0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas10 páginas

Resumen Hipotesis

Este documento resume los conceptos clave de la hipótesis y la metodología de investigación. Explica que la hipótesis es una suposición que relaciona variables y que puede ser de diferentes tipos como teórica, empírica, descriptiva o explicativa. También describe las características de una buena hipótesis y los tipos de variables como cualitativas, cuantitativas, dependientes e intervinientes. Finalmente, explica conceptos como definición conceptual, definición operacional e indicadores y el proceso de selección de diseño de investigación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas10 páginas

Resumen Hipotesis

Este documento resume los conceptos clave de la hipótesis y la metodología de investigación. Explica que la hipótesis es una suposición que relaciona variables y que puede ser de diferentes tipos como teórica, empírica, descriptiva o explicativa. También describe las características de una buena hipótesis y los tipos de variables como cualitativas, cuantitativas, dependientes e intervinientes. Finalmente, explica conceptos como definición conceptual, definición operacional e indicadores y el proceso de selección de diseño de investigación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

RESUMEN GUIA DIDACTICA METODOLOGICA DE LA INVESTIGACION

La hipótesis en su concepto es una suposición o hiperosimil que relaciona un


hecho sujeto a comprobación lo cual generaliza su medio de probación una serie
de datos recolectados en una investigación informando la relación de variables y
su forma de comprobación que ayuda al científico a acercarse a la realidad. Con
una importancia de enlazar situaciones del mundo real necesario para el
descubrimiento de nuevas informaciones dando un mecanismo eficaz de
ampliación de conocimientos que orientas hechos que observamos dando una
sola dirección global de hechos significativos ofreciéndonos problemas de
investigación; conjeturando una formulación en base a fuentes que predicen o
sospechan relación entre variables en una teoría suponiendo procesos deductivos
de causa y efecto.

Las hipótesis existen de diferentes tipos tales como:

 Hipótesis teóricas: basados en conceptos e instrucciones.


 Hipótesis empíricas: dan resultados cuantificables y se pueden rechazar o
comprobar estadísticamente.
 Hipótesis descriptiva: Son predicciones de determinados acontecimientos
futuros
 Hipótesis explicativa: Con el fin de dar una explicación de determinados
acontecimientos del porque ocurren.
 Hipótesis sencillas: Relaciones entre variables independiente y
dependiente.
 Hipótesis complejas: Multivariables
 Hipótesis direccionales: especies la dirección esperada o carácter de una
hipótesis
 hipótesis no direccionales: Denotan relación pero no estipulan forma
precisa a adoptar
 Hipotesis inductivas y deductivas: según su derivación sea observacional o
de teoría basado en una teorías con su enunciado
 Hipotesis generales: enmarcan, ordenan, y sistematizan las relaciones
esperadas dentro de un estudio con el ámbito estudiantil y académico.

Características de una hipótesis:


La hipótesis debe plantear relaciones entre variables de una causa lógica
(independiente), contra una que sea el efecto inmediato que
interesa(dependiente), con una posibilidad de someter a prueba y error para
verificar mesurablemente la existencia de técnicas observacionales de
análisis que puedan ser deductivas y explicativas con una justificación que
no genere polémica o contradicción ya que debe existir un amparo
fundamentado que vincule el conocimiento lleno de ideas claras de
interpretar que pueda ser comprendida por diferentes lectores afirmando el
contenido.

TERMINOS Y VARIABLES

Se entiende por variable a la característica y propiedad de la realidad


variada de individuos o contenidos susceptibles a la realidad de una unidad
variable observacional a lo largo del tiempo de un mismo sujeto. Ej. Peso,
talla, temperatura corporal. En cambio la medición se refiere a la
clasificaron de casos o situaciones con sus propiedades en base a reglas
lógicas en escala de cualificación y cuantificación.

