Analisis Ciclo de Vida Permoda Ltda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA PERMODA

CAJAS DE EMBALAJE

Henry Muñoz Ávila


Lorena López Cobos
Leidy González Rivera
Fabián Castellanos Díaz
Juan Camilo Herrera
Lady Yanith Uribe García

Fundación Universidad De América

Especialización Gestión Ambiental

Gerencia Estratégica Ambiental

Bogotá D.C

2022
Tabla de contenido
1. Generalidades ........................................................................................................................... 4

1.1. Empresa ............................................................................................................................. 4

1.2. Justificación ....................................................................................................................... 4

2. Descripción del proceso para el cálculo del ACV .................................................................... 4

3. Resultados y análisis ................................................................................................................ 6

3.1. Ecotoxicidad ...................................................................................................................... 7

3.2. Evaluación del daño – CAMBIO CLIMÁTICO ............ ¡Error! Marcador no definido.

3.3. Agentes Cancerígenos ..................................................................................................... 11

AGUA .................................................................................................................................... 11

AIRE....................................................................................................................................... 12

SUELO: .................................................................................................................................. 12

3.4. Sustancias agotadoras de ozono. ..................................................................................... 13

3.5. Evaluación del daño......................................................................................................... 15

3.5.1. Evaluación del daño a la calidad ecosistemas: ......................................................... 16

3.5.2. Evaluación del daño a los recursos .......................................................................... 18

3.5.3. Evaluación del daño salud humana .......................................................................... 19

Bibliografía..................................................................................................................................... 21

2
Índice de Imágenes

Imagen 1 ACV Cajas de embalaje PERMODA ............................................................................... 5

Imagen 2 Ciclo de vida del producto - Cajas de embalaje (AGUDI, s/f) ........................................ 6

Imagen 3 Resultados Ecotoxicidad – SIMAPRO 9.3 demo............................................................. 7

Imagen 4 Análisis de ciclo de vida. Cajas de embalaje. SimaPro 9.3 demo. ................................... 9

Imagen 5 Análisis de ciclo de vida. Sustancias Cancerígenas. SimaPro 9.3 demo. ...................... 13

Imagen 6 Sustancias agotadoras de Ozono. SimaPro 9.3 demo..................................................... 14

Imagen 7 Resultados evaluación del daño. SimaPro 9.3 demo. ..................................................... 16

Imagen 8 ACV enfocado al daño a ecosistemas. SimaPro 9.3 demo............................................. 17

Imagen 9 ACV enfocado al daño a los recursos. SimaPro 9.3 demo. ............................................ 18

Imagen 10 Sustancias que afectan salud humana. SimaPro 9.3 demo. .......................................... 19

Imagen 11 Evaluación del daño a la salud humana. ...................................................................... 20

3
1. Generalidades

1.1. Empresa

Permoda Ltda. es una multinacional del sector textil-retail con presencia en Colombia, México,

Costa Rica, Ecuador y Panamá, que cuenta con operaciones en China, Bangladesh e Indica. Su

sede principal se encuentra en Bogotá – Colombia. La compañía se enfoca en la creación y

comercialización de prendas de vestir y accesorios complementarios a vestuario, incluido el

calzado. Su alcance es la fabricación y comercialización de productos textiles y sus manufacturas.

1.2. Justificación

Permoda SAS dentro de sus actividades, cuenta con un proceso de fabricación de cajas de embalaje

las cuales son utilizadas para entregar las prendas de vestir vendidas a sus clientes, debido a la

cantidad nacional de elementos a distribuir, este es uno de los procesos de transformación que

implica la necesidad de un análisis de impacto por producción.

