Proyecto de Servicio Social CECyTES La Manga PDF
Proyecto de Servicio Social CECyTES La Manga PDF
Proyecto de Servicio Social CECyTES La Manga PDF
Proyecto
Responsable:
PSS. Abril Giumara Angulo Bojórquez
Tutor:
Dra. María Rubí Vargas
Nombre:
Apoyo al autocuidado, y fortalecimiento de la salud mental en los estudiantes de
preparatoria.
Tipo de Proyecto:
Salud
Sector:
Educativo
Responsables del proyecto:
Pasante de Enfermería en Servicio Social: Abril Angulo Bojórquez. Teléfono:
6624181534. Correo electrónico abrilgiumara16@gmail.com
Profesora-investigadora y tutora del Departamento de
Enfermería de la Universidad de Sonora: Dra. María Rubi Vargas, Teléfono:
6621730058. Correo electrónico: rubi.vargas@unison.mx
Lugar de implementación:
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Sonora CECYTES,
Hermosillo I, La Manga.
Ubicación, Blvd. Jesús García Morales S/N, Calle del Jet. Col. La Manga, Carretera
a Kino. CP. 83220
Teléfono, 662 261 0671, 662 241 2019
Correo electrónico: cecytes.hermosillo@cecytessonora.edu.mx
Directora del Plantel.
Ing. Alicia Dolores Ruiz Saavedra
Población beneficiaria:
Población estudiantil
2
II. INTRODUCCIÓN
Si bien se percibe a los adolescentes como un grupo sano, es muy importante destacar
que, por todos los cambios neuroendocrinos y sociales, a este grupo etario se le ha
concebido como vulnerable por el incremento de conductas de riesgo. Al respecto de ello,
la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017) reconoce que la salud mental y el
bienestar de los adolescentes con frecuencia pasa desapercibido a pesar de que se es
sabido que varios trastornos mentales empiezan a manifestarse desde los 14 años, la
mayoría no se detecta ni se atiende. Datos globales informan que la depresión es uno de
los principales problemas y ocupa la tercera causa principal de morbilidad y discapacidad,
en tanto el suicidio es la tercera causa de mortalidad entre los adolescentes entre 15 y
19 años de edad (3). De igual manera en México, el suicidio también es un de las
principales causas de mortalidad en los adolescentes en el año 2020, ocupando la tasa
de 5.2 muertes en los hombres y en las mujeres 3.6 por cada 100,000 habitantes (Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, [INEGI], 2021), (4).
3
Asimismo, se ha reconocido por diversas autoridades de salud que debido a la pasada
emergencia sanitaria por COVID-19, que conllevó un proceso de confinamiento durante
dos años, se incrementó la presencia de problemas emocionales como la ansiedad,
depresión y suicidio. Al respecto de ello, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF, por sus siglas en inglés), declaró que por las particularidades de la población
adolescente fue una de las más afectadas (5). En México, hay alrededor de 22 millones
de adolescentes entre 10 y 19 años y antes de la pandemia, 2 de cada 10 adolescentes
de entre 12 y 17 estaban fuera de la escuela, lo que puede haber contribuido al alza en
los problemas emocionales (6).
Por otro lado, diversos autores han documentado que varias de las enfermedades que
presentan los adolescentes son prevenibles y tratables. Además, diversos autores han
reconocido que en los adolescentes la baja autoestima ha sido asociada con diversos
problemas emocionales o de salud mental. Por lo que es de suma importancia que el
profesional de enfermería participe activamente en pro de la salud de los adolescentes e
implemente diversas intervenciones que fomenten el autocuidado y mejoren la salud,
además que se les brinden las herramientas educativas básicas para poder llevar a cabo
una buena y efectiva toma de decisiones, según sus necesidades y siempre priorizando
su estado físico y mental.
4
III. JUSTIFICACIÓN
La adolescencia es una etapa clave en la vida de las personas en las que tienen lugar
una serie de decisiones y eventos que afectan las condiciones de vida y marca de manera
profunda la trayectoria futura y posibles posibilidades de bienestar e integridad social (1).
