1974

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

GT-333

3-1-74

AVANT-PROJET D'ARCHITECTURE
DES PRISONNES LATINO-AMERICAINES,
POUR DES ARTITS.

as ANTEPROYECTO DE ARQUITECTURA

-.
.5
e
Cll
C)
CARCELARIA LATINOAMERICANA,
PARA ARTISTAS.
ca

..
en

t
Cll
'i
en
o
e
Cll
::1
.Q
1
1

al
..,.
<O
o
00

<O
<O

1()

o
"
..,.
o
N
G>
:<aN
e
oC)
o
:o
·c.
Q;

e

ü
as
(J
e::1
E
o
(J

-..
Cll
as
Cll

-..
"O
o PRISONNE A FLOTTANT POUR LE "FLEUVE DE LA PLATA"
e CARCEL FLOTANTE PARA EL 11 RIO DE LA PLATA".
Cll
(J
GT-334
3-1-74

AVANT-PROJET D'ARCHITECTURE
DES PRISONNES LATINO-AMERICAINES,
POUR DES ARTITS.

ANTEPROYECTO DE ARQUITECTURA
"'e
e
;:: CARCELARIA LATINOAMERICANA,
Q)
PARA ARTISTAS.
...en
"'
!
'ii
1#)
o
e
G>
:i
PERSPECTIVE
.a

..,.
<O
o
CD

<O
<O
lt)

L _J

e

ü

e"'
u
:i
E
o
u
>-
.!
...
"'G>
"O

-
...o
eQ)
u
'PRISONNE SUR UNE COLONNE POUR LES MONTAGNES A CORDOBA.
CARCEL SOBRE COLUMNA PA RA LAS SIERRAS DE CORDOBA.
GT-336
4-1-74

horst tress
enero 1974

ca
-..
.5
eQ)
CI
ca

co
~
o
00
co'
co
U')

e
-o
uCll
u
e:J
E
o
u
>-
-..
CI>
Cll
CI>
'O
o
l::
e
CI>
u
GT-337
4-1 -74

ftS
e
:;::
e
G>
...ca
el t

Cll
...Cll
-¡¡
In
o
e
Cll
::s
.Q

<O
~
CI
CD
<O

<O
11)

Der ldeole Sdineedom des Ro6kooles !'2201 mi. der ErzberaoM>oe voraelooert. wird aeme mh Erzberaíod't und Zi)rser Toli

e
-o

ca
u
e::s
E
o
u
>-

-...
G>
ca
Cll
'O
o
=
e
Cll
u Die Erzberggruppe lvon den Trlttk:opfhdngenl mlt den beliebren Fohrten zum Erzberg¡octt 1230'2 mi t11. zur runden Kuppel des Ro6kopfes (2201 ml
GT-33 8
4 -1-74

ca
e
;:::
eG)
...llJ
O)

0
o
e
G>
::J
.Q

co
o:r
o
co

~
U')

e
'O
ü
ca
..!:!
e
::J
E
o
u
>-
~
ca
G>
"O
o...
-
e
G>
u "" rl,,, H...,rstroile dor Volluaolohrer •im oberen Pozlehol
GT-345
10-1 - 74

fred forest
as

-.
.5
e
CD
Q ANIMATIO PRESSE / FREO FOREST
as

:.
¡¡;
.. .,o
e
CD
:::J
.o

s
f?co
co
in

....o
i
N
CD
:¡¡
~ Francés , de cuarenta años , Fred Forest, como ya lo hic iera en ocas iones anteriores , rea l iza una pro-
o puesta de vanguardia en la cual, dice, "propone al público un espectro de espacios, insinuaciones y
Q
o situaciones que invi tan a la participación".
:¡;
D. Investigador cuyas experienc ias le valieron la atención de es tud iosos de la ca tegoría de Edgar Morin,
o Marsha ll Mc l uhan y Vilem Fl usser, Fred Forest elabora "obras-acontecimiento" uti lizando como infra ·
estructura los med ios de comunicación masiva y los productos de consumo.
e
-o El día jueves 17, Fred Forest, especialmente invitado por el CAYC, presentará un show llamado
ü "Auto- Pe rcepc ión El ectrónica" , ocasión en que va a explicar su trabajo con f ilms, video tapes y diapo -
as
()
sitivas: dive rsas experienc ias de comunicación por intermedio de la prensa, la radio , la televis ión, su·
e:::1 cesos callej ero s, aprox imac ión sociológica.
E
o
u La experienc ia que Forest presentará en el CAYC consistirá en una toma de conciencia de la propia
>- imagen por un intermediador electrónico y el circuito cerrado de televisión del centro, donde la constan
QI
'C cia estará formada en parte por la fotografía y el sello de l re loj ma rcador horario que fija el momento. -
as
CD

-.
'O
jueves 17, 20. 3 0 hs.
o v iamonte 4 52
e entrada libre
CD
u
GT-346
10-1-74

ca
-...
.E
e
CI>
C)
ca

en jornadas
...
CI>
iG
en
latinoamericanas
o
e
CI>
=
Jl
de discusión
co
g COLOQUIO SOBRE TEATRO EXPERIMENTAL LATINOAMERICANO
CD
CD

CD
in
Los días 24 y 31 de enero a las 20.30 hs., continuando con el ciclo Jornadas Latinoamericanas de
Discusi6n, el CAYC invita a aquellos grupos experimentales que estén interesados en la investigación
teatral, para dialogar acerca de las posibilidades y la comunicación de grupos teatra le s latinoamerica-
nos.

Como prop6sito inicial, estas reuniones intentan proponer un intercambio de informac ión - en esta pri-
mer etapa a nivel nacional - a partir de experiencias realizadas y la posición y fundamentos bás icos de
trabajos de cada uno de los grupos que quieran participar.

Los temas de cada una de las reuniones serán:

24.1. Lenguaje teatral como s istema de comunicac ión : experimentación y búsqueda, el texto,
el actor. el espacio.
e
-o 31.1. Teatros de experi mentac ión latinoamericanos: arte popu lar y elites.

ca
(,)
e
=
E
o
Panelistas:
Ricardo Duro, Alejo Piovano, Adolfo Dondo, Dardo Gomez, Chilo Pugliese, Osvaldo Calatayud y
(,) Jorge Petraglia.
>-
-,,...
CI>
ca
CI>
Coordinadores :
Alfredo Alvarez y Jorge Glusberg
jueves 24 y 31 de enero a las 20.30 hs.

-
...o
e
CI>
(,)
viamonte 4.52
entrada 1ibre
G.T-347
16-1-74

ca
-...
.5
e
GI
Cl
as

.,,
...GI
"i
.,,
o
'· e
GI
::::s
.Q

co
"llt
o
m1
co
co
11)

TH I S?
o
g......
N
GI brian thompson
~e
o Pueden las computadoras resolver los
Cl problemas que enfrenta la industria ar gentina
o de la construcción?
:¡;
Q.
'i El C.A. Y.C. ha i nvitado especialmente para el pr óximo viernes 18 a las 20 , 30 hs . al cien-
tífico inglés Brian Thompson, que se va a referir a la aplicación de las computadoras en
la construcción y el diseño de edificios .
e
Explicará el use actual de las computadoras en Inglaterra coll'O aporte al diseño de edifi-
-o cios y analizará un nuevo sistema con tenninales múltiples denominado (CEDAR) desarrolla-
uas do por el Departamento de Environment (Londres) consistente en el uso de unidades m6viles
u conectadas a t..ma oficina central, a través de las cuales se realizan consultas , e inmedia-
e::::s
tamente se reciben respuestas que aparecen sobre un tubo de rayos catódicos.
E Brian Thompson se recibió de ingeniero aeronáutico en la Universidad de Cambridge en 1964 .
o Ha investigado el uso de las computador as para el diseño y la construcción durante su em-
u pleo en el Laboratorio Nacional de Física en Teddington, Inglaterra.
>- Actualmente trabaja para el gobien10 inglés coll'O diseñador del proyecto prototipo "CEDAR",
GI
t:
y coJrO profesor en Kessington College of Art
ca Ha realizado experiencias "en vivo" para evaluar el resultado de estos diseños de ofici-
,,
GI nas.
Viernes 18 a las 20 , 30
o
!: Entrada libre
e ViaJrOnte 452
GI
u
GT-348
19-1-74

ID
e
Q)
;:

e'
e
CI> >
.,
··-
ID

ca
Oll
!
¡¡
e: o
"- Q)

~
Oll
o
e
CI>
:::s
!-e
-·-
m>
MUSEUM OF MODERN ART STUDY CONFERENCE
OPEN CIRCUITS - THE FUTURE OF TELEVISION

NEW YORK, JANUARY 1974

¡ Horno Sapiens - Luis Pazos, Héctor Pupo and Jorge Luján Gutié-
rrez <Argentina}, 1970 - 15'
N
CD
Experiences - Edgardo Antonio Vigo <Argentina}, 1971 - 10'
~e ''We" Group Laboratory Alfredo Alvarez, Zulema Ciordia, Dardo G6mez,
o Enrique Torres and Jorge Velurpas <Argentina},
Q 1971-15'
o Road - Jaime Davidovich <Argentina}, 1972 - 20'
=a Mass Media in Argentina • Juan Carlos Romero, Eduardo Leonetti and Luis
Q.
'i Pazos <Argentina), 1972 - 15'
Exercises on oneself - Angelo de Aquino CBraziD, 1972 -10'
Anthologies • Rafael Hastings (Perú}, 1973 - 12'
Dialogue with Jorge Glusbe1'9 - Luis Beneditat CAYC <Argentina}, 1973 -30'
e
-o The Group of the Thirteen - Group of the Thirteen in Buenos Aires (Argent ina}

ID 1973 - 30'
u
e:::s
E
o
u
>-
CI> Technical Team: Video Sony 3400 - 1/2" -A.S.
i Realization: Danilo Galasse - Jorge Glusberg - Pedro Roth. CA Cooperative).
CI>
~
Translations: Alfred Hopkins and Raquel Colbert.
o Prospective: Agustin Merello (Futurologist}.
.::e Presentation of texts in the conference: Jorge Glusberg .
t
Gf-349
21-1-74

video-alternativo
as

-...
.5
e
G>
latinoamericano
"'as
•...
G> en el museo
'ii

o
e
de arte moderno
G>
::2
.Q
de nueva york
Representando a los artistas latinoamericanos que trabajan con video-tapes, Jorge Glusberg,
presentará una serie de trabajos realizados con los equipos del Centro de Arte y Corrunica-
ci6n (C .A.Y .C.), acompañando un desarrollo teórico, acerca del video-alternativo en Latino-
américa, en la próxima conferencia internacional sobre video-tapes llamada OPFN CIRaJTfS -
1HE FlfI'lJRE OF T.V. Este coloquio con un panel de 35 invitados de distintos países se desa-
rrollará organizado por el Musco de Arte Moderno de Nueva York, durante los días 23, 24, 25
y 26 de enero de 1974.
Las obras realizadas por el C.A. Y.C. (Ediciones Tercer Mundo) son las siguientes:

¡n.o SAPIENS -Luis Pazos , Jorge Luján Gutiérrez y HéctorPuppo


(Argentina), 1970 - 15'
EXPERIENCIAS -Edgardo Antonio Vigo (Argentina) 1971 - 10'
NOSOTROS -Alfredo Alvarez, Zulema Ciordia, Dardo Gómez,
Grupo Laboratorio Enrioue Torres y Jorge Velurtas (Argentina)
1971 - 15'
CAMINO -Jaime Davidovich (Argentina) 1972 - 20 '
MEDIOS MASIVOS -Juan Carlos Romero , Eduardo Leonetti, Jorge
EN LA ARGFNrINA Glusberg y Luis Pazos (Argentina), 1972 - 20'
F.JERCICIOS SOBRE
e SI MIS-O -Angelo de Aquino (Brasil), 1972 - 10 '
-o ANTOLOGIAS
ü -Rafael Hastings (Perú) , 1973 - 12'
as CORTO, COITTO t-UY CORTO -~loracio Vallereggio, (Argentina) , 1973 - 4 '
CJ
e::2 DIALOGO - Luis Benedit
con Jorge Glusberg -En el C.A.Y.C . (Argentina) , 1973 - 30'
E EL GRUPO DE LOS TRECE -En el C.A.Y .C. (Argentina), 1973 - 30'
o
CJ
>-
«> El equipo Técnico que ha trabajado para la realización de todos estos video-tapes está for-
1: mado por l a Cooperativa "Ediciones del Tercer Mundo" - Video-Alternativo, integrada por
as Danilo Galasse, Pedro Roth y Jorge Glusberg.
G> Los desarrollos técnicos que acompañaron a estas producciones f ueron discutidos en el marco
'U
de l as reuniones semanales que el grupo de los artistas reunidos alrededor del e.A.Y.e .
g (Grupo de los Tr ece) viene realizando durante los dos últimos años.
e El equipo registrador es un grabador Sony AV 3400 ·(American Standards , de 1/2").
a>
CJ
GT-350
29-1-74

tiempos paralelos
m
-...
.E
eQ)
(video-tape)
C>
m

OI
...
Q)

Cii
janos urban
en
o
eQ)
:s Ellos asumen y piden una conve rsación intercambiada entre los sentidos , e n términos de una in-
,g tegración que se refiere , o la vez, a algún aspecto no anunciado de los tie mpos paralelos -modelos
de espacios.
Aunque e n p'a rte generado por e l deseo de ser ubicado dentro de una cadena exte ndido de co-
..,.
co nexiones , abarcando distancias de todos los escalas y de muchos tiempos par ticulares, los pre misos
o de esto conciencio "porolelou son establec idos por lo auto-génes is de lo representación, por sus
CD

co recurrencios hacia sus propias posibilidades originales. Lo realidad de esto refl exión sobre su pro-
<O
lt) pio ley hipo té tica es lo finalidad de l trabajo: y esto no tiene su origen ni en las referencias e mplea-
dos ni e n ninguno realidad "ex terno" . Como uno resonancia secundario , lo multiplicidad de los re-
ferencias no debería ocu ltar lo realidad de lo totalidad , aún en los cosos de que ellos estén dec loroncb
su propio. historio .
Enfa tizando todo ol mismo tiempo, como intervinculodo, inmobilizodo en un presente extendido .
e llos estón basados en lo ideo de lo combinación de lenguajes , en lo unión de espacios y ti e mpos,
como un sistema donde los espectros de los discursos est6n ajenos o lo coexistencia unos de otros.
Uno tiene que percibir las relaciones bósicos de las es tructu ras o través de la coexistencia de las
distanci as y de los fragmentos de los tiempos en-entre (in-between), e n estrecho contacto con lo
permanencia de lo relación con un tiempo lineal o circular. El priocipol rasgo de l contenido en si
misma es lo experiencia de es ta relación: lo concie ncio del punto de contacto entre los procesos al
mismo tiempo i nmediatos y distantes, reales y ficticios, entre el pensamiento y la visto. No hoy
pun to de partido ni una conclusión terminal, hay únicamente una estructuro abierto , el mode lo de lo
intención, denotando lo naturaleza del vinculo con lo próc ti co y lo que quedoró poro que e 1 recep-
tor complete. Esta reflex ividad de lo estructuro sitúa al traba jo con respecto al amp lio contexto
e cognoscitivo como una forma autónomo y "paral e la" de indicar significado. Lo estructuro estó tam -
-o
um bién diférenciodo de cualquier doto de se nsación .inmediata: utili zo los datos como ve hiculo~ poro
CJ permitirse aparecer e n el ser y establecerse o si mismo como uno sentencia en e l ma rgen del tiemp::>
e:s auto-suficiente, co~o se construye a si mismo / uno y otro vez, casi de un modo nuevo, nunca bastante
E diferente , en un desarrollo temporal.
o La ide o y sus estructuras fu ncionan como expansión, asimi londo gestos y sonidos en su comino
u
>- hacia lo redundancia, revalori zándose y revo lori zóndo los al reu nirse en el proceso cognoscitivo pa-
GI ralelo. Pue de ser algo dentro del contexto del film, si n por supuesto ser un film, pero, sin embargo,
t: un medio de lo que no puede ser cifrado en cualquier o tro fo rmo, uno sentencio de discursos o l mismo
CIJ
Q) tiempo visuales y acústicos, orga nizando la inadecuación especifico de los intermediarios emp leados.
"C
Vinculado en un presente especifico, yo soi'lé todas los fragmentos reducidos juntos en tal formo
o que el simple residuo, sin nin guno dimensión temporal coincidió con lo totolidad primitivo en uno ex-
J::
e tensión sorpre ndente .
Q)
u
GT-351
6-2-74

escuela de B1tos estudios


wittgenstein
y la filosofía
LENGUAJE contemporánea
PENSAMIENTO

REALIDAD

eduardo rabossi

La obra de Ludwig Wittgensfein (1889-1951) constituye uno de los aportes mós i,,,,ortantes y origina-

les del pensamiento filosófico contemporóneo . Su influencia ha sido decisiva en el desarrollo de la


cu
-
.5
e
Q)
Filosofia Analítica. Aunque, desde hace ya algunos ai'los, tal influencia ha comenzado· a trascender

los limites de esa lineo del pensamiento filosófico. Ello es producto del valor intrinseco y de la suti-
~
cu
leza que caracterizan la obra de Wittgenstein, de la indudable atracción de su estilo y de su fasci-
(1)
nante personalidad .
....Q)
·¡
11>
o
e En este curso se proyecta desarrollar una introducción al pensamiento de Wittgenstein. Para ello se
Q)
:::s
.o tomaró como texto bósico la obra de David Pears, Wittgenstein. Esto obra se complementaró con una

selección de aforismos del Tractotus Logico-Philosophicus y de párrafos de The Blue and Brown Books,

de Philosophical lnvestigations y de Lectures on Aesthetics, Psychoarolysis and Religius Belief.

Este curso es independiente pero complementa el dictado en 1973 sobre el tema Filosofia Analitica y

Filosofia Contempor6nea .
~
~

-CD
e
o
E
8 lunes a partir del 8 de abril
viamonte 452 a las 19.30 hs.
ca
>
GT-352
1-2-74

- ta
e
eQ)
...ta
C)

en
...

Q) edgardo a. vigo
en
o
eQ)
:::s
.Q

En géneraf le genre des 11 comics 11 s'est basé sur cet énonne possibilité de communication expansive
..,.
CD
qu'entraine son language simple, direct, sinthétique, avec un code visuel de lecture facile et compre
o
cip hension rapide. 11 s 'agit de la révanche d 'autres genres artistiques qui 'ont toujours eu beso in des -
CD
CD connaisances techniques, structurelles, linguistiques, pour dévenir légibles.
11)

Dans le cas du comic que je vous presente vous trouvere z les 11 ballons 11 mais ils sont vides, e il y a
aussi un aparent manque de coherence narrative. Je vous propose, lecteur visuel, de faire votre propre
histoire, ! 'intrigue esta vous. fmaginez ce que vous voulez dans la bouche des personnages pour
remplir les ballons.

Si je h'etais pas l'auteur mais un lecteur, je vous dirais que je trouve une tres grande incommunica-
tion panni les personnages. L 'erotisme declanche le sexuel comme un signe de notre époque et le
depaysement, la solitude ou l'on trouve cet etre qui n'a pas pu meme parler Cle ballon qui est écrasse"
contre le demier cadre)...

Done, il est offert au lecteur deux chemins -panni tant d'autres, bien s~r. D'abord il faut conter sur
f 'acceptation, la passivité du lecteur, qui est d'accord avec l'auteur et son idée mais il est possible
a
aussi qu'il <le lecteur) ne spit pas intéressé ce texte. La seconde voie a choisir c'est sa participa-
tion di recte en modifiant et mettant au point la bande dess inée. En tout cas ces attitudes s 'apuyent
e sur le libre choix du lecteur.
'°ta
ü
u
e::::s a propos de la
E "BANDE DESSINEE HERMETIQUE PREMIERE 11
o
u
>-
~C'CI Art Systems dans Latinoamerica
Q) CAYC dans
"O
lnternationaal Culturee 1 Centrum
o
b
eQ) Antwerpen, Bélgique-Avri~/ Mai 73
u
GT-353
5-2-74

video tapes
argentinos
cu
-
.E
e
G>
2>
cu

..
(1)
G>
iii
U)
o
e
G>
::s
.e

e
'()
ü
cu
u
e::s
E
o
u
>-
G>
t:
cu
G>
Presentados-durante los dfas 23 al 26 de enero de 1974 en el Museo de Arte Moderno de Nuevo York en

-.
"O
o lo conferencio internacional: Open Circuits - The Future of Television. Los video tapes fueron realiza-
e dos por la Cooperativa "Ediciones del Tercer Mundo" integrada por Danilo Galasse, Pedro Roth y Jorge
G> G lusberg. Equipo técnico utilizado: Video Sony 3400 - 1/2" - A.S.
u
GT-354
5-2-74

Introduc tion to
ARI' SYSTEMS in Latin America

INTERNAT!(}JAAL CUL1UREEL CENTRUM


Antwerpen, Belgium
April - May 1974 .
1. ~{)DEl..S OF ClJLWRAL DEVELOPMEITT:
cu
e The cultural process of Latin America is different from that of the countries of the First
;::
e World. We may say that Latin American cotmtries, which belong in what has been called the
CP Third World, are characterized by domination, underdevelopment, and the expression of this
~ domination and under-development at different levels: political, social , cultural, insti-
111
tutional, artistic.

en lf we define Latin American countries as tmderdeveloped, with dominant structures inside


...CP
¡¡;
and outside, the question arises about alternatives for their cultural and artistic deve-
lopment. What is the alternative to overcome their present situation and which keeps them
UI all in the same category?
o
e
CP We might attempt an answer by saying that the model of cult~ral development for these COlJ!!.
::::1
.Q tries cannot be and will not be the model for development of more prosperous countries. Eu
rope, North America, Japan, developed under very different conditions; when they develope<f
they were not under colonial domination. The expenses of their development were transferr
ed to other smaller countries, which were placed at the service of their development provI
ding -every kind of wealth.
This happened not only to Latín Americans but also to Asians and Africans. It is therefore
impossible to compare the cultural development of Latin America with the cultural develop-
ment of col.D'ltries that had the possibility of using work and wealth that did not bel ong to
them.
o By underdeveloped, we mean that in Latin America the countries have dependent structures .
s fm underdeveloped col.D'ltry is tmderdeveloped in reference to another country that lives of
""'CP
N
it .

~e This is why Latin Americans cannot develop as countries of the First World but against
countries of the First World.
o
OI
o The alternative of the col.D'ltries of the Second World (Coll111UJlist Block) is different: the
:¡; cost of their development has already been paid for when the revolutionary processes took
Q. place.
a;
This negative condition, the condition of being colonial colD1tries is the motor of their
revolutionary dynamics. The cultural development of Latin America is closely connected
with a search , that will not take place without the distraction of external domination .
e
-o
ü We may t herefore speak of an art oí domination, characteristic of tmderdeveloped Latin A-
as merican countries, in opposition to the art of liberation.
CJ
'E
::::1 This new art attempts to break away with ideological domination of the countries that have
E
o the power and the wealth. Sometimes it uses the same methodology and language, other times,
u the characteristics are different and unique. :&it we cannot deny that there is a cerraron
>. attittxie, a collllOC>n strategy for liberation, extracted from the political and social spheres
CP and applied to art.
t:
111
Artists, conscious of the mechanism of economic situation which stall the development of
CP
'O their countries have joined the Latin American process of liberation; that is why they are
revolutionaries even though they operate in the field of culture or art .
-2
e
CP
u
The e:xperiences of an artist can be used as operational models in order to define the realm
of the social, the economic and t he política!.
Artísts, utter challengers, have always accompanied social evolution and change, at times
conscious at times tmconsciously.
They have no real influence on the social envirorunent, but through the use of operational
models it is possible to infer theír roles as investigators of change and behaviour as
well as the conditions they consider necessary for those changes. To the fonnulation of
meaningful systems it is possible to reach a level of real investigation, seizing and
studying the time and space representations that artists realize.
The social "11'.>rld is a structure that the investigator-artist states not only as forms of
organization but also as a reflection of the processes of production .within the human
group where they belong.
That is why the reading of these works allows the tracing of a set of economical, histori
cal and cultural facts which took place at a certain time. One of the characteristics oI
the Latín American artists is the enclosing of a social element: at "11'.>rk with an interna
tional language, they try to sketch the reality which characterizes a country of the Third
~brld. These messages are explicitedly opaque, easily decodifyable; it is possible right
away to decipher their "11'.>rks through a singular system of signs: its representation are
meaningful messages in function of economical, política! codes.
They become a unique language which represents a local system of signs with universal ch!.
racteristics. This passage from a primary system (natural language) to a secondary lan&U!_
ge (artistic language) allows the understanding through a system of signs, of whatever hi~
torical/rultural infonnation becomes available about the organization of a group. The means
used in this case is a social fact connected with authority, arbitrariness and irrationality.
The socio/economic conditions of the countries of the Third \\brld destroy the act of living
together and originate phenomena that the artists represent in their "11'.>rks and that make
linguistic references to those facts.
The process of comnu.mication does not appear in their works through personal representations;
we are dealing here with a transference of energy within a time different from a real t ime,
and where the signs exceed the material objects: they have messages of an organized code
which opposes the incomiunicability of our bourgeois society.
Through this rnodel it is possible to establish a typology of meaningful forms which repla-
ces traditional historicism and allows the inference of the needs of the Latín Americans
to express themselves through a language and not through aesthetic objects. The above mEl!!_
tioned artists make clear that their research is not programned to be conStUned as a coomer.
cial product , or to entertain, but that this investi~ation attempts to denounce a society
through the difficult exercise of artistic liberty. It is through it that we may study the
social facts which cause the deterioration of life conditions in our Latín American society
and the organization of the knowledge we have about the realj.ty.

2. LATIN .AMERICAN PROBLEMA.TIC:

A Latín American art does not exist. In the Latin .American countries an art does not exist,
but its own problematic exists, in line with its revolutionary situation.
The conflicts caused by unfair social relations that prevail in most Latin .American countries
can tt help but appear in this facet of the artistic area as well as in other aspects of cul-
ture.
Solutions such as have been found by overdeveloped groups for their problems cannot be of
help in out social media.
Our artists have taken consciousness of the needs of our different national realities, they
have given regional answers to all the desirable changes affecting human life which the un-
derprivileged of today, the potential privileged of tomorrow, are fighting for.
Presidente Allende pointed this out during a speech pronounced in Colombia in 1971, when he
reminded students, intelectuals, workers, that befare being a good revolutionary, one should
be a good student, a good intelectual, a good \o.'Orker. For that reason, we cannot speak of
the attitude of Latín American artists as revolutionary. In any case, we can say that they
have a different-moral basis .
The works of the Latín Americans are not yet revolutionary, since these operators still
must learn to photograph, to arrange, to locate images and then, propose changes and social
transfonnations. In spite of the intentions of the artists to approach popular themes, in
spite of being on the side of their "People" and of struggling against the social and econ~
mic injustices which they endure, they continue works l'lhich get to a only limited public.
This audience has knowledge about the cultural elements, leaving an enonnous public untouch_
ed, and l'lhich is the only one which can feel near the language of the Ruropeans (denomina-
tion by bourgeoisee) and to which, without a doubt, the artists about whom ~ are talking
about belong.
We can point nevertheless, a fundamental difference: the Europeans make theoretical discu-
ssions of political problems, and the Latin Americans necessarily include them in their works
since they live these political problems daily.
In this first stage, we could say that rather than works, the Latin American art operators,
COJlllromised with their reality, evidence what is happening in their respective countries,
without doubt, influenced by the Cuban and Peruvian experience and for the successes unfor-
tunately interrupted, of the Popular Unity in Chile.
It isn' t that they work directly for the People, but in effect transforming thernselves in
motivators of actions and converting their works into inst:ruments of coJIBlllJlication.
This kind of balance, repeated in all the large Latín American cities, is no doubt basica!_
ly an ideological struggle related to the meaning of the artistic messages. We want to re-
produce here, part of the tenns of a letter which the movie director Julio Garcia Espinosa
of Cuba (producer of the film ''I'hird World-Third World War) published in 1972; we think
that his position is fully identified with the actions of those who work in Latín America.
"We have 12 years of cinematographic practice and we have dedicated very little t:i.Jiie to the
reflection of this practice. We don't have the fuilt for someone l'lho has justified their
ineptittxles at our expense. The important thing is that Latín American COJlllanions exist
who turn down both the clumsy and elitist altemative, the populist as well as the bourgeois.
The important thing is that coJlllanions exist capable of finding more cultural importance in
a short filmed in the agitated streets of Montevideo than in the quality of the latest Euro-
pean film".
That is, the real coJl'OllOn preocupation is no longer the persuit of the creation of a new art,
but to contribute towards the development of a new culture.
The concept of imperfect cinema is identified with the position of Latín American artists,
l'lhich is identified with an interested attittxle in art. Its proposition is clear, and open
ly ideological, because its fundamental aspiration is not to carry out an aesthetic revolu-
tion, but to contribute to a cultural revolution. /

Although the people still do not enjoy an aesthetic development, they nevertheless have an
advanced political development and this is sufficient to dev elop a new culture which, in
turn, serves as a launching pad for a new aesthetic.
We will use a Nicaraguan poet to draw conclusions. Ernesto Cardenal has said in a meeting
with a group of Chilean writers, "I believe that poetry now is in the minority and is elite
because culture is elite. But I also believe that the day l'lhen culture is divided up, as
Fidel has said in his closing speech at the Congress on Education and Culture in La Habana,
all of the world's great literature will stop being elite and will be understood by the
rnasses, and what's more, created by the rnasses. The rnasses then will be able to be creative".
And we continue quoting Cardenal, because due to the lack of direct experiences with this
new attitude of Latín American artists, we should sinultaneously mention the two roads l'lhich
over the last few decades the visual arts have followed: "A language which does not exist J.J
in Cuba is socialist realisrn; it is an art directed with political intention, a propagandis-
tic art, an art l'lhich supposes access to the people, which also supposes that the people are
not capable of receiving good art. This forme, appears to be adiscrimination ! It isn't
that art should go to the people, but that the people should go to art. The poet can write,
if he feels like it, hennetical poetry, but the important thing is that the people can raise
their cultural level, until they can come to understand this hennetical poetry.

