Modelacion Hidrológica I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

1

MODELACIÓN HIDROLÓGICA
La modelación hidrológica es una herramienta de gran importancia para el estudio de avenidas
que se ha extendido por todo el mundo, fundamentalmente en países desarrollados. En la
actualidad, con el empleo de estos modelos, se realiza el análisis y la prevención de las
inundaciones; además, es posible manejar hipótesis suficientemente realistas o previsibles que
ofrezcan un cierto grado de confianza para la toma de decisiones, ya sea en la ordenación del
territorio en torno a los ríos o para exigir criterios de diseño de obras e infraestructuras capaces
de soportar y funcionar adecuadamente en situaciones de emergencia. Incluso, alertar a los
servicios de protección civil y establecer protocolos de actuación ante posibles situaciones de
peligro por intensas lluvias (Dueñas 1997).

    

 
http://www.ideam.gov.co/web/agua/modelacion-hidrologica

MODELO HIDROLÓGICO

Un modelo hidrológico es pues una representación simplificada de un sistema real complejo


llamado prototipo, bajo forma física o matemática. De manera matemática, el sistema real está
representado por una expresión analítica.

En un modelo hidrológico, el sistema físico real que generalmente representamos es la


'cuenca hidrográfica' y cada uno de los componentes del ciclo hidrológico. De esta manera un
modelo matemático nos ayudará a tomar decisiones en materia de hidrología, por lo que es
necesario tener conocimiento de entradas (inputs) al sistema y salidas (outputs) a partir del
sistema, para verificar si el modelo es representativo del prototipo.
2

La salida de los modelos hidrológicos varía - dependiendo de las metas y objetivos del modelo.
Algunos modelos se utilizan para predecir los totales mensuales de escorrentía, mientras que
otros están diseñados para ver a las tormentas individuales. El resultado más común es el
hidrograma o hidrograma de escurrimeinto.

TAGS AGUA SUBTERRANEA  HIDROLOGÍA  MODELACIÓN HIDROGEOLÓGICA


3

Modelación hidrológica
La modelación hidrológica es una herramienta fundamental en la gestión sostenible
de cuencas tanto urbanas como rurales (una cuenca es un territorio cuyas aguas
afluyen todas a un mismo río, lago o mar). Por lo general, la modelación
hidrológica involucra la identificación de subcuencas o unidades de respuesta
hidrológica. Esto se hace con la ayuda de los sistemas de información geográfica.
Típicamente, las fases del ciclo hidrológico (esto es, precipitación, infiltración,
escorrentía y agua subterránea) se caracterizan para cada una de estas unidades y
con ello se generan los datos de entrada de modelos dinámicos de simulación. Éstos
se utilizan para simular la respuesta de los procesos hidrológicos a cambios en las
condiciones ambientales, por ejemplo, el incremento de la precipitación y la
escorrentía, junto con la disminución de la infiltración a causa del crecimiento
urbano. Los resultados típicamente se utilizan en la planeación y manejo de las
obras hidráulicas, así como en el diseño de protocolos de protección civil.
4

Figura 1. Ciclo hidrológico 

Cómo se usó
Con el paso de la historia, la Cuenca del Valle de México pasó de ser de tipo
endorreico (que originalmente afluía al antiguo sistema de lagos de Chalco,
Xochimilco, Texcoco, Zumpango y Cuautitlán) a una de tipo artificialmente
exorreico (que ahora afluye al Río Pánuco gracias a las grandes obras de drenaje).
Por este motivo, la modelación hidrológica de cuencas de MEGADAPT simula el
comportamiento de un sistema regional de cuencas artificialmente exorreica, pero
que tiende a comportarse como una cuenca naturalmente endorreica. Para ello, se
distinguen las cuencas rurales de las cuencas urbanas y semiurbanas, y se analizan
los procesos de precipitación y evapotranspiración, el escurrimiento superficial, y el
escurrimiento vertical y horizontal de los acuíferos. La modelación es de tipo
5

distribuida (analiza por separado los diferentes componentes del sistema), integrada
(reúne los diferentes análisis en un sistema de flujos de agua superficial y agua
subterránea) y continua (a través del tiempo).