Cualitativas: referencia a propiedades de los objetos en estudio estas no


pueden ser medidas en base a cantidades ya que solo se puede tomar
presencia o no de ella. Sexo, religión.

Cuantitativas: Medidas en términos numéricos; peso talla, mortalidad


pueden ser continuas o discontinuas.

Dependiente: efecto inmediato supuesto de cambios esperados o


producidos independientemente al resultado atribuido, Ya que la
independiente supone de diferentes causas de características del
antecedente o fenómeno ya que es manipulada por el investigador o
variable experimental como le llaman.

Intervinientes: aquellas que pueden positiva o negativa el resultado de un


estudio. Es una prioridad identificarlas para no verse afectada la
investigación y las variables independientes.

Evitar la ambigüedad es una prioridad dentro de la definición de conceptos


básicos en la investigación así con el fin de evitar malas interpretaciones
del público lector de igual manera ser concretos y confiables en la
publicación de información con palabras claras que conduzcan verazmente
lo que se quiere transmitir.

Definición conceptual: Expresar ideas o conceptos que el autor posee


cambiándola por palabras similares y claras que permitan una mejor
interpretación a los lectores y permita desarrollar factores en la
investigación.
Definición operacional: Especificar actividades que un investigador realiza
para medir una variable demostrando las actividades necesarias para su
edición que el investigador realiza con el fin de recolectar información
necesaria.

Operalizacion de conceptos y variables: Consiste en establecer


significado a los términos de un estudio administrando una serie de
estipulaciones observables de medición en algún aspecto.

Indicador: como un referente empírico directo y entendible con el fin de


medir variable no observable o medible directamente:
Ejemplo:

La felicidad conyugal dentro de un matrimonio con las variables de


las veces que los esposos salen juntos, celebran su aniversario,
amigos en común, medio en que se comunican cuando están
separados.
Consumo de sustancias psicoactivas número de consumidores en
determinado tiempo, tasa de incidencia o de posibles consumidores
contra la tasa de consumidores actuales y no consumidores, con la
proporción de los entrevistados que relaciona algún problema con el
consumo sustancia con lo cual lleva a analizar un historial desde la
fecha que inicio y años haciéndolo.

Una definición conceptual determina el significado de un término o variable


sustituyéndolo por otros términos para su comprensión de la mano de la
subjetividad con la tendencia a juzgar los hechos observados con base
emocional favorable o adversa que un apersona o grupo crea en nosotros,
Tanto un grupo social conjunto de personas que interactúan entre sí. Por
otra parte la deficion operacional es una preposición que especifica
procedimientos para determinar el valor numérico de una variable como la
estatura, ingreso familiar, tamaño de una familia. La operacionalizacion de
las variables, es un proceso que transforma en otras de un mismo
significado a simple medición empírica en dimensiones más claras conlleva
a una observación más directa.
La hipótesis en la investigación cualitativa nos brinda una idea que dentro
de la investigación el sujeto investigador parte sin hipótesis especifica por
lo que no puede clasificar observaciones ya que demostramos que la
hipótesis puede ser una propuesta de causa y efecto que durante el
proceso de definiciones operaciones y conceptuales puede ser tomado
como dato contable empírico logrando el objetivo de una investigación
cuantitativa ,La otra cara que es una investigación cualitativa es una donde
el investigador busca revelar los datos incognitos con el significado de los
fenómenos para su posterior interpretación los datos subjetivos no son
medibles ni contables asi que se usa como una orientación general para
reforzar la dirección a seguir dentro una investigación. También el
investigador puede reemplazar la hipótesis por el uso del contexto de
mundo útil en su investigación ampliado de variables dividas en categorías.

