Modelacion Hidrológica I
Modelacion Hidrológica I
Modelacion Hidrológica I
MODELACIÓN HIDROLÓGICA
La modelación hidrológica es una herramienta de gran importancia para el estudio de avenidas
que se ha extendido por todo el mundo, fundamentalmente en países desarrollados. En la
actualidad, con el empleo de estos modelos, se realiza el análisis y la prevención de las
inundaciones; además, es posible manejar hipótesis suficientemente realistas o previsibles que
ofrezcan un cierto grado de confianza para la toma de decisiones, ya sea en la ordenación del
territorio en torno a los ríos o para exigir criterios de diseño de obras e infraestructuras capaces
de soportar y funcionar adecuadamente en situaciones de emergencia. Incluso, alertar a los
servicios de protección civil y establecer protocolos de actuación ante posibles situaciones de
peligro por intensas lluvias (Dueñas 1997).
http://www.ideam.gov.co/web/agua/modelacion-hidrologica
MODELO HIDROLÓGICO
La salida de los modelos hidrológicos varía - dependiendo de las metas y objetivos del modelo.
Algunos modelos se utilizan para predecir los totales mensuales de escorrentía, mientras que
otros están diseñados para ver a las tormentas individuales. El resultado más común es el
hidrograma o hidrograma de escurrimeinto.
Modelación hidrológica
La modelación hidrológica es una herramienta fundamental en la gestión sostenible
de cuencas tanto urbanas como rurales (una cuenca es un territorio cuyas aguas
afluyen todas a un mismo río, lago o mar). Por lo general, la modelación
hidrológica involucra la identificación de subcuencas o unidades de respuesta
hidrológica. Esto se hace con la ayuda de los sistemas de información geográfica.
Típicamente, las fases del ciclo hidrológico (esto es, precipitación, infiltración,
escorrentía y agua subterránea) se caracterizan para cada una de estas unidades y
con ello se generan los datos de entrada de modelos dinámicos de simulación. Éstos
se utilizan para simular la respuesta de los procesos hidrológicos a cambios en las
condiciones ambientales, por ejemplo, el incremento de la precipitación y la
escorrentía, junto con la disminución de la infiltración a causa del crecimiento
urbano. Los resultados típicamente se utilizan en la planeación y manejo de las
obras hidráulicas, así como en el diseño de protocolos de protección civil.
4
Cómo se usó
Con el paso de la historia, la Cuenca del Valle de México pasó de ser de tipo
endorreico (que originalmente afluía al antiguo sistema de lagos de Chalco,
Xochimilco, Texcoco, Zumpango y Cuautitlán) a una de tipo artificialmente
exorreico (que ahora afluye al Río Pánuco gracias a las grandes obras de drenaje).
Por este motivo, la modelación hidrológica de cuencas de MEGADAPT simula el
comportamiento de un sistema regional de cuencas artificialmente exorreica, pero
que tiende a comportarse como una cuenca naturalmente endorreica. Para ello, se
distinguen las cuencas rurales de las cuencas urbanas y semiurbanas, y se analizan
los procesos de precipitación y evapotranspiración, el escurrimiento superficial, y el
escurrimiento vertical y horizontal de los acuíferos. La modelación es de tipo
5
distribuida (analiza por separado los diferentes componentes del sistema), integrada
(reúne los diferentes análisis en un sistema de flujos de agua superficial y agua
subterránea) y continua (a través del tiempo).
Figura 2. Resultado de Modelo de Inundaciones
Literatura relevante
Brooks, K. N., P. F., Ffolliott, H. M., Gregersen, & J. L., Thames. (1992).
Hydrology and the management of watersheds. EUA. Iowa State University
Press/Ames.
Chow, V. T. (Ed.). (1964). Handbook of applied hydrology. A compendium
of water-resources technology. EUA. McGraw-Hill.
7
INUA
Educación continua
Buscador de programas
AAA
Curso;Diplomado
DOCUMENTOS ADJUNTOS
Programa
Formulario de inscripción
INFORMACIONES
Contacto:
Yorka Torres
Teléfono:
229785896
E-mail:
postfor@uchile.cl
Organiza:
Dirigido a:
I. ANTECEDENTES
9
Dentro de los numerosos desafíos que los profesionales del área de los recursos
hídricos deben enfrentar, sobresalen aquellos relacionados con el sostenido
calentamiento que el sistema climático ha presentado en las últimas décadas. De
acuerdo al Quinto reporte del IPCC, en el caso de cuencas ubicadas en zonas de
clima de tipo Mediterráneo, tales como Chile Central, estos cambios se manifiestan,
entre otros, en disminuciones en la precipitación, en los afluentes a embalses, de la
superficie glaciar, aumento de la frecuencia de eventos extremos tales como lluvias
intensas, crecidas y avalanchas, entre otros.
En particular, recientemente las cuencas de Chile Centro-Sur han sido afectadas por
la llamada “Megasequía”, evento caracterizado por déficit de precipitación el cual se
traduce en disminuciones de hasta un 90% en el caudal superficial respecto al
período base 1970-2000. Si a esto le sumamos el continuo cambio en uso de suelo,
consecuencia de la expansión de las ciudades y la creciente actividad agrícola y
productiva, nos enfrentamos a un escenario de escasez hídrica que amenaza a la
población y la biodiversidad de la región.
II. OBJETIVO
10
III. REQUISITOS
V. PLAN DE ESTUDIOS
El plan de estudios considera clases teóricas y prácticas, en las cuales los alumnos
utilizarán sus computadores personales para utilizar las herramientas explicadas en
clases. El Diplomado consta de tres módulos y considera el desarrollo y evaluación
de 3 tareas, como se detalla más adelante.Además, durante el desarrollo del
programa se realizará un proyecto el cual será evaluado. El material, las clases,
noticias y foros se encontrarán disponibles en el sistema de administración de la
docencia U-cursos (www.u-cursos.cl).
2. Hidroinformática Pedro
11 de Introducción a la Hidroinformatica y
Sanzan
aplicada a la mayo Python
a
hidrología
Pedro
11 de Uso de QGIS y GRASS en
Sanzan
mayo Modelación Hidrológica
a
Pedro
Delimitación de Cuenca: Manual y
18 mayo Sanzan
Script Python
a
Pedro
Generación de HRUs: Manual y
25 mayo Sanzan
Script Python
a
Pedro
Introducción a Generación de
25 mayi Sanzan
Scripts Python para WEAP
a
WEAP I. Conceptualización de la
David
1 junio representación de procesos
Poblete
hidrológicos
15
Pilar
juni Presentaciones proyecto de Diplomado
Barría
o
22 Javier
Introducción a la modelación de Aguas
juni Gonzál
Subterráneas
o ez
22 Javier
Introducción a la modelación de Aguas
juni Gonzál
Subterráneas
3. o ez
Modelació
n de flujos 6 Javier
Modelación conceptual de flujos de aguas
de aguas juli Gonzál
subterráneas
o ez
subterráne
as 6 Javier
Modelación de flujos de aguas subterráneas
juli Gonzál
utilizando Modflow I
o ez
27 Javier
Modelación de flujos de aguas subterráneas
juli Gonzál
utilizando Modflow II
o ez
27 Javier
Modelación de flujos de aguas subterráneas
juli Gonzál
utilizando Modflow III
o ez
VIII. EVALUACIONES
X. PROGRAMA 2019
Para aquellos que decidan inscribirse de manera temprana (antes el 31 de Enero del
2019) el diplomado tendrá un costo preferencial de $1.700.000, descuento que no es
acumulable con otros descuentos.
Valor:
$1.950.000