Con respecto al agua superficial, se utiliza un modelo de escurrimiento superficial


acoplado a modelos de terreno. Los datos de entrada al modelo incluyen diferentes
escenarios de lluvia y cobertura del suelo. Para las cuencas urbanas, también se
consideran las capacidades de la red de drenaje que transporta las aguas residuales
y las pluviales. De esta forma, es posible estimar en qué grado se mezclan las aguas
pluviales con las residuales. Así, el modelo calcula la vulnerabilidad a inundaciones
con respecto al escurrimiento pluvial que no puede ser transportado por dicha red.
Adicionalmente, se incorpora al modelo la subsidencia (o hundimiento diferencial)
de la zona urbana para generar mapas de inundación de aguas pluviales-residuales
con distintos escenarios de extracción de agua de los acuíferos.

Al respecto, el modelo de agua subterránea calcula el volumen y la velocidad con la


que los acuíferos de la región liberan o almacenan agua. Los datos que se utilizan
son el volumen por recarga vertical natural, el volumen por recarga inducida, los
volúmenes totales que ingresan y salen por flujo lateral subterráneo, el volumen
vertical desde el acuitardo superior lacustre, el volumen vertical neto intercambiado
con acuíferos inferiores, la descarga por flujo base, la descarga por manantiales y el
volumen extraído por bombeo.

Al conjuntarse los dos modelos anteriores, se logra una aproximación de la


exposición a riesgos por inundaciones en cada unidad de respuesta hidrológica en la
que se subdivide la Zona Metropolitana de la Ciudad de México para propósitos de
análisis (Fig. 2).
6

 
Figura 2. Resultado de Modelo de Inundaciones 

Literatura relevante
 Brooks, K. N., P. F., Ffolliott, H. M., Gregersen, & J. L., Thames. (1992).
Hydrology and the management of watersheds. EUA. Iowa State University
Press/Ames.
 Chow, V. T. (Ed.). (1964). Handbook of applied hydrology. A compendium
of water-resources technology. EUA. McGraw-Hill.
7

INUA
Educación continua

 31/08/19 Diploma en Sistemas de Infraestructura Resiliente y Sustentable


 31/08/19 Curso: Rehabilitación respiratoria
 31/08/19 Curso básico en ventilación mecánica
 02/09/19 Taller Avanzado de Actuación -2° Semestre
 02/09/19 Rehabilitación Oral : Sobredentaduras dentarias e implantarias
 04/09/19 Taller Diseño y Confección de Vestuario Escénico
 06/09/19 Curso: Alergias alimentarias en niños
 06/09/19 Diploma: Reproducción animal
 07/09/19 Taller de Actuación para Niñas y Niños
 07/09/19 Taller de Actuación para Adolescentes
Más programas

Buscador de programas

Por tipo de programa                       


Por Facultad o Instituto                                                        

Por cierre de postulación                                                             

AAA

Curso;Diplomado

Diplomado de postítulo: Modelación


Hidrológica de Cuencas
8

DOCUMENTOS ADJUNTOS

Programa
Formulario de inscripción
INFORMACIONES
Contacto:
Yorka Torres

Teléfono:
229785896

E-mail:
postfor@uchile.cl

 Fecha y hora:30/03/2019 al 27/07/2019 - sábado - 09:00 hrs.


Lugar:Pabellón Arauco Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la
Naturaleza (Santa Rosa 11315, Paradero 32, La Pintana) 229785980 - 5985 

Organiza:

Facultad de Cs Forestales y Conserv. de la Naturaleza de la Universidad de


Chile

Dirigido a:

Profesionales,Empresarios, técnicos, Estudiantes, otros

I. ANTECEDENTES
9

Dentro de los numerosos desafíos que los profesionales del área de los recursos
hídricos deben enfrentar, sobresalen aquellos relacionados con el sostenido
calentamiento que el sistema climático ha presentado en las últimas décadas. De
acuerdo al Quinto reporte del IPCC, en el caso de cuencas ubicadas en zonas de
clima de tipo Mediterráneo, tales como Chile Central, estos cambios se manifiestan,
entre otros, en disminuciones en la precipitación, en los afluentes a embalses, de la
superficie glaciar, aumento de la frecuencia de eventos extremos tales como lluvias
intensas, crecidas y avalanchas, entre otros.

