Araujo Briceño Mata Ortega Pacheco Tun Vazquez
Araujo Briceño Mata Ortega Pacheco Tun Vazquez
Araujo Briceño Mata Ortega Pacheco Tun Vazquez
Facultad de psicología
Intervenciones en salud mental
Grupo A
humanos desde el momento de la concepción, hasta su muerte. Este proceso es existente en todos
los hábitos de la vida, pero los tres principales y más significativos son: el físico, el cognitivo y
el psicosocial.
principio, no se hablaba de salud mental como tal, sino de enfermedades mentales, las cuales
tenían un origen sobrenatural; muchos tenían la idea de que aquellos padecimientos eran
provenientes de demonios, dioses, maldiciones, hechizos, etc. Sin embargo, con el pasar de los
años, dichas creencias fueron evolucionando hasta convertirse en lo que ahora se conoce como
salud mental.
Ese concepto tan importante se conoce como: “un estado de bienestar mental que permite
a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades,
(Organización Mundial de la Salud, “OMS”, 2022). Pero sin necesidad de abordarla desde una
perspectiva tan grande que engloba a casi todo el mundo, un organismo mexicano la reconoce
como “un estado de bienestar por medio del cual los individuos reconocen sus habilidades, son
capaces de hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera, y
contribuir a sus comunidades” (Comisión Nacional contra las Adicciones, “CONADIC”, 2020).
Aunque podría parecer que ambas definiciones son iguales, si son analizadas se pueden encontrar
algunas diferencias, tales como el contexto en el que fueron desarrolladas, ya que el estrés que es
mencionado no es el mismo que toma en cuenta la OMS, puesto que, diariamente la mayoría de
los mexicanos viven diferentes condiciones, entre ellos, los infantes, adolescentes y adultos.
Ahora bien, desde una perspectiva más centrada y con base en las etapas del desarrollo
existentes, quienes podrían estar viviendo de una manera más complicada la salud mental serían
los adolescentes, debido a que es una etapa en la que los individuos se encuentran entre la
infancia y la adultez, la cual, conlleva varios cambios a nivel físico y psicológico. Según Borrás
(2014): “Es realmente un período vulnerable para la aparición de conductas de riesgo, las cuales
pueden encontrarse por sí solas o concurrir y traer consecuencias para la salud, económicas y
sociales”. Esa definición hace referencia a la adolescencia que va desde los 10 a los 14 años, sin
embargo, no todo es negativo porque también pueden desarrollarse de una mejor manera y llevar
Otra definición para la adolescencia dice que “es una etapa que se ha ido prolongando
progresivamente, en la que ocurren cambios rápidos y de gran magnitud, que llevan a la persona
vivir en forma independiente (Gaete, 2015). Como se ha visto mediante esas dos definiciones,
dentro de la adolescencia se sufren cambios debido a la transición que hay en las etapas del
desarrollo humano, lo que podría llevar a adquirir conductas desfavorables que podrían
físico, sino también en lo psicológico. Como menciona Lillo (2004). “El adolescente lo estrena
todo: cuerpo, relaciones, capacidades, sexualidad, ideas, relaciones con los demás y con el
mundo que le rodea etc. revelando denodados esfuerzos progresivos por conseguir su identidad
adulta.” Esto nos indica que en la adolescencia se está en pleno desarrollo, experimentando,
aprendiendo y creciendo. Pérez y Santiago (2002) nos presentan algunas de las características
generales de la adolescencia, dentro de las cuales se encuentran más que nada cambios físicos.
comportamientos que en mayor o menor grado están presentes durante esta etapa, que son:
Estas características son las que van ligadas al trastorno que se va a trabajar, ya que el
adolescente se podría sentir presionado por encajar en en ciertos grupos sociales, en los que el
curiosidad o por querer encajar en algún círculo social. De acuerdo con Tena-Suck, Castro,
Marín, Gómez y Gómez (2018) “representa un importante problema de salud que se relaciona
con lesiones y accidentes graves, discapacidad, trastornos por consumo de sustancias y otros
trastornos psiquiátricos, ideación y conducta suicida, conductas sexuales de riesgo, entre otros.”
