Teoría Del Signo - Sesión 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

SEMANA N° 03 5.2.

Código paralingüístico
Como su nombre lo refiere, son signos que actúan paralelos al signo
lingüístico, como auxiliares, relevos o sustitutos del lenguaje.
TEORÍA DEL SIGNO A. Auxiliares del lenguaje. Acompañan la emisión – recepción del
mensaje lingüístico oral. Cuando hablamos, realizamos gesticulaciones
1. ¿Qué es el signo? del rostro, flexión de brazos, cambios en la entonación, etc.
Un signo, como vemos, es un elemento perceptible (físico y material) que ▪ Variaciones de la voz (Paralenguajes): Tono (agudo o grave),
transporta un significado. Además, el signo se refiere a algo (un objeto, un entonación (enunciativa, imperativa, interrogativa, exclamativa),
concepto) o a alguien de la realidad; a este último elemento se le denomina timbre (rasgo peculiar de la voz), pausa, duración.
“referente”. ▪ Expresiones corporales: ademanes, gesticulación movimiento de
Ejemplo: brazos, afirmación, negación o duda que expresamos con la cabeza.
Significante: Los sonidos de la palabra: Corresponden al estudio de la kinésica.
El signo /CASA/ /k/a/s/a/ ▪ Espacios de aproximación o alejamiento entre emisor y receptor. 1
Significado: Construcción que se habita. Corresponde a la proxémica.

¿A qué o quién se refiere el signo “casa”? Se refiere al objeto que conocemos B. Relevos lingüísticos. Representan y recodifican el lenguaje. Todos los
(convencionalmente) con ese significado. Entonces, la casa, la construcción real alfabetos: escritura alfabética, braille, morse, el lenguaje de los
así denominada es el referente de este signo. sordomudos.
Sin embargo, te preguntarás: en el ejemplo del semáforo, ¿cómo es que el hombre
C. Sustitutos del lenguaje. Son códigos autónomos. La escritura
ha construido los significados que interpreta?
ideográfica china, jeroglíficos, siglas, escritura pallariforme, siglas.
Pues bien, el hombre tiene la necesidad de comunicarse y transmitir un contenido
informativo. Por ello, ha establecido convencionalmente los significados de 5.3. Códigos extralingüísticos
muchos de los signos que emplea o interpreta. Se emplean en nuestra vida social, amical y profesional y, aunque no tienen
relación directa con el lenguaje, adquieren formas significantes y significados
2. Estructura del signo en una situación específica.
Como se ha ejemplificado, el signo tiene una estructura apreciable en dos planos: ▪ Códigos Lógico-científicos. Pueden ser:
A. El plano de la expresión (que es físico: los sonidos del habla, las - Arbitrarios: simbología numérica lógico- matemática, fórmulas de la
grafías de la escritura, el color en una rosa de tela, los colores en las física, química, gramática.
luces del semáforo, las formas, trazos y colores en un dibujo o pintura, - Figurativos: diseños, mapas, figuras geométricas, esquemas.
etc.) ▪ Códigos Sociales. Los hay:
B. El plano del contenido (el significado). - De identidad (uniformes, insignias)
- De trato (fórmulas de saludo)
3. Cuadro de clasificación de los signos - De ritos y reuniones (la acción de persignarse, protocolos y
3.1. Cuasi signos etiquetas, noviazgo)
Aunque no han sido creados, el hombre los ha adoptado dándoles un - De modas (vestimentas, ajuar, formas de baile o danzas)
significado. - De circulación vial (señalización, advertencias, normas).
A. Los indicios: Se observan como un efecto que hace presuponer una ▪ Códigos estéticos. Abundantes en simbología emplean como recurso la
causa, ambos de carácter externo. creatividad expresiva: géneros literarios, composiciones musicales y
B. Los síntomas: Por la observación de un efecto (externo) advertimos una pictóricas, escultóricas y tallados.
causa interna. El llanto en un bebé puede ser síntoma