2. Descripción del proceso para el cálculo del ACV

Las cajas utilizadas por la empresa para el embalaje de prendas son fabrican en cartón corrugado,

tienen un tamaño de 40 cm x 60 cm x 20 cm, y pesa 2.2 kg. para la elaboración de 455 unidades de

cajas se requiere de 1 TON de cartón corrugado y 200 kg de polypropylene, durante el proceso de

fabricación el cartón pasa por cuatro procesos, encolado, corrugado, conversión (impresión y

corrugado) y plegado, pegado y grapado, para cada proceso se utiliza una máquina diferente y estas

se encuentran unidas entre sí para realizar un proceso de producción en línea; el promedio de

energía consumida por las máquinas es de 5,88 kW/h, la duración del proceso de fabricación de

455 cajas tarda aproximadamente 77 horas.

4
Para la distribución de las cajas de cartón se emplea un vehículo tipo van el cual tiene una capacidad

de transportar hasta 3 TON de cajas las cuales son entregadas en las diferentes tiendas de Permoda.

Antes de finalizar el proceso de fabricación las cajas son inspeccionadas para validar que cumplan

con los estándares de calidad, las cajas que no cumplan con el estándar, son apartadas y reutilizadas

nuevamente para fabricas cajas nuevas, además, la empresa recupera parte de las cajas que entrega

a sus clientes por medio de una entrega voluntaria de estas las cuales se suman a las materias primas

requeridas.

En el siguiente gráfico se muestra el mapa del ciclo de vida del producto.

Imagen 1 ACV Cajas de embalaje PERMODA


En el gráfico se muestra como elementos de entrada los siguientes:

● 200 kg de polypropylene

● 1 TON de cartón corrugado

● 2.120.000 MJ de electricidad

5
● 1 T/km

Una vez las entradas son transformadas estas pasan a convertirse en cajas de embalaje, del proceso

se genera además material reciclable el cual se convierte en una nueva entrada para nuevas

fabricaciones.

Durante el proceso de fabricación de cajas y durante el ciclo de vida de este producto, se generan

otros tipos de sustancias las cuales se describen y se analizan en este documento.

Imagen 2 Ciclo de vida del producto - Cajas de embalaje (AGUDI, s/f)

3. Resultados y análisis

Para la elaboración del análisis, evaluación y determinación de aspectos relacionados al ciclo de

vida del producto “cajas de embalaje”, se procede a ejecutar software SIMAPRO versión demo,

desarrolado por PRé Sustainability, con los datos relacionados en el numeral 2, obteniéndose el

siguiente análisis:

6
3.1. Ecotoxicidad

El efecto de los compuestos químicos generados al integrar la toxicología, la química ambiental y

la Ecología, (Ecotoxicología o Ecotoxicidad), de la empresa al fabricar las 1000 cajas de cartón es

variado en químicos, metales y minerales.

Se detalla a continuación los resultados obtenidos en materia de Ecotoxicidad para la elaboración

de cajas de embalaje:

Imagen 3 Resultados Ecotoxicidad – SIMAPRO 9.3 demo.


Se expresa en PDF m2yr que mide la fracción de especies afectadas cuantificando el efecto toxico

en organismos que viven en agua aire y suelo, el porcentaje de carga medio ambiental y la calidad

del ecosistema.

El Cromo, (Cr) Cobre, (Cu) Zinc (Zn) y el Níquel (Ni) que afectan el suelo casi en relación 1:1 en

unidades respecto a la producción de cajas de embalaje, lo que reseña la ecotoxicidad alta ya que

estos metales pesados causan mayoritariamente alteraciones genéticas y son cancerígenos cuando

se aumentan las concentraciones.

7
El mercurio, (Hg) el plomo, (Pb) el dicromato de sodio, (Na2Cr2O7) arsénico, (As) cadmio (Cd)

fuera de los anteriores contaminantes ya mencionados de afectación al suelo, también causan efecto

de toxicidad sobre el aire en alta proporción.

El Cromo VI y el III como variantes peligrosas de las propiedades químicas del Cromo se suman

a los contaminantes del agua, de igual manera aparece el plomo (Lead) como agravante. Anemia,

hipertensión, disfunción renal, son consecuencias que se suman a las anteriores producto de la

toxicidad del plomo. Se cree que los efectos neurológicos y conductuales asociados al plomo son

irreversibles.