En particular, recientemente las cuencas de Chile Centro-Sur han sido afectadas por
la llamada “Megasequía”, evento caracterizado por déficit de precipitación el cual se
traduce en disminuciones de hasta un 90% en el caudal superficial respecto al
período base 1970-2000. Si a esto le sumamos el continuo cambio en uso de suelo,
consecuencia de la expansión de las ciudades y la creciente actividad agrícola y
productiva, nos enfrentamos a un escenario de escasez hídrica que amenaza a la
población y la biodiversidad de la región.

La modelación de recursos hídricos es afectada por incertidumbres asociadas a la


escasez de datos en algunos casos, la falta de una representación temporal
adecuada para entender procesos de bajas frecuencias y las estructuras y
parametrizaciones que los distintos modelos suponen. Luego, es crucial la utilización
de herramientas estadísticas que permitan cuantificar dichas incertidumbres para
lograr comunicar resultados.

En este contexto, surge la necesidad del entendimiento y uso de modelos


hidrológicos que permitan analizar y explorar posibles soluciones o medidas de
adaptación a los cambios observados y proyectados. Se requiere entender el modo
en que funcionan las herramientas de modelación, en cuanto a sus ventajas y
desventajas. Asimismo, se requiere el manejo de herramientas avanzadas de
modelación de recursos hídricos que, incluyendo programación y manejo de
información geográfica, permitan entender los procesos hidrológicos claves en la
generación de escorrentía y análisis de escenarios o proyecciones de caudal en
distintas escalas de tiempo. Por ende, es primordial para el país contar con
profesionales capaces de entender y modelar los cambios del sistema hídrico, y
como consecuencia, contribuir en la toma de decisiones informada para conseguir
un uso sustentable de los recursos naturales.

II. OBJETIVO
10

El diplomado busca proveer a los estudiantes de criterios de análisis y evaluación


para el uso de herramientas el campo de la modelación hidrológica y de los recursos
hídricos, enfocados en herramientas de modelación de flujos superficiales y de
aguas subterráneas en cuencas chilenas de distintos tipos de clima. El objetivo es
que los estudiantes puedan enfrentar problemas relacionados con la disponibilidad y
el uso del recurso para actividades productivas y de planificación.

En particular, el objetivo del diplomado es que los alumnos desarrollen criterios de


análisis, evaluación y aprendan a utilizar módulos de análisis estadístico y de
modelación hidrológica en R y Python. Se busca que los estudiantes adquieran
criterios de modelación de aguas superficiales utilizando el modelo semidistribuido
WEAP. Para el caso de modelación de flujos de aguas subterráneas se utilizará
Modflow y para el análisis espacial de información geográfica para ser utilizada en
modelación hidrológica se espera los alumnos aprendan a utilizar módulos de Qgis,
Grass y Saga.

III. REQUISITOS

Podrán cursar el diplomado, profesionales que se desempeñen en el uso y


planificación de recursos hídricos. Se requiere un título profesional o una licenciatura
con formación de pregrado afín, bases de matemática, física y nociones de
programación. Estos pueden ser: ingenieros(as) civiles hidráulicos, ingenieros(as)
agrónomos, ingenieros(as) ambientales, ingenieros(as) forestales, ingenieros(as) en
recursos naturales, geógrafos entre otros.
Además, se requiere que cada estudiante utilice su computador personal para los
módulos prácticos.

IV. MODALIDAD DEL DIPLOMADO

El Diplomado se dictará todos los sábados en horario diurno, de 9 am a 5pm,


durante un total de 14 semanas, incluyendo clases presenciales y evaluaciones con
una duración de 84 horas cronológicas.
Tras completar las clases y evaluaciones, los estudiantes recibirán un Diploma de
Postítulo en Modelación Hidrológica. Las actividades se realizarán bajo la
responsabilidad de la Directora del Programa (Ph.D. Pilar Barría), quien se
encuentra encargada de la coordinación y del correcto desarrollo del programa. El
personal docente encargado de dictar las clases se constituye de académicos de la
propia Universidad de Chile y de especialistas externos, quienes expondrán temas
específicos.
11

V. PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios considera clases teóricas y prácticas, en las cuales los alumnos
utilizarán sus computadores personales para utilizar las herramientas explicadas en
clases. El Diplomado consta de tres módulos y considera el desarrollo y evaluación
de 3 tareas, como se detalla más adelante.Además, durante el desarrollo del
programa se realizará un proyecto el cual será evaluado. El material, las clases,
noticias y foros se encontrarán disponibles en el sistema de administración de la
docencia U-cursos (www.u-cursos.cl). 

