Main
Main
Main
Atención Primaria
www.elsevier.es/ap
ORIGINAL
a
Sección de Investigación de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), Centro de Salud Zona VIII de
Albacete, Gerencia Atención Integrada de Albacete, Facultad de Medicina de Albacete, Universidad de Castilla-La Mancha,
Albacete, España
b
Atención Primaria de Salud (APS), Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Córdoba, Grupo de
evaluación y mejora del PAPPS-semFYC, Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), Hospital Reina
Sofía, Universidad de Córdoba, Córdoba, España
c
Grupo de Evaluación y Mejora del PAPPS-semFYC, Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), Hospital
Reina Sofía, Universidad de Córdoba, Centro de Salud Matrona Antonia Mesa Fernández, Área de Gestión Sanitaria Sur de
Córdoba, Córdoba, España
d
Atención Primaria de Salud (APS), Sistemas de Información del Distrito Sanitario Córdoba y Guadalquivir, España
e
Unidad de Calidad, Formación e Investigación, Distrito Sanitario Córdoba y Guadalquivir, España
f
Servicio Andaluz de Salud, España
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.12.001
0212-6567/© 2020 Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un artı́culo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
I. Párraga Martínez, L.A. Pérula de Torres, J. González Lama et al.
Proyecto Factores de Difusión COVID-19 en España8 demues- Cada participante respondió a un cuestionario preco-
tra que el porcentaje de personal sanitario infectado es dificado, específicamente diseñado para este estudio. El
uno de los factores relevantes para la difusión de la pan- cuestionario fue cumplimentado mediante entrevista telefó-
demia durante el periodo de ascenso8 . En nuestro país, nica en el Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba y Distrito
el 24,1% de los casos de COVID-19 declarados hasta el 11 Sanitario Córdoba y Guadalquivir, mientras que en el resto
de mayo de 2020 a la Red Nacional de Vigilancia Epide- de comunidades autónomas se difundió el enlace al mismo
miológica (RENAVE) correspondían a sanitarios9 . Datos del para su autocumplimentación a través del correo electrónico
estudio español de seroprevalencia muestran una prevalen- desde las Vocalías de Investigación de la Sociedades Fede-
cia de anticuerpos superior en el sector sanitario que en radas de la semFYC participantes. El estudio fue aprobado
el resto de grupos de población10 , representando aproxima- por el Comité de Ética e Investigación Clínica del Hospital
damente un 10%10 . Estos resultados reflejan la importancia Reina Sofía de Córdoba.
de conocer la situación de los sanitarios que prestan la El cuestionario fue creado en Google drive (https://docs.
atención inicial a los pacientes con sospecha o enfermedad google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeYTw5lmJnQKNN6SDp73
de COVID-19. KN5M0e7kFIFTZkOSOdDuEpKcZkUuA/viewform) y contenía
Desde la aparición de los primeros casos de infección las siguientes variables: sociodemográficas (edad, sexo,
por el virus SARS-CoV-2 se han incorporado nuevos datos ámbito de residencia ----urbano/rural----), ámbito laboral
sobre las características clínicas y epidemiológicas de estos del médico (atención primaria, urgencias de hospital,
pacientes, basados principalmente en estudios realizados residencias de mayores, otro extrahospitalario), contacto
sobre población general, sin embargo son pocos los que con paciente enfermo de COVID-19, síntomas presentes
ofrecen evidencias sobre la forma de expresarse esta enfer- en las últimas semanas (dolor de garganta, cefalea, tos,
medad en sanitarios y apenas existen estudios llevados a congestión nasal, fiebre, sudoración, hipotermia, disnea,
cabo en médicos de familia que desempeñan su actividad, dolor torácico, cansancio, dolores articulares, mialgias,
primordialmente, en atención primaria (AP)11 . Por tanto, malestar general, trastornos del olfato o del gusto, afonía,
considerando todo lo anterior, nuestro estudio se centra en ronquera, vómitos, náuseas, dolor de estómago, hemoptisis,
una población especialmente afectada por la infección del disfonía, afecciones oculares, lesiones cutáneas, mareos,
SARS-CoV-2, debido al mayor riesgo de exposición12 , así el vértigos, temblores, otros), primer síntoma acontecido,
objetivo fue identificar las características sociodemográfi- enfermedades crónicas previas (hipertensión arterial,
cas, clínicas y epidemiológicas asociadas a la presencia de diabetes mellitus, asma, enfermedad pulmonar obstructiva
infección por el virus SARS-CoV-2 en médicos de familia que crónica, dislipemia, sobrepeso/obesidad, cardiopatías,
desempeñan su actividad laboral en AP o en servicios de cáncer, inmunodeficiencias, insuficiencia renal o hepá-
urgencias de hospital. tica, depresión, ansiedad, enfermedad cerebrovascular,
enfermedades endocrinas, otras), consumo de tabaco y
resultado de la prueba (PCR coronavirus SARS-CoV-2 positivo
o negativo).
