Música Cubana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

PEDAGOGOS ILUSTRES

Raíces musicales en el magisterio pinareño

Autores: Lic Adelainy Nuñez Pérez; Lic. Deysi Palomino Fonseca; MSc.
Bárbara Lidia Álvarez Fonte

Centro de procedencia: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Rafael María de


Mendive”

E-mail: adelainy@ucp.pr.rimed.cu; daysis@ucp.pr.rimed.cu;


balvarez@ucp.pr.rimed.cu

Delia María García Urriola, una semilla que fecunda

Primogénita de la unión matrimonial de José García y de Dolores Urriola. Nace Delia


María García Urriola en el Mariel, Pinar del Río, el 4 de diciembre de 1909. Familia que
poseía buena posición económica y que al nacer su tercer hijo deciden trasladarse a la
ciudad de Pinar del Río, lugar que permitió un mejor desarrollo psicosocial de la niña y
sus hermanos. Demostrando su interés por la música matricula solfeo y teoría en 1922
en el Conservatorio de música que dirigía la Sra. María Matilde Fernández (que a su
vez pertenecía al Conservatorio Orbón de La Habana) (1). Como alumna demostró sus
habilidades y llego a ser una de las mejores, razón que la llevo a convertirse en una de
las figuras más importantes de la sociedad, tal así que en el periódico regionalista La
Tarde (en una edición extraordinaria) del 10 de Octubre de 1923, en la página
dedicada a figuras pinareñas se le dedica un poema que decía así:

Delia García

Y para Delia García


Que es tan graciosa y tan bella
¿Qué estrofa yo escribiría
Que fuese digno de ella?
No cabe en una postal
Estrofa digna de Delia
Porque tiene cual Ofelia
¡Un alma sentimental!

El 7 de abril de 1925, como resultado de su exitoso estudio y preparación concluye la


especialidad de solfeo con Diploma de Honor (2). Ese mismo año matricula en la
Escuela Normal de Kindergarten de La Habana.

En 1927 funda en Pinar del Río la Academia de Música Mozart(3); que era una sucursal
del Conservatorio Orbón; para la enseñanza del solfeo y el canto, contando entre sus
primeros alumnos a los hermanos Pedro y Maria Antonia Junco Redonda, el primero se
convertiría en uno de los compositores y cantantes más destacado de su época.

En julio de 1928 termina la Escuela Normal de Kindergarten (4), comenzando


ese mismo año como maestra en una escuela situada en la calle Rastro( hoy calle
Sol), donde se impartían clases de lengua Española, Juegos Didácticos, Matemática
elemental y juegos musicales al piano.
El 26 de diciembre de 1930 recibe el título que la acredita como profesora de piano.

En 1934 se compromete con el Sr. José Armando Figarol Frevier, quien fuera su
compañero toda la vida y que jugó un papel decisivo en ella, por lo que al año
siguiente contrae matrimonio con este empleado de obras públicas (y que luego del
triunfo de la revolución se convertiría en el primer director provincial de Educación en
Pinar del Río) (5).

El 20 de julio de 1935, según el decreto # 1777 de la Secretaria de Educación es


nombrada Inspectora Auxiliar de Kindergarten y jefa de la Administración de 6ta clase
en la provincia(6(.

Entre los años 1937 y 1941 continúa cosechando lauros para su academia de música y
además intensifica su labor en la fundación de otros centros para la enseñanza de la
edad preescolar.

Participa activamente; junto a su esposo; en la fundación del Comité Todo por Pinar
del Río(7) el 26 de noviembre de 1941, convirtiéndose en una de las vocales(8)
(divulgadora) de la Sección Central Femenina durante los tres primeros años y luego
la tesorera del mismo hasta la disolución del comité en 1959.

Sendero metodológico a seguir en la enseñanza de la música.

En 1953 edita su primer libro titulado TEORÍA DE LA MÚSICA (1er curso) que iba
dirigido a la enseñanza de la teoría de la música en las academias. Lo novedoso de
este libro es que se le da un tratamiento diferenciado a los estudiantes al finalizar cada
unidad con ejercicios ya previstos. Tiene una mayor profundización de cada contenido
contribuyendo de una manera práctica al desarrollo de aptitudes y habilidades de los
estudiantes. Vincula los temas con la enseñanza de la historia del Arte.

En ese propio año escribió su segundo libro titulado TEORÍA DE LA MÚSICA II (2do
curso). En este, trata temas como la metodología para la enseñanza de las escalas M y
m, los tiempos, los transportes, la armonía, etc.

Lo novedoso de este libro se encuentra en la recopilación de datos de diferentes


bibliografías que llegan a crear un libro de texto imprescindible a la hora de conocer la
teoría de música, además de la forma en que se consolidan estos conocimientos a
través de un cuaderno de trabajo que se corresponde con el libro de texto.