Módulos Fecha Clases Profesores


1. Introducción al sistema hidrológico e impactos del cambio climáticoÈ

Modulos FECHA CLASES

1. Introducción al 30 Introducción al ciclo hidrológico y la hidrología de


marzo cuencas
sistema hidrológico

e impactos del cambio 30 Impactos del uso y tipo de suelo en la hidrología de


marzo cuencas
climático

6 abril Interacción Suelo-Vegetación-Atmósfera

6 abril Introducción a R para la modelación hidrológica

Impactos del cambio climático en la hidrología


13 abril
superficial. Uso de GCMs

Downscalling de GCMs para obtención de


13 abril
proyecciones de escorrentía utilizando R

Modelos hidrológicos en R y obtención de


27 abril
proyecciones de escorrentía utilizando R

Análisis de incertidumbres en proyecciones de


27 abril
escorrentía utilizando R

4 mayo Modelación de procesos de evapotranspiración en


el ciclo hidrológico
12

Modelación de procesos de evapotranspiración en


4 mayo
el ciclo hidrológico

2. Hidroinformática Pedro
11 de Introducción a la Hidroinformatica y
Sanzan
aplicada a la mayo Python
a

hidrología
Pedro
11 de Uso de QGIS y GRASS en
Sanzan
mayo Modelación Hidrológica
a

Analisis Espacial Medio de la Pedro


18 mayo Precipitación: Manual y Script Sanzan
Python a

Pedro
Delimitación de Cuenca: Manual y
18 mayo Sanzan
Script Python
a

Pedro
Generación de HRUs: Manual y
25 mayo Sanzan
Script Python
a

Pedro
Introducción a Generación de
25 mayi Sanzan
Scripts Python para WEAP
a

WEAP I. Conceptualización de la
David
1 junio representación de procesos
Poblete
hidrológicos

WEAP II. Práctico 1,


David
1 junio implementación del modelo.
Poblete
Primeros pasos en WEAP

8 junio WEAP III. Calibración del modelo, Davis


datos de entrada, parámetros y Poblete
construcción de HRUs
13

WEAP IV. Evaluación de


David
8 junio demandas y de infraestructura en
Poblete
WEAP

WEAP V. Análisis de resultados y David


15 junio
aplicaciones Poblete

15
Pilar
juni Presentaciones proyecto de Diplomado
Barría
o

22 Javier
Introducción a la modelación de Aguas
juni Gonzál
Subterráneas
o ez

22 Javier
Introducción a la modelación de Aguas
juni Gonzál
Subterráneas
3. o ez
Modelació
n de flujos 6 Javier
Modelación conceptual de flujos de aguas
de aguas juli Gonzál
subterráneas
o ez
subterráne
as 6 Javier
Modelación de flujos de aguas subterráneas
juli Gonzál
utilizando Modflow I
o ez

27 Javier
Modelación de flujos de aguas subterráneas
juli Gonzál
utilizando Modflow II
o ez

27 Javier
Modelación de flujos de aguas subterráneas
juli Gonzál
utilizando Modflow III
o ez

VII. PROYECTO DE DIPLOMADO

Los alumnos del Programa deberán desarrollar en grupos de trabajo, proyecciones


de variables climáticas y de caudal a nivel diario, mensual y estacional en una
cuenca de su elección. Junto a ello, se evaluará en el Proyecto de Diplomado la
delimitación de la cuenca seleccionada, junto con el análisis de impactos del uso del
14

suelo en la disponibilidad hídrica de la cuenca estudiada. Este trabajo debe ser


entregado en la plataforma u-cursos para su evaluación.

VIII. EVALUACIONES

Existen tres tipos de evaluaciones en el Programa de Diplomado: 3 tareas


personales y 1 Proyecto de Diplomado. La ponderación de las evaluaciones se
presenta en la Tabla 1. Para la aprobación del Diplomado se exigirá a los alumnos
promediar sobre 4,0 en la evaluación final. Además, se exige un mínimo de 75% de
asistencia a clases y actividades prácticas. De no cumplir con las condiciones antes
descritas, se hará entrega de un certificado de participación donde se indique las
actividades aprobadas en el marco de una actividad formativa de extensión.