3.2. Cambio climático

El fenómeno del calentamiento global está asociado a emisión de gases efecto invernadero (GEI),

los cuales afectan la salud humana, capa de ozono, calidad del aire, entre otros.

Dentro de los GEI podemos encontrar de forma general el dióxido de carbono, metano y el óxido

nitroso. Mientras que en el grupo de antropogénicos (procedentes de los seres humanos) se

encuentran los hidrofluorocarburos, perfluorocarburos y el hexafluoruro de azufre, que son

emitidos por procesos industriales y químicos específicos, pero tienen un poder de calentamiento

global a los primeramente mencionados.

Dentro del proceso productivo de elaboración de cajas de embalaje las cuales son utilizadas por

cualquier tipo de industria para la distribución de su producto terminado, se tiene como principal

actor del cambio climático al dióxido de carbono con un valor de 9,04E-4 DALY (años de vida

ajustados por discapacidad).

8
Imagen 4 Análisis de ciclo de vida. Cajas de embalaje. SimaPro 9.3 demo.
El Dióxido de Carbono se encuentra actualmente alrededor de 380 ppm en la atmosfera con cerca

de 3 trillones de toneladas de CO2 en ella, esto se debe principalmente a fuentes humanas como la

quema de combustibles fósiles y deforestación. Este gas es capaz de retener la radiación térmica

absorbida y liberarla al planeta de manera constante y gradual, siendo así uno de los principales

responsables del desequilibrio energético que provoca aumento en la temperatura de la tierra y

impacta de manera proporcional la supervivencia de todos los seres vivos del planeta.

Por otro lado, el Metano es un hidrocarburo perteneciente a la familia de los alcanos que se forma

principalmente por la descomposición de materia orgánica. Sin embargo, existen tres principales

orígenes de la emisión de este gas a la atmosfera, donde se resaltan fuentes biogénicas, pirogénicas

y termogénicas.

9
Las fuentes biogénicas están relacionadas directamente con la degradación de la materia orgánica

en condiciones anaerobias, por ejemplo: humedales, fermentación entérica, cultivos de arroz,

rellenos sanitarios, entre otros. (Víctor Manrique, 2014).

Las fuentes pirogénicas tienen que ver con la combustión incompleta de biomasa o

biocombustibles. Por último, las fuentes termogénicas se refieren al contenido de Metano en los

combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural), en Estados Unidos se tiene un aproximado de

85 a 105 TgCH4/año, correspondiente al 3% de la producción anual general. (Olivier and Janssens-

Maenhout, 2012).

Es importante destacar que la concentración actual de Metano en la atmosfera se encuentra

alrededor de 1803 ppb, dentro del estudio realizado en la producción de cajas de cartón se observa

un valor para el Metano biogénico de 8,19E-5 DALY y para el Metano proveniente de combustibles

fósiles de 3,85E-5 DALY. Esto quiere decir que este proceso industrial no tiene mayor incidencia

en la perdida de años de vida respecto a la expectativa de vida determinada por World Heath

Organization.

Por otra parte, el Monóxido de Nitrógeno es un agente de los óxidos de nitrógeno más importantes

toxicológicamente, son liberados principalmente al aire por el escape de vehículos, combustión de

combustibles fósiles. Es importante tener presente que los óxidos de nitrógeno son degradados por

la atmosfera que llevan a la formación de ácido nítrico, principal compuesta en la lluvia acida.

Además, reacciona con la luz solar lo que lleva a la formación de ozono y smog del aire que se

respira. La OSHA ha establecido un límite de 25 ppm de Monóxido de Nitrógeno en el aire del

trabajo durante una jornada de 8 horas diarias. (ATSDR, 2016). Para el estudio de ciclo de vida de

las cajas de cartón se obtuvo un valor de 1,48E-5 DALY.

