrenos para el cultivo


2. Disponibilidad de plántulas de buen vigor
3. Infraestructuras en buen estado
4. Personal capacitado
5. Sistema de riego
6. Acogida de nuestros productos de calidad
7. Base de datos de clientes fijos
8. Herramientas en buen estado
9. Material genético (cultivo) con alta productividad
10. Maquinarias agrícolas disponibles para todas las labores
11. Productos de calidad
12. Liderazgo
13. Vías de acceso
14. Ubicación geográfica estratégica.
15. Productos que cumplen la norma de calidad

DEBILIDADES

1. Compactación del suelo por uso de maquinarias


2. Falta de marketing
3. Capacitación del personal de trabajo
4. Falta de creatividad
5. Elevado costo de producción
6. Poca inversión en investigación de mercado
7. Falta de financiación
8. Incumplimiento de las políticas empresariales

OPORTUNIDADES

1. Alta demanda del producto


2. Tecnología al alcance
3. Financiamiento bancario
4. Aprovechamiento de los precios oficiales
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES
FACULTAD DE AGRONOMIA
5. Aceptación de nuestros productos en los mercados internos y externos
6. Precios competitivos

7. Mejora de la imagen del sector


8. Generación de empleo en los sectores

AMENAZAS

1. Factores climáticos adversos


2. Competencia del mercado a menores precios
3. Presencia de plagas y enfermedades
4. Competencia
5. Conflictos sociales
6. Salida de nuevas empresas
7. Pérdida de los conocimientos tradicionales
8. Pocas facilidades a la hora de conseguir disponibilidad presupuestaria

VISION
Aspiramos a ser Líder y pionero en el ecuador, con la mejor producción de Tabaco nivel
nacional y tener una amplia cobertura en los campos y que otorgue a nuestros agricultores
un servicio de primera línea por medio de asesores técnicos de excelencia y entregue un
producto de calidad, reconocido por nuestros clientes.

MISION

La compañía Agrícola VEL&BRI.S.A está enfocada en ser unas de las mejores empresas
en el país nuestra misión es ofrecer nuestro producto de calidad con la colaboración
estrecha de nuestros personales de trabajo (técnico, comercial, agricultores y finanzas), y
es por eso que afrontamos el futuro con una pasión emprendedora, decididos a encontrar
nuevas oportunidades de negocio para ser mejores en el presente.

VALORES PARA LA EMPRESA

Responsabilidad: Dispuestos a ser responsables en todos los ámbitos, para contribuir al


cumplimiento de los objetivos de la empresa y desarrollo de la sociedad.
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES
FACULTAD DE AGRONOMIA
Puntualidad: ser una empresa en la cual se debe tener una importancia a la puntualidad
a la hora de llegada y salida.

Compañerismo: Solidaridad, colaboración y trabajo en equipo para enfrentar los retos


diarios.

Integridad: Actuar de manera ética, honesta, transparente y con espíritu de servicio que
genere confianza en los clientes, usuarios, colaboradores.

Humildad: Nuestra sencillez en el trato con las personas prevalece por encima de la
posición en la empresa.

Originalidad: Ser personas completamente de mente abierta en cuestiones de


implementar algo nuevo e innovador para la persecución del propio camino y así crecer
como mejor empresa.

Innovación: Trabajar permanentemente para mejorar y crear productos, servicios y


procesos.

Liderazgo: Tendremos la iniciativa en la gestión agrícola nacional, convocando a todos


aquellos actores internos y externos que nos permitan lograrlo por medio de un trabajo
constante como equipo.

Constancia: Tener un buen esfuerzo y dedicación en aspectos empresariales que


conllevan a la elaboración de proyectos exigentes, superación de obstáculos y trabajo
arduo.

Transparencia: La entrega de información confiable y oportuna que permita una


adecuada toma de decisiones será factor clave en nuestra gestión. La transparencia genera
confianza y la confianza genera valor, por lo que sólo con ella podremos ser exitosos.

ÁREAS DE LA EMPRESA

Área de Producción

Objetivo

Coordinar y ejecutar distintos procesos para aumentar la productividad de la empresa con


el fin de hacer llegar el producto final al consumidor con todos los estándares mínimos
de calidad a precios accesibles.
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES
FACULTAD DE AGRONOMIA
Estrategias

1. Elaborar programas para el manejo de los cultivos.

2. Utilizar tecnologías actuales para mejorar las producciones.

3. Gestionar procesos para el aumento de calidad del producto.

4. Utilizar materiales mejorados genéticamente adaptados a la zona.

5. Gestar capacitaciones para la incorporación al proceso de producción.

Políticas

1. Calidad de producción trabajar con los estándares de calidad que permitan garantizar
que los productos ofertados por la empresa son de primera.