3.2. Signos artificiales


El hombre los ha creado con el propósito de usarlos en la comunicación.
A. Las Señales: a partir de una función apelativa, motivan una determinada EJERCICIOS PRÁCTICOS
conducta. Son deícticos (porque muestran o señalan) y convencionales.
B. Los Íconos: guardan una relación de semejanza con un referente al cual Instrucción: responde las preguntas respecto la teoría del signo.
representan, por eso su rasgo principal es que es un signo motivado
(tienen un motivo de representación). 1. Son signos naturales:
C. Los Símbolos: colores, palabras, objetos, imágenes que evocan una 1. El ocaso del día en el firmamento
idea o concepto convencionalmente. 2. Un banderín rojo en una zona de la playa
Pueden ser: 3. Las huellas de las aves en la arena
a. Símbolos Lógicos. Aluden a conceptos de las ciencias mediante 4. El sonido de la sirena dando fin al examen
fórmulas de la lógica, matemática, física, química; son formalizados. 5. Los llamados de auxilio de una joven víctima, de un asalto
b. Símbolos Antropológicos. Los que rigen ciertos comportamientos SON CORRECTAS:
en alusión a valores, ideales políticos, religiosos, A) 1 y 2
deportivos, etc. B) 1 y 3
D. El Signo Lingüístico: Es el producido por el aparato fonador del hombre C) 2 y 3
y empleado en el acto de habla. D) 2 y 4
E) 4 y 5
4. Los códigos
Los signos, asimismo, generalmente se sistematizan en un conjunto organizado al 2. Una lengua como el español, dispersa en gran parte del planeta, permite el
que llamamos código. Niño Rojas define al código como “un conjunto de signos entendimiento mutuo entre hispanohablantes de Filipinas, de Sevilla o del
regidos por reglas para la emisión y recepción de mensajes”, de lo cual se deduce Trujillo de hoy.
entonces que éstos son el elemento esencial en los procesos comunicativos. Este hecho se funda en la característica del signo lingüístico que
denominamos:
Clasificar los códigos es tarea que podría tomar como referencia múltiples criterios. A) Doble articulación
Atendiendo al criterio de proximidad al signo lingüístico, Giraud los clasifica en: B) Linealidad
lingüístico, paralingüísticos y extralingüísticos. C) Biplanidad
D) Arbitrariedad
5. Códigos humanos de comunicación E) Inmutabilidad
5.1. Código lingüístico
Su elemento esencial es el signo lingüístico el cual, además, se organiza en 3. En las siguientes oraciones:
LENGUAS que emplean determinadas regiones. 1. Hoy viajaré a Lima
2. Me gusta mucha la Lima

Informes e Inscripciones: 044-706322 / 962481009/ 949600062 Facebook: Excelencia Preuniversitaria


Correo: Excelenciapreuniversitaria@gmail.com
3. Ella se lima las uñas 10. En el titular de La República: “Policía busca al temible “Gato” en todo
4. María Lima estudia Lenguaje Trujillo.
5. La lima gasta la madera La característica del signo lingüístico de la palabra subrayada es:
De acuerdo con la teoría del signo, en la palabra lima, lo que ha cambiado A) Biplánico
es: B) Mutable
A) El significante contextual C) Inmutable
B) La realidad y el contexto D) Arbitrario
C) La mutabilidad del signo E) Lineal
D) El significado contextual
E) El significante y el significado 11. De los enunciados siguientes, respecto a las características del signo
lingüístico:
4. Los significantes “senhorinha”, “miss”, “mademoiselle” tienen el mismo 1. La palabra “universidad” viene sufriendo cambios a través del tiempo:
significado en diversas lenguas; esto demuestra la: Inmutabilidad. 2
A) Mutabilidad del signo lingüístico 2. La palabra “exacto” tiene siete fonemas: Segunda articulación
B) Linealidad del signo lingüístico 3. La palabra “gracias” en español, “thank you” en inglés “obrigado” en portugués:
C) Articulación del signo lingüístico Arbitrariedad.
D) Arbitrariedad del signo lingüístico 4. La palabra “comunicación” surge del latín comunis: Linealidad.
E) Biplanicidad del signo lingüístico 5. La palabra “libro” tiene dos morfemas: Primera articulación.
Son ciertas:
5. En el siguiente texto: A) 1, 2 y 3
“El abogado Hinostroza al mirar por su ventana, observa las nubes de color B) 1, 3 y 4
gris, luego llama con una campanilla a su nueva secretaria. Ella cuando C) 1, 4 y 5
ingresa a la oficina ve, en la parte superior de la puerta, la fotografía del D) 2, 3 y 5
abogado y en el centro de la habitación, la imagen de una mujer con una E) 2, 4 y 5
balanza”.
Los signos que se advierten de manera secuencial son: 12. Sobre el signo afirmamos que:
1. Plano: medio corto 1. Es un ente perceptible.
2. Indicio 2. Sustituye a una realidad.
3. Señal 3. Requiere de un interpretante.
4. Símbolo 4. No necesita referente.
5. Ícono 5. Es inmaterial.
El orden correcto de la secuencia es: Son ciertas:
A) 2, 3, 5 y 1 A) 1, 2, 3
B) 3, 2, 1 y 4 B) 2, 3, 4
C) 3, 2, 5 y 4 C) 3, 4, 5
D) 2, 3, 1 y 4 D) 1, 3, 5
E) 2, 3, 5 y 4 E) 2, 4, 5