Fecha Actividad Ponderación

4 de Mayo Tarea 1 20% 20%

1 junio Tarea 2 20% 20%

27 julio Tarea 3 20% 20%

15 junio Proyecto de Diplomado 30% 30%

15 junio Proyecto de Diplomado 10% 10%

IX. PROFESORES DEL PROGRAMA

Dra. Pilar Barria. Ingeniera civil hidráulica de la Universidad de Chile, Ph.D en


Ciencias, School of Earth Sciences, University of Melbourne, Australia. Académica
de la Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza de la
Universidad de Chile. Miembro del Australian Research Council’s Centre of
Excellence for Climate System Science. Integrante del Centro de Ciencia del Clima y
Resiliencia. Además, la Dra. (c) Barría es miembro del Grupo Internacional de
Investigación Hidrológica de la Universidad de Chile.

Dr. Juan Pablo Fuentes. Ingeniero Forestal Universidad de Chile. M.Sc., Ph.D. de la


Washington State University. Se desempeña como académico de la Facultad de
Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de
15

Chile, en el área de ecología de suelos aplicada a bosques y conservación de la


naturaleza.

Dr. Andrés Plaza. Ingeniero Forestal Universidad de Talca. M.Sc. en Ecología de la


Université de Bordeaux, Francia en Modelación y funcionamiento integrado de
ecosistemas. Ph.D. in Plant Sciences- University of Cambridge, UK. Se desempeña
como académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la
Naturaleza de la Universidad de Chile, en el área de ecología de suelos aplicada a
bosques y conservación de la naturaleza.

Dr. Mauricio Galleguillos Ingeniero Agrónomo Universidad de Chile. M.Sc.


Funcionamiento de Ecosistemas, Université Montpellier II. Ph.D en Ciencias
Agronómicas, Montpellier SupAgro. Académico Facultad de Ciencias Agronómicas,
Universidad de Chile.

Dr. Cristián Chadwick. Ingeniero civil estructural, Pontificia Universidad Católica de


Chile. M.Sc., Ph.D Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la
Naturaleza, Universidad de Chile.

Dr. David Poblete. Ingeniero civil hidráulico, Pontificia Universidad Católica de Chile.


M.Sc., Ph.D Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Académico de la Escuela de Ingeniería Civil, Universidad de Valparaíso.

M. Sc. Javier González. Ingeniero Civil Hidráulico Universidad de Chile. M.Sc.


Recursos y medio ambiente hídrico, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Universidad de Chile. Profesor de Hidráulica de Aguas Subterráneas y sus
Aplicaciones en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de
Chile. Hidrogeólogo Senior con 18 años de experiencia.

Dr. Pedro Sanzana Ingeniero civil hidráulico, Universidad de Chile. M.Sc. Recursos y


medio ambiente hídrico, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de
Chile. Ph.D Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. 

X. PROGRAMA 2019

Las actividades comenzarán el día 30 de marzo y terminarán el día 27 de julio de


2019. Las clases se realizarán en el Pabellón Arauco de la Facultad de Ciencias
Forestales y Conservación de la Naturaleza (Universidad de Chile), ubicada en
16

Avenida Santa Rosa 11315, La Pintana. La fecha de la ceremonia final de entrega


de diplomas será fijada oportunamente.

XI. COSTOS Y CUPOS

El Diplomado tiene 30 cupos disponibles y el costo del programa es de $1.950.000,


los cuales pueden ser pagados en efectivo al inicio del programa con un descuento
de un 5%, o documentados hasta en 10 cuotas. La cuota de inscripción es de
$50.000. El número mínimo para dictar el Diplomado es de 10 estudiantes.

Para aquellos que decidan inscribirse de manera temprana (antes el 31 de Enero del
2019) el diplomado tendrá un costo preferencial de $1.700.000, descuento que no es
acumulable con otros descuentos.

XII. POSTULACIONES E INFORMACIONES

Las postulaciones al Diplomado podrán efectuarse hasta el viernes 15 de marzo de


2019, enviando el formulario de postulación y los documentos solicitados vía correo
ordinario o e-mail a:

Sra. Yorka Torres M.


Secretaria de Postgrado y Postítulo
Facultad de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza
postfor@uchile.cl
Teléfono: +562 2978 5896
http://www.forestal.uchile.cl

Valor:

$1.950.000

También podría gustarte