JORGE GLUSBERG
GT-355
8-2-74

escuela de altos estudios

gregorio klimovsky
LA EPISTEMOLOGIA Y

LA METODOLOGIA DE

LAS CIENCIAS SOCIALES

Controversia ·metodol6gica, ideológica y cultural sobre la

pasibilidad de métodos cientlTicos en Ciencias "Sociales"

y Ciencias "Humanas".

CD
e
;:
eQ) Discusi6n acerca de:
...
tn
CD

Pertinencia de los métodos empíricos, estadís-


(1)

...
Q)

'; ticos, hipótético-deductivos, modelísticos, genéticos, e~


(1)
oe tructuralistas, materialistas e ideo16gicos,
Q)
:i
.o

lnfonnes en Viamonte 452 de lunes a viernes de

10:30 a 19:30 y sábados de 10:30 a 13:30 hs.

~

.! 8 Sábados a partir del 11-5-1974
e
o
E Viamonte 452 a las 16:30 horas
CD
>
GT-356
12-2-74

Introduce i6n a
ARTE DE SISTEMAS en Latinoamérica

INTERNATIONAAL· CULTUREEL CENTRUM


Antwerpen, Bélgica

-...
!IS
.s Abril - Mayo 1974
e
QI
CJ)
ca

l. MODELOS DE DESARROLLO CULTURAL

El proceso cultural desarrollado en Latinoamérica es diferente al de los países del primer mundo.
Podemos decir que el grupo de países latinoamericanos Cincluídos en lo que se ha dado en llamar
tercer mundo) se pueden describir por las características de la dominaci6n, el 11 subdesarrol10 11 , y
la expresi6n de esta dominaci6n y subdesarrollo a nivel político-econ6mico, social , a nivel cultu-
ral, institucional y a nivel del arte.

Définiendo a los latinoamericanos como países subdesarrollados, coa estructuras de dominaci6n ex-
ternas e internas, cabe préguntarse cuales son las alternativas que tienen para su desarrollo cultu-
ral Y. artístico. Cuál es la. alternativa para superar la situaci6n en la cual están, situaci6n que ha
!levado a agruparlos a todos en una . misma red.

La respuesta cada vez más necesaria, es que el modelo de desarrollo cultural de estos países, no
puede ser el modelo de desarrollo de los países más pr6speros, europeos, norteamericanos, japone-
ses. Estos países tuvieron un desarrollo que se produjo en condiciones muy diferentes a las de
Latinoamérica; cuando se desarrollaron no vivieron una dominaci6n colon ial. Tuvieron la posibilidad
de desarrollarse, transfiriendo a otros más pequeños, los costos de su desarrollo. Tuvieron pueblos
al servicio de su desarrollo, extrayendo riquezas de todo tipo, Esto no s61o ocurri6 con los latino-
americanos, sino con asiáticos y africartos. Es imposible por ello, comparar el modelo de desarrollo
cultural de América Latina , con el de aquellos países que tuvieron la posibilidad de desarrollarse
aprovechando .el trabajo y la riqueza de otras.

Al referirnos a los latinoam~ricanos como subdesarro liados, estamos explicitando que son países u -
bicados en estructuras dependientes. Un país subdesarrollado es subdesarrollado de otro país, que
vive de él.
e Por eso los latinoamericanos, no pueden desarrollarse con el mode lo de los países del primer mundo
'°e;ca sino con un modelo tjiferente, que va contra la situaci6n impuesta por los países subdesarrollados.
(,)
e La alternativa de los países del segundo mundo (bloque de países comunistas) es diferente pues ya
=
E
o
tenían sufragado el costo de su desarrollo, · cuando s~ produjeron los procesos revolucionarios.
(,)

>- Siendo un hecho concreto, la comunidad hist6ríco -cultural de todos estos países, podemos decir que
la condici6n 9egativa de ser países colonizados es el motor de su dinámica revolucionaria. Su desa-
~ca rrollo cultural está directamente ligado a una búsqueda, a una acci6n total que no puede darse sin
,,
G> destruir la dominaci6n externa.
Por eso podemos hablar de uri.. arte de la dominaci6n, característico de los países subdesarrollados
o de América Latina, que se opone al arte de la liberaci6n •
.:::e
G>
(,)
GT-356:-1
12-2•-74

ca
e
;:::
e Este 11 arte nuevo 11 intenta romper los instrumentos de dominaci6n ideol6gica de los países que dispo-
.
CI>
O)
ca
nen la concentraci6n del poder y la riqueza; a veces aprovechando sus mismas metodo logías y len-
guajes; otras veces con características totalmente propias. Hay una convergenc ia innegable de acti-
tudes , en cuanto a lo que pod ríamos llamar estrate gias de liberaci6n. Provienen de lo polít ico,de
lo social, pero se explicitan indudablemente en el terreno de lo cultural y artístico.
.
et>
CI>
iii Los artistas-consc ientes de los mecan ismos de dominac i6n econ6mica que traban al desarrollo de sus
et> respectivo s países - se han integrado al proceso de 1iberaci6n, que está ocurriendo en Latinoamérica.
o Por eso son revo luc ionarios, aunque luchen en el terreno de la cultura o el ·arte.
eQ)
::::11
.e Las experiencias de un arti sta pueden utilizarse como modelos operacionales para defin ir territorios
de lo social, lo econ6mico y lo político.

Cuestionadores empedernidos , a lgunas veces consc ientes y otras , inconsc ientes, han acompañado s ie111
pre · la evo luci6n social y el cambio.

No es que tengan una r.eal in fluencia en el environment socia l, pero a través de mode los operac io-
nales se pueden inferir sus funciones como investigadores de l cambio y el comportamiento, as í como
de las condici ones que e l los proponen para dichos cambios.

Una de las características de los artistas latinoamericanos es la inclusi6n de lo socia l : trabajanqo


con un lenguaje internaciona l, intentan esbo zar las rea lidades propias de los pa íses del tercer mun-
do, en los que viven.

Estos mensajes se hacen explícitamente opacos (fác il mente decodificables ), Es iñmed iatamente posi -
ble descifrar sus obras a través de s is temas de signos , donde sus represe ntacio nes son mensajes
s ignificativos, en funci6n, de c6digos po lítico-econ6micos.

Se convierten as í en emisores de l enguajes propios, que representan s [stemas de s ignos locales,


con características universa les. Este pasaj e de un s istema primario (lenguaje natural) a un sistema
secundario (lenguaje artístico) permite comprender la informac i6n hist6rico - cu lt ural acerca de la or-
ganizaci6n de una colecti vidad. El med io utili zado es exp lic.i tar hechos soc ial es vinculados a lo au-
e toritario, a lo arb itrario , a lo irraciona l, que está ocurriendo en esta parte del hemisferio.
-o

ca
(.) Las cond iciones econ6mico-sociales de los países del tercer mundo destruyen la convivencia y ori-
e
::::11
ginan fen6menos que los arti stas representan con sus obras que aluden directamente a estos hechos .
E
o(.) El proceso de la comunicaci6n no se da en sus obras por representac iones pe rsona les, s ino que se
>- trata de una transferencia de energía prevista en un tiempo diferente al rea l y donde los signos so-
.
.!
ca
brepasan los obj etos materia les: son mensajes de un c6digo organizado, contrario a la tradicional
incomunicab il idad de nuestra sociedad burguesa.
CI>

-.
'tJ
A tra vés de este modelo , se puede establecer una tipo logía de formas significativas , que reemp lazan
o
al historic ismo tradicional, y permiten inferir la neces idad de los latinoameri canos de expresarse a
e través de un lenguaje y no de objetos estéti cos.
CI>
(.)
GT-356-11
12-2-74

1'11
e Estos artistas explican cómo sus investigaciones no están programadas para ser consumidas como un
;:::
e
..
Q>
CI
1'11
producto comercial, o para entretener, sino que intentan denunciar una sociedad a través del difícil
ejercic.io de la libertad artística. Es posible estudiar a su través, los hechos sociales que haceri al
deterioro de las condiciones de vida de nuestra sociedad latinoamericana, y a la organización del
conocimiento que tenemos acerca de esa realidad, los que vivimos en esta parte del continente ame::-
ricano.

2. PROBLEMATICA LATINOAMERICANA :
No existe un arte de los países latinoamericanos, pero sí una problemática propia, consecuente con
su situación revolucionaria.

Los conflictos generados por las injustas relaciones sociales que priman en los pueblos latinoameri
canos no pueden dejar de aparecer en esta faceta de la vida cultural.
CD
~
o Lás soluciones o inquietudes de otros grupos superdesarrollados no se pueden aplicar a nuestros me
00
CD
• dios sociales.
CD
U')

Nuestros artistas tomaron conciencia de los requerimientos de sus realidades nacionales y se plantea
ron respuestas regionales, consecuentes con el cambio de todas las áreas de la vida humana que -
proponen los subprivilegiados de hoy , que pensamos son los potencialmente privilegiados de mafia-
~ na.
o
"2'
N
Q> Ya lo había especificado el presidente Allende cuando en un discurso pronunciado en Colombia en
:¡ 1971, les recordó a los estudiantes, a los intelectuales, .a los trabajadores, que antes de ser un
N
e buen revolucionario , se debía ser un buen estudiante, un buen intelectual, un buen trabajador. No
o
O> podemos decir que la actitud de los artistas latinoamericanos sea revolucionaria. En todo caso, po-
o demos comentar que parten de una actitud moral diferente.
:s Las obras de los latinoamericanos no son revolucionarias, por cuanto estos operadores deben aún
Q.
a; aprender a hacer, a fotografiar, a compaginar, a ubicar imágenes y luego a proponer cambios y trans
formaciones sociales. Pese a las intenciones de los artistas de acercarse a temáticas populares, -
pese a estar a favor de su pueblo y luchar en contra de las injusticias sociales y económicas que
e éste soporta, siguen, pese a ellos, trabajando en obras que llegan sólo a un determinado público:
-o a una audiencia que tiene un manejo conocido de los elementos culturales, dejando un enorme aba-
u1'11 nico de público por cubrir y que es la ·única que puede sentirse cercana al lenguaje de los europeos
u (dominio de la burguesía) y a la cual pertenecen sin lugar a dudas los artistas acerca de los cua-
e:s les nos estamos refiriendo.
E
o
u Podemos seflalar, sin embargo, una diferencia fundamental: los europeos hacen una discusión teóri-
>- ca de los problemas políticos, y los latinoamericanos lo incluyen obligadamente en sus obras, por
Q> vivir esos problemas políticos a nivel cotidiano.
t:
1'11
Q> En esta primera etapa podríamos decir que más que obras, los operadores de arte latinoamericano

-.
"'o producen documentos comprometidos con su realidad, constancias de lo que está ocurriendo en sus
respectivos países, indiscutiblemente influenciados por la experiencia cubana y peruana y por los
e éxitos lamentablemente interrumpidos de la Unidad Popular en Chile.
Q>
u
GT - 356- 11 1
12-2 - 74

ca
e No es que trabaj en directamente para el pueb lo, pero sí intentan transformarse en motivadores de
;::
e acciones , y tratan que· sus obras sean instrumentos de comunicaci6n.
G>
~
as Este t i po de ba lance , que se repite en todas las grandes ci udades latinoamericanas , no hay ~uda
que en el fondo es una lucha ideo l6g i ca en re lac i6n con el significado de los mensajes artísticos.
Queremos reproduci r aquí parte de los términos de una carta que el director cinematográfico Ju lio
0
G>
Garc ía Espinosa de Cuba (realizador del film 11 Te rcer Mundo, Tercera Guerra Mundial!') publ ic6 en
~

a; 197 2; . pensamos que su pos i ci6n se identifica plenamente con las acciones de a que 1los que trabajan
en en Latinoaméri ca.
o
e
G> " Llevamos doce años de práctica c inematografi ca y hemos ded icado bastante poco tiempo a la re-
:::1
.Q flex i6n de esa práctica. No tenemos la cul pa de que alguien haya justi ficado sus ineptitudes a cos·
ta nuestra. Lo importante es que existen compañeros latinoamericanos que rechazan igualmente la
alterna tiva chapucera como la el itista, la popul ista , como la burguesa. Lo importante es que e~ i stan
<O compañeros capaces de encontrarle más importancia cu l tural a un corto filmado en las cal les agita-
'lit'
o das de Montevideo que a la ca lidad de l último f ilm europeo".
OC)

<O

<O Es decir, la rea l preocupaci6n común no es más persegu ir la creaci6n de un nuevo arte, sino de
Lt)
cont ri bui r a desarro llar una nueva cu ltura.
El concepto de cine imperfecto se identifica con la posici6n de los que quieren modifi car las otras
artes visuales. Su prop6si to es claro, y abiertamente ideo lóg i co, porque su aspiraci6n fundamenta( ,.
no es la de hacer una revoluci6n estéti ca , sino l<1 de contribu ir a una revo luc i6n cu l tura l.

Si bien el pueblo no .goza aún de un desarrollo estético, tiene sin· embargo, un avanzado desarro llo
po lítico y ese desa rro llo po lítico es suficiente para desarrol lar una nueva cultura que a su vez , sir-
ve como di sparadora de un a nueva estéti ca.

Ut ilizaremos las pa labras de un poeta nicaragUense pa ra sacar conc lusiones • Dice Ernesto Cardenal
en una reun i6n con un grupo de esc ritores ch ilenos : 11 Yo creo que la poesía ahora es minori taria
y es de élite po rque la cultura es de élite. Pero creo igualmente que el día que la cultura se repa r-
ta como lo ha dicho Fidel en su discurso de clausura del Congreso de Educaci6n y Cultura en La
Habana , toda la gran literatura mund ia l dejará de ser de él i te para ser entend i da por La masa, y aún
más , creada por la masa. La masa podrá ser entonces creadora . 11 Y seguimos citando a Cardenal
e q~e menc iona s imultáneamente los dos caminos que en las últimas décadas han seguido las artes vi -
•O
·¡; sua les: " Un lenguaje que no existe en Cuba es el del real ismo socia l ista; es un arte diri gido con in
ca
u tenc i6n política, un arte de propaganda, un arte que se supone acces ible al pueb lo, lo cual supone -
e:::1 también , que el pueblo no está capac itado para recibir el buen arte. Esto a mí me parece una discri -
E minac i6n. No se trata de hacer un arte que vaya al pueblo, sino que el pueblo llegue a 1 arte. El poe
o ta puede escri bir si así lo siente, poesía hermética , pero lo que importa es que el pueblo pueda -
u
>o subir en su ni vel cu ltural, hasta que llegue a entender esa poesía hermética."

-G>
~
as
G>
'C

-8e
e Jorge Glusberg
12-2-74

as
-...
.E
e
CI>
C)
as

en
...CI>
-¡¡
en
o
e
CI>
~
J:l

gráficos argentinos 74
illinois be11 .. chicago

El CAYC presentor6 en lo Be ll l l linois de Chicogo, uno muestro de Gráficos Argen tinos 1974, en lo que
participoo, con seis obras codo uno, los siguientes artistas:
e
-o Jorge Dermijion
'ü Jorge Alvoro
as Jocques Bede 1 Juan Carlos Gómez
u
e~
Luis Benedi t Oscor Césor Moro
Héctor Borlo Pablo Obelar
E
o Serg io Comporeole Mirto Tocci
u
Delio Cugot N icolós Uriburu
>.
Daniel Zeloya
CI>
i:
ca
CI> Lo organización y selección d~. esto muestro ho sido reolizodo por Jorge Glusberg y ser6 presentodo
"O
en Junio por el critico Robert G louber de Chicogo. Tendr6 lugor en los solos de exhibición del nuevo
...o edificio de lo Bell Compony, 225 West Rondolph Stree t, Chicogo, ll linois .
iu
en
o
e
-

-...
cu
8.
~
·-:se
~
o
....en~
cu
::s
E
...
=

caye
·-ºen
·=

"'O
QJ
e
~
sergio camporeale, participante de la muestra "gráficos argentinos 74 11 a exhibirse en la bell illinois de chicago en
marzo pr6ximo.

n
~
n
delia cugat,particlpante de la muestra "gráficos argentinos 74" a exhibirse en la bell illinois de chicago en marzo
pr6ximo

~ ~[t ¡¡,
1'<
1n
juan carios g6mez,en "gráficos argentinos 74'~ ,muestra 01ganizada por el cayc en la illinois bell de chicago.
~
B
..e:
(,)

-8
.!
CI)

o
e

s
e
cu
(,)
~

l!
..
cu
&.
~
ns
N
e
~
o
...e
CI)

8
=
E
..
,....
V
CI)
o
e
:::;
e
cu
~
ns
U)

8 }O
:::
'e
=°'
e
cu..
ens
..
E
ns
)O 13
U)
lt '\
..
'cu
(,)

~
caye
CI)
o
pablo obelar, en "gráficos argentinos 74", muestra organizada por el cayc en la illinois bell de chicago (marzo 1974).
- ,

mirta tocci,en "gráficos argentinos 74", muestra organizada por el cayc en la il linois bell de chicago.

n
:~
11
daniel zelaya,particípante de la muestra gráficos.argentinos 74" a exhibirse en la bel! illinois de chicago en marzo
próximo.

n
m
~
Gr-359
11 -3-74

museum
ca
of contemporary art
e
;::
eQ)
...ca
C)
chicago
en PROJECTION OF FII.MS MADE BY IATIN AMERICAN
...
Q)
ARTISI'S AND DIALOGUE wrrn JORGE GLUSBERG Mlrch 14 - 197•
'ii
en
o
e
Q)

=
.e

U) ''We" Group Laboratory Alfredo Alvarez, Zulema Ciordia, Dardo


oi:t
o G6mez, Enrique Torres and Jorge Velurtas
CD
• (Argentina) , 1971 - 12' black and white .
<O
<O 4.000 Bees in Venice Luis Benedit (Argentina), 1971 - 12'
lt')
Colour
Art and Ideology Open Al.r Show at Roberto Arlt Pl aza
(Buenos Aires), 1972 - 12' black and
o white .
...... Exercises on Oneself Angelo de Aquino (Brazil) , 1972 - 6 1
o
oi:t
black and white.
N
Q) Dialogue with Luis Benedit Luis Benedit and Jorge Glusberg at
:; CAYC (Argentina), 1973, 9' black and
N
e white .
o Anthologies Rafael Hastings (Perú), 1973 ("fema.le
CI
o styles referred toan ancient ritual) ,
:a 5' , black ,and white.
c. The Group of the Thirteen Group of the Thirteen working in Buenos
G> Aires (Argenti na) , 1973 - 12' black and
whi te.
House or Shi t ! Samuel Carvajal, Carlos Flores and
e
Guillel1ll) Cahn (Chile 1973) , 15'
'O black and whi te. (As a homage to
ü Salvador Allende) .
ca
~
e
=
E
o
u
>-
CD
i:
ca Made by "Third World Editions" Cooperative (Danilo Galasse
Q)
"O Jorge Glusberg - Pedro Roth) .
Dialogue with the audience after the projection: Jorge Glusberg
-...
o
eQ)
u
Technical Equipnent : Camera R16-B Beaulieu Automatic with
Angenieux zoom 10 x 12 with sound synchronizer) .
Gf-360
27-2-74
participación de ontonio berni en arte desiste-
temas en latinoamérico,exhibición organizado
por jorge glusberg en el internotional cultureel
centrum de amberes, y que se inouguror6 el 24
de abril próximo en belgica .
el transporte y embalaje de las obras ha sido
realizado con la colaboración de la división de
asuntos culturales del ministerio de relaciones
exteriores de nuestro pars.
«I
e
;::
eQ)

"'...
«I
Insólito
TEsoao
CIO
...
Q) Cae un
"iii
CIO
o
eQ)
:ll
,g

e
'O
ü
«I
u
e:ll
E
o
u
>-
-...
Q)

«I
CI>
'O

-2
e
CI>
u
GT- 361
27-2-74

.un modelo de museo


as
para los años ochenta
-
.5
e
Cll helsinski
~
as

i...
¡¡¡
U)
o
e
Cll
:s
.a

co
g
CD
1
co
~

e
-o
ü Los artist as del Grupo de los Trece han part.icipac-1.o en l:a 111Uesfra organizacl.a por la r..aler ía
as
u I:alvat Huvit , en Huvila:katu 12, Helsinski, Finlandia entre el ~ y el 28 de maTzo.
'E
:s
E J acques Bedel rnp6tesis para la destrucción de la casa de. don Federico Gon -
o
u 'zález debido a una explosión.
>- Hipótesis· para la verif'icacióri de los daños producidos por un
Cll terremoto en el centro de la ciudad de Buenos AiTes.
t: Hipótesis para la desaparición del Pico Ojos del Salado(6 100m)
as
pr9yincia de Catamarca-Argentina.
Cll
'D Hipótesis para la destrucción de Villa Aldobr andini .
Hipótesis para un terremoto en la ciudad de París.
-
...o
e
Cll
u
- Hi p6tcsis para un bombardeo en la Catedral de San Pedro .
Hi p6tesis para el desarrollo de una mancha de humedad .
GT-361-1
27-2-74

CIS
e
:::
e
..
CI>
C>
ca
Luis Benedit Habitáculo para ratas bl ancas.
Habitáculo para cucar achas.
..
(IJ
CI>

Gregorio J)Jjovny
Habitáculo para peces.

en
Stop.
o Sin título·
e
CI>
:::1 Carlos Ginzburg - Tierra cúbica.
.a El ojo en la ioontaña.
Jorge Glusberg Presentación de esta muestra.
<O
o:!'
o Jorge González Mir Propuesta A-R-71.
CIO
• Proceso de relación .
<O
<O
11) Víctor Grippo Esquema de la obra presentada en la muestra Arte de Sistemas.
~seo de Arte Moderno, Buenos Aires 71.
Esquema para Analogía II.
,...
o
Luis Pazos El muro de los lamentos.
o
o:!' El cazador mal di to. .
N
G>
- Dialéctica de la realidad nacional.
:cu Proyecto del rronwnento al prisionero político desaparecido.
N
e
o Alberto Pellegrino - Crisis
a Sin título
o El ABCDE del arte actual .
;; - Texto para una cadena.
c.
a;
Alfredo Portillos Boceto para un afiche callejero.
- Obra presentación Arte de Sistemas, Buenos Aires 1971.
Piedra Fundamental.
e Juan Carlos Romero Destrucción y exaltación del cuerpo J .
-o
uca Destrucci6n y exaltación del cuerpo JI.
u Destrucción y exaltación del cuerpo III.
e:::1 Proceso. de un ventilado~.
E Julio Teich Teoría de los residuos (esquema) ._
o
u Florecimiento de la nada.
>- Serie de antidiseños .
-..
CI>
CIS
CI>
"O
Horacio Zabala Fuerza: tensión por superficie .
Las defonnaciones son proporcionales a las tensiones.
Proyecto para una arquitectura carcelaria.
o Proyecto para una arquitectura carcelaria.
::e
CI>
u
GT-361-A
12-3- 74

a head museum
for the eighties
helsinki

co
~
o
CIO
co•
co
11)

e The artists of the Group of the Th1rteen have participated in the exhibition organized by the Halvat
-o
uas Huvil Gallery, al Huvilakatu 12, Helsinki, Finland CMarch 7 - 28, 74).
u
'E Jacques Bede 1
:::1 -Hypothesis for the destruction of the house of Mr. Federico González due
E to an explos ion.
o(,)
- Hypothesis for the verification of the damages produced by an earthquake
>- in the center of the city of Buenos Aires.
Q)
i: - Hypothesis for the disappearance of the Peak Ojos del Salado (6100 mts)
ca Province of Catamarca, Argentina.
Q)
~
- Hypothesis for the destruction of Villa Aldobrandini.

-
2
eQ)
u
- Hypothesis for an earthquake in the city of Paris.
Hypothesis for lhe bombing of Sl. Peters' Cathedral.
- Hypothesis for the development of a stain of dampness.
GT-361-A-I
12-3-74

Luis Benedit - Habitat for white mice.


- Habitat.for cockroaches.
- Habitat for fishes.
Gregorio Dujovriy Stop.
- Untitled.
en
...CI> Carlos Ginzburg · - The mountain's eye.
ii Cubic earth.
en
o
e Jorge Glusberg - Presentation of this show.
CI>
~
.a Jorge González Mir - Proposal·A-R-71 .
Process of relation.

Víctor Grippo - Diagram of work presented at the Art Systems show. Museum of Modern
Art. Buenos Aires, 1971.
- Diagram for Analogy 2.

Luis Pazos - Wall of mourning.


- The damned hunter.
- Dialectic of the national reality.
- Project of monument to the disappeared political prisoner.

Al berto Pellegrino - Crisis.


- Untitl ed.
The ABCDE of recent art.
- T ext for a cha in letter.

Alfredo Portillos - Sketch for a street poster.


- Work presented at the Art Systems show. Buenos ·Aires, 1971.
- Foundation stone.
e Juan Carlos Romero - Destruction and exaltation of the body l.
'°e;as - Destruction and exa ltation of the body 11.
u - Destruction and exa ltation of the body 111.
e:::1 - Process of a venti lator.
E
o
u Julio Teich - T.heory of garbage (scheme).
>o - Flourishing of nothing.
CI> Series of anti-designs.
't:
as
'
CI>
"O Horacio Zabala - Force: tension x surface.
Deformations are proportional to the tensions.
g - Project for a prison architecture.
e
CI> - Project for a prison architecture,
u
G T-362
5 -3-74

"~ 7 7 1: 4t
EN EL CAYC

OBRAS 1973

~ ~, ...
•"'ó ' 'f '-'\
en
...
41

=
en
o
e
41
=
.a

~
CI
e¡>
co
co
11)

CI
s
~

N
41

N
e
o
en
o Fotogrofio No. 1 - 100,0 x 125,0 cms.; Fotografío No. 2 - 100, 0 x 125,0 cms.; Fotogrofio No. 3 - 100,0
:e x 125,0 cms.; Fotografío No . 4 - 100,0 x 125,0 cms.; Fotogroflo No. 5 - 100,0 x 125,0 cms.; Fotogra-
·a fío No. 6 - 45,7 x 56, 0 cms.; Fotogroflo No. 7 - 45 ,7 x 56,0 cms.- Fotogroflo N o. 8 - 45,7 x 56,0 c ms.
Qj
Fotografío No. 9 - 45, 7 x 56, O cms.; Fotografío No. l O - 45, 7 x 56, O cms.;Fo togrofro No. l l - 35,6 x
43,2 cms.; Fotografío No. 12 - 35,6 x 43,2 cms.; Fotogrofío No. 13 - 35,6 x 43,2 cms.; Fotografío No.
14 - 35,6 x 43,2 cms.; Fotogroflo No. 15 - 35,6 x 43,2 cms.; Fotogroflo No. 16 - 20,3 x 25,4 cms .;
e
-o Fotogrofio No. 17 - 20,3 x 25,4 cms.; Fotogrofio No. 18 - 20,3 x 25,4 cms.; Fotogroflo No. 19 - 20,3
ü x 25,4 cms.; Fotografío No. 20 - 20,3 x 25,4 cms.
cu
u Esto muestro se exhibe en Buenos Aires grac ias o lo colaboraci ón de lo Fundación Japón y los auspicios
e
=
E
o
de lo Embojado Japonesa en lo Argentino.

u El Sr. Akihiro Otoni, delegado de lo Fundación Japón presentoró personalmente lo mues tro e l próximo
>o 26 de marzo o los 19.30 hs.
G>
t:
cu Lo muestro se exhi biró hasta e l 15 de abril .
,,
Q)
inauguración:
26 de marzo o los 19.30 hs.
g viomonte 452
e
entrado libre
~
GT -363
5-3-74

~
ca
e
:::
K
e ~
.
G>
Q
ca
~
"'
\- w
"'

."' ...
<
o
.."'
G>
ti
~

~
z
::::>
co

...z
en
o
e
G>
:::s
.e
"
~
o
a)
1
<O
<O
in

Nac ió en Tokya en 1936. Actvalme nte vive en Mitoka, Tokyo. Graduado en lo Universidad de Arte
de Tokyo en 1958.

Exhibiciones indiYiduales: 1966 - Tokyo Gallery. 1967 - Go llerio D'Arte Del Noviglio, Mi ló n.
1969 - Tokyo Gallery. 1970 - "Tokomo~u J iroh 1961 - 70", Pi nar Gollery, Tokyo. 1971 - Tokyo Gol
lery.