2. Insumos de buena calidad los insumos empleados en transcurso de la producción esto


permitirá una buena producción con las normas de calidad que colaboren en el incremento
de productividad de la empresa.

3. Cada cultivo poseerá programas para su respectivo manejo, además de capacitaciones


al personal para así aumentar la capacidad productiva de los empleados y la empresa.

Área de Ventas

Objetivos

Trazar un plan estratégico que promueva el desarrollo de producción de la empresa para


mejorar la capacidad económica teniendo en cuenta las necesidades de los mercados.

Estrategias

1. Incrementar el posicionamiento y reconocimiento de la marca.

2. Determinar un costo de producto accesible.

3. Brindar asistencia personalizada al cliente

4. Contar con un producto de calidad y tener un plan de agromarketing.

5. Análisis de competidores

Políticas
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES
FACULTAD DE AGRONOMIA
1. La empresa satisfacerá las expectativas y necesidades de sus clientes mediante el
desarrollo de la competencia técnica, el cumplimiento de los requerimiento técnicos y
legales, que a su vez generen una reconocida participación y retornos en ventas en la
empresa.

2. Fortalecer las ventajas competitivas para afianzar las negociaciones con sus clientes
mediante asistencia personalizadas y constante comunicación cumpliendo con sus
expectativas y desarrollo de la empresa.

3. La empresa determinará costos accesibles de sus productos para aumentar su


posicionamiento en el mercado de tal modo que de reconocimiento de la marca.

Área de Finanzas

Objetivos

Incrementar el rendimiento mediante el manejo del capital fomentando el efectivo de los


costos de productos de la empresa.

Estrategias

1. Costos más bajos versus la competencia

2. Colocar personal consultivo y contables

3. Programar y verificar las inversiones corto y largo plazo.

4. Administrar eficazmente los activos de la empresa

5. Realizar la contratación de auditores que lleven un seguimiento sobre las


remuneraciones recibidas y gastos efectuados por la empresa.

Políticas

1. La empresa proporciona la Gestión financiera efectiva de la labor de la empresa, la cual


incluye la contabilidad de la organización, elaboración de informes financieros y
presupuestos, recolección de cuentas a cobrar, gestión de riesgos y seguros

2. La empresa asegura la disponibilidad de financiación a costos de productos con los


rendimientos esperados en las distintas áreas y necesidades de la empresa.
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES
FACULTAD DE AGRONOMIA
3. El área de Finanzas deberá mantener un seguimiento constante del ejercicio del gasto,
con el fin de evitar sobregiros y en su caso, estar en posibilidad de tramitar las
transferencias o ampliaciones presupuestales requeridas.

Área de Personal

Objetivos

Disponer de una organización de un buen grupo personal para el rendimiento mediante


capacitaciones y estrategias de trabajo.

Estrategias

1. Incentivación de los trabajadores para aumentar el rendimiento personal

2. Mejorar competencia del personal.

3. Inspeccionar el cronograma de trabajo y servicio.

4. Capacitaciones constantes de los trabajadores en las distintas áreas de trabajo que le


permitan adaptarse a los cambios

5. Crea un ambiente laboral favorable

Políticas

1. La empresa proporcionará un ambiente laboral que influye directamente en la


motivación del personal y para mantenerla en alto, que favorezca las relaciones entre
todos los miembros. Desde el principio, implementa actividades que integren a todos, ya
sean recreativas o de aprendizaje

2. Apoyar las habilidades del empleado a través de certificaciones nutridas por diferentes
formas de incentivar al personal y hacerle formar parte de la empresa desde un punto de
vista más humano a través de talleres y charlas

3. Los trabajadores recibirán retroalimentación sobre su desempeño. Proceso que


comprende la evaluación del desempeño laboral y la comunicación
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES
FACULTAD DE AGRONOMIA
1. Características del cultivo de jengibre, normas de calidad, usos, derivados.

El tabaco es una especia y planta medicinal utilizada desde antiguo procedente


Suramérica, Sudeste Asiático. Esta planta con rizoma de la familia de las zingiberáceas,
similar a un tomate, se cultiva en todas las regiones tropicales y subtropicales de Europa,
en partesde África, en Brasil y Jamaica. En la actualidad, casi el 70% de la cosecha
mundial procedede la India. El Tabaco se da en toda Japon, pero especialmente en las
regiones centrales y meridionales.