Las categorías de análisis dentro de la investigación cualitativa establece


categorías de análisis y definición de términos pueden ser deductivas o
inductivas , La primera enmarca su base en teoría y los conocimientos del
investigador sobre el tema una serie de pistas que aproximan al tema, Las
inductivas emergen de los datos ya que su construcción es después de
obtenerlos, Estas categorías son conceptos que dan vida a la investigación,
estas surgen a partir del marco teórico y allí define cuales se usaran para
aclarar el tema delimitando límites y alcances de la investigación
organizando la recolección de datos por ejemplo:
Surgimiento
Formación
Desarrollo
Crisis
Ruptura
Las categorías unidades de significado no observables y se
conceptualizan y clases de objetos específicamente además las
categorías se dividen en sub categorías.

SELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACION

La investigación se define como el proceso dinámico que se


compone de niveles de complejidad con el objetivo de conseguir
conocimientos acordes a lo planteado en la investigación. Posee
partes que son:
Observación: El proceso de conocimiento científico inicia con la
observación no es solamente la acción de ver si no que se
selecciona y se delimita a atravez de un proceso los aspectos
relacionados al problema de forma racional y estructurada con
objetivos formulados apoyado de técnicas e instrumentos acordes al
tipo de información que se pretende recolectar para después
reflejarlo en el marco teórico. Es la primer fase para abordar un
problema observando podemos identificar características y
elementos del conocimiento.

Descripción: Es la segunda etapa del proceso de investigación con


apoyo de la información obtenida se ordena los rasgos y atributos de
la realidad observada dentro del problema investigativo asi se reúnen
los resultados de la observación y se exponen con el acuerdo que
generen coherencia y orden al momento de presentarlo. Es un paso
a la formulación de hipótesis que esta parte se encarga de describir:
lugar, capacidad, situación, cantidad del problema.

Explicación: Consiste en establecer relaciones entre diferentes


partes del problema explicando las relaciones entre objetos,
situaciones, acontecimientos utilizando los datos de la descripción
para determinar rasgos, los fenómenos se emplazan aislados si no
interrelacionados así que para obtener conocimiento científico
necesitamos identificar los fenómenos que intervienen en el
comportamiento del sujeto de investigación con sus relaciones
internas explicar es un avance as en busca de un fenómeno d
estudio.

Predicción: Predecir los hechos ocurridos de un fenómeno


determinado es la consecuencia de la explicación, es parte de la
ciencia predecir anticipar sobre las explicaciones de un hecho o
fenómeno sus modos de manifestarse y comportamientos no es solo
adivinar, si no fundamentar la ocurrencia de algo sustentado en
juicios que prevean un serie de acciones que nos dejan manipularlo.

Al resolver un problema de manera científica se debe conocer a


profundidad los posibles tipos de investigación para evitar fallos al
elegir el método más conveniente los cuales son: Histórico (Describe
lo que era), Descriptiva (Explica lo que es), Experimental (Describe lo
que ser).
Tipos de investigación cuantitativa

La investigación histórico busca con afán reconstruir el pasado de la


manera más objetiva y exacta posible, recolectando
sistemáticamente los datos ordenándolos y analizándolos para
obtener conclusiones validas como resultado de una hipótesis las
características de este método son una dependencia de los datos
observados por el investigador, derivados de dos fuentes ( Primarias
y secundarias) la primera es el registro directo por el autor y la
segunda el autor informa observaciones realizadas por otros, Para
ser sometidos a criticas externas e internas que dan autenticidad y
dan los posibles motivos y limitaciones del autor en base a su
documento. Siguiendo sus pasos definiendo el problema de interés
formulando hipótesis de la investigación recolectando información
necesaria según fuentes y prioridades evaluando vía criterios para
informar los resultados apoyados en bibliografía.

Descripción descriptiva es la serie de describir las características de


un área o población, este estudio busca describir acontecimientos no
es con interés de comprobar teorías ni hipótesis solo descripciones
vía encuestas como herramienta, Definiendo vía etapas los términos
claros y específicos con el fin de expresar el modo de realizar las
observaciones y sujetos seleccionado un porción de la población y
las herramientas a utilizar ya sea encuesta o cuestionarios
entrevistas, recogiendo datos y finalmente informarlos.