Ex hibiciones colectivos: 1966 - "Lo Nuevo Generación e n e l Arte Contemporó neo", Museo Nocional
de Arte Moderno, Tokya. 1967 - Nove no Exh ibición de Arte Internacional Japonés, Metropoliton Art
e Museum, Tokyo; Yo . Bienal de Peris , Museo Municipal de Arte Moderno de Paris. 1968 - 34o. Bienal
-o
e; de Venecia . 1969 - Ex hibición de Arte Contemporóneo Japonés, Metropoliton Art Museum, Tokyo;
ca
u lo. Exhibición de Escultvro Co ntemporóneo. Museo al Aire Libre, Hokone. 1970 - VII Bienal de Dibu-
e:::s jos en Tokyo, Museo Noc ional ele Arte Moderno, Tokyo. 1971 - Exhibición lnternocionol Guggenheim,
E Gugge nheim Muse um, New Yo1k. 1972 - ".Arte Cotostrófico", Milón y Tokyo. VIII Bienal de Dibujos
o e n Tokyo, Museo Nocional ·de Arte Moderno, Tokyo. 1973 - Arte Japonés Contemporóneo, Metropoli ton
u
>- Art Museum de Tokyo.
GI
t: Premios: Exhibición Shell: Primer Premio. Museo de Arte Contemporóneo Nogooko: Primer Premio com-
ca
G> partido con Charles Hinmoi. 1967 - N oveno Exh ibi ción de Arte Internacional Japonés: Premio Konogo-
'ti
wo. V Bienal de Poris: Premio Fundación Theodoron. 1968 - 340. Bienal de Venecia: Premio CO:"lo Co--

-
~
e
GI
u
dozzo. 1969 - Noveno Exhibición de Arte Internacional Japonés: Premio Museo Ohoro. 1972 - VIII
Bienal de Dibujos en Tokyo: Gran Pre mi o Internacional.
GT-364
14-3-74

escuela de altos estudios

seminario sobre
prospectiva política

- Funcionalidad y riesgos de la antic ipaci6n po lítica.


- Retrospect iva de los antagon ismos argentinos.
- Los que se anticiparon. Principa les proyectos nacionales.
- Redefinici6n prospectiva de la po lítica.
- Fases y estrategias de un proceso de recambio político.
- El gatopardismo: ejemplos de pseudo-cambios.
- Requiem para Montesqu ieu: de l bluff de la democracia representativa a la utopía de la democ ra-
ro cia directa.
e:
;: Del poder activo y de los poderes a él subord inados.
e:
Q) - La axiorelatividad en materia política. •
...CI
t'll
- Los contrapuntos: autoritarismo - anarquismo - consumismo - socia lismo •
- El desconcierto de l zoon politikon.
- El neo-anarquismo: los nuevos ácratas.
- El liderazgo carismático en el futuro.
- Las logias, los centros de estud ios y los staff polít icos.
- Fraseología conservadora e imag inería populista.
- La analogía , la metáfora y la fábula tomo persuadores políticos.
- Tiempo y espac io en po lít ica.
- Distractores po líticos.
- Test para la reubicaci6n po lítica.
- Vis i6n diacr6nica (pasado/presente/futuro) de problemas nacionales.
f&> - Tercermundistas, continenta listas y mundialistas.
....
11)

(")
- La política - ficci6n: guiones e hip6tesis de futurici6n •
....•
(")
- Acontecimientos más probables de aquí al año 2000 •

~
~
agustín merello
.!
e 8 miércoles
o
E a partir del 24 de abril , 19.30 hs.
as
> viamonte 452
3fl5
f,"f-
14-3-74

;~
~
~
cu

'1'
e
:;::

~
e
..
t~
QI
m
cu

..
U>
QI

'i '11 <J Jf1l


O>
o

~
e

~
QI
:i
.e

co
'O:I'

it
o

1--
co1
co
co
11)

OLEOS TETSURO SAWADA TAPICES REIKO OHATA

DOS ARTISfAS JAPONESES EN EL CENfRO CULTIJRA.L PIATENSE

El próximo 22 de marzo y hasta el 20 de abril el Centro de Arte y Coll'l.IJ1icación presentará


en las salas del " Centro Cultural Platense" la muestra de estos dos artistas japoneses .
REIKO CHfA: Nace en Tokyo en 1941 . En 1965/67 realiza exposiciones individual es en Tokyo .
e
En 1966 participa en Diseño Contemporáneo en el Jap6n realizado en el Museo de Arte t.bder
-o no de Kyoto. En 1973 participa en una exposición sobre Disefio Contemporáneo en Tokyo . EX
uas hibió sus obras en el CAYC en octubre del 73 .
u
e:i
E TETSURO SAWADA: Nace en Hokaido en 1935 . Entre 1965/67 r eal iza exposiciones individuales
o en Tokyo. En 1966 participa en Diseño Contemporáneo en el Japón realizado en el ~luseo de
u Arte t.bderno de Kyoto. En 1973 participa en una exposición sobre Diseño Contemporáneo en
>- Tokyo . F.xhibió sus obras en el CAYC en octubre del 73.
Q)
't: El Señor Akihiro Otani r epresentante de la Fundación Japón en la Argentina ha organizado
ca l a muestra con la col aboración de Jorge Glusberg.
Q)
-o La Plata

-e
calle 40 Nº673
eQ) de 19 a 21 horas
u
Entrada libre .
GT-366
13-3- 74


jonier mar1n

-.
al
.5
e
G)
O)
al

..
!
"i
tn
o
eG)
=
.a

~
o
op
co
co
lt)

e
-o
uca
u
e;::,
E
o
u
>-
-...
G)

ca
,,
G)

-..
o
e
8
jonier marin , in 11 art systems in lat in ameri ca 11 show organized by jorge glusberg at the intemationaal
cultureel centrum of antwerpen, belgium Capril-may 1974).
GT-367
15-3-74

escuela de 81tos estudios

para una semiótica


de los sistemas visuales

Es posible hablar de "s igno pictó ri co", "escull6rico", ''arquitectónico", "fílmico"? Se trata de do-
minios monolíticos y exclusivos, o de focos de confluencia en los que convergen precisas operaciones
cv mentales y técnicas de cuya sistematización puede y debe dar cuenta la exploración semiótica? Con
e
:;:: especial referencia a la pintura, se tratará de clarificar el mecanismo combinatorio y el proceso de
e
.
CI>
O>
cv
·producci6n del que depende la unidad visible de la obra. Esto es, ana lizar la apa rentemente natura l
y espontánea "expresividad" artística, en la búsqueda de la oculta red subterránea que subyace y so -
porta la imagen: una inesperada y compacta acumulación de c6digos heterogéneos. Desde ahí, procu
rar rescatar, en sus complejas interacciones, los principios de articulación de formas y el funciona--

..
Ul
CI>
·¡;
miento generador del sistema. Descartada la "pureza" visual de la pintura, detectados los sistemas
componentes en el núcleo generativo - al nivel más profundo -, el sistema visual figurativo podría ser
dominante, si hoy es posible hablar, todavía de "pintura".
Ul
o
e Las producciones artísticas tienen su competence, pero contínuamente.renovadas por la performance.
Q>
::s La operatividad artística no se define por una esencia a priori ni por estructuras preformadas, sino
~
por reglas de funcionamiento en permanente reelaboraci6n, vigentes en determinados períodos. Si es
to es así, se trata de una creatividad que cambia las reglas, mediante una contradicc ión intrínseca -
.,,.,..co y un progresivo proceso de re-estructuraci6n que, si de alguna manera depende de lo real, de alguna
manera también trastrueca lo real. La síntesis de la lógica estructural y dialéctica posibilita, en las
(")
.,..• prácticas artísticas específicas, la historia, la renovación, el cambio •
~

&f
~
rosa maría ravera
.! 5 lunes
e
o a partir del 15 de abrll, 21 hs.
E viamonte 452
ID
>
GT -368
19-3- 74

escuela de altos estudios

el método
de las ciencias sociales

ca
e
:;::: Existe , entendemos , un pronllllciado déficit de ejemplos en el área 0e la metodolo-
e gía de las ciencias sociales. Cortinuamente, a modo de ejemplificación, se manejan textos
.
GI
O>
11:1
breves , esbozos de investigaciones , estudios incompletos .
Pensamos entonces que es urgcnite la tarea de seleccionar, analizar y trabajar con
ejemplos que muestren con amplitud y sin distorsiones los rasgos que puedan atribuirse al

..
CI)
111

método de las ciencias sociales .
Es así que nuestro interés s0rá buscar, en el terreno de la economía, sociología ,
CI) psicología , historia , antr opología , investigaciones que puedan responder al ohjetivo plan-
o teado . El lograrlo será el resultado de una tarea común, en el transcurso de un esfuerzo
e
111
~
de seminario y con Wla constante preocupación crítica .
,Q
La posibilidad de disponer, corrx> culminación , de un pequeño arsenal de ejemplos,
pennitirá salvar , al menos en parte, una carencia de la oue adolecen en este momento las
ciencias sociales.
~
.....
C')
.....•
C')

f élix g. schuster
.•
C'f
11)

-e
e
o
seminario: 8 jueves
a partir del 18 de abril
., 21 hs., viamonte 452
>
Gr -369
20-3-74

agrup~ción de teatro
presenta el campo
..
m
'i de griselda gambaro
en
o
e
Cll
::s
.Q
Martín !talo Cappiello
Franco Osear Cisterna
Ennna Adriana Q..ievedo
Emma 2 Elena Urquiza
Emma 3 Adriana Colombo
Emna 4 Cecilia Contestabil e
Emma 5 Alicia Zel ko
Ftmcionario Juan José Dival
Servidores del orden Luís Pacheco
Carlos Lagos
Presos . . Inés Kletzky
Roberto Asla
Maquil lage . . . . . . . Alicia Cisterna
e
-o Asistencia de dirección María E. Rivera
ü
ca Direcci6n
(,) R!JBEN FRAGA
e::s
E Partiendo de la elección de un texto que consideramos excepcional en cuanto a su valoración
o
u dramática y vigente en todas sus connotaciones referidas a una realidad cotidiana que nos
>- involucra como testigos y protagonistas, se ha pretendido elaborar una ceremonia colectiva
que obre como puent e de comunión y comunicación entre el oficiante - actor y el oficiante -
~
ca espectador, transitanto el límite impreciso en que ambas "categorías" se confunden o llegan
,,
Cll
incluso a intercambiar sus funciones.

g a partir del sábado 6 de abril entrada $5,oo


e s§bados 22 hs . estudiantes entrada libre
CD
u domingos 20 hs . viamonte 452
Gí-370-A
4-3- 74

ftl
e
;::
eQ)
~
ftl

:
.~
ftl
(/)
o
eQ)
:;,
.Cl

<O
"""
o
co
<O
<O
• dona Id
lt)

o
burgy
s
"""N
Q) THE OB.5ERVF.R IS THE OBSERVED AT CAYC
:¡ An cdition of prints
N
e Sonnabend Galle:ry , Par ís
o
g)

o
:¡;
ii On Monday, 4th of March at 7 p.m., the Center of Art and Communication shall present at

Viamonte 452 , the show of the amcrican artist DoPald Burgy.
This show is composed of 45 works combining photos or thc f'arth taYen from a distancc of
·C hundreds of thousands of miles, which cxpla i.n how we ohser ve and h0w thi> eleJ11ents which
'°ftl
u we observe are used as a basis of the influencc of rncrgy in its various foTl'IS .
u "The Observer and the Observed" , title of the show, presents , by means of a series of
e:;, photos , visual expressions whjch are also int ended to ~escr ibe a gro~p of invisible
E energies that are anal ogically rel ated to man ' s own introspective, 1o1ith the .inter ior
o observation of his own ideas. ·
u
>o

-.
GI
ftl

,,
Q)
Each 1\'0r k explains ·- in a spacial per spective - how energy acts , and how the Univer se
can be observed as energy.
Sillllltaneous t o the show, a book edited especially hy CAYC, shall he presentcd.

-
...o
eQ)
u
march-april, 1974
viamonte 452
GT-371-A
4-3-74

towards a prof ile


ftl
e
;::
of latin american art
e
..
G>
Q
Cll JA¡dley Peter Allen Manorial Art t.t.is eum

..
en
G>
¡¡¡
en
o
e
G>
::s
.D

gco

<O
<O
U')

Work by Rica rdo Roux fo r t he show in t he Oberl in College , Chio


e
-o
uas
u From March 17 t o April 14 , the Dudley Peter Allen Merror ial Art Musetun i n Cberlin College,
e::s Cber lin Chio, s hall pre sent an exh i bition compr ised of 143 \o.Ur ks entitl ed "Towar ds a Pro-
E fi l e of Latin American Art" .
o
u
The pa rticipants in this show, orga nized by Jorge Glus ber g ar e : The Group of t he Thirt een
>.
- Jacques Bedel, Lu is Benedit , Gr egorio )).¡jovny, Carlos Gi nzburg, Vi ctor Grippo , Jorpe
G>
t: Gonzál ez Mir , Jorge Glusber g , Vicente Marotta, Luis Pazos , Alberto Pellegri no, Al f re<lo Por -
Cll t i llos , Juan Carlos Romer o and J ulio Teich - and special guests : Mar cel Alocco, Angel o de
41 Aqui no , Juan Navarro Baldeweg , J uan Bercetche , Guill enro De i sl er, Juan Downey , Ken Fr i edman
'iJ Jochen Gerz, Klaus Groh, Guerrilla Art Ac tjon Gr oup , Dick lliggi ns , Richard Kost el anetz ,
o Uzi Kotler , Auro Lecci , Osear Maxera , Marie Or ensan z, Osvaldo Romherg , Clorindo Testa,
::e Enrique Torroja, l-lor st Tress , Jiri Valoch and lloracio Zaba l a .
G>
u
GT-372
27-3-74

GRABADOS CHECOESLOVACOS
DE LA GALERIA NACIONAL DE PRAGA
EL CAYC EN EL
CLUB UNIVE.~SITARIO DE LA PLATA
ca
e
;:
e
Ql
...a>ca

ti)
...
Ql

"i
ti)
o
e
Ql
::1
,Q

No. 5 Ladislav Cepelak No. 85 Pavel Sukdolak No. 93 Nadezda Synecka


No. 7 Ladi s lav Cepelak No. 86 Pavel Sukdolak No. 96 Jaroslav Serych
e No. 11 Frantisek Gross No. 87 Pavel Sukdolak No. 97 Jaroslav Serych
'O
uas No. 12 Frantisek Gross No. 88 Pavel Sukdolak No. 101 Adriena Simotova
() No. 13 Frantisek Gross No. 89 Nadezda Synecka No. 102 Ad riena S imotova
e::1 No. 22 Karel Hruska No. 92 Nadezda Synecka No. 105 Adriena Simotova
E No. 24 Karel Hruska No. 65 Jaroslav Novak No. 106 Adriena S imotova
o
() No. 26 Karel Hruska No . 67 Jaroslav Novak No. 110 Jaroslav Svab
No. 27 Karel Hruska No. 76 Nadezda P 1iskova No. 112 Emilia Tomanova
>-
-,,...
Ql

as
Ql
No.
No.
No.
29
34
35
Ludmila Jirincova
Jiri John
Jiri John
No.
No.
No.
77
80
81
Nadezda Pliskova
Nadezda PI iskova
Vac lav Sivko
No.
No.
No.
113
117
Emilia Tomanova
Eugen Weidlich
119 Eugen We idlich
No. 38 Jiri John No. 83 Pa vel Sukdo lak No. 47 Joseph Lies ler

-
e
...o
Ql
u
No. 50 Joseph Lies ler

inaugurac ión 6 de abri l a las 19.30 hs., cal le 46 no. 372 , la plata.
GT-373
27-3-74

horacio zabala, in "art systems in latín


america" exhibition organized by jorge
glusberg at the internationaal cultureel
centrum of antwerpen, opening apri 1 24
next in belgium.
the department of culture of the ministry
cu
;:
c. of foreign affairs has collaborated with
e this show • .
..
GI
c:n
Cll

..
GI)
GI
a;
,.
GI)
o
e
GI
AMERICA DEL SUR - MAPA POL1TICO
::::1
.&l
10 60 50

e
'()

as
u
e:::::1
E
o
u
>-
-.
GI
Cll
G>
'O

-e
e
u
GI
GT-374
27-3-74

horacio zabala, in 11 art systems in latín


america 11 , exhibition organized by jorge
glusberg at the internationaal cultureel
centrum of antwerpen, opening april 24
next in belgium.
the department of cu lture of the min istry
of foreign affairs has collaborated with
ca

-
.5
e
Cll
~
this show.

ca
------ ,,A.
.--- Y""f.J

E
...
-¡¡
"'oe
m
::s
.a

~
o
CD
co

co
&n

· O

~
N
m
:(;
N
e
o
CI
o
:¡;
a.
Gi

e
-o
uftl
u
e:::s
E
o
u
>-
Cll
1:
as
G>
'O

-...o
e
G>
u
GT-375
1-4-74

escuela de B1tos estudios


ESTRUCTURAS DEMOGRAFICAS
EN AMERICA LATINA CONTEMPORANEA

SU RELACION CON LAS ESTRUCTURAS


SOCIALES

Los censos de población y lo investigación demogrófico han progresado considerablemente en los


paises latinoamericanos durante los últimos lustros. Igual observación puede hacerse respecto de lo
reconstrucción del fenómeno demogróficp en el posado. •

Esto toreo de investigación coincide , no por azor / con otros circunstancias. Por uno porte en Amé-
rico Latino, Estados Unidos, y otros países se ha suscitado uno intenso polémico acerco del origen
de lo pobreza y del subdesarrollo, que algunos hocen depender de lo llamada "explosión demo-
grófico11, por lo que aconsejan medidas radicales de limitación del crecimiento de los poblacio-
nes latinoamericanas, como remedio paro moles sociales profundos. Por otro parte es tradicional
que en los universidades latinoamericanos no se enserie demografía. Aún en muchos de los planes
de estudios propuestos por corrientes de pensamiento considerados renovadoras, lo demogrofia no a-
parece como carrero y ni siquiera como asignatura. Asi, los sociólogos, los economistas, y los es-
pecialistas en ciencia política pueden graduarse en muchos países de nuestro continente sin haber
hecho un solo curso de demografía.

Hay, pues, cierto vacío conceptual grave en el onólisis del fenómeno demogrófico en los países
latinoamericanos. Esto hoce posible la circunstancia, oporenf.emente paradojo!, de que la mayor por.
te del onólisis demogr6fico que se hoce con el rigor técnico no tengo referencia o los estructuras
1/) sociales, económicos y culturales respectivos.
...
Q)

fti Este éursillo - pensado en función de los antecedentes que mencionamos - debe considerarse una
1/)
o iniciación al anólisis de los estructuras demogróficas contemporóneos en Américo Latino, considera-
eQ) dos como parte de las estructuras sociales. Mo:iejondo algunos antecedentes históricos, se trotor6 de
::J ofrecer uno explicación socioestructurol poro la distribución espacial de la población, los migrocio·
.Q
nes interno.s e internacionales, los tasas de natalidad y mortalidad, el ritmo de crecimiento poblo-
cional y lo pir6mide de edades. Los datos estadísticos y los conceptos que se expondrón en los
clases permitir6n hacer algunos consideraciones finales sobre el crecimiento demogr6fico en el fu-
turo inmediato.


~
serg10 bagú
~

-
GI
e
o
6 clases Moyo - Junio
1nscripción Vio monte 452
6
.!!
>
GT-376
8-4-74

FESTIVAL HUNGARO 1974

-...
«I
.5
eQ)
C)
«I

co
...
Q)
-¡¡
.,o
e
Q)
:s
.a

co
g
CD

Gyt>rgy Jovanovics János Major

El Centro de Arte y ·Comunicaci6n informa que el martes 16 del cor.ri~nte a ·las 20 hs. inaugurará en
su sede, Viamonte 452, la ·muestra denominada "Festival Húngaro 1974 11 , integrada por ciento ve in-
te obras encuadradas dentro de 1 denominado "Arte de Sistemas 11 (arte conceptua 1, arte ecológ ico , arte
político, arte de acción, árte programado, arte -lenguaje , poesía visual) y realizadas por veinticuatro
creadores húngaros.

e Presentarán la muestra el Embajador Extraordinario y Plenipotenc iario de la Repúbli ca Popular de Hun


-o gría, Lasztu Mátyás y el director ·del CAYC, Jorge Glusberg. La misma podrá v isita rse de 10 a 20 hs.
ü
«I
u hasta el 10 de Mayo.
e:s
E
o Artistas participantes:
u
Gabor Atta la i, lmre Ba k, András Baranyay, Laszl6 Beke , Tibor Cs iky, M ik16s Erdély, Tibor Gáyor,
>-

-...
Q)

«I
GI
Gyula Gulyás, lstván tlaras zty , Tamás Hencze, Gyfügy Jovanovics , Adám Kéri , Gyula Keszthely i,
Gyula Konkoly, Laszl6 Lakner, Péter Legéndy, János Major, Dóra Maurer, Ge za Perneczky , Sándo r
Pinczehelyi, T.amás Stj6by, Péter TUrk, Endre T6t, János Urban.
~ inaugu ración :
martes 16, 20 hs.
g viamonte 452
eQ)
u entrada 1ibre
GT -377
8-4-74

INGRES Y OTRAS PARABOLAS


John Baldessari

ca
e
;::
eCI)
...e>ca
.,,
...
CI)

¡¡
.,,
o
eCI)
:1
.Q

La mejor manera de hacer arte


Un joven artista en la escuela de arte adoraba las pinturas de Cezanne. Miraba y estudiaba todos los
libros que podía ha llar sobre Cezanne y copiaba todas las reproducc iones que podía hallar en los libros,
de las obras de Cezanne.
Vi sit6 un museo y por prime ra ve z contempló una pintura ori ginal de Cezanne. La od16. No se parecía
en nada a l os Cezannes qúe él había estudiado en los libros. De allí en más, hizo todas sus pinturas
como en los libros , títulos y. expli caciones de las pinturas. A veces utilizaba palabras so lamen te.
v ·un día se dio cuenta que poca era la gente que iba a las galerías de arte y museos pero que tal cua l
como lo hacía él, mucha gente miraba libros y revistas , y que como él los recibían por correo .
e Moraleja : Es d ifíci l colocar una pintura dentro de un buz6n.
-o
uca
(,)
The best way to do art
e:1 A young artist in art schoo l used to worship the paintings of Ce zanne. He looked at and studied all the
E books he could find on Cezanne and copied a ll of th e reproductions of Cezanne 's work he found in the
o(,)
books.
>- He vis ited a museum and for the first time saw a rea l Cezanne pa inting. He hated it. lt was nothing lil ¿
CI) the Cezannes he had studied in the books. From tha t time on, he made all of his pa intings the sizes of
t: paintinqs reproduced in books and he pa inted them in black and white. He a lso printed captions and
ca
CI) explanations on the paintings as in books. Often he just used words.
'O And one day he rea lized that very few people went to art galleries and museums but many peop le lookcd

-e
eCI)
(,)
at books and magaz ines as he did and they got them through the ma il as he did.
Mora 1: l t 's difficult to pul a pa inting in a ma i lbox
GT-378
8 -4-74

SEMANA LATINOAME RICANA EN AMBERES


e n ocasión de lo muestro " Arte de Sistemas
en Lotinoomérico"
lnternotionool Cu ltureel Centrum de Amberes,
Bélgico abril 1974
ca
e
:;:::
ee¡,
...ca
CJI
MIERCOLES 24

18 hs . Meso Redondo sobre el Arte y lo Culturo en los porses del Tercer Mundo.
pa rticipantes: Lu is Bene dit,Antonio Berni ,Mirtho De rmi soche, Carlos Esportoco, Fred Forest,
(Arge lia) , Vrctor Grippo, Bernordo Krosnionsky ( Poroguoy), Leopoldo Moler, Jo-
nie r Morin (Co lombia), Alfredo Porti ll os, Amoldo Romrrez Amoyo (Nicoroguo),
Josia Reichordt (lngloterro), Juan Pablo Renzi y Antonio Trotto.
moderadores: F lorent Bex y Jorge G lusberg.
JUEVE S 25

11 hs. Concierto de mus1ca e lectroacústica presentoda por el Laboratori o CICMAT. (70').


(Presentación : Eduardo Devrient).
Dividido 11 Mo·iono Es tkin
Mutación Julio Mortin Vie ra
Lo Ponode rro Eduardo Kusnir
Los Promedi os Gerordo Gondini
Estudio 1 Jorge Ropp
E1 Diablo de Son Agustin Eduardo Berto lo

16 hs. Proyección de films realizados por lo Cooperativo "Ediciones Tercer Mundo" integrado por
Danilo Galos.s e, Jorge Glusberg y Pe dro Roth.

Laboro torio de Teotro "N osotros" sobre uno o bro de Alfredo Alvorez, Zulemo
Ciordio, Dardo G6mez, Enrique Torres y Jor
ge Velurtos (Argentino), 1971, 12', blanco y -
negro .
4.000 Abejas en Venecia obro de Luis Be ne dit (Arge ntino), 1971, 12',
co lor.
Arte e ldeologro muestro al ai re libre en lo Plazo Rober to
e
-o Arlt (Argentino), 1972, 12', blanco y negro.
ü Ejercicios sobre si mismo obro de Angelo de Aquino (Bras il ), 1972,6' ,
ca
u blanco y negro.
e~ Diól ogo con Luis Benedit Luis Be nedi t y J orgeG lusberg e n CAYC (Ar-
E gentino), 1973, 9', blanco y negro.
8 Antologras obra de Rafae l Hastings ( Perú) , 1973, 5',
>o blanco y negro.
...
.!
ca
E 1 Grupo de los Trece Grupo de los Trece trabajando e n Bue nos
Aires (Argentino) , 1973, 12', blanco y negro.
e¡,
'tJ Fred Forest en Sao Paulo obro de Fred Forest (Arge lio ) ,blanco y negro
...o Coso o Mierda (como homenaje
-e
e¡,
u
o Salv ado r Al lende)
o bra de Somue 1 Carvaj al , Carlos Flores y
Guillermo Cohn (Chile), 1973.
GT-378-1
8-4-74

VIERNES 26

11 hs. Audiovisuales:

ta Ezeiza Grupo Contra información, Argentina,35', 208


.5 slides en calor•
e:Cll Films:
...DIta
Oullino Jorge Prelorón (Argentina), 16', color ,sonoro.
Chuco lezna Jorge Prelorón(Argentino),22', color,sonora,
O)
La Feria de Yavi Jorge Prelorón (Argentina), 11', color, sonora.
...Cll
ti 16 hs. Proyección de films realizados por artistas latinoamericanos.
(1)
o
e "Y esta loca quién es?" Horacio Vallereggio (Argentina),5' , color y
Cll
=
.e La escalera
b lonco y negro, sonora.
Eduardo C. Caldini (Argentina), 3', blanco y
negro, sonora.
Corto, muy corto Horacio Vallereggio (Argentina),3' ,color,sonora
co Animación 1 y 2
"="
oQ) Eduardo C. Caldini (Argentina) ,6 1 ,color ,sonora.
1
Tu sabes que te quiero Horacio Vollereggio (Argentina),5' ,blanco y n!
co gro, sonora.
<O
11) Ana Kamien Marce lo Epstein (Argent;na), 10' ,blanco y negro
Un lenguaje para lo danza Analivia Cordeiro (Brasil), 13', blanco y negro,
sonora.
Arte y Ciberootica Horacio de Dios (Argentina),6' ,blanco y negro
sonora.
Sumaj - Runa (hombre bueno) Juan Antonio Serna, (Argentina), 1971, 11' ,blanco
y negro, sonoro •
Siestas Juan Antonio Sema,(Argentina),1971,7', color,
sonora.
SABADO 27

11 hs. Proyección de un film de Antonio Bemi (Argentina), 25' .

Audiovisuales:
e Signos, Sei'lales y Ruidos de Hay~e Gerardi (11' ). Imagen no fotogrófica
-o
e; de Eduardo Devrient, Montaje y compaginación
ta
.2 de Eduardo Devrient.
e Individualidades música de Haydée Gerordi.13'. Imagen no foto
=
E
o
grófica de Eduardo Devrient. Montaje y com-
u paginación de Eduardo Devrient.
>o Papeles Bernardo Kramionsky (Poroguoy), 1968, 3'
-
Cll
.ta..
Cll
''Batucado" música de Gabriel Brncic (8 1 ). Imagen no foto-
'O grófica de Eduardo Devrient y Adolfo Berasatu-
gui. Montaje y compaginación de Eduardo De-
-
o...
e
Cll
u
vrlent•
GT-378-11
8 -4-74

16 hs. Proyección de video topes realizados por "Ediciones Tercer Mundo".

Homo Sopiens obro de Luis Pozos, Héctor Pupo y Jorge Lujdn


ca Gutiérrez (Argentino), 1970, 15'.
e
=e
CI>
Experiencias obro de Edgordo Antonio Vigo (Argentlna, 1971 ,
10'.
21
ca Laboratorio de Teatro obro de Alfredo Alvorez .. Zulema Ciordio ,Dar
"Nosotros" do Gómez, Enrique Torres y Jorge Velurtos,
(Argentino ), 1971, 15' .
en Cami no obra de Jaime Dovidovich, (Argentino), 1972,20' .
~ Medios de Comunicación en Argentina obro de Juan Carlos.Romero,Eduordo Leonetti y
'¡j
Luis Pozos, (Argentino), 1972, 15'.
en
o
e DOMINGO 28
CI>
:::s
.a
11 hs. Concierto de músico electroacústica presentado por el Laboratorio CICMAT.

Analogía paro Paraboloides Pedro Coryesvschi


~
o Tónicas y Giros Francisco Krtfpfl
cp 11 11
Osear Bozan
co Tres Momentos Mdgicos Cesar Fronchisena
co
11)
Mnemon 111 José Moronzono
"Batvcoda" Gob~iel Brncic

16 hs. Proyección de video tapes realizados por "Ediciones Tercer Mundo"

Ejercicios sobre si mismos obro de Angelo de Aquino (Brasil ), 1972, 10' .