La relevancia de llevar a cabo estudios que involucren a los adolescentes incurre en la
importancia de que la juventud es una etapa donde se aprenden comportamientos que
tienen una importante repercusión sobre la salud de las personas a mediano y largo
plazo, esto se consolidan y son difíciles de modificar en la edad adulta, pero también por
el paso que este grupo de la población tienen el escenario demográfico actual y que ello
representa para el futuro de un país en términos de desarrollo por eso se deben realizar
acciones necesarias en pro de la promoción de la salud y tendencias saludables en los
adolescentes (2,7,8).
5
(2.7 millones) de quienes tienen entre 20 y 24 años, mientras que solo 7.5% (705 mil) de
quienes forman el grupo de 25 a 29 años, asisten a la escuela (9).
Por otra parte, los avances en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
han aumentado en todo el país. La población joven está particularmente bien posicionada
para beneficiarse de estos desarrollos, gracias a su temprana familiaridad con las
tecnologías digitales y su apertura a explorar su aplicación. Por lo anterior, se puede
deducir que el uso de tecnologías es un área donde los y las jóvenes participan
activamente al utilizar dispositivos tales como computadoras y teléfonos inteligentes. Una
de las encuestas más recientes en tema del uso de tecnologías es la Encuesta Nacional
sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH)
2019, que estima que, de la población joven, 91.8% dispone de un teléfono celular, 40.3%
usa computadora portátil y 32% emplea computadora de escritorio. Esto se percibe como
positivo al facilitar toda la información necesaria a disposición de los adolescentes y cómo
6
se puede hacer uso de las TIC 's para fines educativos y formativos en cuanto a la salud
general y mental de este grupo en riesgo (12).
7
IV. OBJETIVOS Y METAS
Objetivo general:
Objetivos específicos:
8
V. MARCO REFERENCIAL
Adolescencia temprana, que abarca aproximadamente desde los 10 a 11 años hasta los
14. Se caracteriza fundamentalmente por el inicio de la pubertad, donde se producen los
grandes cambios físicos, que afectan al crecimiento y maduración sexual.
Adolescencia media: entre los 15 y los 17 años. Caracterizada, sobre todo, por los
conflictos familiares, debido a la importancia e independencia que adquiere el grupo.
Adolescencia tardía: desde los 18 a los 21 años. Caracterizada por la aceptación de los
valores paternos y por asumir las tareas y responsabilidades propias de la edad adulta.
9
Como se mencionaba anteriormente estas conductas que surgen en esta etapa de la vida
muchas veces son determinantes de la salud o enfermedad a largo plazo, o sea en la
etapa adulta. Dentro de todas esas conductas de riesgo que han ido en incremento con
el paso de los años tenemos principalmente el riesgo de suicidio, trastornos alimenticios,
uso de sustancias tóxicas y exposición a enfermedades de transmisión sexual (ETS).
El mismo año del dos mil veinte, 230 adolescentes de entre 12 y 17 años perdieron la
vida a causa de enfermedades víricas (como las causantes del VIH/Sida y COVID-19) en
México; esta fue la novena causa de muerte en la población de dicho rango de edad (14).
10
En cuanto a la morbilidad de este grupo etario, se sabe que dentro del rango de 15 a 19
años los principales padecimientos en tema de salud que afecta a los adolescentes son:
Primeramente infecciones respiratorias agudas, infección de las vías urinarias,
infecciones intestinales por otro organismos y las mal definidas, úlceras, gastritis y
duodenitis, vulvovaginitis, otitis media aguda, COVID-19, gingivitis, conjuntivitis,
obesidad, faringitis y amigdalitis, influenza, accidentes de transporte, asma, violencia
intrafamiliar, mordeduras de por perro, trastornos hipertensivos en el embarazo, parto y
puerperio, entre otras, (13).