Determinar el grado de las variaciones o factores de existencia y


fuerza es lo que hace la investigación correccional estadísticamente
por medio de coeficientes de relación ya sea conveniente o casual,
Sus caracterización es indicado para situaciones complejas de
relaciones de variables imposibles de experimentar, Podemos medir
y interrelacionar múltiples variables entre situaciones naturales,
Identificar asociaciones entre variables para prevenir en ellas
falsedad de control estadístico. Los pasos a realizar son enunciar la
investigación, indicar el modo de selección de datos y técnicas,
recoger datos, organizar los datos de reconstrucción y informar y
discutir los resultados.

La investigación ex post facto consiste en establecer posibles


relaciones de causa y efecto de ciertos hechos ocurridos buscando
factores que los hayan ocasionado, En esta investigación el
investigador elige la cantidad de efectos que es conveniente
observar o si retrocede el tiempo en busca de causas buscando
razones económicas o éticas. En base a etapas definiendo el
problema, revisando datos para hacer un hipótesis que describa lo
ocurrido en unidades de observación para determinar procedimientos
de análisis a la interpretación de datos.

Entre las maneras de investigar es la experimental con la idea de


determinar la mayor confianza de relación causa efecto vía grupos
expuestos a vínculos experimentales de comportamientos, Requiere
una manipulación rigurosa de factores y controlarlos de manera
directa por procedimientos estadísticos de azar experimentando
comparando resultados obtenidos de un grupo teniendo en cuenta el
objetivo de experimento es el más adecuado para investigar causa y
efecto. Además se debe realizar el experimento tomando en cuenta
los factores y sujetos para realizar una hipótesis estadística.

La investigación cuasi-experimental estudia la causa y efecto pero no


de manera profunda ni rigurosa para que todos los factores influyan
en el proceso de experimentar es más que todo útil en situaciones
naturales donde no se puede controlar rigurosamente el fenómeno

Tipos de investigación cualitativa.

Un diseño cualitativo es flexible a partir de la información cualitativa


que lleva a un manejo estadístico ordenado de manera estructurada
de obtener resultados con la finalidad de responder de manera
articulada el sentir y pensar como actúa la gente, describiendo su
forma de vida interpretando la realidad social de la vida cotidiana de
interpretar la realidad. Con diseño estructura a seguir en una
investigación controlando la misma. Planteando actividades
sucesivas y organizadas.

La etnografía es un método surgido de la antropología es una via de


investigación naturalista inductivo, estudiando casos específicos para
desarrollar teoría general con el objetivo es descubrir y generar la
teoría con la integración de comprender una comunidad y su entorno
cultural. Loa etnógrafos se siente estimulados cuando comprometen
un nuevo estudio de campo guiados por una idea general del área
que tenga un enfoque que lo haga sentirse libre para poder descubrir
el problema; existe una relación al trabajo de campo contactándose
directamente con los sujetos a investigar ya que el investigador llega
hasta donde ellos y observa y participa físicamente de su entorno
social recogiendo datos de situaciones o eventos en base a
experiencias o extractos documentados, esto significa abrir puertas a
la información de primera mano aproximándose al éxito participando
con prudencia dentro de los miembros.

La teoría fundamentada o en inglés Grounded Theory utilizada en


ciencias sociales con un enfoque en generar datos a partir de
procesos de investigación con base a datos empíricos, es una forma
inversa que contradice el método científico aquí se extraen los
códigos de los datos recogidos agrupados en conceptos manejables
y así poder manejarlos más fácil para crear una hipótesis
contradiciendo el modelo tradicional; su nombre se deriva de una
teoría inductiva de estudio que desarrolla y verifica datos y su
análisis respectivo encontrándose acogida y análisis se relacionan
uno con otros iniciando y acabando con la misma construyendo una
teoría sobre un fenómenos interpretando y codiciando analizando
contenido.