6. En el texto: 13. Sobre los signos artificiales podemos afirmar:


“Había una reunión de superhéroes, y entre ellos estaba Flash llorando. De 1. Los íconos son intencionales y motivados.
repente, aparece la Mujer Maravilla y le pregunta: 2. Las señales son convencionales.
-¿Qué te pasa Flash? – Él le contesta que justo cuando iba a tomar la foto 3. Los símbolos son intencionales y sistemáticos.
del grupo, Batman dijo: “¡Recuerda, la foto sin flash”! 4. Los íconos no son intencionales.
SE DESTACA UNA CARACTERÍSTICA DEL SIGNO LINGÜÍSTICO: 5. Los símbolos son motivados.
A) Mutable Son ciertas:
B) Lineal A) 1, 2, 3
C) Biplánico B) 2, 3, 4
D) Arbitrario C) 1, 4, 5
E) Sistémico D) 3, 4, 5
E) Todas
7. El hecho de estudiar la lengua española a través de los siglos XII, XVII, XX,
está vinculado a una característica el signo lingüístico: 14. En el acto comunicativo, los signos son sistematizados y ordenados para
A) Biplanidad que puedan tener un sentido, este proceso se produce en el:
B) Mutabilidad A) Contexto
C) Linealidad B) Código
D) Arbitrariedad C) Referente
E) Inmutabilidad D) Mensaje
E) Canal
8. Los signos que utilizamos en la comunicación lingüística son, entre otras
características, inmutables. Esto quiere decir que: 15. Los signos son entes perceptibles que representan a un objeto al cual alude
A) Los signos lingüísticos están a libre elección de los usuarios. mediante un significado y presentan las características siguientes:
B) Las palabras de nuestros discursos siguen una secuencia fónica. 1. Intencionalidad
C) Es la comunidad lingüística la que convenciona el significado de los signos. 2. Arbitrariedad
D) El hablante no puede variar las palabras de su discurso. 3. Convencionalidad
E) Los signos lingüísticos se mantienen invariables durante el tiempo que los 4. Sistematicidad
usuarios les otorguen validez. 5. Iconicidad
Son ciertas:
9. En el proceso de comunicación, la fotografía de una enfermera que con su A) 3, 4, 5
dedo en la boca nos “manda” guardar silencio, es: B) 2, 3, 4, 5
A) Un indicio C) 1, 2, 3, 4
B) Un alófono D) 2, 3, 5
C) Una señal E) Todas
D) Un símbolo
E) Un síntoma 16. Elementos naturales se convierten en signos cuando son interpretados por
el hombre como en los siguientes ejemplos:

Informes e Inscripciones: 044-706322 / 962481009/ 949600062 Facebook: Excelencia Preuniversitaria


Correo: Excelenciapreuniversitaria@gmail.com
1. Carlos observa un hermoso atardecer.
2. La policía recoge huellas en el lugar del crimen.
3. Durante la mañana se escucha el gorjeo de las aves.
4. Un futbolista cojea después de un desgarramiento.
5. La sonrisa de una persona demostrando alegría.
Son ciertas:
A) 3, 4, 5
B) 2, 3 ,4, 5
C) 1, 4, 5
D) 2, 3, 5
E) Todas

17. Los ejemplos siguientes son síntomas: 3


1. Las varices en el muslo de una mujer.
2. La huella de una mano en la pared
3. Las manchas en el cuerpo producto de una intoxicación.
4. La nieve en el Huascarán.
5. La transpiración debido al calor.
Son ciertas:
A) 1, 2, 3
B) 2, 3, 4
C) 3, 4, 5
D) 1, 3, 5
E) 2, 4, 5

18. Un médico examina a un paciente que ha sido mordido por una víbora; luego
emite su diagnóstico que ha logrado mediante:
A) Indicios
B) Símbolos
C) Síntomas
D) Índices
E) Huellas.

19. Los ejemplos siguientes se tratan de signos naturales:


1. Las señales de tránsito al costado de la Panamericana.
2. El gesto de dolor intenso de un paciente.
3. El vestido negro durante un funeral.
4. Las huellas de pasos en el lugar del crimen.
5. El llanto de María por la ruptura con su novio.
Son ciertas:
A) 1, 2, 3
B) 2, 3, 4
C) 3, 4, 5
D) 1, 3, 5
E) 2, 4, 5

20. De los siguientes signos:


1. Una sonrisa de cortesía ante un cliente.
2. Un hematoma provocado por un golpe.
3. La mirada tierna de una madre luego de ver a su hijo.
4. El gesto de dolor de un luchador.
5. El llanto de una mujer cuando pretende conmover a su pareja.
Son cuasi signos:
A) 1, 4, 5
B) 2, 3, 4
C) 1, 2, 3
D) 1, 2, 3, 5
E) 2, 3, 4, 5

Informes e Inscripciones: 044-706322 / 962481009/ 949600062 Facebook: Excelencia Preuniversitaria


Correo: Excelenciapreuniversitaria@gmail.com

También podría gustarte