Material y métodos Respecto al análisis estadístico, en primer lugar, se
realizó un análisis descriptivo mediante el cálculo de dis-
Se trata de un estudio de casos y controles en el que tribución de frecuencias en el caso de variables cualitativas
participaron 969 médicos de familia de 12 comunidades y medidas de tendencia central y dispersión en las varia-
autónomas (Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Castilla- bles cuantitativas. Se compararon las características de los
León, Castilla-La-Mancha, Euskadi, Galicia, Madrid, Murcia, grupos (casos positivos frente a negativos) mediante análi-
Navarra y la Rioja). Se llevó a cabo entre el 28 de marzo y sis bivariante, utilizando la prueba de la Chi-cuadrado, el
el 15 de junio de 2020. test exacto de Fisher o la t de Student (previa compro-
La población diana estaba constituida por los médicos bación de ajuste a una distribución normal, mediante el
de la Áreas Sanitarias de las comunidades participantes que test de Kolmogorov-Smirnov). Para comprobar la magnitud
realizaran su actividad laboral en AP, servicios de urgencias de la asociación se calculó la OR cruda y su correspon-
de hospital u otro centro del ámbito extrahospitalario, y diente intervalo de confianza del 95% (IC 95%). Una vez
a los que se les hubiera solicitado una prueba reacción en detectadas las variables relacionadas con la presencia de
cadena de la polimerasa transcriptasa inversa (RT-PCR) para PCR positiva, se realizó un análisis multivariante, mediante
la detección del virus SARS-CoV-2. regresión logística binaria no condicional, con el cálculo de
Se consideraron como casos a los infectados por el virus las OR ajustadas. Se incluyeron en el modelo como variables
SARS-CoV-2 que disponían de un resultado positivo en la independientes las sociodemográficas, las laborales, las clí-
prueba PCR frente al virus. Aquellos con resultado negativo nicas y las de comorbilidad, y como variable dependiente,
de la PCR se incluyeron entre los no infectados (contro- la presencia o no de enfermedad COVID-19 (según resultado
les). El tamaño muestral fue calculado para estimar una PCR). Se utilizó el test de Hosmer-Lemeshow para compro-
odds ratio (OR) de asociación entre infección por el virus bar el ajuste del modelo. Para analizar la validez predictiva
SARS-CoV-2 y potenciales factores de riesgo de 2, para pre- de los síntomas presentes en aquellos con infección por
valencias de los factores de riesgo en los controles del 15%, SARS-CoV-2, se calcularon los parámetros de sensibilidad,
y una relación entre controles y casos de 6:1, manteniendo especificidad, valores predictivos y cocientes de probabili-
un riesgo alfa de 0,05 y un riesgo beta de 0,20. Finalmente dad (likelihood ratio) de cada síntoma que resultó asociado
se incluyeron 133 casos y 836 controles. Los controles fueron de manera independiente con la presencia de infección por
seleccionados a partir de la misma población en la que se virus SARS-CoV-2 en el modelo multivariante. Los análisis se
seleccionaron los casos. realizaron mediante el programa SPSS® Statistics-v.20.0.
3
I. Párraga Martínez, L.A. Pérula de Torres, J. González Lama et al.
Esquema del estudio. Esquema general del estudio: estudio de casos y controles de los síntomas de los médicos de familia con
enfermedad COVID-19.