En cuanto a la mortalidad de la población entre 12 a 17 años en el año 2020 entre las
principales causas de muerte se encuentran en primer lugar las agresiones, seguido de
los accidentes de transporte, continuando con las lesiones autoinflingidas
intencionalmente en tercer lugar, seguido por otros accidentes a los que están expuestos
los adolescentes; en menor proporción encontramos enfermedades del sistema nervioso,
tumores malignos del tejido linfático, malformaciones congénitas, deformidades y
anomalías cromosómicas.
El comportamiento de los jóvenes ha cambiado. Son consumidores compulsivos de moda
y tecnología, la cultura del ocio ha sustituido al esfuerzo personal, hay una tendencia al
aislamiento social y al uso de redes sociales. Los adolescentes de hoy en día no son
mejores ni peores que en otras épocas como se percibe actualmente, sino que su
comportamiento es el reflejo de la sociedad que les ha tocado vivir.
En cuanto al desarrollo psicosocial existe un amplio rango de normalidad en la conducta
y en el desarrollo psicosocial que se presenta.
En lo que respecta al marco legal para la atención a los adolescentes, figuran las
Normas Oficiales Mexicanas que establecen. Por ejemplo la NOM-009-SSA2-1993, Para
el Fomento de la Salud del Escolar que tiene como objetivo principal el establecer
actividades, criterios y estrategias de operación del personal de salud para el fomento
de la salud escolar. Esta norma es aplicable en todos los establecimientos del sector
público, social y privado de atención a la salud, en el que se desarrollen y ejecuten
acciones para el fomento de la salud de los educandos de nivel de Educación Básica del
Sistema Educativo Nacional, (17).
11
Algunas de las acciones básicas que marca la norma para la educación para la salud
son: detección de factores de riesgo, protección específica, saneamiento del medio,
detección precoz de daños, atención a daños y rehabilitación. Es importante que las
autoridades de salud promuevan y establezcan una coordinación con las autoridades
educativas para llevar a cabo todas las acciones básicas y acciones de apoyo, así como
también las acciones de participación social para el fomento de la salud escolar.
Otra Norma Oficial Mexicana que es importante destacar y que encuadra en la aplicación
del proyecto, es la NOM-28-SSA2-2009, Para la prevención, tratamiento y control de
adicciones. Esta norma es imprescindible ya que hoy en día el abuso y dependendencia
de sustancias psicoactivas en adolescentes y adultos constituye un grave problema social
y de salud pública, con importantes consecuencias negativas que terminan trascendiendo
al ámbito de salud individual y repercuten directamente en el adolescente mismo, en la
familia, escuela, comunidad y sociedad. En relación con el alcohol, es un hecho como la
población juvenil inicia el consumo a edades cada vez más tempranas, repercutiendo en
los índices de morbilidad y mortalidad que indica un alto costo social, laboral y familiar
(17).
Las acciones de prevención relacionadas con las ITS, así como las de promoción de la
salud deberán basarse en evidencia científica. La prevención de las ITS debe realizarse
en el marco de la promoción de la salud, como un proceso para evitar la transmisión de
las mismas en la población, mediante el fortalecimiento de conocimientos, aptitudes,
actitudes y hábitos de las personas y en la comunidad para participar
corresponsablemente en el autocuidado y construcción de una sociedad saludable (19).
14
En cuanto a las medidas de prevención, tenemos primeramente la prevención primaria:
La prevención de las ITS se debe llevar a cabo por las autoridades sanitarias
competentes, en los tres órdenes de gobierno, así como por todas las instituciones
públicas, privadas y sociales del Sistema Nacional de Salud. Para promover la
participación de autoridades estatales, municipales, comités locales de salud, personal
de salud, líderes comunitarios y organizaciones sociales en el desarrollo y permanencia
de las acciones de salud para la prevención de la transmisión de las ITS, se deberán
desarrollar estrategias para el autocuidado de la salud con énfasis en los grupos más
afectados por las ITS, como la población adolescente en este caso.