Antologfos obra de Rafael Hosti ngs (Pe rú), 1973, 12'.
Luis Bene(:iit con Jorge G lusberg didlogo en el CAYC(Argentina), 1973, (30').
El Grupo de los Trece Grupo de los Trece en Buenos Aires (Argentino)
1973, 30 ••
Kidnoppening Marta Minujin (Argentino), Museo de Arte Mo-
dierno de Nuevo York, 1972.

Proyección de films brasileños.


e
'() Vivo Grupo Fogo Fi lme Cinema diario Sao Paulo Bro
ü sil. 3'. 1973. -
CIJ
u Pou Brasil Grupo Fogo Filme Cinema diario Sao Paul o Bra
e:::s sil. 9'. 1974.
E Me to Lenguoge Grupo Fogo Filme Cinema Diario Sao Paulo
o Brasil. 3'. 1974
u
>- Drama Claudio Tozzi (Brasil). 5'. 1973.
Fotograma Claudio Tozzi (Brasil). 5'. 1973.
...
.!!
ca Lo muerte de uno gallino Claudio Tozzi (Brasi l). 2!. 1974.
G) Son Pablo Abraham Berman (B rasil). 3'.
'O Abroham Berman (Brasil). 3'.
Caretos

-
...o
eG)
u
Calendario Abraham Berman (Brasil). 3' .
GT-379
8-4-74

AGRUPACION DE TEATRO
presenta EL CAMPO
GRISELDA GAMBAR

..
en
Q)

¡¡
en
o
e
Q)
:a
.e

<O
o:f'
o
CD

<O
<O
in

Martín .•.•••.•..•.......•.•..•.... ltalo Cappiello


Franco ........................... . Osear Cisterna
Emma 1 ........................... . Adriana Quevedo
Emma 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... .. Elena Urquiza
Emma 3 . .••• •.•••....... .....•.•.. . Adriana Colombo
Emma 4 ••••••..•.. . ....•.. .•..... .. Cecilia Contestabile
Emma 5 •.•.... .... .••.. . •.••• .•. •.. Alicia Zelko
Funcionarío • .••• ..••. . ••.••.....•.•.. Juan José Diva!
Servidores del otden •••••••••••• ••• •• ••• Luis Pacheco
...... .............. Carlos Lagos
Presos ••••.•..•.••....• . .•••.• ..•• Inés Kletzky
e
-o ....................... ..... Roberto As la
ucu ............ ......... ....... Osear Durán
u Maquillaje •• • •••••••••••••••••••••• • • Alicia Cisterna
e:a Asistencia de dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . María E. Rivera
E Dirección. ••• • •••••••.•• • ••••• • •.•.•. RUBEN FRAGA
o
u
Partiendo de la elección de un texto que consideramos excepcional en cuanto a su valoraci6n dramáti-
>- ca y vigente en todas sus connotaciones referidas a una realidad cotid iana que nos involucra como tes
Q)
t: tigos y protagonistas, se ha pretendido elaborar una ceremonia colectiva que obre como puente de co=-
aJ
muni6n y comunicaci6n entre el oficiante - actor y el oficiante - espectador, transitand0 el límite im-
,,
Q)
preciso en que ambas''categorías"se confunden o llegan incluso a intercambiar sus funciones .

-..
o
eQ)
u
a partir del sábado 6 de abri 1
sábados 22hs.
domingos 20 hs.
entrada $ 5, 00
estudiantes entrada libre
viamonte 452 31-3156
GT-380
13-4-74

PRUEBA DE ARTISTA DE IA
REALIMD

PARTICIPACION DE ARNOLOO
RAMIREZ
AMA YA (NICARAGUA)

EN

ARTE DE SISTEMAS EN IATINOAMERICA

AMBERES

.
CID
CZI
'i
ABRIL-MAYO 74

CID CENTRO CULTURAL INTERNACIONAL DE BEI.GICA


o
e
CZI
:s
.Q
Cada contingente que entra en combate depende de la efectividad de su vanguardia. En arte
hoy, esto ha pasado a ser la punta de una lanza inexistente.
Por qué: porque es un producto de la inconciencia y la alienación colectiva, porque ha per-
dido contacto con la realidad, porque es un producto m4s de consumo, porque el arte es di-
rigido publicitariamente como cualquier objeto comercial.
Cuando se habla del arte latinoamericano no puede encajarse simplemente en este context9,
hay que agregar su condición de mestizaje y colonialismo cultural.
Si la necesidad de recuperar valores produjo los movimientos hiperrealistas y conceptua-
les en Norteamérica y Europa, entonces hay que hacer un balance de su efectividad. El pri-
mero en bOsqueda de la recuperación técnica y el segundo como consecuencia de la tradición
purista en recuperación de la idea y negando la posibilidad de comercio de la materia•ar-
tistica.
Ambos son en comOn un acto de fé en el arte y en el hombre. Ambos son productos lógicos de
un mismo pensamiento y evolución cultural. Pero a lo mejor les falta algo, porque la obra
hiperrealista es fdcilmente comercializable y el conceptualismo comunica poco.
Ea el contexto de la realidad Latinoamericana el mismo que el de estas artes ? No. Defi-
nitivamente no. El acto de recuperar valores implica también el de revisión de los mismos.
La toma de conciencia lleva a la acción. Después de un ajuste de cuentas con el arte y la
realidad que lo produce, solo puede concluirse que la obra artística latinoamericana tiene
que tener agregados caracteres diferentes. Este es el punto importante. Si nuestro conti-
nente se mantiene convulsionado social y politicamente nuestro arte no puede ser simple-
mente una flor entre tanta sangre. Si nos obligan a cerrar la boca, hablaremos por los oí-
dos.
Si bien exi ste una gran producción que participa de una "entrega" pacifica y tranquila de
e ''buen colonizado", lo Onico importante que puede llamarse arte actual latinoamericano es el
-o que por su actitud contestataria se plantea como una forma m4s de resistencia. Arte necesa- .
ü
ca riamente testimonial que presenta el absurdo de una realidad espantosa y miserable, carga-
u do de ironia y sarcasmo como nuestra vida diaria.
e:s Es ese también otro sentido de hiperrealismo y el conceptualismo trabajado por "otro" hom-
E bre.
o El montaje gr4fico "prueba de artista de la realidad" obedece y es fiel a las limitacio-
u
>. nes del contexto que la produce. Es m4s, saca partido de esas limitaciones, para producir
CZI
una obra desnuda de superficialismos para dejar los objetos pl4sticos con toda su pureza
't: expresiva limpia. La idea sobrepasa en importancia el sentido pl4stico de la obra pura,
ca sin despreciar las calidades técnicas yo me integro en la obra, como un objeto mas.
CZI
'tS Creo en esto como una forma de marchar adelante. Tomo todos los e l ementos y medios posibles
de todas las artes: ideas, poemas, fotografias, grabados, dibujos y objetos inservibles que
-
~
e
CI>
u
den la posibilidad de comunicar y decir algo, con la esperanza de ayudar en la lucha por
transformarnos.
GT-381
15:.. 4-74

participating artists
.,CI>
... EXHIBITLON .
iii ART OF SYSTEMS IN IATIN AMERICA
., INTERNATIONAAL CULTUREEL CENTRUM
o
e ANTWERPEN - BELGIUM
CI>
::::1
.a OPENING APB.IL 24th

co
g
GO
'
~ Brasil Uzi Kotler Argentina
11) Angelo de Aquino
Alvaro Barrios Colombia Lea Lublin Argentina
Jacquee Bedel Argentina J.eopoldo Maler Argentina
Luis Benedit Argentina José Manuel Brasil
Juan Bercetche ArgenUna Tom Marioni Perd
Antonio Berni Argentina J onier Mar!n Colombia
Mauricio Bueno Ecuador Vicente Marotta Argentina
Antonio Caro Colombia Fern4n Meza Chile
Jorge Caraballo Uruguay Marta MinuJin Argent ina
Waldemar Cordeiro Brasil Marie Orensanz Argentina
Jaime Davidovich Argentina Clemente Pad!n Uruguay
Guillermo Deisler Chile Lygia Pape Brasil
Mirtha Dermisache Argentina Luis Pazos Argentina
Geny Dignac Argentina Alberto Pellegrino Argentina
Gregorio Dujovny Argentina Liliana Por ter Argentina
e Carlos Espartaco Argentina Alfredo Portillos Argentina

ü
as Mercedes Esteves Argentina Arnoldo Ram!rez Amaya Nicaragua
(,)
Nicol4s Uriburu Argentina Juan Pablo Renzi Argentina
e::::1 Rubens Gerchman Brasil Osvaldo Romberg Argentina
E Jorge Glusberg Argentina Juan Carlos Romero Argent ina
o(,) Pedro Roth Argentina
Haroldo Gonz4lez Uruguay
>- Jorge Gonz4lez Mir Argentina Ricardo Roux Argentina
Q)
Víctor Grippo Argentina Bernardo Salcedo Colombia
't: Argentina
as Rafael Hastings Perd Antonio Trotta
Q)
Bernardo Krasniansky Paraguay Edgardo A. Vigo Argentina
"O
Horacio Zaba la Argentina
o
b
e
CI>
(,)
GT-382
19-4-74

CICLO DE INVESTIGACIONES TEATRALES 74J

Laboratorio de Teatro

(1)

~
¡¡
(1)
o
e
QI
::s
.Q

CD
"19'
i•
CD
CD
in

,..,
o
alfredo alvarez'
i zulema ciord ia
N dardo g6mez
GJ
enrique to~ L
~e
o
al
o Laboratorio de Teatro NOSOTROS inició sus tareas de investigación en 1970 dirigidas a la búsque-
:;; da de la expresión propia del actor y de un teatro con modelos propios.
Q.

Ha producido los siguientes trabajos: 1970 "Ejercicios"; 1971 "Nosotrosº y "Caminos la. etapa";
1972 "H.O.Y. 11 <Hombres, Otros, Yo) y en 1973 "Trabajo No. 5".

e Las producciones del La borato rio han sido presentadas por el CAYC a través de video tapes y pelícu-
'O
'ü las de 16 mm. En 1973 un video tit11lado "Encuentro" fue presentado en el Taller de Arte Experimen
ca tal de Belín, en la ciudad de Milán y en Suiza. -
u
e::s
E En 1974 un video tape producido por Ediciones de l Tercer Mundo, llamado "Investigaciones" fue p r~
o sentado en el Museo de Arte Moderno de N11eva York.
u
>-

-...
QI

ca
QI
"Laboratorio" película de 16 mm. de doce llli11utos de dura ción realizada por Ediciones del Tercer
Mundo, fue presentada en el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago •
~
El grupo , después de cuatro años de investigaci6n, ha producido un trabajo te6rico "Hacia un Teatro

-...
o
e
QI
u
de Artistas" de próxima ed ición .
sábados 4 y 11 de mayo, sábados 1 y 8 de junio a las 22 hs.; viamonte 452, entrada libre.
GT-383
19-4-74

GIA (Gente en lnvestigaci6n Actoral>


para Teatro Filos6fico

cu
e
:;:::
e
Q)

...cu
C)

en revolución
tll
...
Cll
'i
tll
o
eQ)
:::s
.Q

graciana

graciela militano

estela bertini

daniel borda

ricardo duro

e
-o
ü
cu
(.) ante una rea lidad que llena con significaciones anlínaturales todas las pulsiones de la vida y que hace
"2 que la vida tienda a la eternizac i6n del producto moribundo que hoy es y del que se forma parte, es nota
:::s
E ble el carácter revolucionario de la pulsión de la muerte. -
o(.)
>- autor-director
Cll ri cardo duro
1:
cu
Q)
"O

-...
o
e
Q)
(.)
sábados 18 y 25 de mayo,22 hs.
viamonte 452
entrada 1ibre
GT-384
22-4-74

escuela de altos estudios

LA SUBVERSION NIETZSCHEANA

Nietzsche y la Filosofía.

Nietzsche y la Crítica.

La Muerte de Dios y el Nihilismo.

La Mascarada Dionisíaca.

Conclusiones. Coloquio.

Eugenio Trías naci6 en Barcelona <España) en el año 1942. Cursó estudios en la Facultad de Filo-
sofía y Letras de Barcelona y Madrid, en la espec ialidad de Filosofía, licenciándose con una tesis
sobre el tema Alma y Bien en la Filosofía de Platón. Estudió dos años en Alemania, en la Universi-
ca dad de Colonia y, de vuelta a España, fue contratado como profesor adjunto del Departamento de Filo-
e sofía de la Universidad Autónoma de Barcelona.
:;:
e
CI>
...

ca
Se dio a conocer al público hispanoparlante a través de una publicaci6n que fue origen de muchas po-
lémicas (la Filosofía y su Sombra, 1969). Posteriormente fue colaborador en periódicos y revistas
<Tele Express, Triunfo) y en revistas especializadas (Convivium, Aporía, Cuadernos Hispanoamerica
nos, Eco). Public6 además del citado, los siguientes libros: Filosofía y Carnaval, 1970; Teoría efe
las Ideologías, 1970; Metodología del Pensamiento Mágico, 1971; La Dispersión, 1971. Está en
imprenta su último libro, titulado Bajo el Signo de Interrogación.

En sus libros hay una contínua discusión con las principales corrientes actuales de pensamiento, mar
xismo, estructura 1ismo, filosofía anal Ítica, así como con filoso fías del pasado, como las de Platón:-
Hegel y Nietzsche fundamentalmente.

eugenio trías
este seminario ha sido organizado con la colaboración de Ediciones Noé.
§
5 clase s: martes y v iernes
.! a partir del 7 de mayo, 19.30 hs.
e
o viamonte 452
eID
>
- .·
GT-385
1-7-74

la india vist a por


el arq. eduardo sacrista
111
e
:;:::
e
Q>
~
111

<O
'IS'
i
<O '
<O
in

Imágenes de la Diosa Sarasati

Egresado de la Universidad Nacional de Buenos Aires en 1932 , fue becado en 1942 por la C~
misión Nacional de Cultura para estudiar en Estados Unidos viviendas de bajo costo. Eje!_
ce la profesión en Buenos Aires hasta 1945, afio en que, luego de intentar trabajar en la
e reconstrucción de San Juan, se instala en Tucumán donde trabaja profesionalmente y se de-
'() dica a la enseñanza, ocupando el cargo de decano en la Universidad Nacional de Tucumán.

111
u En 1952 emigra por cinco afios y enseña en el Politécrlico de Londres lD'l afio , tres años en
e:J la Universidad de Tulane, Usa y luego dos años no consecutivos en India, el primero en
Calcuta y el segl.D'ldO - coro experto de la UNESCO - en Nueva Delhi. Igualmente dicta cur-
E sos en Harvard, North Dakota , Puerto Rico, y en la Universidad del Valle, Colombia.
o
u
Es profesor emérito de la Universidad Nacional de Tucumán, miembro de número de la Acade-
>- mia Nacional de Bellas Artes y premio bianual de la Sociedad Central de Arauitectos por r~
Q>
-:::1111 l evante aporta a la arquitectura. Ha publicado varias obras y colaborado en revistas de
arquitectura del país, inglesas, norteamericanas e indias, como así también en el diario
Q> La Nación de Buenos Aires y La Gaceta de Tucumán.

-..
'O
o Viernes 26 de julio - 19.30 horas
Fntrada l ibre
e Viamonte 452
Q>
u
GT-386
9-5-74

escuela de B1tos estudios

EL TRABAJO ARTISTICO Y LO SIMBOLICO

Para comenzar dos preguntas fundamentales que marcan el punto d~ abordaje: podríamos ver sin ojos?,
escuchar sin orejas?. Desde este punto de vista, son éstas las líneas que definen la anatomía fragmen
taria del cuerpo del arte. Aquí, surge la marca de un espacio simbólico que evoca la singularidad de ~
un rasgo. El símbolo es el signo transmutado, que accede a lo simb6 1ico, apresado en una red de rela -
ciones entre significantes y significados plurivalentes. Lo simb61ico enumera los signos y los compara,
para constituir las claves de los sueños, inventariar los mitos, ordenar los repertorios estéticos. Pero
antes de continuar se hace necesario inscribir "el texto en el contexto", o sea, los avatares del pro-
ductor artístico: alienación y situaciones desconocidas. A este nivel podemos escindir el problema
del arte en dos grandes momentos y sin dubitar agregarle un tercero que serían: pensam iento, cuerpo e
inconsciente. He aquí las figuras ordenativas de un posible lenguaje del arte.

Habrá que reunir las tres instancias en una sola sin caer en la 11 usur.a 11 de un término aproximativo. En-
tonces, de manera orgánica se hace posible acceder a una nueva posibilidad de hablar más allá del a-
zar y del sueño. "Que el arte adquiera el derecho a la palabra y rompa el sometimiento". La unidad de
su espacio hablante e inesperado borra las espectativas de su duplicidad.

Esta concepción del arte se opone a cualquier otra que intente la justificación de lo mistificante, los
esfuerzos de la memoria o lo privado de sentido. Este cuestionamiento sin descanso asegura su inheren
cia en una región al mismo tiempo presente y ausente en relación a la cual habrá que establecer los lí--
mites, los retornos y las inquietudes. Su'pongamos un espacio cargado de sujetos en el que espectado-
res y productores <reunidos) se colocan en el mismo ángulo de observación sin posibilidades de exclu-
sión. Este es el espacio que aboliendo cualquier otra dualidad que el lenguaje nos impone, habilita
para consumar relaciones entre lo vivido y la ausencia del sentido.
(/)

...Cll
"«i Espacio singular, evidente e inatrapable, de quien el cue.rpo ha devenido un viaje interminable: cuerpo
(/) que ha renunciado a ser apresado hasta sustituirse en el límite de su propia superficie. Y es a partir
o de este momento, que lo simbó lico aparece como categoría, cuando el -signo adquiere la condición suple-
e
Cll
::J mentaria del símbolo; lo simbólico asegura el acceso a un estado de comprensi6n abierto a la relación
.e que emerge, desde entonces, e 1 sujeto se inserta en la cadena de las producciOnes artísticas •

<O
11)
T""
('I)

carl9s· espartaco
T""
('I)

C"ll
11)
~

-eGI
e
o
6 miércoles
iniciación: julio 3, 19.30 hs ...
IV inscripción: viamonte 452
>
GT-387
9 - 5-74

e
;:
«I
ciencia y luz
e
GI
...
CI
«I
seminario intensivo
•...
GI
de luminotecnia
'i

o
e
GI
::::s
.a
organizado por la Arqta. Lucía R. de Mascaro
y el lng. Juan Eder.

Este sem inario, auspiciado por la Sociedad Central de Arquitectos y Modular S.A.1.C. se realizará
los días jueves de 19.30 a 21 hs. a partir del 6 de junio.

6 de junio "Iluminación Natural"


Arqta. Lucía R. de Mascar6

13 de junio "Iluminación Natural"


Arqta. Lucía R. de Mascaró

27 de junio "A lumbrado Interior"


lng. Juan Eder

4 de julio "Alumbrado Exterior"


lng. Juan Eder

11 de ju lio "Nuevas perspectivas de la luminotecnia"


e lng. Raúl Nicolini
-o
ü
11:1
(,)
18 de julio "De la teoría a la práctica luminotécnica"
e::::s Arqto. Lu is Vayá
E
o(,) 25 de julio "Arte, luz e ideo logía"
Jorge Glusberg
>-
Cll
't:
11:1
Cll
Matrícula : $ 200; Estud iantes: $ 100; Socios de la Soc iedad Central de Arquitectos, Centro de Arte y
i:J Comunicac ión y Asociación Argentina de Luminotecnia: sin matrícula.

-
...o
e
Cll
(,)
7 clases - iniciación 6 de junio
viamonte 452 .31-3156
GT- 3 88
1 5-5- 74

e
-...
.E
e
CI>
ta
a

latin aníericans in zagreb·


Participants: Marcel Alocco <France), Siah A rmajani <U. S.A.), Alvaro Barrios (Colomb ia>, Jacques
Sede 1 (Argentina) , Lui s Benedit CArgenlina), Juan Navarro Ba ldeweg (Spa i n) , Juan Bercetche (Argenti-
na), Sheila Berkley CU.S.A.>, Antonio Berni <Argentina), César Bo laños CPeru) , Lowry Burgess CU. S.A>,
Elda Cerrato <Argentina), Jaime Davidovich <Argentina), Angelo de Aquino (Braz i l>, Guillenno Dei sler
e (Chile), Agnes Denes (U. S.A), Gregorio Dujovny (Argentina), Juan Downey <Chile) , Ken Friedman CUSA >
-o Carlos Ginzburg <Argentina), Jorge G1usberg <Argentina), Jorge González Mir (Argenti na), V íctor Grippo
ü <Argentina), Klaus Groh (Germany), Jochen Gerz CFrance) , Guerri 1la Art Action Group (U SA>, Haro Ido
Cll
u González <Uruguay) , Rafael Hastings (Peru), Dick Higg ins <USA>, Fernando Huici (Spa in), Bernardo
e:::1 Krasniansky (Paraguay), Peter Kennedy <Australia) , Michael Kenny CEngland> , Richard Koste lanetz CU SA)
E Uzi Kotler <Argentina) I A uro Lecc i Cl taly) I Jorge Lezama (Argentina ), A nton io Caro Lo pera ceo lombia) '
o(J
L ea Lubl in <Argentina) , Abraham Mo 1es (France), Francisco Mariotti CPeru) , Osca r Maxera <Argentina),
>.. Víctor Mira (Spain), Carlos Mills (Spain), Julián Mereutza <Rumania), Ion Muresanu <Uruguay), Mo i sés
CI> Nusirnovich (Argentina), Mauricio Nannucci Cltalyl, Mariano Hernández Ossorno (Spain), Marie Orensanz
'C
Cll (Argentina), Luis Pazos (Argenlina), Alberto Pel legrino <Argentina), Alfredo Porti l los <Argentina) , A le-
,,
G> jandro Puente <Argentina), Gumers indo Quevedo (S pa in), Os va Ido Romberg <Argentina) , Juan C. Romero
<Argentina), Ricardo Roux <Argentina), Javier Ru i;: (Spa in), Bernardo Salcedo (Colombia), Máximo Soto
(Argentina), Julio Teich (Argentina), Clorindo Testa <Argentina), Enrique Torro ja (Argentina), Horst
Tress (Germanyl , Nicolás Uriburu <Argentina), Jiri Va lo ch <Czecos lovakia), Conslantin Xenakis (Greece)
Horac io Zabala <Argentina). Presentation: Zelimir Koscevié Organiza tion : Jorge Glusberg
GT-389
15-5-74

escuela de altos estudios

SEMINARIO SOBRE INVEST IGACION TEATRAL

LOS SIGNOS TEATRALES

HACIA UN MODELO PROPIO

EL TEATRO COMO FORMA DE VIDA

METODOLOGIA Y EJERCITACION

Mientras nuestro trabajo no se dirija a la búsqueda de un teatro de "fenómenos" que surja como tal en
"el lugar de los acontecimientos " sustentado por las presencias del "actor" y del "espectador" seguire
mosavalandocon v iej as o nuevas fonnas el "teatro de representación". -

Indagar el código que posibil ite el teatro como creaci ón es una tarea que nos compete a los actores.

Un intento a nivel te6rico y práctico desarrollaremos en este Seminario, investígando cada tópico del te
mario previsto a través de sus pautas esenciales: El desarrollo en el tiempo -La distribuci6n en el es=
pacio de acuerdo a la direcci6n de cada trabajo - La necesidad del espectador para que se cumpla el a -
contecimiento.- El actor como creador-obra - La marcha en otra direcci6n. -El lenguaje a partir de la
expresi6n personal -El teatro como acto de transgresi6n -Imposibilidad de transferencia de obra. -Una
vida como forma artística - Los caminos para la mutaci6n - El acto ineludible -Firme ideología de inves
tigaci6n - El trabajo grupal sin 1iderazgos - Los ejercicios como proceso; hasta conseguir una fonnula--
ci6n básica-particular para cada grupo - a partir de la cual se pueda originar el teatro de "fen6menos"
anun~iado, no como un nuevo modelo- teatro de ayer que fue, sido - sino que.sea siendo teatro de vida.

alf redo alvarez


~
-•
e
o
6 martes
iniciaci6n : junio 11,19.30 hs.
.
E
>
inscripcí6n : viamonte 452
GT-390
22-5-74

Li 1iana Porter in Art Systems in Latin Ameri ca


organized by Jorge Glusberg and presented at
the Palais des Beaux-Arts, Brusse ls
May 28th - June 23rd, 1974.

ca
e
;::
e
G>
~
ca

Liliana Porter jumps the barrier normally taken for granted between figuration and abstraction and does
it convincingly. lt is really a question of ideology. Throughout the sixties the dominant ideology of
the group known as American artists was a narrow one. Figuration or abstraction , art or 1ife , were
typical of the either/or imperatives of the day. Contrary to this, is the pluralist posltion maintained
by Porter. The pencil triangle drawn directly on the .vall about six feet high has a photo pined in each
corner and the wobbling line looks as if it continues into the hand. The idea of one system which is
g c losed - the triangle - being interrupted by another system - the hand.
ARTFORUM - February 74
e
G> James Collins.
u
GT-391
22-5-74

e
111
participating artists
~
e
..•
CI>
Q

:. ART OF SYSTEMS IN LATIN AMERICA 74


PALAIS DES BEAUX-ARTS
'i
g BRUSSELS - BELGIUM
e MAY 28th - JUNE 23rd
CI>
:::1
.a

Angelo de Aquino Brazil Uzi Kotler Argentina


¡ Alvaro Barrios
Jacques Bedel
Colombia
Argentina
Lea Lublin
Leopoldo Maler
Argentina
Argentina
~ Argentina Antonio Manuel Brazil
11> Luis Benedit
Juan Bercetche Argentina To m Marioni Peru
Antonio Berni Argentina Jonier Marin Colombia
o
.... Mauricio Bueno Ecuador Vicente Marotta Argentina
i Antonio Caro Colombia Fernán Meza Chile
N
4D
Jorge Caraballo Uruguay Marta Minujin Argentina
io
Q
Waldemar Cordeiro
Jaime Davidovich
Brazil
Argentina
Marie Orensanz
Clemente Padín
Argentina
Uruguay
o Guillermo Deisler Chile Lygia Pape Brazil
;; Argentina
c. Mirtha Dermisache Argentina Luis Pazos
'i Geny Dignac Argentina Alberto Pel legrino Argentina
Gregario Dujovny Argentina Li 1iana Porter Argentina
Carlos Espartaco Argentina Alfredo Portillos Argentina
e
Argentina Arnoldo Ramírez Amaya Guatemala
'°ü111 Mercedes Esteves
Argentina Juan Pablo Renzi Argentina
u Nicolás Uriburu
e::::1 Rubens Gerchman Brazil Osvaldo Romberg Argentina
E Jorge G1us berg Argentina Juan Carlos Romero Argentina
o
u Haroldo González Uruguay Pedro Roth Argentina
>- Jorge González Mir Argentina Ricardo Ro ux Argentina
CI>
'C Víctor Grippo Argentina Bernardo Salcedo Colombia
111
CI> Rafael Hastings Peru Antonio Trotta Argentina
"O Argentina
Bernardo Krasniansky Paraguay Ed gardo A. Vigo
o
.::e Horacio Zabala Argentina
CI>
u
GT-392
22-5-74

films and video tapes


!
¡¡; BY LATIN AMERICAN ARTISTS
•oe
G>
:s
.Q

"We" Group Laboratory * - Alfredo Alvarez, Zulema Ciordia, Dardo G6mez, Enrique To

~
rres and Jorge Velurtas (Argentina), 1971, black and whiti:
Exercises on Oneself * - Angelo de Aquino CBraziD, 1972, black and white.
co
<O
Dialogue with Luis Benedit * Luis Benedit and Jorge Glusberg at CAYC CArgentina),1973,
ll)
black and white.
Anthologies * - Rafael Hastings (Peru), 1973,Cfemale styles referred toan
ancient ritual>, black and white.
The Group of the Thirteen * - Group of the Thirteen working in Buenos Aires CArgentina),
1973, black and white.
Sumaj-Runa (Good Man) * - Juan A. Serna <Argentina), 1973, black and white, sound.
=

N
House or Shit ! - Samuel Carvajal, Carlos Flores and Guillermo Cahn <Chile),
1973, black and white. CAs a homage to Salvador Allende).
e
.,.
o
o Ana Kamien
:¡; - Marcelo Epstein <Argentina), black and white.
Q. A language for the dance - Analivia Cordeiro (Brazil>, black and white, sound.
'i Papers Bernardo Krasniansky (Paraguay), 1968. .
Viva! - Fogo Filme Group, Cinema Diario CBrazil>, 1973.
Pau Brazil - Fogo Filme Group, Cinema Diario CBrazil>, 1974.
e Metalanguage - Fogo Filme Group, Cinema Diario (Brazil>, 1974.