Fenomenología es hablar sobre dos escuelas de pensamiento de


distintas metodologías la eidética o descriptiva o la hermenéutica o
interpretadora. La primera trata de describir el significado de una
experiencia, la segunda es la más utilizada en enfermería su objetivo
es comprender una vivencia como un proceso interpretativo ocurrido
donde el investigador participa, estudiar el mundo percibido y no un
fenómeno en si uniendo sujeto y objeto de estudio por medio de una
idea o simple hecho de estar en el mundo obteniendo a atravez de
entrevistas a informantes para indagar el fenómeno sobre sus
particularidades, la etnografía es una forma de entrar a culturas
entendidas buscando procesos de significado de vida y costumbres
valores dentro de un grupo cultural con la idea de desvelar
información utilizando métodos como herramientas de coherencia
para hacer efectiva la investigación en base a preguntas puntuales
que hagan un estudio validos.

Método biográfico y la historia de la vida se comprende al utilizar


sistemáticamente documentos que contienen información de la vida
de una persona con momentos importantes o aspectos destacables,
pueden ser experiencias personales o aspectos a destacar,
utilizando diferentes fuentes en este método como: la bibliografía,
relatos viajes, autobiografías o diarios personales como género
narrativo usado en las ciencias sociales sociología o antropología o
también en la escuela con sentido de ejemplo o reforzar
conocimiento que genere un dominio general en una determinada
clase de trabajo ya sea científico o humanístico. Las trayectorias
personales pueden ser oral o escrita según sea el relato de un
pasaje de vida.

El estudio de casos es una clase de examen intenso profundo en


diversos aspectos de un fenómeno social que puede ser de manera
específica un evento, persona o proceso dentro de un grupo social o
institución; seleccionado intrínsecamente estudiado para
comprenderlo de mejor manera con un análisis singular
proporcionando una descripción intensiva y holística para
comprender la particularidad de la investigación integrando la parte
literaria en el marco teórico de forma cualitativa y naturista aunque
también se puede usar datos cualitativos lógicos para enmarcar una
visión global de la investigación donde el interés es la experiencia en
cambio la cuantitativa busca desmenuzar el fenómeno y saber
comprender sus partes para formar todo como lo es el estudio de
casos con el afán de describir y analizarían entidad a lo largo de un
tiempo ; con la descripción de interacción de una fenómeno
analizando a profundidad la interacción de factores que producen
cambios enfocado genéticamente los diferentes grupos o personas
observando para recolectar información comprendido en una
experiencia de vida.

Analizar contenido y discurso como métodos para manejar el


narrativo cualitativo o cuantificación para análisis sistemático del
contenido comunicativo oral o escrita usando materiales como
diarios, cartas, diálogos reportes, etc. Y expresiones lingüísticas
menos comunes siendo diversas las de medición verbal pero las más
eficiente es el tema de recolección de conectas para desarrollar una
categorización de mensajes; de diferentes tipos de análisis de
contenidos están: análisis de contenido cualitativo que verifica la
presencia de temas y conceptos, el análisis de contenido cuantitativo
para establecer la frecuencia de los datos y comparaciones de
frecuencia de elementos aparecidos.

La investigación de acción participativa basada en que las personas


construyen la realidad en que viven, así como las comunidades o
grupos sociales tiene su propio desarrollo histórico y cultural
continuando y apoyando la investigación construyendo una relación
entre investigador y comunidad de una forma horizontal y lógica; la
comunidad posee recursos para evolucionarse y transformarse que
pueden ser cuantitativas y cualitativas con cierta coherencia
comprometido de realidad social en una serie de praxis social
considerando un agente de cambio social. La coherencia social y el
desarrollo con un carácter histórico cultural la acción participativa
tiene un papel neutral de valoración humana entre investigador y
investigado con un lazo comprometido.

También podría gustarte