10
Por último, se tiene el Hexafluoruro de Azufre (SF6) causante de efecto invernadero con una

densidad alta, superior 6 veces a la del aire, por lo cual se dice que no llega a las partes altas de la

atmosfera, pero tiene un tiempo de residencia alto se puede hablar de que dura 3200 años en la

atmosfera terrestre (Jaime Urquijo, 2018). En la actualidad, es usado para sistemas de alta tensión,

procesos industriales siderúrgicos y procesos de desgasificación del aluminio. Se tiene catalogado

como uno de los gases con mayor poder del calentamiento global ya que cuenta con un GWP de

23900, queriendo decir que por cada tonelada e SF6 liberada en la atmosfera equivale a 23000

Toneladas de CO2 (Jaime Urquijo, 2018). Dado que tiene mayor participación y uso en la industria

eléctrica para el aislamiento y control de altos voltajes y corrientes en el proceso de elaboración de

cajas de embalaje su incidencia y afectación es poca, a tal nivel de tener un valor de 3,29E-6 DALY.

3.3. Agentes Cancerígenos

Frente a los resultados encontrados en el análisis de las sustancias implementadas en el proceso de

cajas de cartón, encontramos presencia de varias de estas a nivel agua, aire y suelo donde se puede

determinar lo siguiente:

3.1 AGUA: se encuentra la presencia de algunas sustancias entre esas

a. Cloro Formo: Líquido incoloro, olor ligeramente irritante que sirve como disolvente dentro de

la elaboración del cartón la cual cuenta con una concentración muy baja dentro de este proceso

equivalente a 5,4E - 17 donde su máximo valor permisible es de 10 PPM ligeramente soluble

en agua, en exposiciones prolongadas puede generar o causar daño al hígado y a los riñones

está catalogada como agente carcinógeno A3.

b. Formaldehido: sustancia química inflamable, incolora de olor fuerte que se produce a nivel

industrial, dentro de las concentraciones utilizadas en el proceso encontramos 7,62E – 10 el

11
cual es una concentración mínima para la exposición a esta sustancia, los niveles permisibles

no deben exceden el 0,1 ppm, estudios realizados en trabajadores expuestos a altos niveles de

formaldehído, como trabajadores industriales, han indicado que el formaldehído causa

leucemia mieloide y cánceres poco comunes, algunas personas pueden presentar efectos

adversos como ojos llorosos; sensación de ardor en los ojos, náuseas e irritación de la piel. está

catalogada dentro del grupo 1 de la IARC.

3.2 AIRE: se encuentra la presencia de algunas sustancias entre esas

a. Óxido de Etileno: gas incoloro, inflamable y de olor dulce, las rutas principales de exposición

humana al óxido de etileno son por inhalación e ingestión, las cuales pueden ocurrir a través de

exposiciones ocupacionales, la concentración encontrada en el proceso 3,2E-9 y su valor

permisible máximo 1PPM, es decir que su concentración es mínima para este proceso. Los

canceres relacionados con la exposición al óxido de etileno son el Linfoma y leucemia, está

catalogado como agente cancerígeno A2.

b. ESTIRENO líquido incoloro que se evapora fácilmente, su ruta de exposición es Por

inhalación, ingestión y contacto dérmico, se encuentra una concentración mínima para el

proceso de 1,22E -14 y su valor permisible es de 10PPM, Varios estudios de trabajadores han

demostrado que respirar estireno puede producir leucemia y se encuentra catalogado como

agente cancerígeno A3.

3.3 SUELO: se encuentra la presencia de algunas sustancias entre esas

a. CROMO HEXAVALENTE: Metal duro, frágil, color blanco agrisado y brillante, se encuentra

presente en el proceso con una concentración de 3,09E-9 su valor permisible 0,0002MG m³.

12
Efectos de cáncer: Respirar Cr6 durante un largo período de tiempo aumenta el riesgo de cáncer

de pulmón y cánceres nasales se cataloga agente carcinógeno A1.

Imagen 5 Análisis de ciclo de vida. Sustancias Cancerígenas. SimaPro 9.3 demo.