ü
CD
Drama
Photogram
- Claudio Tozzi CBrazíD, 1973.
- Claudio To zzi CBrazil>, 1973.
u
e:s Oeath of a Hen - Claudio Tozzi CBraz iD, 1973.
Sao Paulo - Abraham Be nnan CBraz il>.
E
o Masks - Abraham Berman CBraz il>.
u
Calendar - Abraham Berman (Brazil>.
>-
G>
't:
CD
G>
'O
o
~
* Films produced by "Third World Editions Cooperative"
e CDanilo Ga lasse - Jorge Glusberg - Pedro Roth)
G>
u
GT-393
23-5 -74

grupo perma f o
en el club
universitario platen se
DE LA FOTOGRAFIA AL ARTE CONCEPTUAL

Andrzej Lachowicz
Natal ia Lachowicz
Zbigniew Dlubak
i•
Andrzej Lachowicz nació en 1939. Cursó estudios en la Academia de Minería y Meta lurgia y en la Es
cuela de Bellas Artes de Wroclaw. Se dedica a la fotografía, pintura, escu ltura y organización de eveñ
tos artísticos. En 1968 desa rrolló la teoría del arte permanente. En 1 970 interviene en un encuen--
tro de artistas y teóricos del arte en Osieki, construyendo un mode lo de la situac ión. Organ iza en la
Galería Mona Lisa de Bel las Artes una exhibición de obras e información profundizando sobre la teoría
del arte pennanente.

En 1971 participa de una exhibición mutante donde todas las obras y env ironments se plantearon al re
vés. En 1972 fonnula una teoría sobre Persuación Visual y Mental" y junto con L. Kácma desarrolla
11

11 11
la teoría campo adequato •
11 11
En 1971 tomando. como fondo los autoretratos de los arti stas y el s igno Ganamos (tres dedos) prepa
r6 una documentación sobre los espectadores que visitaban la exh ibición. Este material se transformó
en fondo para registrar nuevamente a las mismas personas y final mente la documentac ión se expand ió
11 11
hacia el espacio , iniciando una continuidad con tendencias al infinito •
e
-o
ü Natalia Lachowicz nació en 1943. Se especializa en fotografía documental, expresiones faciales , des
as
(,,)
nudos y escenas er6ticas. Es esposa de Andrzej y ambos vi ven en Wroclaw. -
e::ll
E
o(,,)
Zbigniew Dlubak nació en 1921. Es pintor, fotógrafo y teóri co de arte. En 1 9 4 8 reali za su primera
>o exhibici6n en el Museo de Arte Moderno de Cracovia, exhibiendo fotografías con trasfondos surreali s -
a> tas. En 196 7 presenta ICONOSFERA 1, 2 y 3 que son un environment fotográfico. En 1970
'C


11
RELOP 11 , un juego de instrumentos 6ptico s diseñados en conjunto con Natalia y Andrzej
11
En 1971 organizó Fot6grafos Buscadores 11
donde presentó 11
Fotos- Tautología 11
y 11
El-Ella
Lachowicz .
11
en la Ga-
"O 11 11
de Varsovia. En este año durante el s impos io y exposición Uva Dorada en
g lería de Arte Moderno
Zielona G6ra presentó fotografías SZYFR y NIVEA. En 1 973 exh ibe su obra 0 ceáno •
11 11

•e
(,,)
GT-394
23-5-74

«I
e
;::
e
..
CI>
Q
«I
carios jerusalinsky
horacio vallereggio

FEST IVAL CAYC DE CINE EXPERIMENTAL

viernes 7 de junio - 21 hs.

"S ino" Color, muda , 12', Argentina , Co-rea 1izaci6n con Fernando
1970 - Super 8. Griffel, ler. Premio Concurso
Nacional Nizo 1970.

11
Hombre 11 Color, sonora, 15', Argentina , 3er. Premio Concurso Nacio-
1971 - Super 8. nal Nizo 1971.
11
Visi6n 11 Color, sonora , 18', Argentina ,
1972/73 - Super 8.

CARLOS JERUSALINSKY , actor en "El Gran Acuerdo Internacional del Tío Patilludo"; en "Torq uema
da 11 y en "20 años bajo un felpudo'~ -

e
-o viernes 14 de junio - 21 hs.
uas
u
e:::11 "La Cabellera de Berenice" Color, sonora, 70 ' , A rgentina ,
E 1972 - 8 mm.
o
u
>.
" y por último , si sirve de algo , recuérdeme como un neur6tico que en foque-
CI>
ci6 tota lmente un día de verano y que nunca recobró la raz6n".
'C
11
CI>
" Crónicas Marc ianas"
"O Ray Bradbury
g HORACIO VALLEREGGIO, egresado de la Escue la Nacional de Be l fas A rtes Manue l Belgrano en 1 967
e
CI> y de fa Esc uela Nacional de Bel las Artes Prilidiano Pueyrred6n en 1970.
u
GT-395
24-5-74

as
jornadas
e
;:;
e
Q)
...at
latinoamericanas
as

en
de discusión
•...
'i
g
e

~
.a
..
homenaje a
-
1 augusto salazar bondy
i miércoles 26 de junio

1&= 21 horas Jorge Glusberg, representando al Centro de Arte y Comunicación.


Raúl Orayen, representando a la Sociedad Argentina de Análisis
Filos6fico.
o Discusión del trabajo de Augusto Salazar Bondy, 11 lmplicancias a-

.
:¡;
a. xiológicas en la fundamentación de las ciencias humanas".

Coordinador: Eduardo Rabossi


Panel de Discusión: Torcuato Di Tella
Gregorio Klimovsky

~ viernes 5 de julio
ie 21 horas Discusión del trabajo de Augusto Salazar Bondy "La Alternativa
~ del Tercer Mundo".
E
o
u Coordinador: Eduardo Raboss i
~
Panel de Discusión : José M. Medina

i•
Félix Schuster

3
i
1 viamonte 452"
entrada Ubre
GT -396
3-6-74

mad
ca
e
para teatro filosófico
:.:
e
•...
Q
graciana
ca
estela bertin i
ignacio wilde
en daniel borda
•...
-¡ ricardo duro
Clll
o
e

:i
.a

' ~
o
cp
<O
<O
U')

o
....
o
~
N

io
~
o
:¡;
-a.
"i

e
-o

3
e::11 MAD en 11 Revoluc i6n 11 presenta a la realidad, que l lena con significaciones antinaturales todas las pul-
~u s iones de la vida y hace que ésta tienda a la eternizaci6n del producto moribundo que hoy es y de l que
se forma parte: 11 la vida reprimida".

-•
>o
•;¡ Hasta aquí a l no man ifestarse debido a su miedo el hombre cede terreno
partir de aqui y rompiendo esta situaci6n llegará el próximo trabajo
11
a los impulsos de muerte. A
meta-revoluci6n
11
o "más allá de la
revolución" que presentará al hombre en plena manifestaci6n de vida.
~
o sábados 15, 22, 29 de junio
b 22 horas
i
u v iamonte 452
GT-397
3-6-74

festival
cine experimental
viemes 21 de junio - 21 hs. TOMAS GRIMAU

"Un nuevo día" Color, blanco y negro, sonora, 16 1 , Super 8


Argentina 1972 (Grupo Contra-Cine).
2do. premio Concurso Municipal Quilmes 1972.
11
Nosotros 11 Co lor, sonora, 14', Super 8. Argentina 1972
(Grupo Contra-Cine).
11
Libres o muertos 11 Color, sonora, 36', Super 8, Argentina 1974
(Grupo Eva Per6n).

11
Alguien dijo que el cine es un arma.Tuvo raz6n.Es un arma formidable aunque no
llega ni remotamente a ser un fusil.Puede adormecer mentes como despertarlas.
Un cineasta,como todo hombre que emprende una creaci6n,evoluciona a tal punto
que muchas veces reniega de películas ·que realiz6 un mes atrás.Y esto sucede
cuando se da cuenta que la consigna es hacer (políticamente) cine político,elu-
diendo la dispersi6n.Nosotros,Argentina,América Latina, Tercer Mundo,debemos
tender hacia el cine popular,y si es posible,militante.Durante un siglo Hollywood,
Cinecittá y Mosfilm regularon y dictaminaron lo que según ellos era cine (mono-
polio).Ahora es el turno del Tercer Mundo,encuadrado en la lucha contra la colo-
nizaci6n.Nuestra estética es la de la liberaci6n nacional y social".
Q

iN viernes 28 de junio - 21 hs. CLAUDIO CALDINI


G>
:¡¡
N
e "Ella es un arco iris" Color, 5', Super 8, Argentina, 1972.
o
OI 11
Des cúbranse 11 Color,14', Super 8, Argentina, 1970.
o
:¡;
c. 11
Feria 11 Color, 8 1, Super 8, Argentina , 1970.
'i
"La Escalera" Blanco y negro, 3 1, Super 8 , Argentina,

e "Límite" Color, 15', Super 8, Argentina, 1971.


-o
ü
as "Homenaje a Henri Rousseau 11 Color, 6 1 , Super 8, Argent ina , 1974.
u
e::s
JUAN PATRICIO COLL MAC LOUGHLIN
E
o
u
>o

-.
G>
as
G>
"Entierro del gato" Blanco y negro, 40 1 , 16 mm, Argentina.
Cámara y fotografía Esteban Coutalon. Sonido Nerio
Barberis.
"'g Reali zada con los equipos del Centro de lnvestigaci6n
y Realizaci6n Audiovisual del Litora l.
viamonte 452 - entrada 1ibre
e
G>
u
Gf- 398
10-6-74

ea
e
;:
eQ)
...,,
ea

e
'()
ü
video educativo del cayc
ea
u
e=i
E
o Exhibición de video alternativo didáctico en color y blanco y negDo (1/2") presentado por
u
el CAYC en enero de este año en el Museo de Arte tocemo de Nueva York (conferencia inter
>o nacional sobre el futuro de la televisión); en mayo en el Centro Cultural San Fedele de -
-..
GI
ea
Q)
~1ilán y en el Centro OJltural Internacional de Amberes y en junio en el ~edia Study de la
Universidad de Buffalo (Nueva York) y en el ~.fu.seo de Bellas Artes de Bn.iselas .
"O Presentación lunes 10 de junio
o 19 horas , Alsina y Bolívar
=e
Q)
u en ciudad educativa s.a.
1 -

Gr-404
14-6-74

•e
=e
•~
troisiéme

triennale bruges
¡¡¡
! PRESENI' Pl.ASfIC ARf IN BELGilM
JUNE-SEPI'fMBER 1974
•eo
.e
•::s

co
¡•
¡

~
=

e
N
o
Q
o

.
;;
c.

e
-o
u
•u
e:s
~
u
>-
¡ Invited by the organizers of Bruges Triennale, the Center of Art and Comumication will
participate wi.th the following films and videotapes realized by ''Third l\brld Editions"
,,• (a cooperative integrated by: Danilo Galasse , Pedro Roth and Jorge Glusberg) .
g Anthologies - work by Rafael Hastings (Perú) , black and white, 1973 .
e The Group of the Thirteen - wrking in Buenos Aires (Argentina), black and white, 1973.
3 Luis Benedit with Jorge Glusberg - Dialogue at the CAYC (Argentina) , black and white, 1973 .
GT-405
14-6-74

11
e
art systems
=
i
r in latin america PALAIS DES B.EAI.JX ARTS
BRlJSSELS, JltlE 1974

!•
"i
•oe
1

On the wall, Jaime Davidovich's ~rks . Those The work on the floor belongs to Juan Bercet-
in the glass cases belong to Arnaloo Ra.mírez che. Those on the wall belong, from left to
Amaya's (GuateJMla). The ~rk is: Proof of right, to Rubens Gerschman (Brazil), Edgardo
a reality artist . Vigo and Ricardo Roux (Argentina).

.8
u11
u
e:a
E
8
>-
G
i
The ~ rks on the pedestals belong to Osvaldo Work by Alfredo Portillos: homage to the fall
Romberg-. On the left, Antonio Trotta' s ~rk; en in the struggle for Latin American libera-
on the right, Jorge González Mir's(Argentina) tion (Northern Argentine tradition).
GT-408
27-6-74

ca cayc in iceland
-
.5
e
CI>
~
ID
KASTLJÓS O eo e O e
Hugmyndalistarsyning r SÚM og
..•
CI>
-¡¡
., ó Mokka
o MJlla ovenjulea 08 a thyalll·
eCI> verll atnlna etendur yflr lll 28.
:::2 mal I Galerle SOM 01 6 Mokkl,
.o ar'1entln1k al'> uppruna. Veril
hennar eru 148 elllr 69 1111.8·
menn frt 16 t>JOC>urn. S9ntngln er
&>vi elnhver at•rata ll1ta9n1111.
aem haldln heíur veril'> h•rlend·
11, al'> •llln SOMara.
HWI tylalr l>elrrl atetnu, aem
hellir buamyndalllt, 08 1et11r
huamynd um neatar ¡reinar
atelnunnar. Hu¡myndallat •
r...mur una lllt.ar•ln, aem vu•
hef\ir ve¡na vfalndahygju G1
t>arta nllUmana fyrlr ken11tn1ar,
t>Ott upprunann •• al'> tlnna 6
Endurrelanartlmablllnu.
Verkln t •9nln&uMI eru efUr
fólk llr 9m1um 1relnwn vlaind·
anna: prOfe11orar 1 vlattr.el,
mlllvlalndum , rafel11d11•rfre&-
ln¡ar, efnafr•C>ln¡ar, helm-
1pekln1ar 01 formrannaottnar·
menn, aem et.arfa vil> hllak01-
allt frll T\lcman tll Halfa. Lllt
hu1myndall1tamanna atyl'>lt on
el'>elne lau1l11a vil'> ejóft GI
myndakyn mannalna.
S9ntnaln er tena In frt CAYC
•'Mll'>IUl6 !lata DI mannl•ll'•
11meklpta) 1 BuonH Alr.,. A&-
ur h1f11r blln veril'> 11 all>JOC>le ..
llltaumkomunnl 1 Pamplona, 1
Madrid DI t llatah6U&lnnl 1
e Edlnbor¡. CA YE .. totnlllllD •
-o elnetllk elnnar le11tndar 01 l•I&·
uID 11r elnkum etund 6 r1.11n10knlr 6
he¡C>un lleta 01 vlllnda GI
u ekyldlelka 1>e11ara tveuJ•
e:::J ¡reina. li»ar var haldln ela
fynta egnln16 bu¡myndalllt GI
E bar blln hellll'> ,,U71.4H"
o .,, Hllr 1plagl, Htn SOMar-
u ar bata 11fl& lll 1 ljdlrltl:
>- ,.li»r6tt tr.rlr bOkmtnnUr GI

-..
CI>
ca
CI>
llltl&J11 vll ndamanna vlll SOM
mlMa fOlk •1 al'> lllD •r tlml tll
a& Mnda ver11 6 e9nln¡11 SOM 6
llleneltrl all>9&11ll1t.
Me& e9nln11tnnl brttur SOM
bla& 1111111 f61apl111 08 betur al-
t>Jó&teat 11met.arf • evl&I u.ta
01 vlelnda."
811111111• er opio da¡le¡a kl.
l~b.
Myndln er ar •11altetn¡aplu-
at1 S4mara.
'O
o ArgentlM aftd Latl n American Art ot Reyk¡ovlk, lcelond. Show pre1ented by Gu6bergur Bergsson
::
e at tne SUM Gollery from Moy 8 to Moy 28, 1974.
Cll
u
Gf-409
27-6-74

e
t'CI
:;:::
latin american film and videotape in
e
CI>
CI
~
CD
buffalo, new york

co
~
o
CD
1
co
co
U')

Luis Benedit Alfredo Portillos


The Center of Art and Co1T1T1unication presented at Media Study, Buffalo, films and video-
tapes made by Latin American artists:
FRIDAY, MAY 31, 1974 (videotapes)
"We" Group Laboratory , by Alfredo Alvarez (Argentina); Excercises on Oneself, by Angelo
de Aquino (Brazil); Dialogue with Luis Benedit (Argentina); Anthologies, by Rafael Has-
tings (Perú); The Group of the Thirteen in Buenos Aires (Argentina); Sumaj-Runa, by Juan
A. Serna (Argentina); Road, by Jaime Davidovich (Argentina); Horno Sapiens, by Luis Pazos
and Jorge Luján Gutiérrez (Argenti na) ; Experiences , by Edgardo A. Vigo (Argentina) and
e Mass Media in Argentina, by Juan Carlos Romero, Eduardo Leonetti and Luis Pazos (Argenti
-o na). These videotapes were made by "Third World Editions" - a cooperative formed by Dani
uas lo Galasse, Jorge Glusberg and Pedro Roth.
~
e
:s
SATURDAY, JUNE 1, 1974 (films)
E
o
u
Ana Kamien, by Marcelo Epstein (Argentina} ; A Language for the Dance, by Analiv ia Cordei
ro (Brazil); House or Shit'., by Samuel Carvajal, Carlos Flores and Guillenno Cahn (Chile)
>. Papers, by Bernardo Krasniasky (Paraguay}; Viva~. Pau Brazil and Metalanguage, by Fogo
Q)
1::: Filme Group, Cinema Diario (Brazil); Sao Paulo, Masks and Calendar, by Abraham Berman
CD (Brazil); Quilino and The Yavi Fair, by Jorge Prelorán (Argentina).
CI> The program was sponsored by the State University of New York at Buffalo. The screening
"O
o was introduced by Jorge Glusberg and Gerald O'Grady - director of the Instructional Com-
.::e munication Center and the Center for Media Study at the New York State University at Buf
CI> falo.
u
EL CRONISTA COMERCIAL * 28 DE JUNIO DE 1974 * PAGINA 15
• TESTIMONIOS CUMPLE SU QUINTO AÑO
DE ACTIVIDADES EL CAYC
Próximo a cumpli.r sus cinco tas, sociólogos, arquitectos , sucedlan las ofertas para teatrales a cargo de grupos
atlos de existencia, el Centro de lógicos, matemáticos, críticos exponer en centros de van- locales vinculados a las ex-
Arte r Comunlcacl4n CAYC, y otros profesionales y crea- guardia y museos, en galenas presiones de la vanguardia
única mstitución independiente dores, cuya tarea en comln e instituciones culturales de teatral, que interpretan
en su género en nuestro pais, apunta a destacar la conducta todas las latitudes. Los semanalmente sus obras en
registra una extensa trayec- y el desarrollo de los miembros del CA YC esta- las salas del CAYC; dicho
toria que llega a distintos fenómenos de las blecieron asl las sólidas bases ciclo no se agota con las obras
continentes, llevando un comunicaciones muivas y la del lnterc,amblo artlsUeo In- citadas, ya que quedan invita-
mensaje que permite a algunos ruptura de las formas tra- ternacional no comercial. dos a participar del mismo to-
descubrir ciertas claves para áictonales, para pernuu.r Ja dos los grupos y actores de-
una mayor comprensión del apertura a nuevos sistemas de Ya se habla formado, en ese dicados a la búsqueda e inves-
denominado "Tercer Mundo" expresión, donde jnvestlga- entonces, un grupo de artistas, tigación en el campo del teatro.
y a otros atravesar el puente dores y artistas intenten profesionales e intelectuales
que los conecta con sus perfilar los intereses plásticos denominado "Grupo de los Como parte de su actividad
similares, a quienes des- del hombre del siglo XXI". Trece" e integrado por Jac- el CAYC incursionó en 1973 en
conoclan por el simple hecho El plan que se babia ques Bedel, Luis Benedit, el terreno del cine experimen-
de la incomunicac»n. propuesto el grupo del CAYC Gregorio Dujovny , Víctor tal. La Cooperativa J'i:dlcioaes
El CAYC se convirtió asi en era ambicioso: crear un cir- Grippo, Jorge Gorwilez Mir, del Tercer Mundo, integrada
una verdadera catapulta para cuito artistico en el interior del Vicente Marotta, Luis Pazos, por Danilo Galaase, Pedro
la exportación e importación país, como paso previo a un Alberto Pellegrino, AICredo Roth y Jorge Glusberg, tiene a
de acciones culturales ex- circUito latinoamericano que Portillos, Juan Carlos Romero, su . cargo la programación y
perimentales en sus más desembocaria en un inter- Horacio Zahala y Ed~o realización de los ftlms y
diversas manifestaciones, sin cambio en el área intercon- Vigo, que colabora en forma videotapes, realizados por
compromisos mercantiles de tinental. Lo que en un principio permanente con Jorge Glus- artistas que trabajan lnterdis-
ninguna especie, pues las obras parecta utópico, tuvo veloz berg en la dirección del CAYC. c i pli na ria mente con pro.-
que exhibe no las vende ni concreción merced a la Mediante un rápido trabajo fesionales y otros creadores
comercializa, ni en el país ni en decidida colaboración de los interdisciplinario, el grupo argentinos y latinoamericanos,
el extranjero. " Este es uno de artistas : 40 plásticos argen- organizó en 1969 muestras para y que han sido proyectados en
sus más altos logros -explicó tinos donaron una obra cada distintas empresas e indus- los más importantes·centros de
a "El Cronista Comercial" uno para oue el CA YC trias, obteniendo fondos cultura de los Estados Unidos y
Jorge Glusberg director de la tuviera los medios ecommicos suficientes para establecerse Europa .
institución-: el CA YC salió del para empezar su labor. De esta en la que es actualmente su se-
circuito de los "marchands" y man,era mientras se esta- de, ubicada en Viamonte 4~. Dentro de esta área y
las galenas tradicionales, que blec1an numerosos contactos Determinados dias de la dependiendo de la Escuela de
exponen sólo "lo vendible", con museos e instituciones semana, en horas de la noche, Altos Estudios, el CAYC ha
nega.ndo de este modo toda culturales de! interior -Babia una de las plantas de la sede formado la "Videoteca Franz
oportunidad a las nuevas Blanca , Rosario, Córdoba , del CAYC se transforma. En Fanon" , que intentá
generaciones de artistas j6- Santa Fe, Tucumán- se ella funciona la Escuela de desarrollar en Latinoamérica
venes, pues "lo vendible" es recolectaba el importe de la Altos Estudios, donde una serie un circuito de videotapes de
gene.r almente lo conocido, y venta de las obras donadas y de profesores -muchos de realizadores de los denomina-
esto no se logra si no se expone. con ello se invitaba a 6 críticos ellos universitarios- dictan dos países subdesarrollados.
Es asl como el Centro de Arte y extranjeros a visitar nuestro materias, cursos y seminarios
Comunicación ha permitido y vinculados al art\! y la En el curso de este afio, ha sido
permite "nacer" a numerosos El em palme arroJ"ó me1ores
pais. .
comunicación, la sociología, la creado, además, el Centro de
artistas, haCiéndolos conocer, resultados de los previstos: un (iJosoffa, la psicología social y Documentación de la Cultura
ofreciéndoles la oportunidad de verdadero circuito nació de otras disciplinas de múltiples en el Tercer Mundo, donde, a
plantear sus mensajes y inmediato, al invitar los crí- aplicaciones en nuestro medio. través de un registro de
exhibir en nuestro país y en el ticos extranjeros a artistas Estos profesores integran los publicaciones, el CAYC intenta
extran~· ro". argentinos a exponer en el grupos que desde 1970 par- servir de agente catalizador
Glus definió las inten- exterior. La incesante labor del ticipan de las Jornadas para una mejor comunicación
ciones de institución desde grupo del CAYC desembocó. Latinoamericanas de Dis- entre los centros culturales,
sus comienzos en 1969: "El con una velocidad insospecha- cusión del CAYC. instituciopes experimentales,
Centro de Arte y Comunicaci6n da en numerosos y co- El Centro de Arte y museos y facultades de arte y
tiene como objetivo promover tidianamente crecientes Comunicación ha desarrollado comunicaciones de los países
la ejecución de proyectos y contactos internacionales: se un ciclo de investigaciones del Tercer Mundo.
muestras donde el arte, los
medios tecnológicos y los in-
tereses de la comunidad se
conjuguen en un intercambio
eficaz que ponga en evidencia
la nueva unidad del arle, la
ciencia y el entorno social en
que vivimos. Sus objetivos
fundamentales tienden a
propiciar, apoyar y desarrollar
aquellas tareas de interés
social, estudios experimen-
tales o investigaciones en el
4 rea del arte y la
comunicación, que planteen
una integración interdis-
ciplinaria, para mejorar y
ampliar el escenario actual de
las inquietudes humanas. El
CAYC estt fonnado por artls-
n
CATEGORIA
TELEG~AMA
Importe
Q)
[[[I] ~ lAIElelAIITIJ qo;G
LT 11

1
1 1 1 11

Oficina
'8¿ . ~ 1 {l GNq 1 PA1ras 1~2sl
l
Nº d e Cuenta

----
Fecha

DESTINATARIO MAAIO PEDROS4.


DOMICILIO
DESTINO
Paseo de la Habana 46
MADRID - ESPAAA
Sº"A"
!f2/f/1l/-
n
ESBARRANOO MEC.ANIOOS INTINERANTE TACTEIO
DESCCMJNICADA ~O

AMELIA TOLEDO

• :····-·-············...-·--·····-·············-... REMITENTE ...... ~..lllJ~....__.._.,._,_,,....... •••


ARMA DEL EXPEDIOOll " -- - ......._ .. DOlllCIUO .....CEMJ.'BO.. DE..AKJ:E...Y...a:Jtti~ - CAYC
TElEF01/o oTa,? .......Y.i amante:.A.52..Bs...As ..............-

HEPUBLICA ~ a SI B." il <:H1 ·1 \l~I \ l>F <:O\ll .:\IC: :\C .10'.\l .."i
ARGENTINA ·t. r· !
'·.e·
Gr-.410
1-7-74

ciclo de investigaciones
teatrales r74

i• beckettr74
INl'ROrocc10N: Adolfo Dondo
i TF.ATRO:
=

N
e
"Ir y V-enir" Direcci6n: María Rivera y Ricardo Noodt Interpretaci6n : Teresa Maurer ,
Gladis Correa y Marta Valle.
o
"':¡;o ''No Yo" Direcci6n: Ricardo Noodt .Interpretaci6n: María Rivera .
Q. "Basta" Direcci6n: Adolfo Dondo Interpretación: María Rivera.
'i
VIDEO TAPE:
e ''Eh Joe" Direcci6n: Adolfo Dondo Interpretaci6n: Jorge Velurtas,
-o Voz: María Rivera
ü Realización del video tape Jorge Glusberg .
ca
..!:!
e
;:,
E "A la tragedia no le interesa la injusticia htDMna. La tragedia es la exposici6n de
o una expiaci6n, pero no la expiación miserable de tm quebrantamiento codificado de
u
>- tma disposici6n local, organizada por los bribones para los tontos. La figura trágica

-..
ID

CD
4>
representa la expiaci6n del pecado original , del pecado original y eterno de él y de
todos sus socii malorum, el.pecado de haber nacido".
Samuel Beckett

..
'O
o Sábados 13 y 20 de julio - 22 horas
eID Entrada Libre
u Viamonte 452
GT-411
4-7-74

ftl
e
;:
e
..
GI
C)
brasil 74
en el cayc
ftl

co
¡
1

Mauricio Andres Amella Toledo

Con la partlclpaci6n personal de los artistas Mauricio Andres, Mario Cravo Neto, Donato Ferrari,
Eduardo Fonseca, Antonio Manuel , Cildo Meirelles, Lygia Pape, Jul io Plaza, Amelia Toledo y
Claudio Tozzi se presentará el pr6ximo 12 de julio una muestra representativa del arte de vanguar-
dia brasileño actual. La crftlca de arte Aracy Amaral ha colaborado en la organi zac i6n de esta mues
tra, que será presentada por Jorge Glusberg. -
Los artistas realizarán además una proyecc16n de films y audiovisuales el dia sábado 13 a las 11
horas.

lnaugurac i6n : viernes 12


a las 19 hs.
Viamonte 452
Entrada 1ibre
GT-4J4
5_7...;¡4

de la piedra al concepto
vanguardia latinoamericana
CI)

!
a;
CI)
o
e
cu
::s Pocos veces el arte se ha ocupado tanto de pan, cosa, techo y polrtica cerno el mds r~ciente arte
.&l
latinoamericana. El artista de renombre en nuestras humilladas repúblicas, es par lo general un
hambre muy informado cuyas obras gozan de impecable factura.

Parece que un arte de ideas, un arte inmaterial, preocupa a la mds reciente generación de OTtis-
tas latinoamericanos que operan hoy en el continente o en sus exilios porticulOTes. Somos expor-
tadores de genios con destacado clesempei'lo en algunos mercados intemocionoles. Pero existe un
arte latinoamericano? La respuesta no la da un solo artista. La respuesta no apar~ en los ca-
tólogos de nuestras aparatosas bienales. El Centro de Arte y Comunicación de Buenos Aires se en-
cuentra e0l>9i'lado en una tentativa de respuesta o nuestra Interrogante.

Ya tuvimos ocasión en Colombia -a propósito de Coltejer 72- de apreciar ·los trabajos de Arte ele
Sistemas del CAYC cuyo coordinador y director, Jorge Glusberg, propone uno crrtico estructural
como resultado de un tratamiento analitlco de to obra de cada artista como un sistema sTgnico.
Lo exposición de Arte de Sistemas inaugurado a comienzos de mayo en Amberes, presento un es-
pectro de 50 artistas despreocupados en crear cacharrería para museos.

El presente histórico de los pueblos desarrollados aunque depende en no pocos aspectos de nuestro
presente histórico, de ningún modo coincide con él. En el arte lo mismo acontece. El arte con-
ceptual Eurusa ha partido a la búsqueda de lo globalidad del yo, implTclta en el mundo de las
ideos platónicas. El naciente conceptualismo latinoamericano no busca otra belleza, otra bondad,
otro verdad que lo libertad y ésto no se logroró sin la creación de un nuevo lenguaje, un decir
e
o() nuestro.
ü
as
u Lo intuición, lo aleatorio, hace porte de nuestro corócter. No podemos rechazarlo. En esta so-
e::1 lida de parte de la vanguardia (si es que esta expresión significa aún cualquier coso) latinoame-
E ricana que opera en el campo del proyectualismo, ideas, poesTa visual, queda claro que no hemos
o
u podido lograr un distanciamiento crTtico respecto a la frTa racionalidad del conceptualismo anglo-
>o sajón. Dónde el humor, la espontaneidad, el juego? El arte, aunque resulte bar.ato el repetirlo,
G> debe ser ocasión de regocijo, invitación a la alegría. A la cruda historia de los eventos reales,
'C
as el arte deberia oponer una historia de eventos posibles.
,,
CI> Jonier Marin

-o
~

e
CI>
u
Amberes, Bélgica
(Colombia)
Mayo 20, 1974
GT-415
8-7-74

festival de

.. cine experiment al
-
.5
e
G>

..
~

•!
¡¡¡ viernes 12 de julio - 21 hs.
ALBERI'O OONI K
•e
o
"Africa" Color, sonora, 25', 16 mm,
!
.a
Argentina 1972/73 .
"Hermano" Blanco y negro , sonor a , 20 ' ,
16 rrrn, Argent ina 1972/73 .