4
Atencion Primaria 53 (2021) 101956
Tabla 1 Características sociodemográficas, laborales y problemas de salud previos más frecuentes de los casos y controles
Características Casos (n = 133) Controles (n = 836) Valor de p
n % n %
Edad por grupos
< 45 años 58 43,6 365 43,7 0,479
45 a 54 años 34 25,6 249 29,8
55 o más años 41 30,8 222 26,6
Sexo
Mujer 98 73,7 624 74,6 0,814
Varón 35 26,3 212 25,4
Ámbito geográfico de residencia
Rural 21 15,8 176 21,1 0,161
Urbano 112 84,2 660 78,9
Ámbito laboral
Atención primaria 106 80,3 667 80,1 0,817
Atención hospitalaria 13 9,8 92 11,0
Residencia de mayores 2 1,5 14 1,7
Atención primaria y hospitalaria 4 3 32 3,8
Otros 7 5,3 28 3,4
NS/NC 1 3
Consumo de tabaco
No fumador 96 72,2 538 64,4 0,210
Exfumador 27 20,3 195 23,4
Fumador esporádico 7 5,3 53 6,3
Fumador diario 3 2,3 49 5,9
NS/NC 0 1
Problemas de salud previos
Algún problema de salud 66 49,6 438 52,4 0,553
Ningún 67 50,4 398 47,6
Sobrepeso u obesidad
Sí 26 19,5 146 17,5 0,559
No 107 80,5 690 82,5
Asma
Sí 8 6,0 76 9,1 0,242
No 125 94,0 760 90,9
Hipertensión arterial
Sí 9 6,8 67 8,0 0,619
No 124 93,2 769 92,0
Enfermedad endocrina (salvo diabetes)
Sí 10 7,5 57 6,8 0,767
No 123 92,5 779 93,2
Dislipemia
Sí 9 6,8 66 7,9 0,651
No 124 93,2 770 92,1
Diabetes
Sí 1 0,8 21 2,5 0,206
No 32 99,2 815 97,5
Ansiedad
Sí 5 3,8 52 6,2 0,263
No 128 96,2 784 93,8
Enfermedad autoinmune
Sí 4 3,0 33 3,9 0,599
No 129 97,0 803 96,1
Significación estadística: valor de la p para la prueba de Chi-cuadrado. También se ha realizado test exacto de Fisher.
NS/NC: no respuesta.
5
I. Párraga Martínez, L.A. Pérula de Torres, J. González Lama et al.
infección por el virus SARS-CoV-2, mediante análisis multiva- y alteración del olfato y del gusto, mientras que los relacio-
riante. También se incluyen las asociaciones de los síntomas nados de forma independiente con la presencia de infección
que mostraron un valor más alto del cociente de probabili- son fatiga o cansancio, tos, fiebre, la alteración del olfato
dad positivo. y la del gusto. De ellos, los que muestran una mayor fuerza
de asociación, según la OR, y mejores parámetros de vali-
dez predictiva como síntomas diagnósticos de sospecha de
Discusión enfermedad COVID-19 son la fiebre, la alteración del gusto
y del olfato.
El diagnóstico definitivo de enfermedad COVID-19 implica Tanto las características de la población de nuestro estu-
identificar la presencia de infección activa por el virus SARS- dio como las diferencias metodológicas pueden limitar la
CoV-2, siendo la técnica de elección la detección de ácidos comparabilidad de los datos. Nuestros resultados sobre los
nucleicos mediante RT-PCR13,14 . Sin embargo, el diagnóstico síntomas más frecuentes en médicos de familia con la infec-
inicial se apoya, especialmente en casos menos graves, en la ción son similares a los del conjunto de sanitarios con
sintomatología que caracteriza esta enfermedad. Nuestros COVID-19 notificados a la RENAVE en nuestro país9 , aunque la
resultados muestran que los síntomas más frecuentes en los proporción de pacientes con fiebre, disnea y tos fue inferior
médicos de familia infectados por el virus SARS-CoV-2 son en nuestro estudio. Posiblemente este hecho se pueda expli-
fatiga o cansancio, tos, cefalea, dolor osteomuscular, fiebre car por las diferentes características de ambas poblaciones
6
Atencion Primaria 53 (2021) 101956
Tabla 3 Síntomas de inicio del cuadro manifestado con mayor frecuencia en ambos grupos (casos y controles)
Tabla 4 Factores de riesgo asociados a infección mediante análisis multivariante (regresión logística)
OR IC 95% Valor de p
Contacto previo con enfermo de COVID-19 2,25 1,22-4,16 0,010
Fatiga/cansancio 2,16 1,19-3,91 0,012
Alteración del olfato 4,61 1,70-12,46 0,003
Alteración del gusto 31,97 9,57-106,76 < 0,001
Tos 3,02 1,71-5,34 < 0,001
Fiebre 6,05 3,22-11,35 < 0,001
IC 95%: intervalo de confianza del 95%; OR: odds ratio.