Todas estas acciones deben estar orientadas a informar a la población sobre la magnitud
y trascendencia de las ITS como problema de salud pública, y dar a conocer a la
población las vías y mecanismos de transmisión, formas de promoción, prevención y
servicios de información, detección y atención integral relacionadas con las ITS. La
prevención secundaria debe estar dirigida a orientar e informar a la población sobre la
adopción de estilos de vida saludables haciendo especial énfasis en las prácticas
sexuales seguras y protegidas, fomentar en las personas con ITS activas o controladas,
el autocuidado de la salud, incluyendo la promoción de medidas de prevención como
abstenerse de prácticas sexuales hasta su recuperación tener sólo una pareja sexual, y
tener prácticas sexuales protegidas o seguras para romper la cadena de transmisión o
de adquisición de otras ITS (19).
Otra de las actividades a realizar debe ser el promover servicios de calidad y accesibles
de asistencia, en los cuales se proporcione consejería, diagnóstico y tratamiento oportuno
a personas sintomáticas y a sus parejas sexuales y orientar sobre la importancia del
control y tratamiento de las ITS como factores que previenen la transmisión del VIH.
Promover la participación social para prevenir y eliminar el estigma y la discriminación de
que son objeto las personas con alguna ITS, impulsar la acción comunitaria en forma
organizada e informada de la población para el desarrollo de acciones y estrategias
preventivas, incluyendo el diagnóstico oportuno, y procurar la participación activa de la
población adolescente en cuestión.
15
El personal de salud promoverá la adopción de un estilo de vida saludable con apoyo
psicológico si lo amerita el caso, así como, la asistencia a talleres de educación para la
salud y atención integral; se promoverá las acciones que eviten el uso de drogas, alcohol
y tabaco.
16
VI. METODOLOGÍA
Tipo de proyecto:
Tiempo:
Noviembre, diciembre 2022. Gestión con las autoridades de la escuela para la solicitud y
aprobación de permisos, inicio de recolecta de datos.
Enero a marzo de 2023. Se procesarán y analizarán los datos, así como también se
elaborarán los informes respectivos.
Recursos Materiales:
Recursos financieros:
Resultados esperados:
18
3. Investigación sobre autoestima y estado emocional de los adolescentes, que
permita generar evidencia científica al respecto.
Consideraciones éticas
Este trabajo se realizó en apego a la Ley General de Salud (20). La selección de los
participantes se realizó de una manera equitativa, además se procurará una interacción
y comunicación dentro de un marco de respeto. Se solicitará el asentimiento informado a
los alumnos donde consientan participar, previo a ello se les explicará la finalidad y el
procedimiento del proyecto. Se les mencionará sobre el derecho libre de su participación,
se les confirmará la confidencialidad de su participación y el derecho a retirar su
participación, en caso de que así lo decidieran.
Todo el tiempo apegándose a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-012-
SSA3-2012, que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación
para la salud en seres humanos.
19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Muñoz, C., Cardona, D., Jaramillo, V., Restrepo, D. Tres contextos para pensar la
promoción de la salud mental en la adolescencia. Katharsis, Revista de Ciencias
Sociales. [Internet] 2018. [Citado en septiembre 2022] 25: 1-18. Disponible en:
http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis
2. Vázquez-Treviño, M. Factores de riesgo para el consumo de tabaco en la
adolescencia. Tesis de licenciatura, Universidad de Alicante. [Internet] 2016.