' 'Viva" Grupo Fago Filme Cinema diario ,


FIIMS BRASILEfilOS 3', Sao Paulo , 1973 .
"Pau Brasil" Grupo Fago Filme Cinema diario,
9', Sao Paulo, 1974 .
"Meta Lenguage" Grupo Fogo Filme Cinema diario,
3', Sao Paulo, 1974 .
''Drama'' Claudia Tozzi, 5', 1973.
''Fotograma'' Claudia Tozzi , 5', 1973 .
"La muerte de una gallina" Cluadjo Tozzi, 2.1/2', 1974 .
"Sao Paulo" Abraham Berman, 3' .
"Caretas" Abraharn Berman, 3'.
''Calendario'' Abraharn Berman, 3' .

MARIA WISA AI..EW\NN viernes 19 de jul io - 21 hs .


''Yo, veo, conejos" Blanco y negro , sonora, 20',
16 rrrn, Argentina 1967.
e Blanco y negro, muda, 7 ' ,
-o ''Muj ers illanuj er"
ü 16 mm , Argentina 1973 .
•u
e::2 "Ritual" Blanco y negro, sonora, 8' ,
16 mm, Argentina 1974 .
E "Autobiográfico !" Color, sonora, 6 1 , Super 8,
o Argentina 1972.
u Color, muda, 5', Super 8,
>-
"Autobiográfico II"
Argentina 1974.
G>
''Un posible paraiso" Color, sonora, ·1O' , Super 8,
¡ Argentina 1973 .

viaioonte 452 - entrada libre


GT-416
15-7-74

..
=ee
CD
et
ca
CICLO DE
INVESTIGACIONE S
TEATRALES '74

NOSOTROS Laboratorio de teatro


•tCAMINOS'l
alfredo álvorez
zulema ciordio
dardo g6mez
enrique torres

Trabajos realizados
1970 "Ejercicios"; 1971 "Nosotros" y "Caminos lo Etapa"; 1972 "H.0.Y." (Hombres, otros, yo);
1973 "Trabajo Nº 5".
Video-topes: realizados por Ediciones del Tercer Mundo; en 1973 "Encuentro" presentado en el
N
CD Taller de Arte Experimental de Berlin, en la ciudad de Milón y en Suizo. En 1974 "Investiga-

N ciones" presentado por el CAYC en el Museo de Arte Moderno de Nuevo York, y en Buffolo.
e
o Uno pelicula de 16 mm realizada por Ediciones del Tercer Mundo, llamado "Laboratorio" fue
Q
presentado por el CAYC en el Museo de Arte Contemporóneo de Chicago.
o
:¡;
1i. El teatro, como arte esencialmente del actor, tiene en él su valor mós distintivo. Lo expresión
'ii
personal es la que le confiere corócter único: es imposible de ser reemplazado ni de perdurar
como objeto de creación. Seró siendo codo vez y, por lo mismo, produciró un arte igual o si
mismo.
e
'°u.. Si aceptamos esa necesidad creativo del actor y recordamos que "teatro" es, simplemente, el
u
e
::::s
lugar de los acontecimientos, donde debe desarrollarse en el tiempo el drama, que en griego
E quiere decir acci6n tenemos otro vez lo triode esencial -unidad de acción, tiempo y lugor-
o propuesto por Aristóteles 320 ai"ios antes de Cristo.
u
>- En su 11 Poetice" el filósofo griego define al teatro como "arte destinado a mejorar a los hombres
G.I con el ejemplo evidente de moles que pueden acaecernosª· nosotros". Tal emoción contemplati-
~
ca vo es la famoso 11 catorsis 11 o depuración de los sentimientos det espectador.
G.I
'O
sóbodos l O y 17 de ogosto 22 hs.
o
b entrada libre
e
CD viamonte 452
u
GT-417
16-7-74

latin american art


•e
;:
in hochschule f Ur
e
CD
...al
Q
bildende kUnste
•...
CD
'i
hamburg
IO Edgordo A. Vigo
o
e
G>
=i
.a

Participonts: Marcel Alocco (France), Siah Armajani (U.S.A.), Alvaro Barrios (Colombia), Jacques
Bedel (Argentina), Luis Bened it (Argen ti na), Juan Navarro Baldeweg (Spain), Juan Bercetche (Ar-
gentina), Shei la Berkley (U.S.A.), Antonio Berni (Argentina), Césor Bolaños (Peru) , Lowry Burgess
(U.S.A.), Elda Cerreta (Argentina ), Jaime Davidovich (Argen ti na), Angelo de Aquino (Brazil), Gui-
lle rmo Deisler (Ch ile), Agnes Denes (U .S.A.), Gregario Dujovny (Argentina), Juan Downey (Chile),
Ken Friedman (U.S.A.), Carlos Ginzburg (Argentina), Jorge Glusberg (Argen tino ), Jorge Gonz6lez
Mir (Argentina), Victor Grippo (Arge ntina), Klaus Groh (Germany), Jochen Gerz (France), Guerrilla
Art Action Group (U.S.A.), Heroida Gonzólez (Uruguay), Rafael Hastings (Peru), Dick Higgins (U.S.A.),
e Fernando Hu ici (Spain) , Bernardo Krasniansky ( Poroguay), Peter Kennedy (Australia), Michael Kenny
'O
(Eng land), Richard Koste lanetz (U. S.A.), Uzi Kotler (Argentino), Auro Lecci (1 tal y), Jorge Lezama
ü

.2
(Argentina), Antonio Coro Lopera (Colombia), Lea Lublin (Argentina), Abraham Moles (France) , Fran-
cisco Mariotti (Peru), Osear Maxero (Argentina), Victor Mira (Spain), Carlos Milis (Spoin), Julión
e
=i
Mereutza (Rumania), Ion Muresanu (Uruguay), Moisés Nusimovich (Argentina), Mauricio Nannuci
E
o (ltaly), Mariano Hernóndez Ossorno (Spain), Morie Orensanz(Argentina), Luis Pozos (Argentina) , Al-
u
berto Pellegrino (Argentina), Alfredo Portillos (Argentina), Alejandro Puente (Argentino), Gumersindo
>- Ouevedo (Spoin), Osvaldo Romberg (Argentino), Juan C. Romero (Argentino), Ricardo Roux (Argentino),
G>
t: Javier Ruiz (Spain ), Bernardo Salcedo (Colombia), M6xirno Soto (Argentina), Julio Teich (Argentina),

G>
c lorindo Testa (Argentino) I Enrique Tarrojo (Argenti na)' Horst Tress (Germany), Nicolós Uriburu (Argen-
"O tina), Jiri Valoch ~Czecos lovak ia), Constontin Xenakis (Greece), Horacio Zaba la (Argentina).

-...
o
e
CI>
u
Presentation: Dietrich Helms ÜFgonization: Jorge Glusberg
Julio '74
GT-417
16-7-74

latin american art


ca
e
;:
in hochschule f Ur
e
CD
...CIca bildende kUnste
en
...CD

hamburg
en
o
e
CD
::::s
.a

co
~
o
CD

~
11)

~N
Guill~isler
o
Porticiponts : Morcel Alocco (Fronce), Sioh Armojoni (U.S.A.) , Alvaro Barr ios (Colombia) , Jocques
==oe Bedel (Argentino), Luis Benedit (Argentino), Juan Navarro Boldeweg (Spoin) , Juan Bercetche (Ar-
Q
gentino), Sheilo Berkley (U.S.A.), Antonio Berni (Argentino ), César Boloí'los (Peru), Lowry Burgess
o

.
;;
'a
(U.S.A.), Eldo Cerroto (Argentino), Jaime Dovidovic h (Argentino), Angelo de Aqu ino (Brozil ), Gui-
llermo Deisler (Chile), Ag nes Denes (U.S.A.), Gregario Dujovny (Argentino), Juan Downey (Chile),
Ken Friedmon (U .S.A.), Carlos Ginzburg (Argentino ), J orge Glusberg (Argentino), Jorge Gonz61ez
Mir (Argentino), Victor Grippo (Argentino), Klous Groh (Germony), Jochen Gerz (Fronce), Guerrilla
Art Action Group (U.S.A. ), Horoldo Gonz61ez (Uruguay), Rafael Hostings ( Peru), Dick Higgins (U .S.A.),
e Fernando Huici (Spoin), Bernardo Krosnionsky ( Poroguoy), Peter Kennedy (Aus tralia), Michoel Kenny
-o (Englond), Richard Kostelonetz (U.S.A.), Uzi Kotler (Argentino), Auro Lecci (ltoly), Jorge Lezomo
üca
u (Argentino), Antonio Coro Lopero (Colombia), Leo Lublin (Argentino), Abrohom Moles ( Fronce), Fran-
e::::s cisco Moriotti (Peru), Osear Moxero (Argentino) , Víctor Miro (Spoin), Carlos Mills (S poin), Julión
.E Mereutzo (Rumania), Ion Muresonu (Uruguay), Moisés Nusimovich (Argentino), Mauricio Nonnuci
o (ltoly), Mariano Hem6ndez Ossorno (Spoin), Morie Orensonz(Argentino), Luis Pozos (Argentino), Al-
u
berto Pe ll egrino (Argentino), Alfredo Partil los (Argentino), Alejandro Puente (Argentino), Gumersindo
>.
Quevedo (Spoi n), Osvoldo Romberg (Argentino) , Juan C. Romero (Arge ntino), Ri cardo Roux (Argentino ),
CD
t: Javier Ruiz (Spoi n), Bernardo Salcedo (Colombia), M6ximo Soto (Argentino), Julio Tei ch (Arge ntino),
ca
Clorindo Testo (Argentino), Enrique Torro jo (Argenti no), Horst Tress (Germony), Nicolós Uriburu (Argen-
CD
'O tino), Jiri Voloch ~Czecoslovokio), Constontin Xenokis (Greece), Horocio Zobolo (Argentino).

-
...o
e
CD
u
Prese ntotion: Dietrich Helms Üfgonizotion: Jorge Glusberg
Julio '74
GT-4 18
17-7-74

ca
e
;::
e
CI>
~
ca

¡• ciclo de
co
co
ll)
investigaciones
,...o
i teatrales r74
N
CI>
:¡¡ AGUJAS DE COSER
N
ORALIA GRONNER
e
o
Q
o REPARTO
:o
Q. EL AU'IDR •. .• . .••. . •.•••• •. •• .. FEDERICO GARCIA LORCA
-¡ EL PUBLICO ... .. ..• • •. .. ••.• . .••• USTED
LA ACTRIZ . .... .. •. .... . . ..... .. ORALIA GRONNER
EL ILlJMINADOR ... ... .. . .. . . .. .. . ID 'J'ENPM)S
e EL DIRECfOR • .. ...... . .. .. . . .. OSVALDO illRO
o() LAE~IA . . ... . . .... ... .. . ¿Y ESO?
uca RI1UAL :
.2 -MIQJEL PIZARRO
e
::::J
E -ASI QJE PASEN CINCO AAOS
o -ODA AL REY DE HARLEM
u -OMEGA (Poema para nu.iertos)
>- -P~ VALS VIENES
~ -LA GALLINA (Cuento para nifios tontos)

CD
-ODA A WALT l\HITMAN
-SUICIDIO EN ALF.JANDRIA
'O
-EL NIOO STANfON
-...
o
e
CI>
u
-IGLESIA ABANDONADA (Balada de la Gran Guerra)
-PAISAJE DE LA MULTilllD QUE V<J.1ITA (Anochecer en Coney Island)
GT-419
17-7.-74

AGUJAS DE COSER
Hay muchas palabras que no me gustan. Una de ellas es búsqueda. Decir en arte que se
está en un perfodo de "búsqueda" entiende que es autolimitarse (o autocastrarse). En
arte quien no está en una permanente y renovada búsqueda puede ser que no sea lo que
'Alpone que es ...
Mientras que para algunos otros parecidos a nosotros, la búsqueda es un ensayo en el Cfl!!!.
bio de formas o en la invenci6n y lanzamiento de diferentes elementos de expresión opue~
tos a los clásicos, para Oralia y para mí, esa''búsqueda" tan ''usada" en estos momentos
en nuestro tiempo presente, es simplemente mostrar la etapa de la obra de un autor que
está al margen de lo que es tradicional en lo que de su producción se muestra.
Muchas veces un escritor escribe cosas que le gustan a todos y otras que le gustan nada
m4s que a 61. Esto último quereiros mostrar de Larca. Lo que era su gran e intimo amor
de artista, sus hijos menos queridos por todos y entonces más amados por quien los en-
gendró.
Lo hacemos con austeridad, con econom1a de cosas externas. Nos interesa que la palabra
nos envuelva a todes y podamos penetrar en el último misterio que le di6 vida. Amam:>s
los silencios.
Ser1a muy importante ser capaces de escuchar solamente los silencios de Federico García
Lorca. Estar aqu1 mismo, todo el tiempo que vamos a estar, pero en completo silencio,
oyendo el silencio (quizá lleno de colores) del poeta granadino. No es una utopía. Es
una posibilidad.
Nuestro acuerdo con FGL es una comunión secreta, sexual y santa que nos permite hurgar
en sus heridas, tratando de encontrar las cosas que luego fueron palabras. Y todas las
palabras antes de ser palabras fueron precisamente silencios. Eso tratamos de encontrar
Pedazos de silencios. Y los arrancamos de su carne fusilada con pedazos de palabras por.
que uno y otra viven en una pennanente dependencia. Como la vida y la muerte.
Los oidos hunanos están equivocadamente acostumbrados a escuchar más sonidos que silen-
cios y se asustan si oyen demasiados de éstos .
Nuestra búsqueda les va a dar cosas áridas , pero sepan ustedes que las amamos profunda-
mente. Por éso las hacem:>s. Por éso estam:>s ahora en este espacio y en este tiempo, tra-
tando de reproducir ese otro espacio y ese otro tiempo imperecedero del poeta .
Nos interesa más io que quiso decir, que lo que dice. Por éso le reiterarnos nuestra
propuesta: no nos detengamos en las palabras que como medio de expresi6n son un límite.
Escuchemos el silencio: en él está la verdad ...
Osvaldo

P.D.: Cuando nos propusieron que dijéraITK>s algo sobre lo que hacemos , pensamos en limi-
tarnos a escribir: "Descubrimos un nuevo autor STOP Se llama Federico Garcia Lorca
STOP". Pero la tentaci6n nos traicion6 . Perdonen y alegría.
Oralia
Jorge:
e
<> Un abrazo muy grande para tí y los tuyos en el año 1927. Son muchas las cosas que tengo
'ü que decirte. Estoy dispuesto a dar mi nota para VERSO Y PROSA. Encantado. Y ya tengo
CD
u varias suscripciones. Pero mandaros algo no puedo. Más adelante. Y DESDE LUEOO 1\0
e::i SERA~ ROMA.NCES GITANOS. Me va m:>lestando un poco MI MITO de gitanería. Con:funden mi vi
E da y mi carácter. No quiero de ningt.ma manera. Los gitanos son un tema. Y nada más .
o
u Yo podía ser lo mismo poeta de AGUJAS DE COSER o de paisajes hidráulicos. Además, el gi_
>o tanism:> me da un tono de incultura, de falta de educaci6n y de POETA SALVAJE que tú sabes
GI bien no soy. No quiero que me encasillen. Siento que me han echado cadenas . No (como
t:
IV
diría Ors).
GI
(Fragmento de una carta de Federico García Lorca a su amigo Jorge Guillén)
"C

...o sábados 24 y 31 de agosto


eGI sábado 7 de setiembre - 22 hs .
u entrada libre viamonte 452
Gf-420
19-7-74

escuela de B1tos estudios

teatro e ideología
La creación - ¿Para qué sirve el teatro? La creación en el 1111..D1do de hoy. La individu:i-
lidad. La alienación. La creación como factor de hunianización . La responsabilidad del
creador.
La ideología - El teatro: trabajo-arte -ciencia. Las razones del actor. ¿Para quién
cu trabaja? Frente a la obra. Frente al espectador. Frente a si mismo . Frente a las
-
e
e;
Q)
otrél!:i artes. Frente a la historia.
La libertad - La elección de la obra. La elección de la forma. La elección del ámbito.
...
C>
C'CI La elección del espectador (necesidad y contingencia). La expresión propia. El éxito .
Peligro y seguridad. El miedo a la libertad.

111
La actitud política - Teatro popular y vanguardia. El hombre sencillo. Dictadura de l a
...
Q) realidad. La cultura de masas . El mensaje y la fonna. La dependencia cultural. Públi-
ca co y grados de conciencia.
111
o Teatro de transfonnaci6n - lbla fonna de conciencia. Sus fines frente al teatro tradicio-
eQ)
nal. Sus fines frente al actor. Sus fines frente al espectador. Laboratorio de teatro.
:::s Una experiencia nacional .
.e

:g
....
C')
....•
C')
dardo gómez
N
in
o:t

-•
e
o
E
Seminario: 5 martes
a partir del 6 de a_gosto
19,30 hs., viamonte 452
C'CI
-;:
GT-421
18-7-74 --

concurso
latinoamericano
as
e
;::
eQ)
hasselblad
...as
Q

en
reglamento
...
Q)

¡¡¡
CI) Organización: cayc (Centro de Arte y Comunicación)
o
e
OJ
:::11 Concursantes: Pueden intervenir los aficionados y profesionales de todos los parses latino-
.o americanos.

Proced 1miento: Los fotogrofios serón exclusivamente monocromas (blanco y negro) con pro-
..,.CD cedimiento libre .
o
co
• Minimo: 24 x 30 cm. M6xlmo: 50 x 60 cm. montadas sobre cartón
CD
CD
Tamai'los:
11) blanco, gris o negro de tomai'lo único 50 x 60 cm.

Tema.: Libre, dentro de lo involucrado en el tTtulo del Concurso: Arte, Foto-


o,... grofio y Latinoarrérico.
¡
N
Q)
Cantidad ele obras: Coda participante padró presentar hasta seis obras, que deberón ser
:¡¡ obligatoriamente 1NEDI TAS.
N
e EnvTo de obras: Por correo certificado o personalmente al:
o
Q
o Centro de Arte y Comunicación o o: Salnte-Crolx S.A.
:¡;
Paraguay 776
a. Viamonte 452
Buenos Aires
"i Buenos Aires
República Argentina

e Las obras se presentarán con seudónimo escrito atrós de las mismas y nume-
'°üas radas y en sobre apate cerrado con el seudónimo en el exterior se incluirá
una tcrjeto con los siguientes datos:
u
e:::11
E Seudónimo:
o Apellido: Nombre:
u
>- Dirección:

-..
Q)

ca
Q)
Documentos de Identidad:
Número ele las obras y tirulos si lo tienen
"O
Calendario: Presentación de los obras: 1O de diciembre de 1974

-ee
Q)
u
Reunión de 1 Jurado:
Entrego de Premios:
15 al 30 de diciembre de 1974
1O de enero de 1975
GT-422
18-7-74

Exp . de las obras: Del total de abras presentadas el Jurado se leccionaró sesenta que serón
expuestas en los sa lones del CAYC - Viamonte 452 - Buenos Aires, con-
ca juntamente con las premiadas .
e
;: Posteriormente se expondró el mismo conjunto en ciudades importantes del
e
..
CD
Q
as Obras expuestas :
interior de l pais y entidades de distintos paises de Américo Latina.

Serón de vue ltas uno vez concluido el ciclo de exhibiciones, no responsa-


bilizóndose los organizadores por el dol'lo que pudieron sufrir las mismas.
ca Los entidades organizadoras se reservan el derecho de reproducir y/o
! utilizar las obras premiadas, sin derecho a reclamo alguno por pate del
-¡¡ autor.
en La sola presentación de las obras implico el conocimiento y aceptac ión
o
e del presente reglamento.
CD
~
.a
Premios: Se otorgorón los siguientes:

1° Gran Premio de Honor:


1 Cómaro Hosse lblad mod. 74/500 c.m. e/ magazine y lente de 80 mm.
1 Grabado original firmado de Luis Benedit.

2° Premio
Medalla de oro y uno obra original firmado de Jacques Sede l.

~N
3° Premio
Medalla de oro y un grabado original firmado del Grupo de los Trece.
CD
:¡¡
N 1° Mención
e
o Medalla de p lata y un grabado firmado de Osvaldo Romberg.
Q
o
:¡; 2° Me nción
1i Meda lla de plata y un grabado firmado de Juan Car los Rome ro.
"i
Jurado: Se doró a conocer próximamente y esteró integrad :> por: e l presidente
de la Federación Argentina de Fotografio, un crrtic o de arte extranjero
e eu ropeo , otro del país, un arquitecto, un artista y un fotógrafo.
'°u
CID Asesor de 1 Conc .: Rodolfo A. Pizzini
u
e:
~
( Paro consultas telefónicamente en 31-3156 o personalmente e n la sede
E del CAYC - Viamonte 452).
o
u
>-
~
Cll
CD
"C
auspiciado por
o
.::e
CD
u
sainte-croix s.a.
Gf-423
22-7-74

!•
¡¡
3e
G>
::s
.a

Es indudable que la era electrónica nos ha posibilitado la visualización del mensaje y


creado en tomo de ella el fenómeno del telereceptor. A partir de allí las artes visua-
les y las clásicas al servicio de la publicidad, han originado un entorno visual al que
raramente el hombre medio puede sustraerse. Las necesidades posteriores de ''ver" la in-
formación cualquiera sea el medio, produce el nacimiento de nuevas o la sofisticación de
viejas técnicas. La emisión a través de diferentes vehículos afectará en distintas for -
mas al receptor.
La penetración del lector hacia el libro no le ofrece más alternativa que la decodifica-
ción del lenguaje allí impreso a través de su sistema de signos. Acabar con el libro,
terminarlo, leerlo , implica haber incorporado, "aprehendido" en el tiempo real de su lec-
tura del tiempo imaginario de quien lo produj o, toda una legión de datos, signos, seña~ ,
sensaciones connotativas y remisibles invariablemente a sí misma, ya que a pesar de rei-
terarse en su lectura, no ofrecería variantes. Sin embargo, en nuevas necesidades expre-
sivas, se abandonan los caracteres móviles de G..itenberg, pero sin prescindir del libro
como medio. Es decir, la utilización de la "imagen impresa" rechazando la ''palabra im-
presa". De suerte que los libros de imágenes que circulan hoy bajo el amparo del deno-
minado arte conceptual aún no han podido superar las limitaciones que el continente físi-
co del libro impone.
e Pero es indudable la posibilidad del libro como "contenedor" de imágenes que facilita en
-o la movilidad de sus páginas, la dinámica para el desarrollo de una acci6n visualmente vá-
ü lida y racionalmente lógica.
~
u
e::s Al no contar la imagen con apoyo de texto, la remisión a múltiples connotaciones pueden
o no trascender de la imagen; porque es inevitable la actitud de quien la contemple y su
E participación anímica y emotiva.
o
u
>.
Esto último es lo que da vigencia al juego de interacción.
G> La imagen impresa puede contener la propuesta abierta y admitir la interpretación libre ,
t: pero finalmente siempre connotará su expíritu , su unidad conceptual.
~
G>
"O Inauguración: 9 de agosto

- jorge silberman
ee
G>
u
a las 19,30 hs .
Viamonte 452
Entrada libre
\

Gf-424
23- 7- 74

escuela de altos estudios

sin perón lqué?


{análisis futurológico)
PTopuesta de reflexión conjunta utilizando la metodología prospectiva.
En seis sesiones de discusión se elaborarán diferentes hipótesis de futurición para lue~o
intentar -a través del fluir de los acontecimientos- una primera verificaci6n empírica de
la capacidad de anticipación desplegada por el grupo.
REPORTAJE A CXlNCXlRDA.VI'ES Y DISCREPANTBS: Los primeros relatos procurarán reflejar las
predicciones y pensamientos desiderativos de sindicalistas, empresarios , militares , gue -
rrilleros, estudiantes, intelectuales, políticos, etc., jóvenes y maduros.
PROSPECTIVA DE LA CONFIANZA POPULAR EN PERON: Se emitirán presagios acerca de posibles
derivaciones de la erroci6n que generaba el Líder desaparecido ante la Lealtad de Su Pue-
blo.
ca
e
;:
e PRESUPUESI'OS AXIOLOGICXlS: Quienes deseen profundizar la investigación acometerán la di-
..
G>
OI
IV
lucidaci6n de los valores sustentados por cada posici6n ideológica, apreciando la peli -
grosidad o funcionalidad de situaciones ca6ticas como etapas pre-monitoras de novisirros
comportamientos políticos.
DISOJSION DEL MODELO ARGENI'WO: Se utilizarán como trabajos prácticos el M:>delo anun-
(/) ciado por Per6n y otro alternativo para contraste. Con ésto se pretende refinar por
...G> comparación el juicio crítico para que cada participante pueda revisar el área de su
~ actividad ante la posibie concreción de un ~'uevo Proyecto Nacional.
(/)
o
e APORI'ES DE LA PROSPECI'IVA: Se ejemplificarán las innovaciones que pueda aportar la
G>
:::s Prospectiva al devenir político.
Jl
POLITICA FICCION: El participante que lo desee podrá elaborar su relato de anticipación
política para entre todos simular las fases y estrategias del proceso de recambio polí-
tico que preconiza.

agustín merello
§
-e
GI
e
o
6 sábados a las 16,30 hs .
a partir del 10 de agosto
viam:mte 452
ca entrada libre
>
GT-425
23 - 7-74

escuela de B1tos estudios

introducción
a la lógica
matemática
Lenguaje
Razonamiento
Corrección
Sistemas fonnales y l enguaje
Lógica proposicional
Lógica cuantificacional
ca Otras ramas de la lógica
e
;:
e
Q)
...OI
ca
Este curso está destinado a proporcionar las ·nociones, conceptos y métodos más elementa-
les de la 16gica .iroderna . En las clases no se presupondrán conocimientos lógicos anterio-
res de ningún tipo. Se prestará especial atención al papel que cumplen en lógica matemá-
CI) t ica los sistemas fonnales y a las relaciones entre estos sistemas y el lenguaje cotidia-
~ no . Aunque el curso se centrará en temas de lógica deductiva, también se br indará un bre
ca ve panorama del espectro temático de la lógica actual, indicando los temas y probl emas -
111
o abordados por sus distintas ramas . Durante el desarrollo del curso se pondrá énfasis en
eQ) la utilidad de las técnicas lógicas-para la solución de diversos proble111as y se procurará
::::s complementar las exposiciones teóricas con ejercitaciones prácticas adecuadas .
.o

raúl orayen
&l
•~ 8 jueves a las 19, 30 hs .
e a partir del 22 de a~osto
o viamonte 452
e11
>
GT-426
23-7-74

escuela de 81tos estudios cine experimental


y electrónico
Se trata de lograr que un experimentador - amateur o profesional - de cine, con un manejo bás ico del
mismo , tenga acceso rac ionalizado a los últimos hallazgos y búsquedas de los rea lizadores europeos,
americanos y latinoamericanos en materia de cine de vanguardia, pasando revista no tanto a las princi -
pales corrientes sino a los distintos tipos de lenguaje , a través del análisis estilístico y de una eva -
luac i6n teórica de su lenguaj e, que perm ita una inclusión del creador en las nuevas tendencias y un e-
ficaz intercambio en los trabajos de seminario. Se trata de formar y no de informar, ya que todo el tra-
bajo práctico se hará en base al estudio de los distinto s e.1cuadre5 cinematográficos que los alumnos
vayan creand;o y del análisis estilístico y estructura l de las obras más avanzadas del cine universa l.

LENGUAJE Y DIRECCION TECNICA : Fuentes de luz. Natan. Claroscuro. Fotometría. Compos ición
visual. Figura y fondo. Equilibrio de color. Sonido. Montaje de la banda sonora. Planos. Timbre.
Tonalidad. Sonido concreto. Composición del objeto. Leyes de expresi6n vocal, facial, corpora l y
de los objetos. Expresiones puras y combinaciones. Estructura y conducta, normal y deformante. Com
posición del registro. Montaje en cuadro. Planos. A ngu los. Objetivos. Leyes de continu idad y pun=-
tuaci6n. Discontinuidad. Narraci6n.

REPORTAJE Y ARGUMENTO : Análisis del objeto. Conocimiento y percepción. Elección. Atención.