3.4. Sustancias agotadoras de ozono.

Las sustancias que agotan la capa de ozono (SAO) son sustancias químicas que destruyen la capa

de ozono. Entre ellos la serie de clorofluorocarbonos (CFC), como los CFC 11, 12, 113, 114 y 115

y varios halones (1211, 1301, 2402).

13
Imagen 6 Sustancias agotadoras de Ozono. SimaPro 9.3 demo.

Las sustancias que agotan la capa de ozono (SAO) son sustancias químicas que tienen el potencial
de reaccionar con las moléculas de ozono de la estratosfera. Las SAO son básicamente
hidrocarburos clorados, fluorados o bromados e incluyen:

• Clorofluorocarbonos (CFC)
• Hidroclorofluorocarbonos (HCFC)
• Halones
• Hidrobromofluorocarbonos (HBFC)
• Bromoclorometano
• Metilcloroformo
• Tetracloruro de carbono
• Bromuro de metilo [2]

En la tabla X. se detallan las sustancias generadas durante la elaboración de una (1) tonelada de

cajas de cartón equivalente a 455 unidades.

14
Se pueden evidenciar que las sustancias emitidas pertenecen al grupo I (CFC 10, CFC 11, CFC 12

y CFC 114) cuyo potencial de agotamiento es de 1,0 y sustancias de transición (HCFC-21 y HCFC-

22) [3]

Estas emisiones son evaluadas como de intensidad baja teniendo en cuenta que la unidad de medida

Daily corresponde a los años de vida ajustados por discapacidad, el valor más alto corresponde

Halon 1211 (0,000000134) seguido de Halon 1301(0.000000112) y CFC 12 (0,000000276).

3.5. Evaluación del daño

Teniendo como base la elaboración de cajas para embalaje, de la empresa Permoda, a la elaboración

de este producto a continuación evidenciaremos los efectos atribuibles derivados del consumo de

materia prima necesaria para la producción del elemento mencionado. Se realizará en conjunto una

evaluación del daño con base en las materias primas, energías necesarias emisiones y residuos

generados, incluyendo los efectos ambientales procedentes del fin de vida del producto.

Por lo anterior se evaluarán 3 categorías generales de impactos medioambientales; estas serán el

uso de recursos, la salud humana y las consecuencias ecológicas, según los resultados reflejados

en la siguiente gráfica:

15
Imagen 7 Resultados evaluación del daño. SimaPro 9.3 demo.

3.5.1. Evaluación del daño a la calidad ecosistemas:

Como se puede denotar el grafico a continuación, los procesos de energía, material y

transformación, son las líneas del proceso que representan un mayor impacto/daño a los

ecosistemas, en la medida que, primero representan un mayor flujo en volumen y energía, en el

proceso y segundo que desde su origen hasta su uso en el proceso en mención, implican una

afectación a distintos ecosistemas para la obtención de cada uno de estos aspectos; cartón (a base

de especies vegetales, si no se poseen plantaciones propias, se emplean especies de zonas a través

de permisos de aprovechamiento, maximizando procesos de erosión de suelos, perdida de la

cobertura vegetal, eliminando del sistema procesos de fijación de nutrientes por estas especies

arbóreas), energía (hidroeléctrica; la cual para su emplazamiento generó la perdida y/o destrucción

de un ecosistema). (Antonio, 2018).

16
Imagen 8 ACV enfocado al daño a ecosistemas. SimaPro 9.3 demo.
Finalmente, el proceso de generación de residuos, evidencia, en una cantidad menor, un flujo del

29% de residuos dispuestos en relleno sanitario (líneas de proceso rojo con mayor diámetro), esto

para el proceso actual se podrá inferir a raíz del plástico empleado para el embalaje y que en

ocasiones no permite su reintroducción en el proceso, lo que a su vez contribuye al 15 y 25% de

los residuos urbanos del país. El aumento de los residuos de embalajes es una consecuencia directa

del incremento del consumo de productos de duración reducida y de un solo uso, por lo que es

imperante determinar dentro del proceso las medidas de reciclaje y reutilización mínimas, que

permitan optimizar los recursos, reintroducir los residuos y minimizar los desechos, esto desde el

inicio de la producción mediante la incorporación de estrategias que prevengan y minimicen la

fabricación y toxicidad de los residuos en los nuevos embalajes o en el rediseño de los actuales.