y por la mayor gravedad o el distinto grado de evolución de realizados para evaluar la exactitud diagnóstica de los signos
la enfermedad de los casos de la RENAVE, aunque el rango y síntomas para determinar si un paciente tiene COVID-
de edades y la proporción por sexo de ambos son similares. 19 muestran una amplia variabilidad de metodología y de
Hemos comprobado que los síntomas relacionados de resultados, tratándose en su mayoría de diseños transversa-
forma independiente con la infección por este virus fue- les y realizados en población general atendida en hospital.
ron presentar fatiga o cansancio, alteración del gusto, tos, Nuestros resultados son coincidentes con los publicados, en
fiebre y la alteración del olfato. Estos resultados son con- donde destacan el aumento de la probabilidad de la enfer-
cordantes con los de estudios previos, que destacan la tos, medad COVID-19 con la presencia de la alteración o pérdida
la fiebre y la fatiga como síntomas característicos de la del olfato24,25 o de fiebre11 , aunque hemos observado supe-
COVID-1911,15,16 . Aunque al inicio de la pandemia la altera- riores valores de cocientes de probabilidad positiva para
ción del gusto y del olfato, no se incluían entre los síntomas fiebre, cansancio, tos, alteración del gusto y del olfato a
de sospecha, estudios posteriores muestran igualmente su los de estudios previos26---28 .
papel preponderante, destacando una elevada proporción De forma consistente con el conocimiento previo res-
de enfermos con estas manifestaciones17---20 . Estas publica- pecto al mecanismo de transmisión del virus29,30 nuestros
ciones y otras recientes21---23 ponen de manifiesto la amplia resultados muestran superior proporción de contagiados en
variabilidad de síntomas de esta enfermedad, por tanto, aquellos con un contacto previo con una persona infectada.
resulta de interés conocer aquellos que con su presencia También son concordantes con los datos de enfermos con
incrementan la probabilidad de diagnosticarla de forma más COVID-19 en sanitarios notificados a la RENAVE11 , con un
precoz. Así, nuestros resultados muestran no solo que existe 71% de ellos con antecedente epidemiológico de contacto
una serie de síntomas asociados de forma independiente a estrecho con casos de COVID-19 probable o confirmado11 .
la infección por SARS-CoV-2 en médicos de familia, sino que Una de las posibles limitaciones de nuestro estudio es
algunos de ellos muestran parámetros de validez predictiva la ausencia de una selección aleatoria de los participan-
adecuados para el diagnóstico de sospecha de COVID-19 en tes, pudiendo comprometer su validez externa al producirse
este colectivo como son la presencia de fiebre y las altera- un sesgo de selección. Sin embargo, consideramos nues-
ciones del gusto y del olfato. También hemos comprobado tra muestra bastante representativa de la población de su
que la presencia conjunta de estos síntomas podría tenerse misma profesión, participando médicos de 12 comunida-
en consideración en el proceso diagnóstico. Los estudios des autónomas con actividad laboral en diferentes ámbitos.