[Citado en agosto 2022] Disponible en:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/54453/1/tesis_maria_guadalupe_es
me ralda_vazquez.pdf
20
10. Políticas públicas en la promoción a la salud del adolescente en la escuela:
concepción de gestores. Enfermería Global. [Internet]. 2015. [Citado en
septiembre 2022]. Disponible en:
https://revistas.um.es/eglobal/article/view/eglobal.14.1.196021/169111
11. Palacios Rodríguez, O. Promoción de la salud sexual ante el riesgo del Virus del
Papiloma Humano en Adolescentes [Internet] 2016. [Citado en septiembre de
2022] Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
75772016000200006
12. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información
en los Hogares (ENDUTIH) [Internet] 2019.[Citada en agosto de 2022]. Disponible
en: https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2019/
13. Secretaría de Salud Estados Unidos Mexicanos 2020. Veinte principales causas
de enfermedad en el grupo de 15 a 19 años. [Sede Web](2020) [Recuperado el
02 de septiembre de 2022] Disponible en:
https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/morbilidad_grupo.html
14. Langer, A., Schimidit, C., Aguilar-Parra J., Cid, C., Magni, A. Mindfulness y
promoción de la salud mental en adolescentes: efectos de una intervención en el
contexto educativo. Rev. Med. Chile [Internet] 2017. 145 (4): 476-485. [Citado en
octubre 2022]. Disponible en
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872017000400008&script=sci_arttext
15. Red por los Derechos de la Infancia en México. Causas de muerte de adolescentes
en México. [Sede Web](22 de noviembre de 2021) [Recuperado el 02 de
septiembre de 2022] Disponible en:
https://blog.derechosinfancia.org.mx/2021/11/22/causas-de-muerte-de-
adolescentes-en-
mexico/#:~:text=%C2%BFCu%C3%A1ntas%20personas%20adolescentes%20m
ueren%20en,estad%C3%ADsticas%20de%20mortalidad%20de%20INEGI.
16. NORMA Oficial Mexicana NOM-009-STPS-2011, Condiciones de seguridad para
realizar trabajos en altura. [Sede Web](2011) [Recuperado el 02 de septiembre
de 2022] Disponible en:
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5188396&fecha=06/05/2011#gsc.tab
=0
17. Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009, Para la prevención, tratamiento y
control de las adicciones. [Sede Web](21 de agosto de 2009) [Recuperado el 02
de septiembre de 2022] Disponible en:
https://www.cndh.org.mx/DocTR/2016/JUR/A70/01/JUR-20170331-NOR20.pdf
18. NORMA Oficial Mexicana NOM-025-SSA2-2014, Para la prestación de servicios
de salud en unidades de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica.[Sede
21
Web](2014) [Recuperado el 02 de septiembre de 2022] Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/5805/salud3a11_C/salud3a11_C.html
19. NORMA Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2014, Para la prevención y control de
las infecciones de transmisión sexual. [Sede Web](2014) [Recuperado el 02 de
septiembre de 2022] Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/6588/salud11_C/salud11_C.html#:~:text
=Esta%20Norma%20tiene%20por%20objeto,las%20infecciones%20de%20trans
misi%C3%B3n%20sexual.
20. Secretaría de Salud. Ley General de salud. [Internet] Disponible en:
https://www.gob.mx/salud/articulos/ley-general-de-salud
22
ANEXOS
23
ANEXOS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS E INVESTIGATIVAS
MESES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ACTIVIDADES
Presentación del
proyecto al
alumnado
Difusión del
proyecto con
docentes
Acondicionamiento
área física y
entorno
terapéutico
Impartición de
charlas
Valoración
enfermería y
llenado formularios
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ACTIVIDADES
Impartición de
charlas
Implementación
acciones
integrativas
individuales a cada
estudiante
24
Seguimiento
estudiantes
beneficiados
25
UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
Procedimiento
Si yo acepto participar en el estudio, se me pedirá que realice lo siguiente:
Contestar un cuestionario de manera completa y con la mayor sinceridad
posible apegada a mi realidad, el cual me llevara aproximadamente 15
minutos, se aplicará sin que interfiera en mis actividades académicas.
Participación Voluntaria y Confidencialidad
Las únicas personas que sabrán que yo estoy participando en este estudio
es la autora del mismo. Ninguna información sobre mi o dada por mí en este
documento será distribuida a otras personas. Los resultados del trabajo se
presentarán de forma grupal y no de manera individual. Participar en el
estudio no afecta mi relación actual o futura con la institución educativa en la
que yo curso. Si yo decido participar, puedo retirarme del estudio si así lo
decidiera y no habrá ningún tipo de represalia académica ni personal.
