Manifestaciones Comunicativas
Manifestaciones Comunicativas
Manifestaciones Comunicativas
1. INTRODUCCION
3. RESUMEN
4. RESEÑA
5. SINTESIS
6. REFLEXION
7. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
Se hará una reseña sobre el resumen de los hechos más relevantes que dan
origen a la muerte de Santiago Nasar.
Ángela vicario joven hermana de los gemelos vicario, se casa con un millonario
llamado Bayardo Román, la boda fue todo un éxito incluso Santiago nasar
estuvo en esta boda hasta el amanecer, sin embargo cuando ya quedaron los
esposos solos en la lujosa casa que le compro Bayardo a Ángela vicario, se dio
cuenta de que su esposa no era virgen, así que la devolvió a la casa de los
vicario y se la entregó a la madre de ella, a pura vicario, esta desconcertada la
maltrato y junto con los hermanos la obligaron a decir quien lo había hecho,
para devolverle la honra a su hermana. Así que esta dijo el nombre de
Santiago Nasar, nunca se supo si este era culpable, o no. Así que los
hermanos vicario salieron por todo el pueblo a buscarlo con el fin de asesinarlo,
y le contaron a 12 personas que fueron a comprar leche de la tienda de
cleotilde Armenta y estas habían divulgado el mensaje por todo el pueblo,
hasta el alcalde, el cura, la policía, se dieron cuenta de que iban asesinarlo,
pero estos no le creían.
El mejor amigo de Santiago nasar supo de lo que pensaban hacer los
hermanos vicarios así que fue a buscarlo por todo el pueblo, sin encontrarlo,
las trabajadoras de la hacienda donde este vivía también sabia de esto, y no le
advirtieron. Solo su prometida fue quien le advirtió de lo que pensaban hacer
los gemelos, Santiago nasar corre hacia su casa, sin embargo a su madre ya le
habían informado que pensaban matar a su hijo, y la empleada del servicio le
aseguro que estaba dentro de la casa, así que su mama cerró la puerta porque
ella vio que venían los gemelos y Santiago nasar no pudo entrar y los gemelos
le dieron muerte, con unos cuchillos. Y salieron corriendo a confesar lo que
habían hecho a la iglesia del pueblo, pero nunca se arrepintieron de lo que
hicieron, porque según ellos era por la honra de su hermana.
Ángela vicario con el pasar de los años se dio cuenta que amaba a su esposo
Bayardo san Román, y le escribía cartas casi que a diario, y Román no la
olvido con el tiempo regreso al pueblo.
Los hechos ocurridos son relatados por un narrador quien años después
entrevista a cada miembro del pueblo con el fin de dar claridad a lo que ocurrió,
ese lunes desastroso para la madre de Santiago nasar, quien es la victima de
este suceso.
RESEÑA
Las empleadas del servicio que trabajan para la familia de Santiago nasar,
también actúan sin consideración con su ama, no tienen lealtad para con ella,
debieron informarle sobre lo que planeaban hacer con su hijo, cuando la lealtad
debe ser uno de nuestros valores como ser humano, no importarles el dolor y
todo el sufrimiento que esta madre podría sufrir o sufrió toda su vida. Sentirse
culpable de la muerte de su hijo por cerrar la puerta, es algo que la pobre no
pudo superar en todo el resto de su vida.
Así concluye la muerte de un joven que pudo ser culpable o no, pero no
dejaron que se defendiera, y todos los personajes implicados en esta historia,
son culpables de la muerte de este, debieron darle cárcel a todos, aunque en
sus conciencias de cada uno, saben que fueron culpables de no haber hecho
nada, para impedir este asesinato tan cruel, la única víctima de esta historia es
la señora madre de Santiago nasar, a quien le informaron demasiado tarde de
lo que pensaban hacer con su hijo, y del dolor que sufrió por este suceso.
Las ideas principales de esta historia se da origen cuando Angela Vicario no le dice la
verdad a su futuro esposo Bayardo San Román, y tampoco a su familia, que ya no es
virgen, y cuando le dice a su familia que es Santiago Nasar, aquí se desencadena, todo
porque es aquí en donde se sentencia la muerte de Santiago Nasar.
Los gemelos vicario, informan a todo el pueblo de lo que van hacer con Santiago nasar,
y nadie reacciona, ni hace nada para evitar que los hermanos vicario maten al joven.
REFLEXION
BIBLIOGRAFIA