Narración. Acción. Estructuras dramáticas. Personajes. Evolución. Imaginación. Método básico de
cinedrama. Juego de posibilidades. Fichaje y borradores. Encuadre y puesta en escena: técnica del
encuadre. Nomenclatura. Tarjeta de modulación de los cambios. Control Rítmico. Búsqueda de esce-
narios y actores. Escenografía. Utilerfa. Vestuario. Equipo técnico para cine y te lev isión. Plan de
rodaje. Organización. Puesta en escena.
11)

...C1> DI RECCION DEL ACTOR : Estado de ánimo y contorno de l personaje. El actor y la direcc ión. Marca
ca
11) ción. Ensayos. Gestos . Progresión cinematográfica del personaje. Evaluación final del trabajo . MQ'D
o taje y sonorizaci6n: pre-montaje técnico. Ordenamiento , contenido, forma y sintaxis. Titulaje. Gra.:-
eCI)
:s baci6n. Re-grabac i6n. Las tres bandas. Sincronización. lnter-relación de planos. Ru ido s. Mezcla
.e final.

CINE ELECTRONICO : Definición. Cine electrónico y cinética. Motivaciones , alcances en el hombre


actual, en la historia y teoría de los lenguajes. Leyes y teorías biológicas y psico-físicas relac iona -
das. Fichero y biblioteca temática. La 11 traducción 11 entre lenguajes. Análisis. Síntesis Cson ido, pin
tura, literatura, cine, etc.). Lo privativo del cine elect r6nico. Leyes del lenguaje. Técnicas de apIT
cación a la cultura nac ional. Reali zac ión de obras sobre temática nacional. -

juan antonio serna


-
GI
e
o 8 ma rtes a las 21 horas
a partir del 2 O de agosto
E
la
-; viamonte 452
Gf-427
26-7-74

-
111
.E
e
G>
~ GRUPO EXPERIMEITTAL DE TFATRO DANZA

!•
dimensión 7
'iii
•eo
G>
~
INTERPRETES
.o
fulge! bettin
valerio cesio
josé maria francos
silvana goggi
graciela iannolf i
maria angélica valleije
(agradecemos la colabo-
ración del gI1.1PO Tempo)

TECNICOS
sergio abril
ricardo auge
gustavo plottier
eduardo urso
peter gilbert

CREACION Y DIRECCION
norberto lavecchia

e
-o
,, ,,
o
o•
'E
~
E
.. sensa ciones
o
o
>- l. en el conúenzo - 2. el nacinúento - 3. la alienación cotidiana - 4. la mecanización
S. la acusación. - 6. el sueño - 7. el reconocimiento - 8. la naturaleza - 9. la mujer
º
i: 10. el amor - 11. el amor pleno - 12. la destrucción - 13. la llllerte - 14.la revolución

G>
"O

:
e
Sábado 3 de agosto , 22 hs .
Viamonte 452
Entrada 1 ib re
3
r,f-428
29-7-74

festival
cine experimental
JUAN JOSE MJGNI VIERNES 2 DE AOOSfO - 21 HS.
Cll
e Super-8 , color, 8', 1973, Argentina
:;::: "Clima"
e Super-8, color, 7', 1973, Argentina
..
a>
Q
Cll
"Grito"
"Cuarto de jugar" Super-8. color, 9', 1974, Argentina

HIJOO ARIAS "Un hombre lobo" Super-8, color,12', 1973, Argentina


..
en
Q)

¡¡¡
''High"
"Gallinas"
Super-8, color, sonora, 15', 1974,
Argentina .
Super-8, color, sonora, 10', 1972,
en
o Argentina.
e
a>
:1
.o NARCISA HIRSOi VIERNES 9 DE AOOSfO - 21 HS.
"Salir y mostrar" 16 mm, color, sonora, 10', 1973,Ar-
gentina.
~
C)
"Taller" 16 ITlll, color, sonora, 10', 1973 ,Ar-
CIO gentina .
co• "Bebés" Super-8, color , sonora, 10', 1974,
:g Argentina

MARI'IAL RAYSSE "Homero Presto" 16 rrrn, blanco y negro, 15', Francia.

MARINA SCHAPPERS-
COX HABBENA "Fresco de lll1 latido
de corazón" 16 mm, blanco y negro, 12', Francia.

CHRISTIAN OOLTANSKY "El hombre que tose" 16 nm, color, 3', Francia.
"Imágenes" 16 ITlll, color, 3 t , Francia.
''I'out Ce dont Je Me
Souviens'' 16 mm, color, 3', Francia.

e EDUAROO PLA VIERNES 16 DE AOOSfO - 21 HS.


'()
ü "Buenos Aires, hoy , ya" Super-8, color , 30', sonora, 1971,
Cll
u Argentina.
e:1
E
o IK>RACIO VALLEREGGIO "Corto, nuy corto" Super-8, color, 3', sonora, 1973 ,
u Argentina.
>-
QI
'C
Cll MARCELO EPSfEIN "Ana Kamien" 16 rrrn, blanco y negro, 20' , Argen-
,,
QI tina .

-.
o

~I
e organizaci ón: Horacio Vallereggio
QI
u coordinación de los debates: Jorge Glusberg viamonte 452 - entrada libre
as
-2>
.5
e
G>

as

:...
a;
fil
o
e
G>
:::1
.a

FESTIVAL LATINOAMERICANO DE CINE EXPERIMENTAL

El Centro de Arte y Comunicación informa que el pr6ximo viernes 30 del mes en


curso, a las 21 horas, realizará en su sede, Viamonte 452, la última func i6n del
"Festival de Cine Ex erimental ara formatos no comerciales ". El orden de presenta
ci n sera el siguiente: ªUltimo corto 1 3, mu a, lanco y negro, 8 mm., 2'); -
11
Fuga de Vampirella 11 Cl 974, muda, blanco y negro, 8 mm, 2 '); 11 D6nde estará Vam-
pirella ?11 (1971, muda, blanco y negro, 8 mm, 3'); "Alfan Poe: casa Usher11 (1973,
muda, blanco y negro, 8 mm, 3'); "Las chicas de flores" Cl973, muda, blanco y
negro, 8 mm, 2') y "Deliciosas muñequitas perfumadas 11 (1972, sonora, color, 8 mm,
e
'() 3'), de Silvestre Byron; "Campos empapados de miel" (1974, muda, blanco y negro ,
ü 8 mm, 2 '); 11 Panadero el soñado" Cl 974, muda, blanco y negro, 8 mm, 2 '} y ºDamián
as
u el juego más peligroso ? 11 (1973, muda , color, 8 mm, 30 ') del Grupo Natacha Mo-
e:::1
E neda; y 11 Etcétera 11 (1970, sonora, blanco y negro, 16 mm, 8') de La lo Servini.
o La organ izaci6n estará a cargo de Horacio Vallereggio y los debates serán coordi-
u
>- nados por el crítico Jorge Glusberg. La entrida será libre.-
.!
...
as Agosto/74
a>
~
o
J:
e
B
Gf-429
2-8 -74

· arte de sistemas
en latinoamerica
ca
e
=
eQ)
...a:ica

Nicol ás Uribuni
co
"11'
~ ABRIL-MAYO Cent r o Cultural Internacional Í\Jllher es
co JUN IO-JULIO Palacio de Bellas Artes Brusel as
:g NOVIEMBRE-DICIEMBRE Inst ituto de Ar t e Cont emporáneo Londres

Desde el 25 de abr i l hasta el 19 de mayo se exhibi ó en el Internat i onaal Cultureel Cen-


t rum de Amberes una muestra con obras de 43 artistas la t i noamer icanos , de países coJ110
Argent i na, Brasil, Ecuador , Col ombi a , Uruguay , Perú y Paraguay .
La organización de la muestra est uvo a car go de Jor ge Gl usberg , crítico de arte y actual
Di r ect or del Centro de Arte y Comunicación de Buenos Aires .
El Cent ro es al go así como el sostén de artistas latinoamericanos actuales . Fue f onnado
en 1969 por el Grupo de los Trece .
El cat ~l ogo de la muestr a t itulado : "Arte de Sistemas en Lat inoall'érica 1974", contiene
una extensa contribución escrit a por Gl usberg. En el la sintetiza parcialmente l as r ela -
ci ones soci o-políticas lat inoamericanas , t eniendo en cuenta las estructuras económicas y
la forma en que estas rel aciones se destacan en el warco de la sit uación mundial . Consi-
derando ésto, trata de buscar las condiciones en l as que se puede desarrollar un arte la-
tinoamericano . "Definiendo a los l atinoamericanos como países subdesarr ollados , con es-
e t ructuras de dominación externas e internas , cabe pregunt arse cual es son las alternativas
-o que tienen para su de.sarrollo cultur al y artíst ico" .
uca Según Glusberg, el hecho de que LU1 país sea subdesarrollado significa que es LU1 país ubi -
(,)
e
~
cado en estructuras dependient es. Europa , Norte América y Japón se desarrol laron bajo
circunst ancias totalmente diferentes . Durante su desarroll o no vivi eron una dominación
E colonial.
o(,)
Después de todo , el anál isis de ésto no t iene tanta significancia para nosotros . Por su-
>- puesto que l os países latinoameri canos se organizan y desarrollan haj o ot ras condi ci ones
~
ca
que l os de Europa Occi dental. ¿Per o debemos por lo tanto consi derar a nuestra si tuaci ón
como mej or o más fascinante?
,,
fl)
Joseph Beuys por ejemplo , un artista alemán, se ha venido oponi endo desde hace bastante

-..
o
eQ)
(,)
t iempo a la próspera aunque ambigua soci edad con la que nos encontraJIX)s en Occidente .
Gf-430
2-8-74

CIS
e
;::
eCI)
1
..
CI
ca

.
en
CI)

e;
en
o
eCI)
:::s
.Q Es de suma importancia que al artista no se lo restrinJa en sus actividades y que pueda
llegar a desenvolverse totalmente . Si ésto no fuera posjble él o ella deberá empezar a
oponerse desde dentro de las estructuras en las que se encuentra ubicado . Pero con ésto
surRe una preRtmta: ¿Puede este artista ofrecer su trabajo crítico como mercaderías en
<O
g otro lugar? ¿Bajo qué condiciones?
a>
• Mientras tanto, nos interesa mantenernos infonnados en lo concerniente a desarTollos ar-
<O
<O tísticos , en cualquier lugar del mundo que se encuentren! y aplaudimos la iniciativa del
in CAYC y del ICC.
Se exhibieron no menos de 470 obras en la muestra, que se completó con video-tapes , dia -
positivas y films. A modo de ilustración de ideas contemporáneas dentro de las artes
plásticas (como arte-proyecto, -país , -~uerpo , -concepto o -idea) vemos al respecto , que
existe poca diferencia con el arte de los llamados países más desarrollados .
Alguien que ha conservado la memoria del pasado de su país es Alfredo Portillos. Fn el
centro de su "Cementerio de guerrilleros latinoamericanos" fue ubicada l.D'la espléndida y
significativa urna.
El clima turbulento que vive esa parte del mundo ha influenciado muchas de las obras,
pero en una fonna algo velada, y por lo menos para nosotros , no 1o suficientemente fuerte
La prensa y publ icaciones ilegales nos familiarizaron con otras situaci6nes de las que
han querido informarnoslos artistas.
Hubo lD1 trabajo magnífico por Jorge González Mir. Jaulas negras que crecen más y más y
en las que el hombre se empequeñece cada vez más. Además, lD1 trabajo de inspiración po-
e lítica por Antonio Berni, sugerencias para prisiones por Horacio Zabala, pismientos por
-o Uriburu (bien conocidos aquí), poesía artística pero tradicional de Clemente Padin.
ü
ca La muestra fue definitiva y no dejó nada que desear .
.2
e
:::s
También en aquellos países, hay gente trabajando para encontrar aceptación a las nuevas
E ideas sobre artes plásticas. Angelo de Aquino , Marioni, ~lercedes Fsteves, Luis Pazos,
o
CJ
Edgardo Antonio Vigo y muchos otros expresan sus ideas en una fonna que no es la usual.
>.. Este sea quizás el mayor mérito de estos artistas latinoaroericanos .
Q)
i:
as
Qj
por roger d'hondt publicado en
-..
"O
o
eCI)
new reform news n·22 aalst-bélgica
CJ
GT-433
6-8-74

vanguardia brasileña r74


el cayc en el club
universitario de la plata
:..
¡¡
•eo
G>
L?
:i
.Q

~
::
:¡¡
N
e
o
Q
o De izquierda a derecha: Antonio Manuel, Lygia Pape, Jorge y Amelía Glusberg, Ametia Toledo,
;; Claudio Tozzi, Luis Fonseca y Mauricio Andrés Ribeiro.
1i.
'ii

Los artistas Antonio Manuel, Lygia Pape, Amelia Toledo, Claudio Tozzi, Luis Fonseca y Mauricio
e Andrés Ribeiro, invitados especialmente a Buenos Aires por el CAYC, han querido exhibir sus obras
-o
ü en la ciudad de La Plata, que ellos vis itaron y donde dialogaron con sus artistas. También se exhi-
«I ben los trabajos de Mario Cravo Neto, Cildo Meirelles, Carlos Zilio, Julio Plaza, Arthur Barrios,
u
e:i Luis Alphons us, Federico Morais y Ubirajara Ribeiro, que si bien no han venido a la Argentina han
E enviado sus obras, que se exhiben hoy en el Club Universitario grac ias a la colaboraci6n del arqui-
o tecto Jorge Sica y del artista Edgardo Vigo.
u
,..
G>
't:
«I
G>
lnauguraci6n: viernes 9
"O a las 19.30 horas
o Calle 46 No. 372
::
e La Plata
G>
u
GT-434
8 -8-74

escuela de B1tos estudios


seminarios
agosto-septiembre
LUNES: 1 9.00 - 19 de agosto
Eduardo Rabossi: "Significado , acción y sociedad" (8 clases)
21.30 - 19 de agosto
María Rosa Ravera: "Semiótica de las artes visuales" (6 clases)

MART ES: 1 9 .30 - 6 de agosto


Dardo Gómez: "Teatro e ideología" (5 clases)
- 1 O de setiembre
Adolfo Dondo: "El escritor en el Tercer Mundll (grupo operati vo para la
integración de un taller)" (4 clases)
21 .0 0 - 20 de agosto
Antonio Serna: "Cine experimental y electrónico" (8 clases>

MI ERCOLES: 1 9.30 - 7 de agosto (conclusión)


Carlos Espartaco: "El trabajo artístico y lo simbólico" (6 clases)
21.3 0 - 4 de setiembre (conc lusión)
Sergio Bagú: "Estructuras demográficas en América Latina Contemporá
nea: su relación con las estructuras socia les" (6 clases) -

JUEVES: 19. 30 - 22 de agosto


Raúl Orayen: "Lógica, lenguaje y sistemas formales (introducc ión a la
lógica matemática)" (8 clases)
21.30 - 22 de agosto
Fé l ix Schuster: "El método de las ci61cias soc iales" (8 clas~s)

VIER NE S: 1 9.30 - 30 de agosto


Jorge Luis Borges: 11 Seis noches con Jorge Luis Borges (la literatura
en la Argentina)" (6 clases>
21.00 - Ciclo de Cine Experimental

SABADOS : 11.00 - 24 de agosto


Vicente Zito Lema: 11 Problemátíca de la creac ión artística" (6 clases>
15.00 - Jorge Glusberg: "Videotapes: teoría y práctica (técnica y aportes del
arte y la teoría de la comunicación a la T V>" (4 clases)
16.30 - 10 de agosto
Agustín Merello: "Sin Per6n, qué? <análisis futuro lóg ico)" (6 clases)
22.00 - Ciclo de Teatro Experimental

~
e:
o
e Viamonte 452

-;:
GT-435
9-8-74

escuela de B1tos estudios

significado,
acción y
sociedad
Lenguaje
Comunicaci6n
Acción humana
Ideología

Partiendo del análisis de las "teorías clásicas" de l significado, se intentará desarrollar en este cur-
so un enfoque te6rico del lenguaje que se haga cargo de los elementos relevantes del proceso de co-
municaci6n lingUíslica y de la conecci6n entre lenguaje y acción humana.

También se intentará ubicar en ese marco te6rico los mecanismos de influencia ideológica que operan
a través del lenguaje, especialmente aquellos que apuntan a su dimensi6n emotiva y persuasiva.

Estos dos objetivos se intentarán a lcanzar realizando, además, un análisis previo acerca de la im-
portancia que se ha dado al nivel lingUístico en las distintas corrientes representativas de la filoso
fía contemporánea, a saber, el neokantismo, la fenomenología, el marxismo y la filosofía analítica.

La bibliografía correspondiente será dada en clase, e incluirá una muestra representa tiva de traba-
jos producidos en es tas corrientes.

eduardo rabossi
~ 8 lunes a las 19 horas
a partir del 20 de agosto
.! Viamonte 4 52
e
o
E
ca
';
ca
e
;:
e
Q)

2>
ca

en
~
ian breakwell

o
en {u.K.)
eQ)
::s On August 9 th in our gallery al Viamonte 452, Buenos Aires, we shall present "Phototext" , a
.o
work by lan Breakwell. lt is the result of the artist's use of projected and transmitted imagery.

g Breakwell gives the following explanation as to how he arrives to this process:


m1
:g "During the mid-sixties 1 underwent the same process experienced, as 1 was later to learn, by artists
U')

in many countries who had become dissatisfied with the limitations of painting and sculpture; the classic

process was via collage, assemblages, structures, environments, etc. 1 made two-dimensional collages

which required the participation of the spectator: they were made up of many layers ofdrawings,photo-

graphs, printed, typed and stencilled texts, and they demanded that the spectator move in from his res-

pectabte distance in order to explore them. This question of distance, i.e. the separation between the

audience and the artwork, was also a pre-occupation in the events and theatre-performances which 1 be-

gan to make in my attempt to extend my collages in terms of space and time. Film and slide-projection

were two elements which 1 used most consistently in these l'lerformed collages. This extension of media
e
-o
uca was de 1iberate~ al though 1 was not personal ly sympathetic to either the play-participation then current
u
e::s in mixed-media events, nor to the indulgence manifest in many of those freak-outs whereby it was assumed,
E
o naively 1 thought, that the more ingredients one mixed in the better the salad. 1 wanted a carefully edited
u
>-
collage of film, slides, taped sound, visual use of words, physical aclion, etc., all in a carefully arti -
~ca
GI
culated space. Films and photographs 1 am now making are still collages of visual word-images and re la-
"CI
o ted pictorial images, more strictly edited."
.::
e
GI Friday 9 th. august
u Viamonte 452 Free addm i ssion
GT 437
9-8-74

ca
-
.5
e
G>
E>
T'HE SOMETHI NG
ELSE
NEWSLETTER,
ca
vol. 2, No. 5,

..•
G>
¡¡
•eo
G>
:a
.Q
VISTO I 0100 y
COMPRENDIDO.

~
o
CD
co'
co
11) Quiero defender la 1iteratura. Es un arte del hombre pobre. Usted puede pensar, aunque no se sienta
c6modo entre los príncipes con cigarro y las venerables patituertas en minifaldas que aparecen en nues
tra escena de las artes visuales. Usted puede escribir cuando no puede costearse los materiales para -
pintar en bastidores y pantallas de seda el tipo correcto de pintura. Puede frecuentar a la gente que
no puede pagarse un IDe Kooning, Oldenburg o Sol Lewitt. En nuestros días no se trata de "por los
que conoces serás juzgado", sino de su intens ificaci6n: "por los que conoces serás colgado". Las
artes plásticas están corruptas: esto es un lugar común, y los idiotas tratah de hacer capital político
- o simplemente capital - diciéndolo. Pero resulta que arte=dinero, al menos las 11 bellas 11 artes. El
dinero está de moda, por tanto el arte está de moda, y se mueve por este o aquel 11 look 11 , como el di-
seño de la ropa. Que sucedi6, por ejemplo, con el impresionismo abstracto? Está de moda mirar las
cosas. No está de moda comprenderlas, porque eso requiere el arte de pensar, que es literatura,
Los artistas y compositores generalmente son pobres hasta que ya no lo son más, es decir, hasta que
tienen éxito. Al menos por una temporada. Después, pueden siempre des-enseñar en una u otra uni-
versidad y confundirá un número de estudiantes suficiente para llenar el país con personal para el fer-
mento inúti 1 y la vacua amargura. Los poetas nunca tienen éxito en $ $ $ y los estudiantes de arte se
e
'() convierten - no obstante su promisorio futuro - en desgraciados cameramen de fotos. Los poetas son
'ü lo que quieren, pueden capacitarse para cualquier cosa. Los "compositores" entrenados, aún los más
ca
CJ hábiles, rara vez son maestros en su oficio, pero no hacen arreglos de rock'n'roll porque se dicen a
e:a sí mismos que no es serio. Aún así, las orquestas deben mantenerse: pan y circo para la inteliqencia.
E Pero los poetas son gente y pueden manejar 11 bulldozers 11 • Resultan también buenos músicos 11 pop 11
o Menos de un 1%de todo el dinero destinado a las artes en los Estados Unidos es destinado a la lite-
CJ
>. ratura. Va a parar a los museos, para la exhibici6n de modas presentes o pasadas. O se invierte en
G> retratar artistas plásticos de uno u otro tipo, especialmente a los que gustan pasar un año en Roma,
't:
ca Florencia o París o alguna otra tumba viviente. Va a parar a los bailarines. Los bailarines son más
G> pobres que los artistas plásticos, más ricos que los compositores, pero mucho más ricos que los es-
'O
critores o poetas. La danza es inofensiva, por lo tanto inofensiva para "Nuestra Sociedad". Por su-
o
.::
e
G>
CJ
puesto, no en la teoría sino en la práctica. Cierta actitud de la danza universal y la coreografía po-
dría llegar a ser muy revolucionaria, pero los bailarines la acusarían de "demasiado literaria" y la des
cartarían. -
J
GT 438
9-8- 74

Lo mejor de la nueva danza - Meredith Monk y Kenneth King - es, en efecto, descartado como dema -
11
siado literario. Poco profesional, en cierto modo. No lo suficientemente elegante (léase remoto") pa-
ra ser de alto nivel. El dinero va a parar a los teatros. No a los teatros callejeros (nuevamente dema-
siado literarios) sino a los 1600 pies cuadrados de alfombras de una pulgada de espesor necesarios al
Beaumont Theater de Nueva York para su producción de la Doceava Noche - u:ia de mis piezas fa\lori-
ca tas del siglo XVI. Esto no es apoyar la literatura coreográfica: es apoyar la industria de alquiler de

-...
.5
eCI)
icn
smokings.
La música atraviesa por un estado similar de confusi6n. Su falta de apoyo ha amortiguado la escena.
Las orquestas parecen juguetes mecánicos anacrónicos, como las muñecas que giran en tomo al reloj
ca en el zool6gico cuando es hora de alimentar a los animales. Es difícil sentirse moderno en lo que res -
pecta a las orquestas . Sería hermoso que sus cien músicos pudieran reunirse para hacer simple y na-
GD
turalmente música: lo que tocaran no tendría importancia. Por no mencionar el elemento social, los
...
CI)

e¡¡
músicos parecen tan tremendamente incómodos en sus trajes de 189 O, para los que la música no es
apropiada. Tal vez podría aliviarse el problema haciendo que toda la Filarmónica de Nueva York se
GD desnudara para interpretar una pieza de Earl Brown; pero creo que aún así parecería alqo anacrónico.
o El mejorarte (visual y plástico, quiero decir) en realidad reside en lo que se ve, y no en lo que se mi
e
G>
::i ra. La música está en oírla, no en escucharla. Y - a falta de una comunicaci6n por ondas mentales ~
.Q
la 1itera tura reside en comprenderla; no reside en las palabras, que son conjuntos h ist6ricamente deri-
vados - uno por idioma - de materiales que responden - pero no necesariamente en correspondencia u-
no-a-uno - a un conjunto similar de reglas llamado "gramática" - una por idioma - que representan las
~ ideas que constituyen el fundamento real de la comprensi6n. Jugar con palabras, jugar con la gramáti-
;co ca, no es aún 1itera tura. S6 lo cuando existe un verdadero interjuego entre compre ns i6n y medios me-
cánicos - palabras, gramática, elementos vistos y/u oídos - puede comenzar la literatura. Descartad
co
11) uno u otro elemento: no importa. John Cage aborrece la gramática: de acuerdo. Hanns Helms hace
"palabras" en seis idiomas distintos: de acuerdo. Jackson Mac Low purga poéticamente el lenguaje,
jugando con palabras no gramaticales y al hacerlo crea una poesía musical particular: de acuerdo. Yo
utilizo trozos de palabras y hago con ellos una poesía ideacional (en A Book About Love & War &
Death): de acuerdo, aunque no creo que toda mi obra deba ser escrita de este modo : este ensayo no
lo está, por ejemplo. Y los poetas concretos hacen palabras visuales: de acuerdo. Podemos también
apoyarlos. No hay contradicci6n: una cosa tiene valor cuando es simplemente lo que es más va lorable
que sea. Toda obra determina sus propias necesidades.
Pero atención: estos tipos de literatura incluyen muchos de los elementos más útiles de las artes plás
ticas y de la música. Es que en nuestros días, por haber sido tan reprimida y desenfatizada durante la-
última mitad del siglo, todo apunta a la necesidad de la literatura. No se trata de llamar a Mallarmé,
Arp, Eluard, Brecht, Stramm, Ringelnatz, RUhm, Pound, W.C. Wi l liams, Stein o a la gente más re-
ciente. La literatura es un arte del hombre pobre: muchos pobres dejan sus impresiones en la historia
y en nuestras mentes, sin exigir que se les llame por su nombre. Y en realidad los meros nombres so-
narían como troncos huecos si - sin haberlos leído, experimentado por nosotros mismos y desarrollado
e nuestro entendimiento de ellos - malinterpretáramos la obra de estos escritores simplemente diciendo
-o de qué tratan. Deberíamos colocar cada obra que hemos llegado a comprender en una matriz similar de
uca
u experiencia: y eso no es fácil.
e::i Resumiendo: esta literatura no es cuesti6n de palabras. Se puede pintar una palabra o esculpirla,
E componer una palabra como un músico o simplemente hallarla y registrarla: aún sería cruda. Porque
o el material se emplea aún de una manera incompleta. Maldita sea la moda (que es moda que teme al
u
pensamiento). La literatura comienza donde terminan los artistas pensantes si son fieles a sus propias
>-
G>
resonancias. Antes sería yo una laucha en una mansión empobrecida que un príncipe en una cueva de
't: terciopelo. La literatura es el arte del pensamiento, el común denominador más bajo o el más alto prin
ca -
G>
cipio actuante. Sin el la, todas las artes son triviales.
'O
Presentaci6n: 23 de agosto
o a las 19. 30 hs •
.::::
e Traducción: RAQUEL COLBERT Viamonte 452
B
GT-439
15-8-74

escuela de altos estudios

semiótica de las
artes visuales
En relación o los artes visuales, y con especial referencia o lo imagen fijo, cuóles son los ins-
trumentos actuales de lo semiótico? Se troto de uno moderno disciplino que, en el cruce de
muy variados ciencicis pretende en nuestros dros elaborar uno de los mós rigurosos y crrticos in-
tentos de investigación onolTtico. Hoce poco, en el Primer Congreso lnte rnocionat de Semiótico
en Milón, un balance se ha realizado. ~esulta p,o sible afirmar que el"estructuralismo"- o por lo
menos cierto estructurolismo- ha sido finalmente redimensionodo? Recuperados ciertos instancias
genlolmente anticipadas por los figuras de Peirce y Morris, quizó puedo abrirse uno problemótico
cu
e que de efectivamente cuenta de lo que Importo: el proceso, artrstico en nuestro coso. Por lo
:;::
e pronto, lo producción arttstica ya no se subordina a una "lengua" homogénea, ineludiblemente
CI>
reductivo. La semiótica (o semiologta), paralelamente a orientaciones últimas de la lingUistico,
...en
a:s ha redescubierto en lo dimensión pragmótico el plano del discurso, de tal modo que el arte lle-
go a ser considerado, como la lengua, una formo de acción y actividad social que individualiza
choro su producto recuperóndolo en la realidad concreta de un contexto situacional. Es que paro
Ul el conocimiento del proceso, el anólisis lógico formol del sistema ha revelado su insuficiencia,
...
CI>
y por lo mismo debe ser completado con operaciones que logren situar al fenómeno en su efec-
-as tivo reolidod de próctica emergente. Este curso, de alguno manero uno continuación del ya rea-
Ul
o lizado en el primer cuatrimestre sobre el mismo tema, intento, can un cuestionarniento constante
e de logros obtenidos, reafirmar la primacta de una lógica dialéctica- en un espacio que supera
CI>
~ e implica la lógica estructural. Probablemente- y ésta sólo lo podró afirmar la investigación
.a
que de el lo se derive , a largo o o corto plazo-, el camino poro recuperar e 1 significado de la
operación artfstico como acontecimiento singular, situada en un preciso tiempo histórico. En es-
pecial, aqur en la Arge ntina, en nuestros dios.

rosa maría ravera


..,
~

-41
e
o
E
6 lunes o las 21,30 hs.
«I o partir del 19 de agosto
-; viamonte 452
GT 440
16-8- 74

escuela de altos estudios

el escritor en el
tercer mundo
GRUPO OPERATIVO PARA LA
INTEGRACION DE UN TALLER
APUNTES PARA LA POLE MICA

Martes 1O de setie mbre Para qué sirve la literatura ?


Martes 17 de se tiembre Por qué se escribe?
111 Martes 24 de setiembre Literatura e ideologia.
e
:;:
e Martes 1° de octubre El escritor y la soc iedad.
GI
...C>as

Por qué se lee novelas o ensayos? Hay algo que falto en la vida de lo pe rsona que lee, y eso
es lo que busco e l li bro. Lo que le falto es u n sentido , pues p recisamente ese sentid o total es
lo que é l doró al libro que lee. E1 sentido que le fa lto es e¡¡idente mente el se ntido de su vida,
de esa vida que paro e l mundo estó mal hecha , mol vivido , explotada , alienada, e ngañado , mis-
tificada, pero acerca de la cual, quienes lo vi ven, al mismo ti e mpo soben bie n q ue no podría ser
otro cosa. Dónde, cuóndo, cómo? Lo ignoran.