7
I. Párraga Martínez, L.A. Pérula de Torres, J. González Lama et al.
Tabla 5 Parámetros de utilidad para analizar la validez predictiva de los síntomas asociados de manera independiente con la
presencia de infección por virus SARS-CoV-2
CP+ CP− S E VPP VPN
(IC 95%) (IC 95%) (IC 95%) (IC 95%) (IC 95%) (IC 95%)
Fatiga o 3,36 0,39 69,17 79,43 34,85 94,18
cansancio (2,60-4,25) (0,29-0,51) (60,88-76,39) (76,55-82,03) (29,34-40,79) (92,20-95,69)
Alteración del 34,57 0,51 49,62 98,57 84,62 92,48
olfato (16,57-70,74) (0,60-0,42) (41,26-58,01) (97,51-99,18) (74,83-91,05) (90,56-94,04)
Alteración del 66,00 0,53 47,37 99,28 91,30 92,22
gusto (25,05-200) (0,639-0,44) (39,08-55,81) (98,44-99,67) (81,97-96,04) (90,28-93,80)
Tos 3,02 0,54 56,39 81,34 32,47 92,14
(2,26-3,99) (0,66-0,42) (47,90-64,52) (78,56-83,84) (26,74-38,77) (89,97-93,88)
Fiebre 8,34 0,54 48,87 94,14 57,02 92,05
(5,28-12,84) (0,64-0,45) (40,53-57,28 92,33-95,54 (47,80-65,78) (90,03-93,68)
Alteración del 11,06 0,31 71,43 93,54 63,76 95,37
gusto y de la (7,59-15,75) (0,40-0,23) (63,23-78,42 (91,67-95,02) (55,75-71,07) (93,70-96,61)
fiebre
Alteración del 35,78 0,45 55,64 98,45 85,06 93,31
gusto y del (17,86-70,12) (0,54-0,67) (47,16-63,81) (97,36-99,09) (75,95-91,12) (91,46-94,78)
olfato
Fiebre y 10,48 0,31 71,43 93,18 62,50 95,35
alteración (7,24-14,80) (0,40-0,23) (63,23-78,42) (91,27-94,70) (54,55-69,83) (93,67-96,60)
del olfato
Alteración del 10,73 0,28 74,44 93,06 63,06 95,81
gusto, de la (7,27-15,02) (0,37-0,20) (66,41-81,09) (91,14-94,60) (55,25-70,24) (94,20-97,00)
fiebre y del
olfato
Cocientes de probabilidad, sensibilidad y especificidad, y valores predictivos.
CP+: cociente de probabilidad positivo; CP−: cociente de probabilidad negativo; E: especificidad; IC 95%: intervalo de confianza del 95%;
S: sensibilidad; VPN: valor predictivo negativo; VPP: valor predictivo positivo.
Igualmente, debemos tener en cuenta que parte de los de utilidad práctica desde el punto de vista de su detección
resultados proceden de un cuestionario autocumplimentado precoz.
y, por tanto, su validez depende de la veracidad de las
respuestas, aunque se intentó facilitar ésta asegurando el
anonimato del encuestado. Además, las características y la Conflicto de intereses
profesión de los participantes minimizarán las limitaciones
propias del uso de este tipo de cuestionario. Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Considerando la posibilidad de una potencial alta tasa
de infección por el virus SARS-CoV-2 no diagnosticada en Agradecimientos
médicos de primera línea31 , son necesarios nuevos estu-
dios prospectivos que identifiquen combinaciones de signos A la Junta Directiva de la Sociedad Española de Sociedad
y síntomas que caractericen el cuadro sindrómico inicial de Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) por
enfermedad COVID-19. Sus resultados podrían facilitar la el apoyo mostrado para la realización de este estudio, y a
toma de posteriores decisiones tanto en el proceso diag- la de sus Sociedades Federadas (SAMFYC, samFYC, IBAMFIC,
nóstico de la enfermedad como en la adopción precoz de socalemFYC, SCAMFYC, AGAMFEC, SoMaMFyC, SMUMFYC,
las medidas de aislamiento y organización necesarias en los namFYC, srmFYC y OSATZEN) que han colaborado en la
equipos y servicios. realización y difusión del estudio. A cada uno/a de los/as
En conclusión, los resultados de nuestro estudio han médicos/as participantes.
permitido identificar síntomas relacionados de forma inde-
pendiente con la infección por el virus SARS-CoV-2 y otros
cuya presencia aumenta la probabilidad de la enferme- Anexo 1. Grupo EPICOVID
dad COVID-19 en médicos que desempeñan su actividad en
AP, urgencias de hospital u otros servicios extrahospitala- Inmaculada Olaya Caro, Yolanda Ortega López, Diego Pajares
rios. También se han puesto de manifiesto los síntomas más Conde, Miguel Ramírez Baena, Jorge Rafael Padilla Maestre,
frecuentes manifestados por los profesionales infectados y Vocales de Investigación de la semFYC: Sara Ares Blanco,
aquellos que con más asiduidad se manifiestan como síntoma Jaime Barrio Cortes, Francisco Javier Bartolomé Resano,
inicial. Además, nos han permitido establecer la capacidad Ana Clavería Fontá, Ana Dosio Revenga, Yolanda Gonzá-
predictiva de los mismos en este colectivo, lo cual resulta lez Silva, Jorge Lema Bartolomé, Carmen Martínez Cervell,