Riesgos y atención
Se me informa que el participar no conlleva ningún riesgo, solo se aplica un
cuestionario, se me asegura, que, si las preguntas me hacen sentir mal o
provocan molestia psicológica, seré atendido por la pasante de enfermería o
por el personal de salud de esta escuela
26
Beneficios
Se me indica que no hay un beneficio personal, económico ni de otro tipo por participar
en este estudio y no tiene ningún costo. El beneficio será que, en la escuela, la pasante,
implemente un programa educativo que fomente la salud y el desarrollo de nosotros los
jóvenes.
Preguntas e inquietudes
Si tengo alguna pregunta, inquietud o duda sobre la forma de realizar el estudio me
puedo comunicar a la Universidad de Sonora con la Dra. María Rubí Vargas,
corresponsable de este trabajo, en la dirección Edificio 10 B del Departamento de
Enfermería, teléfono 6622592165, correo electrónico rubi.vargas@unison.mx
también en caso de inconformidad o queja, con la Dra. Claudia Figueroa Ibarra,
presidente del Comité de Ética en Investigación del Departamento de Enfermería al
teléfono 2592165, correo electrónico claudia.ibarra@unison.mx
Asentimiento Informado
La P.S.S. Abril Giumara Angulo Bojorquez me ha explicado y dado a conocer en qué
consiste el estudio, asimismo comprendo que puedo optar libremente de dejar de
participar en cualquier momento si así lo deseara. Al seleccionar la opción de
ACEPTAR de este documento acepto mi participación en el estudio de forma
voluntaria.
ACEPTO PARTICIPAR
NO ACEPTO PARTICIPAR
TESTIGO ______________________________________
TESTIGO ______________________________________
27
UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
Percepción de autoestima y estado emocional en adolescentes
Introducción: El propósito de este cuestionario es estimar como perciben la autoestima y el estado emocional
los jóvenes como tú. La información que tú proporciones será de mucha utilidad, para tu escuela y nosotros, para
posteriormente implementar actividades e intervenciones de Enfermería que fomenten el desarrollo saludable y
la salud mental. Tus respuestas son confidenciales y anónimas; no anotarás tu nombre en este cuestionario,
por favor contesta todas las preguntas lo más cercano a tu realidad; ten por seguro que lo que aquí respondas
no afectará tu situación en la escuela. Con confianza si tienes alguna duda, puedes preguntar. ¡Muchas gracias
por tu participación!
POR FAVOR:
Lee detenidamente cada pregunta.
No hay respuestas ciertas o falsas.
En caso de cambiar de opinión, puedes borrar y cambiar tu respuesta.
No dejes ninguna pregunta sin contestar.
Semestre que cursas en la escuela _______
I. Datos sociodemográficos
1. Sexo: Hombre ________ Mujer ________ 2. Edad: _____________ (años cumplidos)
II. Autoestima. Marca con una “X” el casillero que corresponda a la respuesta que refleje mejor
tu forma de percibirte. POR FAVOR NO DEJES PREGUNTA SIN RESPONDER
III. Estado emocional. Marca con una “X” el casillero que corresponda a la respuesta que refleje
mejor tu estado emocional/de ánimo en las últimas dos semanas. POR FAVOR NO DEJES
PREGUNTA SIN RESPONDER
Pregunta NO SI
1. Iniciales
2. Matrícula
3. Sexo
4. Fecha de nacimiento
5. Edad
6. Domicilio
7. ¿Con quién vives?
8. Antecedentes personales, patológicos y tratamientos recibidos
9. ¿Cuenta con esquema de vacunación completo? ¿cuáles vacunas le
faltan?
10. ¿Cómo percibes tu salud en este momento?
11. ¿Qué haces para mantenerte bien?