deteriorando, que a su vez puede crear adicciones o incluso podrían deteriorar zonas del cerebro
que están en pleno desarrollo, tal como mencionan Vázquez, Muñoz, Fierro, González,
las que el organismo (en especial el cerebro) se está desarrollando y madurando, con riesgo
nocivo para los jóvenes que aún están en desarrollo y también este consumo los puede llevar a
otros problemas que abarcan lo físico y mental, lo que podría llegar a situaciones extremas como
El siguiente escrito tiene como objetivo plasmar distintos datos como las estadísticas en
el consumo de sustancias y los adolescentes. Este es un tema bastante importante ya que los
adolescentes apenas se encuentran en una etapa de formación, por lo que, promocionar la salud
El abuso de sustancias en los jóvenes es un problema que sigue estando muy presente en
la sociedad debido a la amplia difusión de las drogas y la simplificación de los métodos para
obtenerla. Según la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC)
(2018):
El consumo de drogas sigue estando más extendido entre los jóvenes que entre las
Estas cifras globales no son necesariamente nuevas, puesto que acorde a Gabaldon et al.
(2008) “prácticamente uno de cada 4 jóvenes ha consumido alguna sustancia durante el último
mes, entre éstas, el alcohol, el tabaco, los derivados cannábicos y la cocaína son las sustancias
De acuerdo con la UNODC, existen dos tipologías extremas del consumo de las drogas
en los jóvenes: aquellos adinerados, que utilizan sus recursos para conseguir sustancias y
utilizarlas en situaciones recreativas, ya sea en fiestas, conciertos, etc.; y del otro lado, existen
aquellos quienes debido a las malas condiciones en las que viven, encuentran un escape en las
sustancias, gastando el poco dinero que tienen en estas para sobrevivir a este entorno tan duro y
En el continente americano se tienen cifras más exactas acerca del consumo de las
sustancias. El alcohol es la sustancia más popular entre los jóvenes debido a su gran presencia en
Americanos (OEA) (2019), al menos 20% informó de haber consumido alcohol en el último mes,
y en 15 países se había reportado que un 30% había consumido alcohol. No solo es esto, sino que
más de la mitad de los estudiantes que mencionaron haber tomado alcohol en el último mes
En el caso del cannabis, su prevalencia tiene un rango muy amplio, yendo desde el 0.9%
en algunos lugares hasta el 32.8% de estudiantes en el otro. Se notó que en aquellos países en
donde la percepción de los riesgos de esta sustancia disminuía, se incrementaba el uso de esta en
jóvenes, tales casos son los de América del Norte y América del Sur.
Las sustancias inhalables son algunas de las más peligrosas debido a sus graves efectos
jóvenes que consumen estas es muy alarmante, pues se encontró que en 16 países la prevalencia
de estas sustancias en estudiantes de octavo grado era mayor o igual que en aquellos en décimo y
duodécimo grado.
muy real, siendo que en el reporte de 2019 de la Secretaría de la Salud y la Comisión Nacional
Contra Adicciones (CONADIC) se reportó que 12.8% de varones y 12.1% de las chicas
encuestadas que cursaban la secundaria reportó haber consumido alguna droga en cualquier
bebido alcohol alguna vez en sus vidas, datos muy alarmantes para menores de edad.
Finalmente, para lugares más específicos, se encontró que en estados como el D.F.,
Michoacán, Jalisco, Durango y Colima se tenía la más alta prevalencia de drogas, siendo algunos
de estos conocidos por sus problemas con el narcotráfico, y estados como Oaxaca y Chiapas
los resultados:
crecimiento a nivel mundial; Los datos otorgados por la Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito (UNODC) son alarmantes: Alrededor de 275 millones de personas en todo el
mundo utilizaron drogas durante el último año, mientras que más de 36 millones sufrieron
trastornos por consumo de drogas. Otros datos que reflejan la precaria situación mundial con
respecto al uso de drogas son que entre 2010 y 2019, el número de personas que consumen
de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, 2021). Se tiene pronosticado que el consumo
de drogas a nivel mundial aumentará en un 11% para el año 2030 (Oficina de las Naciones
alta; es un fenómeno de etiología múltiple con cifras preocupantes para la salud pública. Más allá
psicología; desde los comienzos “científicos” de la psicología con las explicaciones conductistas
pioneros en materia adicciones son los de Friedman y Rusche (1999), en donde descubren que el
“craving” de la droga sería un fenómeno similar al de la sed y el agua, pero ante una sustancia
No es hasta los estudios de Robinson y Berriged que el modelo biomédico es expandido por
aceptada por los diversos especialistas en adicciones, siguiendo una tendencia general en el
de la adicción de sustancias.