8
Atencion Primaria 53 (2021) 101956
9
I. Párraga Martínez, L.A. Pérula de Torres, J. González Lama et al.
context of COVID-19: Pilot multicentre polymerase chain 25. Wee LE, Chan YZ, Teo NY, Cherng BZ, Thien SY, Wong
reaction based case-control study. Eur J Neurol. 2020, M, et al. The role of self-reported olfactory and
http://dx.doi.org/10.1111/ene.14273. gustatory dysfunction as a screening criterion for sus-
19. Lechien JR, Chiesa-Estomba CM, de Siati DR, Horoi M, Le pected COVID-19. Eur Arch Otorhinolaryngol. 2020,
Bon SD, Rodriguez A, et al. Olfactory and gustatory dys- http://dx.doi.org/10.1007/s00405-020-05999-5.
functions as a clinical presentation of mild-to-moderate 26. Zhu W, Xie K, Lu H, Xu L, Zhou S, Fang S. Initial clinical
forms of the coronavirus disease (COVID-19): A multi- features of suspected coronavirus disease 2019 in two emer-
center European study. Eur Arch Otorhinolaryngol. 2020, gency departments outside of Hubei, China. J Med Virol. 2020,
http://dx.doi.org/10.1007/s00405-020-05965-1. http://dx.doi.org/10.1002/jmv.25763.
20. Bénézit F, Le Turnier P, Declerck C, Paillé C, Revest 27. Rentsch CT, Kidwai-Khan F, Tate JP, Park LS, King
M, Dubée V, et al., RAN COVID Study Group. Uti- JT, Skanderson M, et al. Covid-19 testing, hospital
lity of hyposmia and hypogeusia for the diagnosis of admission, and intensive care among 2,026,227 Uni-
COVID-19. Lancet Infect Dis. 2020;S1473---3099:30297---8, ted States veterans aged 54-75 years. medRxiv. 2020,
http://dx.doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30297-8. http://dx.doi.org/10.1101/2020.04.09.20059964.
21. Day M. Covid-19: Four fifths of cases are asymp- 28. Tolia VM, Chan TC, Castillo EM. Preliminary results of
tomatic. China figures indicate. BMJ. 2020;369, initial testing for coronavirus (COVID-19) in the emer-
http://dx.doi.org/10.1136/bmj.m1375. gency department. West J Emerg Med. 2020;21:503---6,
22. Mao L, Wang M, Chen S, He Q, Chang J, Hong C, et al. Neuro- http://dx.doi.org/10.5811/westjem.2020.3.47348.
logical Manifestations of Hospitalized Patients with COVID-19 in 29. Paules CI, Marston HD, Fauci AS. Coronavirus Infections-
Wuhan, China: A retrospective case series study. medRxiv. 2020, More Than Just the Common Cold. JAMA. 2020;323:707---8,
http://dx.doi.org/10.1101/2020.02.22.20026500. http://dx.doi.org/10.1001/jama.2020.0757.
23. Tong JY, Wong A, Zhu D, Fastenberg JH, Tham T. The Prevalence 30. Rothan HA, Byrareddy SN. The epidemiology
of Olfactory and Gustatory Dysfunction in COVID-19 Patients: A and pathogenesis of coronavirus disease (COVID-
Systematic Review and Meta-analysis. Otolaryngol Head Neck 19) outbreak. J Autoimmun. 2020;109:102433,
Surg. 2020, http://dx.doi.org/10.1177/0194599820926473. http://dx.doi.org/10.1016/j.jaut.2020.102433.9.
24. Haehner A, Draf J, Draeger S, de Withet K, Hum- 31. Rosenbaum L. Facing Covid-19 in Italy-ethics, logistics, and the-
mel T. Predictive value of sudden olfactory loss rapeutics on the epidemic’s front line. N Engl J Med. 2020,
in the diagnosis of COVID-19. medRxiv. 2020, http://dx.doi.org/10.1056/NEJMp 20054 92.
http://dx.doi.org/10.1101/2020.04.27.20081356.
10