Propuesta técnica de seguimiento y evaluación de los proyectos de gestión integral de residuos

generados.

17
3.5.2. Evaluación del daño a los recursos

Es imperante establecer que esta caracterización permite establecer un análisis objetivo en cuanto

al uso de los recursos naturales y el impacto que genera su transformación el proceso de producción

e cajas de embalaje; el agotamiento de los recursos naturales implica la implementación de medidas

que por el cumplimiento de las políticas ambientales y los objetivos de desarrollo sostenible. Si

bien el uso de energía y la introducción de materias primas al proceso son los aspectos que generan

el mayor impacto (sección roja), como se evidencia en la gráfica, también lo es que el proceso de

reciclaje, según resultados generales del cálculo, se encuentra en alrededor del 26% (sección

verde), disminuyendo así el impacto generado al agotamiento de recursos.

Imagen 9 ACV enfocado al daño a los recursos. SimaPro 9.3 demo.


Si bien el cartón se emplea como el embalaje más eficiente, por su economía, versatilidad y no

menos importante, su importancia ecológica, al ser este empelado con plásticos de polipropileno,

reduce el potencial ambiental de este recurso, siendo el carbon en relación al plástico un 60% más

limitante en cuanto a emisiones de CO2 se refiere. (Juárez, 2009).

18
A continuación, detallamos por sustancia, las generadoras de mayor impacto en el agotamiento de

recursos naturales, donde denotaremos sustancias provenientes de los procesos de obtención de

energía (gas natural, derivados del petróleo y carbón) y sustancias empleadas para la obtención del

plástico polipropileno, encabezan (en menor medida con respecto a los combustibles fósiles) las

sustancias con mayor incidencia; es de aclarar que la obtención de energía, para el caso de

Colombia, se da a través, principalmente de hidroeléctricas, por lo que estos datos en materia de

combustibles, pueden llegar a ser subjetivos.

Imagen 10 Sustancias que afectan salud humana. SimaPro 9.3 demo.


3.5.3. Evaluación del daño salud humana:

Como se evidencia en la gráfica 6, el impacto del proceso a la salud humana es del 7,26%, esto

reflejado en el análisis previo, realizado en materia de agentes cancerígenos, debido al factor de

exposición durante procesos industriales, así como de los demás agentes contaminantes. Así

mismo, y con base en la separación del daño generado por la línea de proceso (plástico, cartón,

electricidad y transporte) que ingresan al ciclo de vida del producto; se determina que el subproceso

de energía es el que mayor afecta a la salud del ser humano con un 61,5%, excluyendo las posibles

emisiones a largo plazo.

19
Imagen 11 Evaluación del daño a la salud humana.

20
Bibliografía

AGUDI. (s/f). http://www.agudigraficos.com/agudi. Recuperado el 13 de marzo de 2022, de

http://www.agudigraficos.com/agudi/

Urquijo. J. (2018).Hexafluoruro de azufre: el mejor aislante gaseoso y el peor gas invernadero.