Otra novedad científica (para la época) es el recorrido por la historia del arte y la
contextualización del contenido en el marco histórico donde surgieron. También es
muy importante el lugar que le otorga a la enseñanza de los géneros y formas
musicales cubanas. En esos años no existía bibliografía que recogiera o sintetizara las
características y melodías de los complejos genéricos cubanos y los compositores más
importantes de la época, así como la utilización de estos complejos en audiciones. Para
dichas audiciones utilizaba una metodología, característica que no era común en la
pedagogía de esos años.

En 1957 publica el libro DIDACTICA MUSICAL DEL PREESCOLAR. En este libro brinda
un programa general de la didáctica musical aplicada al preescolar, donde se tratan los
valores de la música en edad preescolar, la influencia de la música en la psicología del
niño y su percepción, la voz del niño, sus características. La música como medio de
expresión infantil, el sentido del ritmo y sus límites, las capacidades imitativas y
reproductivas en el niño. También se le da tratamiento a la lengua materna tanto para
alumnos como para maestros. Plantea las diferentes fases del aprendizaje musical
y que se deben combinar métodos para que la enseñanza sea un proceso creador.

Este constituyó un libro básico y necesario para este tipo de enseñanza puesto que no
existían fuentes y frecuentemente recurrían a la improvisación. Para la realización de
este libro se basó en la experiencia de largos años de trabajo y en la opinión de
valiosos compañeros y profesores de kindergarten logrando establecer una
metodología para la enseñanza de la educación artística en el preescolar.

Lo novedoso de esta edición es que se tiene muy en cuenta la psiquis infantil, y


enmarcan las funciones que juega la música en edades tempranas. También la
interrelación que se establece entre la música y el juego en los niños y como actúa
esta en la formación y desarrollo de la personalidad. También prevé lo necesario y
factible de la utilización de los medios audiovisuales para complementar los
conocimientos que se imparten y por la sensibilidad estética que trasmite a los niños.

Legado histórico a Pinar del Río.

Delia y su esposo José Armando Figarol fundaron la Escuela Normal para Maestros de
Jardines de la Infancia de Pinar del Río, además de la cátedra F de música donde esta
fue su profesora titular (9). Los gastos de esta institución eran sufragados por los
patrocinadores, es decir Delia y su esposo.

Dirigió el conservatorio Valdés González que posteriormente seria instalado en el


otrora Palacio de Guash con entrada por el Paseo Estrada Palma (hoy Martí final). Acá
incluiría la enseñanza del ballet clásico y posteriormente se le añadirían los bailes
españoles. Este conservatorio sería el primero en incorporarse al ministerio de
Educación.

Luego del triunfo de la revolución contribuye con la organización del trabajo


pedagógico y la formación de los alfabetizadores hasta su retiro a fines de 1960.
(Véanse imágenes de esta insigne mujer y de su labor destacada en anexo 1).

Muere a la edad de 90 años en su casa, acompañada por sus familiares más cercanos
el 6 de diciembre de 1999 y aunque la ironía de la vida hace que, a veces, queden
como olvidadas las grandes cosas que las personas hacen, labor educativa de Delia
amerita ser recordada, y más que eso, reconocida; por ello la socialización de sus
aportes en este sentido, significan saldar una deuda de gratitud con quien continúa
siendo la maestra de quienes se interesan por la enseñanza de la música.

Referencias bibliográficas.
(1) Artículo publicado en la Revista” Cuba Musical” correspondiente al año 1929.
(2) Titulo de graduación en la enseñanza de solfeo. Dado en La Habana el 7 de abril
de 1925.
(3) Publicado en la Revista “El Alba”. Pág. 29 y 30, 15 de abril de 1937. encerrados
en círculos a la izquierda Pedrito Junco y al centro Delia García.
(4) Titulo de Maestra de Kindergarten. Julio de 1928.(5) Artículo publicado en el
periódico “Heraldo Pinareño”,9 de enero de 1935.
(6) Artículo publicado en el periódico “Heraldo Pinareño”, 20 de julio de 1935.
(7) Boletín # 14. Revista del Comité “Todo por Pinar del Río”. 1944.
(8) Boletín Extraordinario. Revista del Comité “Todo por Pinar del Río”. 1944.
(9) Artículo publicado en el periódico “Heraldo Pinareño”, por la fundación de la
Escuela Normal para maestros de Jardines de la Infancia. 1953.

Bibliografía.
1. García Urriola, Delia. Teoría de la Música (1er curso). Material mimeografiado.
1953
2. García Urriola, Delia. Teoría de la Música (2do curso). Material mimeografiado.
1954
3. García Urriola, Delia. Didáctica musical del preescolar. Editora Papeles SA. 1957.
4. Periódico “Heraldo Pinareño”. Décadas de los anos 30, 40 y 50.
5. Revista “El Alba” Págs. 29 y 30. Pinar del Río. 15 de abril de 1937.
6. Revista del Comité “Todo por Pinar del Río”. 1945.
7. Revista “Cuba Musical”. 1929.

Anexo 1

Documentos relacionados con Delia María García Urriola

También podría gustarte