Los tallos de esta hierba son sus hojas. Esta es la parte que se aprovecha, porque es allí
donde se encuentran los nutrientes. Tiene un sabor picante, y es defuerte y agradable
aroma. Es verde con sis hojas anchas, con una curiosa forma de mano regordeta. Los
tallos aéreos pueden alcanzar un metro de altura o más. Las hojas alternas son grandes,
y miden unos 120 cm. Se caen en noviembre, quedando la planta sin follaje durante unos
tres meses. Las flores aparecen en agosto, en inflorescenciasapretadas.

Normas de calidad
Forma y aspecto
El tabaco, rizoma desecado, pelado o sin pelar, puede encontrarse en trozos en la forma
de las hojas de 18cm de ancho de longitud mínima, en láminas, en pequeños trozos
cortados, o secado. El tabaco debe ser de color verde o verde oscuro.

Aroma y sabor
El aroma y sabor del tabaco debe ser característico: ligeramente seco, pungente, fresco.
El material no debe oler a húmedo y seco, ni tener un gusto tierno o amargo.

Usos
Se destaca el uso medicinal del tabaco por sus grandes bondades para la salud, algunas
delas cuales son reconocidas científicamente.

 El tabaco se ha utilizado con fines medicinales durante siglos.


 Productos hechos de las hojas se aplicaban externamente como emplastos para el
tratamiento de problemas de la piel, incluyendo erupciones, infecciones y abscesos,
al igual que para moretones y luxaciones.
 Los tés de las hojas del tabaco se usaban contra varias dolencias, incluyendo:
lombrices intestinales, como laxantes, para inducir el vómito.
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES
FACULTAD DE AGRONOMIA
 Como expectorante, contra los desmayos y los mareos, al igual que contra los dolores
de cabeza.
 Las hojas frescas se aplicaban a heridas leves como antiséptico y para disminuir el
sangrado.
 El humo del tabaco se sopla en el oído para disminuir el dolor.

Otros usos del tabaco: es muy empleado en la cocina como condimento para aderezar en
la cultura oriental el tabaco es muy estimado para dar sabora sus exóticas recetas en
cigarrillos. se aprovecha en repostería como aromatizante, en la elaboración de postres,
caramelos y cigarrillos.

Otro uso del tabaco que ha sido poco difundido, pero resulta de gran importancia e
interés,es como remedio para la desaparición o disminución de las canas. La
preparación es muy sencilla. Se toma la hoja seca, se muele y el polvo se vierte en
media taza de agua. Luego selleva al fuego por diez minutos, revolviendo
vigorosamente. La mezcla se aplica directamente en el cabello unas dos veces a la
semana. Los resultados se notan a corto plazo.

2. Análisis oferta y demanda y comercialización de los productos

Análisis de oferta
La oferta de tabaco en el mercado es actualmente muy limitada. Hay una brecha en el
suministro, por lo que se pueden vender sin problemas todas las existencias,
independientemente del origen o tamaño del producto, dice un comerciante, que compra
tabaco a varios importadores

Demanda

Después de un período de alta demanda, el mercado belga del tabaco está actualmente
unpoco más tranquilo. La demanda ha bajado, al contrario que los precios. Un
comerciantebelga espera que los precios del tabaco se mantengan en un nivel alto
hasta principios de2019, tanto para el tabaco cubano como para el brasileño y el
ecuatoriano, hasta que llegue elproducto de la nueva cosecha. La calidad del tabaco es
buena y el suministro es fluido.
UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES
FACULTAD DE AGRONOMIA
Comercialización

El Ecuador en los últimos años ha experimentado grandes desarrollos en sus procesos


de producción, comercialización y exportación en el mercado nacional y en los
principalesmercados internacionales, gracias al incremento de la demanda de varios
productosa gro industrializados, este proyecto está orientado a la producción de
tabaco variedad dorado y su comercialización dentro del mercado local e internacional.

3. Planificación de las ventas por cultivo.

Cuadro 1. CANTIDAD TOTAL DE PRODUCTOS DISPONIBLES PARA LA VENTA

cantidad
Total Desperdicio VENTAS
producción parcial TOTALES
Producto unidad Has *
/ha
Tabaco qq 30 15 450 10 440,00

Desperdicio de tabaco 0,01%

4. Planificación de las ventas totales de la empresa

Cuadro 1. CANTIDAD TOTAL DE PRODUCTOS DISPONIBLES PARA LA VENTA

cantidad
Total Desperdicio VENTAS
producción parcial * TOTALES
Producto unidad Has
/ha
Tabaco qq 30 15 450 10 440,00
TOTAL 440,00

Desperdicio de tabaco 0,01%


UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES
FACULTAD DE AGRONOMIA

También podría gustarte