Conogasi, Conocimiento para la vida. Fecha de consulta: Marzo 12, 2022

Autor Conogasi. (2018). Hexafluoruro de azufre: el mejor aislante gaseoso y el peor gas

invernadero. 2022, Marzo 12, Conogasi.org Sitio web: https://conogasi.org/articulos/hexafluoruro-

de-azufre-el-mejor-aislante-gaseoso-y-el-peor-gas-invernadero/

Agency for toxic substances and disease registry. Óxidos de nitrógeno (monóxido de nitrógeno,

dióxido de nitrógeno, etc). Abril 2002. Sitio web:

https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts175.html

Manrique, V. (2014). Ciencia básica de los efectos del Metano sobre el cambio climático, estado

del arte y escenario de reducción. Corporacion CDT de GAS. Piedecuesta, Colombia. Sitio web:

http://www.cdtdegas.com/images/Descargas/Nuestra_revista/MetFlu9/3_Efectos_del_Metano.pd

FRANCO, E.; DUHAU, S.. LA CONCENTRACIÓN DE MONÓXIDO DE NITRÓGENO EN LA

ATMÓSFERA TERRESTRE. ANALES AFA, [S.l.], v. 11, n. 1, jul. 2013. ISSN 1850-1168. Sitio

web: https://afan.df.uba.ar/journal/index.php/analesafa/article/view/950

Zilio, M. (2008). Emisiones de dióxido de carbono en América Latina Un aporte al estudio del

cambio climático. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morella, México. Sitio

web: https://www.redalyc.org/pdf/510/51002207.pdf

21
World Health Organization. Disability-adjusted life years (DALYs). Sitio web:

https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry/imr-

details/158#:~:text=Definition%3A-

,One%20DALY%20represents%20the%20loss%20of%20the%20equivalent%20of%20one,healt

h%20condition%20in%20a%20population.

Air Toxics Web Site.: Ethylene Oxide. Washington, DC: U.S. Environmental Protection Agency,

2013. Fecha más reciente de consulta: 16 de diciembre de 2014.

https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/sustancias/oxido-de-etileno.

National Institute of Occupational Safety and Health. Formaldehyde, Workplace Safety and Health

Topics. Atlanta, GA: Centers for Disease Control and Prevention. Disponible también en línea.

Fecha más reciente de consulta: 18 de diciembre de 2014.

https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causasprevencion/riesgo/sustancias/formaldehido#:~:text

=El%20formaldeh%C3%ADdo%20es%20una%20sustancia,otros%20productos%20de%20made

ra%20prensada.

Agency for Toxic Substances and Disease Registry: Chromium – ToxFAQs™. Atlanta, GA:

Centers for Disease Control and Prevention, 2012. Fecha más reciente de consulta: 18 de diciembre

de 2014. https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/sustancias/cromo.

The Threshold Limit Values (TLVs®) and Biological Exposure Indices

(BEIs®) (2022) recommendations or guidelines are intended for use in the practice of industrial.

Sitio web: https://www.techstreet.com/standards/2022-threshold-limit-values-tlvs-and-biological-

exposure-indices-beis?product_id=2242171#jumps.

22
Manual del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la Capa de Ozono. (2016)

Secretaría de Ozono, PNUMA. Kenya Recuperado el 11 de marzo de 2022 de,

https://observatoriop10.cepal.org/sites/default/files/documents/treaties/mp-handbook-2016-

spanish.pdf

Recuperado el 11 de marzo de 2022 de https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/politicas-y-

gestion/sustancias-agotan-capa-ozono-saos.

Antonio. (2018, junio 6). Hidroeléctricas en Colombia: entre el impacto ambiental y el desarrollo.

Noticias ambientales. https://es.mongabay.com/2018/06/hidroelectricas-colombia-hidroituango/

Simpl, I. (2015, diciembre 25). La fabricación del cartón. Indugevi | Fábrica de Cartón | Cartón

Corrugado | Cajas de Cartón. https://indugevi.com/la-fabricacion-del-carton/

Guzmán, O. R. A. (2005). Empaques, envases y embalajes: una propuesta normativa.

Tecnogestión: Una mirada al ambiente, 2(1). Recuperado a partir de

https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tecges/article/view/4325

(Juárez, 2009)

Juárez, C. (2009, septiembre 25). El cartón, el material de envasado más ecológico. The Food Tech.

https://thefoodtech.com/insumos-para-empaque/el-carton-el-material-de-envasado-mas-

ecologico/

23

También podría gustarte