A pesar de que parece existir esperanza, la problemática del abuso de sustancias expande
relacionadas de igual o mayor calibre. No hace falta citar autores para saber que los índices de
criminalidad están relacionados con factores como son el consumo de sustancias adictivas y otras
A pesar de que parece ser sentido común, es importante confirmar lo anterior con datos
estadísticos y científicos: el metaanálisis realizado por Pérez y Ruiz (2017) llegó a la conclusión
que en la literatura (Extraída de repertorios web de extrema confianza como son Scopus,
PsycINFO, Medline y Psicodoc) existente sobre la relación entre estas 2 variables, el 80% de la
literatura seleccionada coincide con que la relación entre el consumo de sustancias y la conducta
delictiva es positiva.
estudios indican a grandes rasgos que el trastorno o dependencia severa (Barrett et al., 2014;
McKinlay et al., 2014; Pullman, 2010) y el consumo de varias sustancias incrementa el riesgo de
participación delictiva.
problema de salud pública que va en aumento. Observamos la importancia del fenómeno para el
anterior que creemos que como estudiantes de psicología y futuros psicólogos, tenemos la
conocimiento sobre la problemática, y esperar que algún día, el conocimiento generado por
Referencias
Ahumada, G., Araneda, J., Clarke, P., Cumsille, F. y Hynes, M. (2019). Informe Sobre El
Consumo De Drogas En Las Américas. Organización de los Estados Americanos.
Barrett, E. L., Teesson, M. y Mills, K. L. (2014). Associations between substance use, post-
traumatic stress disorder and the perpetration of violence: A longitudinal investigation.
Addictive Behaviors, 39, 1075-1080. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2014.03.003
Borrás, T. (2014). Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad. Correo Científico
Médico, 18(1), 05-07.
Bretón, M., Bustos, M., Cañas, V., del Campo, R., Fregoso, D., Medina-Mora, M., Mujica, R.,
Resendiz, E., Soto, I. y Villatoro, J. (2016). El consumo de drogas en estudiantes de
México: tendencias y magnitud del problema. Salud Mental vol. 39 núm. 4
Comisión Nacional contra las Adicciones. (28 de abril de 2020). ¿Qué es la Salud Mental?
Gobierno de México.
Gabaldon, S., Luaces, C., Matalí, J., Pardo, M., Serrano, E., y Trenchs, V. (2008). Consumo de
drogas en adolescentes. Dilema ético en el abordaje diagnóstico terapéutico. Anales de
Pediatria, vol. 70 núm. 4 pp. 386-390
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6),
436-443.
OMS. (17 de junio de 2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Organización Mundial
de la Salud.
Perez, E. y Ruiz, S. (2017). El consumo como factor de riesgo para la conducta delictiva: una
revisión sistemática. Acción psicológica, 14(2), 33-55.
Secretaria de Salud de México y Comisión Nacional Contra las Adicciones. Informe Sobre La
Situación Del Consumo De Drogas En México Y Su Atención Integral 2019. CONADIC.
2019
Tena-Suck, A., Castro-Martínez, G., Marín-Navarrete, R., Gómez-Romero, P., & Gómez-
Martínez, R. (2018). Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la
práctica médica. Medicina interna de México, 34(2), 264-277.
Vázquez Fernández, M. E., Muñoz Moreno, M. F., Fierro Urturi, A., Alfaro González, M.,
Rodríguez Carbajo, M. L., & Rodríguez Molinero, L. (2014). Consumo de sustancias
adictivas en los adolescentes de 13 a 18 años y otras conductas de riesgo relacionadas.
Pediatría Atención Primaria, 16(62), 125-134.