12. Hábitos de cuidado buco dental
13. Hábitos de higiene general
14. Hábito de lavado de manos
15. Presencia de alergias (a medicamentos, alimentos, ropa, etc.)
16. Asistencia a revisión medica
17. ¿Práctica ejercicio? (tipo y frecuencia)
18. ¿Ha consumido tabaco alguna vez en su vida?
19. ¿Fuma actualmente?
20. Tiempo y cantidad de consumo de tabaco
21. ¿Ha consumido bebidas con contenido alcohólico alguna vez en su vida?
22. ¿Consume alcohol actualmente?
23. Tiempo de consumo, tipo de bebida y cantidad al día, semana o mes
24. ¿Ha utilizado drogas alguna vez en la vida?
25. ¿Consume drogas actualmente?
26. Tiempo de consumo, tipo de bebida y cantidad al día, semana o mes
27. Número de comidas al día
28. Describe Menú de día típico (desayuno, comida y cena)
29. ¿Cuánta agua bebes al día?
30. Variaciones de peso: Sí, No
31. Hábitos de evacuación intestinal (frecuencia)
32. Presencia de: estreñimiento, diarrea, espasmos, sangrado, uso de laxantes
33. Problemas en la micción: Si, No
34. Actividades típicas en tu vida diaria:
35. Horas de sueño nocturno
36. Horario de sueño
37. ¿Toma siestas?
38. Calidad de sueño: dificultad para conciliar el sueño, sueño interrumpido, se
siente descansado al iniciar el día, cambios de humor en relación al sueño,
bostezos, ojeras.
39. ¿Presenta dificultad para oír?
40. ¿Presenta dificultad para ver?
41. ¿Utilizas auxiliares para ver? (especificar tipo y tiempo de uso)
42. ¿Presenta algún cambio en su memoria?
43. ¿Nota algún cambio en su concentración?
44. ¿Nota algún cambio en su orientación?
45. ¿Cuál es su manera de aprender?
46. ¿Cómo describe su aprovechamiento escolar? Bueno regular malo
47. ¿Cómo define su manera de ser? Tranquilo, irritable, competitivo,
optimista, tímido, apático, inquieto, hiperactivo
48. ¿Qué cantidad de amigos tiene? Ninguno pocos muchos
49. ¿Te sientes aceptado/a por tus compañeros?
50. ¿Sientes miedo? Especifica con qué frecuencia
51. ¿En ocasiones te sientes solo/a?
52. ¿Qué te ayudaría a sentirte mejor en este momento?
53. ¿Cómo es la interacción entre los miembros de tu familia? Muy buena,
buena, regular, mala.
54. ¿Pertenece a algún grupo, asociación, club, etc.?
55. ¿Le gusta el sexo que es?
56. ¿Tiene pareja sexual actualmente?
57. ¿Realiza el examen mamario mensual?
58. ¿Realiza el examen testicular mensual?
59. ¿Cuáles son las prácticas de sexo seguro que realiza? Uso de preservativo,
una sola pareja, abstinencia total.
60. ¿Qué te produce estrés?
61. ¿Con que frecuencia te estresas?
62. Afiliación o preferencia religiosa
63. Valores morales más importantes en su entorno (describe lo mas valioso
en tu vida)
Examen Físico
64. Edad aparente: igual, menor o mayor
65. Complexión física: robusta, media, delgada
66. Aliñado: si o no
67. Orientado en sus 3 esferas
68. Estado de ánimo: decaído, irritable, euforia, indiferente, otra.
69. Estado de conciencia: alerta, obnulacion, somnolencia, colaborador, otro.
70. Talla
71. Peso
72. Temperatura corporal
73. Frecuencia respiratoria
74. Frecuencia cardiaca
75. Tensión arterial
76. Piel y anexos: ictericia, palidez, cianosis, rubicundez, presencia de
lesiones, presencia de heridas quirúrgicas, edema, uñas gruesas y
resistentes, uñas quebradizas
77. Capacidad de movilización: completa, incompleta, nula
78. Marcha: estable, inestable