JEAN PAUL SARTRE


.,,
-
~

~ adolfo dondo
Coordinador

.,,
C'I
~

.! 1nvi todos especia les


e 4 ma rtes a las 19 , 30 hs.
o Enrique Morti
eas A lberto Auné o partir de l 1O d e setiembre
> Otto Carlos Miller viamon te 452
1

1 ¡ GT 441
16-8-74

FLUXUS

as
X
e WEST
=eQ)
.
Q
CD
PARABLES BY A PERSPECTIVE EXHIBITION

..
¡¡
Clll
Q)
CAYC SEPTEMBER 1974

Clll
o
eQ)
::1
~

¡
~
co
:g ken with a preface by

o.....
i
friedman Jorge Glusberg
and notes by the artist.

=
:¡¡
N
e
o
Q
o Pleas e stop reading this sentence. The distance from this sentence
:¡;
Q. to your eye is my scu lpture.
'i

e
-o

CD
CJ
;:
::1
E
o
CJ
>-
-..
Q)

CD
.,,
Q)

-..
o
eQ)
CJ
1971 1971
GT 442
.. 16-8-74

FLUXUS

X
WEST

ca
-..
.5
eQ)
C>
Melon Melody Zen Basketball
as

CIO
...
Q)

"i
CIO
o Play soccer with a round me Ion. Which is the dribbler and
e
Q)
which is the dribbled?
=
.a

co
"lt'
o
co
co•
co
11'>
Los Angeles 1966 1965-6 7

o
.....
o
"lt'
N
GI
::¡;
N
e Wate1T11elon Symphony Fruit Sonata
oQ
o
:¡;
Q.
o
Play football with a waterme lon Play basebal 1 with a fruit.
e
-o
ü
ca
u
e
E=
o
u
>o

-,,...
GI
ca
CD
Redlands 1964 Lo s Ange les 19 6 3

-...
o
e
CD
u
GT 443
16-8-74

FLUXUS

X
ca WEST
e
;:r
e
..
Q
CD
G>

First Cause Biennal Piece

:.
1i
tO
o
e
Q)
::s Cause any event to be perfonned Forget that you read this.
.a
to a friend with no explanation.

co
~
¡
San Diego, California VII Biennale de Paris
Bennington, Vermont 1971 Par is, France 1971
~
g
N
G>

~o
Q
Unfinished Symphony Fruit in Three Acts
o
:a
D.
"i

Find someth ing. l. A Watennelon


e
-o
13
ca
o Carry it out to its most logical 2. A Lemon
e:::s conclusion.
E
o 3. A Pear
o
>o
G>
i:

GI
"O
o Undated 1966
b
e
GI
o
GT 444
' . 16-8-74

FLUXUS

X
as WEST
e
=e
G>
...asQ
Telephone Event Solos

!
-¡¡
•eo
G> Take a telephone to someone's door. The audience walks around slowly.
::1
.a Ring the bell • Each person shakes hands with
When so meo ne comes to the door, everyone.
co
give them the phone, saying, Everyone slowly passes everyone
i• "lt 's for you". else exchanging firm handshakes.

1 •

¡ San Francisco, 196 7 KTM/F_.lnst. Theatre 196 7

=
:¡;
N
e
oQ
o Citizen's Card Homage to Daniel Spoerri
:¡;
a.
"ii

e
-o CA card imprinted:) In an empty room with an open
uas
u Carry this card with you at all times window, read An Anecdoted
e::1 Topography of Chance without stop-
E ping until finished
o
u
>-
G>
.,
t:
G>
'O
VI 1 Bienna·le de Paris Mt. Carroll
o Par is, France 19 71 llli'nois 1966
.::e
8
GT-445
21-8-74

escuela de altos 9stud.ios PROBLEMATICA DE LA CREACION ARTISTICA

He aquí algunos de mis propios interrogantes, convertidos en puntos de partida, esquema de trabajo.

Preventivamente se podría hablar de tres etapas o tres categorías en las manifestaciones del hombre,
pasibles de ser diferenciadas por el grado de complejidad y autonomía: a) expresión, b) creaci6n, c)
creaci6n artística.

Compartimos el criterio de que "la conciencia creadora es un descubrimiento de la mano".

Lo que en esencia caracteriza a la creaci6n humana es la finalidad, existencia de una causa única.

En el origen de toda creaci6n suele haber numerosos experimentos que dejan de ser el recuerdo de lo
no logrado para convertirse en la experiencia que desemboca en la creación.

A la creación el hombre llega en forma paulatina, no hay un salto del estado de no creación al estado
de creación. Por ende, habrá un período mixto, complejo, donde conviven ambas actitudes. En el fo!!
do, todo es una cuestión de acentos.

Desde el inicio, el lenguaje también es creación, porque el hombre domina a la naturaleza con los ins
trumentos, pero también la dominará con la palabra. -

ca Cualquier trabajo podría - potencialmente - considerarse creación artística, en la medida en que a tra-
-
.5
e
G>
vés de 1 fruto de ese trabajo, ello secundariamente, e 1 hombre pudiera establecer una nueva relación
con otros hombres o con la naturaleza.
...O>
Clll
.Hoy es pertinente establecer diferencias entre trabajo y trabajo artístico, pero estas diferencias sur-
gen, más que por una peculiaridad esencial del trabajo artístico, debido a que en fa génesis de este
último proceso nos encontramos con el gozo de una libertad mayor.

En el proceso del trabajo en general prima la allenacl6n, lo concreto ha sido convertido en abstracto,
y el valor cualitativo pervertido en cuantitativo.

Una estructura - la creación artística - sólo puede ser cabalmente percibida, acaso aprehendida, des-
de adentro de la misma estructura.

Pido que mis respuestas sean tomadas como simples aproximaciones al tema, Más allá de que la con-
creta actividad en el campo de la~ discipli".las artísticas tradicionales codificadas es una guía, como
lo es también la ideGlogÍa, lo cierto es que nos encontramos en un terreno frágil, provisorio, más aún,
nos enfrentamos ante un verdadero abismo.

.!
vicente zito lema
e 8 clases a partir del sábado 24
o
E de agosto de 1974 a las 11 hs •
>• Viamonte 452
GT - 446
22-8-74

cu
e
:;:::
e
..
Q)
CI
ca

Dick Higgins naci6 el 15 de marzo de 1938 en Jesus Pieces, Cambridgeshire, Inglaterra. Estudi6
composición musical con Henry Cowell y John Cage. A fines de 1950 formó parte del grupo de orga-
nizadores del Happening. En 1961-62, creyendo que los Happenings se habían orientado en forma
demasiado exclusiva hacia lo visual, se dedicó a fundar el denominado Grupo Fluxus. Cuando Fluxus
pareció ser demasiado exclusivo y rebuscado, cre6 la editorial "Something Else Press", que publicó
e y popularizó Happenings y Fluxus, poesía concreta y otros materiales de vanguardia.
-o
uca En 1 970 Higg ins dej6 Nueva York para ir a enseñar en el Instituto de Arte de Califomia. Al cerrarse
(J
e~
este Inst ituto, Higgins se radic6 finalmente en un pequeño pueblo de Vermont CUSA), donde vive ac -
E tua lmente con un pequeño grupo de jóvenes artistas experimentales.
o
(J

>-
7-7-73 (1973/1974) es el trabajo más ambicioso que Higgins haya efectuado, siendo además de

-..
CI>
ca
CI>
vi sual , conceptual. Trabaja también con obras para series de radio-teatro en inglés, alemán y sueco,
y en una serie de ob1as tituladas "Los Mil Ensayos" •

"CI lnauguraci6n: 23 de agosto


g a las 19 .30 horas
e
Q)
Viamonte 452
(J
GT-447
22-8-74

cu
e
;::
eCI)
..
C)
ca

..
U)
CI)

¡¡
U)
o
eCI)
::a
.e

co
"11'
o
co

<O
co
an

o 7-7-73 es un ciclo que comprende más de 900 obras orlglnales, serlgra as, o Jetos, etc. El t tu o
....
o representa la fecha en que el ciclo tom6 fonna en la mente de Hlgglns y. cada obra está identificada con
"11' dicho título sin tomar en cuenta la fecha real en que fue terminada,
N
CD
:¡; Las obras l al 102 pertenecen a la serle "Verano", Representan Imágenes, en su mayoría partes del
eN cuerpo humano, colocadas de manera tal que no se tocan entre s (.
oC)
o Las numeradas del 103 al 225 pertenecen a la serle 11 0toi'lo 11 • Son expresivas, confllctlvas y gene-
:a ralmente llenas de árboles negros y círculos. Las obras del 226 al 425 pertenecen a la serle 11 lnvler
Q.
Gi no"; son mucho más conceptuales y utlll2an letras del alfabeto y colores equivocados (troncos de árbo
les pintados de rojo, etc.>. -

e Del 426 en adelante la serle es "Primavera", utilizando cuerpos humanos yuxtapuestos como para su
e
1 ·

-o gerlr relaciones entre las figuras prlnctpales masculina y femenina, consigo mismas y con todos los
ocu lamentos naturales dul verano, otoi'lo e Invierno, -
u
e::a
Es así que el ciclo completo es un festival de formas de la naturaleza, en oposlcl6n a las creadas por
E
o el hombre, como el arte pop, concentrándose, a través de las serles, en un solo personaje masculino
u
y un desnudo femeni no, y utilizando todos los recursos del arte gráfico: máquinas fotográficas, lito-
>o
gramas y otras derivaciones de la fotografía. De esta serie el CAYC presentará 60 obras.
CD
t:
cu
CI)
.Este artista-poeta ha sido especialmente invitado a Buenos Aires por el CAYC. También están aquí
sus dos mellizas de 10 ai'los, festejando su cumpleai'los en la Argentina. La foto de una de ellas, que

-..
"O
o aparece arriba, figurc1 en la tapa del libro titulado "Un libro sobre el amor y la guerra y la muerte",~.!:.
eCI) d icado a su hermano Mark, muerto en e 1 Congo a los 2 O ai'los.
u
critica mordaz
as
e
:::
y frío realismo
e
G>
~
as
desde argentina
Chicago Sun-Times
:... Página 39
4/7/74
"ii
en Los vigorosos grabados y dibujos de 13 argentinos, que exhibieron por primera vez en Chicago, de-
o
eCI) muestran una vez más que el mundo del arte es s61o uno. La muestra, presentada en la Galería de la
:::s lllinois Bell, 225 W. Randolph, el 12 de julio , oscila entre la crítica social mordaz y el frío realis-
.Q
mo gráfico y demuestra que estos artistas saben muy bien lo que hacen.

"Es algo que nos es ocasionalmente necesario pa ra sacud irnos ese chauvinismo bastante estrecho que
~ tenemos aquí en el Oeste Medio ", dice Robert H. Glauber, curador de la lllinois Bell, quien dispuso
g 1 la exhibición en cooperación con el Centro de Arte y Comunicación de Buenos Aires. Como la selec-
co ción de las obras exhibidas es tuvo a cargo del crítico Jorge Glusberg, se trata de un punto de vista ar
co
lt)
gentino sobre el arte argentino . -

Luis Fernando Benedit, arquitecto y diseñador paisajista, adapta sus habilidades de dibujante para ha
cer solemnes y fantásticas proposiciones de flores e insectos mecánicos. Su joven compatriota, el ar
quitecto y escultor Jacques Bedel, esculpe figuras en estudios de diseños libres sobre ropa, mientras
Mirta Tocci alcanza un realismo gráfico meti culoso en dibujos humanos en lápiz con sorprendentes omi
s iones, como el hombre sin rostro de "Quiero Ser". -

La expresión surrealista sale a luz en los impresos serigráficos de Sergio Camporeale, que en uno de
sus trabajos se propone mostrar " Cómo recobrar el anonimato diario". En la misma línea, Daniel Zela-
ya ofrece 11 Pro posiciones para un identi-kit", también copias serigráficas.

Algunas de las obras argentinas traen consigo un 11 izquierdazo 11 a la conc iencia social - por ejemplo
el grabado de Jorge Alvaro "El poder y la gloria", en el que cinco tipos humanos codiciosos y morbo-
sos, que se distinguen por grandes bocas y pequeñas cajas craneanas, forman una serie. A los 2 5 a-
e ños, Alvaro es el más joven de los 13, nac idos en su mayoría en la década del 30.
'°as
ü
u Un detalle interesante de la muestra es e 1 catálogo, donde estos artistas uti 1izan una hoja tipo que se
e:::s les envía, con una base de diseño modular consistente en doce cuadrados regulados. Héctor Borla uti
E
o lizó el módulo para separar elementos en sus dibujos detallistas, coloreados a lápiz, de frutas y muf\e
u cas. Otros imponen competitivos diseños geométricos , mientras unos pocos simplemente ignoran los -
>i cuadrados.
Cll
i Todo en esta exhibic ión sale de lo común, si bien está claramente inserta en I~ principal corriente del
G>
"O
arte contemporáneo.
o
.::
e:
CI>
harold haydon
u
john baldessari .
IS
e
=e
G>
~
IS

•...
Cl.I
Cii
•eo
Cl.I
=
.a

o
~
..
G>
~e
o
Q

~ "Throwing three balls in the air to get a straight line


~ (best of thirty six attempts)"
Published by: GIAMPAOLO PREARO/GALLERIA TOSEL LI MILANO
e
-o
ü
CD
u
e
=
E
"lngres and other parables''
o lngres The best way to do art
u
The great artist The contract
>o
The visitor Art history
~
CD
The wait The artist who stole art
G>
The neon story Two artists
'O
The Center of Art and Communication will inaugurate on Frlday the 9th of August at 8.3 0 P.M. in our
g gallery at Viamonte 452, Buenos Aires, the fo llowing works by Baldessari:
e
G>
u
GT-451
2-9-74

°'!
ca
o°'
e
G>
::s
.Q
huellas de edificios
Es un libro con una colecci6n de plantas de edificios típicos de diversas épocas , presentados a una
misma escala, que permiten una apreciación caba l de las obras , por el método de comparación; com -
paración hecha en base a un edificio que se tenga a la vista y su planta dibujada a la misma escala.

Por otra parte esa comparación permite ver en forma clara y evidente la evolución del arte de constru
ir,de la arquitectura y su problema del espacio, a lo largo de la historia, ver cómo las técnicas se -
van adecuando a los problemas arquitectónicos de cada momento; nos permite captar el orden social
de esos momentos.

Se puede apreciar lo que va desde la construcción casi megalítica egipcia a las etéreas estructuras
de hormigón armado, cómo los romanos construyeron una bodega cuya luz recién fue superada hace po
cos años en base al empleo del hormigón armado. -

A todo esto debemos agregar la elocuencia que tiene un plano, ya que él sintetiza o resume, lo que
pasa en el espacio: el juego de fuerzas, equilibrio y resultantes que tienen lugar en el aire al cubrir
el edificio, termina en el suelo, al llegar los elementos de soporte al piso . Este encuentro deja una
impronta, una huella similar a la que deja un animal al caminar sobre el barro, y esa hue lla es única
y característica de cada época.
e
-o
ü En fin, las huellas de edificios permiten adquirir una completa comprensión de la arquitectura. Sobre
as
u el tema hablará el arquitecto Eduardo Sacriste en el CAYC.
e:1
E
o
u
>-
arq. eduardo sacrista
a>
t:
ca
G> Viernes Z'? de Setiembre
'O

-
2
e
G>
u
a las 21 . Horas
Viamonte 452
Entrada Libre
GT-452
2-9-74
1

f;
1

video

video tapes att~vo


¡'

l
ca
e
:;:
e
GI
hacia un futuro de la televisión
21
ca

•~
¡¡
•eo
GI
=
.D

..
'1
!

=

N
e
ogi
o
:a
Q.
"i

e
<>
'ü Durante este ciclo se desarrollarán los siguientes temas: "Historia del vick..:> alterna -
ca tivo", "Descripci6n de l os diferentes equipos de video" , "Los artistas y la herrc..,,ienta
u
e video-tape"; "El video alternativo y el futuro de la televisión". El público participará
=
E
o
de los desarrollos , confonnando un taller de trabajo, donde se efectuarán filmaciones .
u Los equipos a utilizarse en el seminario han sido facilitados por la empresa Labadié (La-
>- boratorios Argentinos de Industrias Electr6nicas) , que fabrica en el país las cámaras .
Los grabadores y reproductores son Ampex-Toshi ba .
-!ca APORTES DEL ARTE Y LA TEORIA DE LA COMUNICACION A LA T.V.
GI
1:J
o Seminario a cargo de Jorge Glusberg
=
e
GI
u
4 Sábados - Viamonte 452
GT-453
3-9-74

fragmento
de historieta

ca
e
;:
e
CI>

.
...
OI
ca

aJ
...
CI>
'ii

o
.....
g
N ..., ,I \~,!)
'/' /,-f
' l •I1

~~
CD
:e; ~b'?rtJ r~:-"{1)
N
e
o ,(,(;:"?r~:',~
OI
o
=6
Q.
G>

e
'O

1L~1(
ü
ca

~~ ~~
u
e:::s
E
o '
r:. \1')((\
~
u
::..
~
~ mirtha dermisache
-B
ee I nauguraci6n 20 de s etiembre
a l as 21 hor as - Yiamonte 452
GT-454
5-9- 74

arte en cambio 11

ca
e
:::
e
.,,...
GI

ca

:
.!::
ca
en
o
eQ)
::::1
,g

co
'111'
i
co
.
co
U)

e
'O
uca
u
e::::1
E
o
u
>- Muestra del Grupo de los Tre ce denominada "Arte en Cambio 11", integrada
~
ca
por Jocques Bedel, Luis Benedit, Mirto Dermisoche, Gregario Dujovny, Carlos
Espartaco, Mercedes Esteves, Carlos Ginzburg, Jorge G lusberg, Jorge Gonz6-
Q)
-o lez Mir, Vlctor Grippo, Vicente Morotta, Luis Pazos , Alberto Pellegrino, Al-
o fredo Portil los, Juan Carlos Romero, Edgardo Vigo y Horacio Zobolo.
.t:
e
GJ
u Viernes 20 de setiembre a los 21 hs. - Viomonte 452
GT - 45 5
5 - 9 - 74

ca
e
:;::
e
CI>
~
ca

11)
CREACION
...
ca
CI>

en Grupo Teatro del Encuentro


o
e
CI>
::s
,Q
COORDINACION

Alejo Piovano
~
~
co
co INTERPRETES
U')

Graciela Gerez
Giorgio Knapp
Daniel Santos
Raúl Salvatierra
Alejo Piovano

construcción cotidiana
Trabajamos con nuestro propio mundo sin crearnos distancias estéticas. Nos dejarnos expre-
sar l os r incones vivencial es que engafiosarnente tratarnos de ocultar de nuestra inteligen-
cia operati va , par a mostrar a partir de ellos una expresi6n de un proceso de vida. Inmer-
sos en la problemática de esta época que nos toca vivir, asumimos mostrarnos tal como so-
mos o nos penniten ser. Seguimos en este tercer trabajo, buscando el lenguaje integrador
e del cuerpo y l os sentimientos , de la palabra y la acci6n, proyectándonos de ese modo más
'() integrados a nuestra obra .
ü
ca La atomización de un día para que aparezcan sacadas del contexto rutinario, las sensacio-
u
e::s nes y las imágenes que subyacen adormecidas en nuestra conciencia. Dos personas se encuen-
tran; conversan, se entienden inteligentemente , se ríen; por debajo sabemos que hay otra
E r ealidad , la que se daría a partir de dejar crecer la risa, o la s:iJllpatía. En este traba-
o
u jo no la evitamos, trabajamos con ella, la dramatizamos, la elaboramos . La taza de café
>- diaria se t ransforma así en la realidad subyacente, lo mismo que un diario que se lee , o
CI> un saludo dado al pasar.
't:
ca
.,,
CI> Sábados 14 y 2 1
de Septiembre - 2 2hs.
o
.:::e V iamonte 4 52
CI> Entrada Li bre
u
GT-457
9 - 9-74

grupo de los trece

(11)

...GI
¡¡¡
UI
o
e
GI
=
.a

Mercedes Esteves Alfredo Portillos Carlos Guinzburg

¡ Las experiencias de un artista pueden utilizarse como modelos operacionales para defini r
N
CD
territorios de lo social, lo económico y lo político.
::¡ Cuesti onadores empedernidos , al gunas veces conscientes y otras inconscientes, han acompa-
N
e ñado siempre la evolución social y el cambio .
oC) Una de las características de los artistas latinoamericanbs es la inclusión de lo social:
trabajando con un lenguaje internacional , intentan esbozar las realidades propias de los
o países del tercer mundo, en los que viven.
=s Las condi ciones económico-sociales de los países del tercer mundo destruyen la conviven-
Q. cia y originan fenómenos que los artistas representan con sus obras que aluden directa -

mente a estos hechos.
El proceso de ~a comunicación no se da en sus obras por representaciones personales, si -
no que se trata de una transferencia de energía prevista en un tiempo diferente al real
e y donde los signos sobrepasan los objetos materiales: son mensajes de un código organiza-
-o do, contrari o a la tradicional incomunicabilidad de nuestra sociedad .
'ü La real preocupación común no es más perseguir la creación de un nuevo arte, sino de con-
ca
u tribuir a desarrollar una nueva cultura . El propósito del grupo es claro , y abiertamente
e ideol ógico, porque su aspiración fundamenta l no es la de hacer una revolución estética,
=
E
o
sino la de contribuir a una revolución cultural.
u Si bien el puebl o no goza aún de un desarrollo estético, tiene sin embargo un avanzado
>- desarrollo políti co y ese desarrol lo político es suficiente para desarrollar una nueva
CD
cultura que a su vez sirve como disparadora de una nueva estética ..
't:
ca Jorge Glusberg
QI
'O
o
.::
e viernes 20 de setie mbre a las 21 hs. - viamonte 452 - entrada libre
GI
u
GT 458
23-9-74

6 noches con
ca jorge luis borges
-..
.5
e
QI
OI
Borges comprende que la peligrosa dignidad de la literatura no consiste en hacernos supo-
ner que el mundo tiene un gran autor, absorbido en medio de mistificaciones soñadoras si -
ca
no en hacernos experimentar el acercamiento de una extraña fuerza, neutra e impersonal .
Le gusta que se diga d~ Shakespeare : "Se parecía a todos los hombres, salvo en que sepa-
recía a todos l os hombres". Ve en todos l os autores a un sólo autor que es el único car-
..
en
QI

Cii
lyle, el único Whitman y que no es nadie. El mismo se reconoce en Georges Moore y en Joy-
ce, -podrí a decir en Lautréamont, en Rimbaud- capaces de incorporar a sus l ibros, páginas
flO y figuras que no le pertenecían porque lo esencial es la literatura y no los individuos ,
o
e y porque, dentro de la literatura, lo esencial es que ésta sea impersonalmente, en cada
CD
!:'
libro, la unidad inagotable de un sólo li bro y la saciada repetición de todos los libros.
.Q Ma.urice Blanchot

e
-o
oca
u
e:!:'
E
o
u
.
>- La Escuel a de Al t os Est udios del CAYC i nic ia con este maestro de maestros argent ino sus
CD
't: actividades en el campo de la literptura . A l a izquierda el escritor Adolfo Dondo, a l a
ca derecha Glusberg, presentando a quien no necesi ta presentación, explicando cómo las obras
CD
"O
de Borges han participado directamente e indirectamente en las obras de plásticos polacos,
yugoes l avos, is l andeses, ingleses e italianos.
o
.::e UNA HI STOR IA DE LA LITERATURA ARGEN TI NA Viernes 19 ,30 horas - Viamonte 452
CD
u
Buenos All'e! 1 Oetobef15, 1974
CD

-..
.E
e
QI
Q
ca

Dear friend,

lt is with great pleasure that wc contact you again in order to inform you that, in spite
of our decision of cancelling thc show our letter dated September 20 refers to, we are
stil 1 engaged in the task of crcaling a Latin American circuit through which to put an
end to the iso lation of La Un American artists, museums and centers of art.
g
CIO Bearing this in mind, we decidcd to organize a didactically-aimed exhibition which·
• will be called 11 The decade of the 70Js ", and we hope to count on your very valuable
co llaboration.

o We reiterate the explanation in our letter dated June, 1974:


¡
N ~ 't"fhe selection and organization of the exhibition does not depend upan any official
QI
:¡ organism, but is the work of a private art center CCAYC) which functions in Buenos
Ne
Aires, led by a group of artists who are free of commitments. lts intention - by means
=
0
of the show - is exclusive: to bring the avant-garde artists of the big international
~ centers into contact with pcople who do not have sufficient econotnic means to travel
a.
~
and establish direct dialoc:J1 ues."

"Unfortunately, it is not possible to invite you personally - even though we believe


e
'()
that this would be the best way to bring artists together - but we hope that you wil 1

ca
understand our intentions and our lack of means, and that you will want to collaborate
11
u WI"th US.
e;:,
E
o
u
Should you prefer to send us instructions, texts or drafts of your work, we shall have
>- it drawn local ly on transparent paper by a group of artists from our School of Fine Arts.

i Cordially yours,
,,
CI>

o
b
..
e
QI
CENTER OF ART ANO COMMUNICA TlON
u
GT-460
21-10-74

bordeaux
festival sigma x

!•
a;
•eo
CI>
::1
.Q

Juan Carlos G6mez

e
-o
'ü Héctor Borla Mirta Tocci
ca
u
e::1
E
o
u
>-
CI>
participating artists
't:
ca Jorge Alvaro, Luis Fernando Benedit, Héctor Borla, Sergio Camporeale, Delia Cugat, Migue l Angel
CI>
Dente, Mirtha Demiisache , Mercedes Esteves , Juan Carl ~s G6mez , Haroldo Gonzá lez, Osear Cesar

-..8
'O
o Mara, Pablo Obelar, Martha Peluffo, Juan Carlos Romero, Osvaldo Romberg, Mirta Tocci, Claudio
e Tozzi, Edgardo Antonio Vigo, Horacio Zabala, Daniel Zelaya.
G .T. 461
23- 10- 74

escuela de altos estudios

iluminación e
integración ambiental
SEMINARIO INTENSIVO
A CARGO DE LA
ARQTA. LUCIA R. de MASCARÓ e
ING. JUAN EDER

No hoy actividad humano donde no intervengo lo v isión. Por ello adqu iere codo vez mayor importancia -
dotar al ambiente de trabajo o esparcimie nto de condiciones óptimas de visión y confort visual, o med ido
que lo investigación va descubriendo nuevas interre laciones entre los factores que intervienen poro este -
objetivo.
Las condici ones óptimas de visión son aquellas que permitan realizar lo toreo visual sin difi cultades, oque
llas que producen lo mayor rapidez y certeza de pe rcepción. Los factores que los determinen son: e 1 ni--=
vel de iluminancia, lo distribu ción de lo radiación delo luminaria y lo dirección.preponderante de los -
royos luminosos.
C'O
e El confort visua l se logra mediante lo correcta ambie ntación del local paro lo torea que debe realizarse en
-e
Cll
él. Debe crearse , por ejemplo, un clima de color adecuado o la actividad. Cuando se doto ol ambiente
de un color adecuado de luz y los colores se perciben en formo natural, con mayor o menor brillo de ocuer
...
C)

C'O do o los necesidades , se aumento e 1 interés en lo to reo , disminuye lo fatigo y se produce un mayor rendi :-
miento.
Un factor que incide negativamente es la posi bilidad de que lo instalación luminoso en el ambiente cause
111 deslumbramiento. Esto puede en e l peor de los cosos reducir lo capacidad de v isión, o bien- lo que es mós
...
Cll

frecuente-producir con e l tiempo una se nsaci ón de disconfort o malestor conduciendo a uno disminuc ión -
en e l rendimiento, mayores errores y descartes y un incre men to en lo proporción de accidentes menores.
111
o Desde luego lo mós conveniente es lo iluminación natural, y uno disciplino importante es disel'lor vento--
e nos y otros medios poro dotar a un local de luz suficiente . No siempre es esto posib le, de acuerdo o la -
Cll
::1
.a arquitectura y o los dimensiones. Por ello, se debe recurrir o menudo o luces artificiales comp lementarios,
que deben integrarse perfec tamen te con la luz natural.
Cuando se debe prolongar la acitvidod en horas de oscuridod, o bien trebejar sin luz na tural, es necesa--
rio recurrir o uno iluminación artificial que satisfago todo lo enunciado precedentemente.
:8
,...
C')
,...• Matrícula: $ 200.-; Estudiantes: $ 100.-; Socios de lo Sociedad Central de.Arqui tectos, Centro de Arte
C')
y Comunicación y Asociación Argentina de Luminotecnia: sin matriculo.

~ Este sem inario es auspiciado por lo Sociedad Centra l de Arquitec tos y Modular S.A.
~

.! Iniciaci ón: 6 de noviembre


e 6 miercoles o las 19.30 horas
o
.,e Viamonte 452
>
G.T. 462
23-10-74

escuela de altos estudios


iluminación de interiores
SEMINARIO IN TENSIVO
A CARGO DE LA
ARQTA. LUCIA R. de MASCARÓ e
ING. JUAN EDER
1ntereso saber i lumi nor correctamente?

C uónto de intuitivo y cuónto de técnico tienen los problemas que lo iluminación planteo? Qué hoy he--

cho en el pois poro dar uno respuesto coherente con uno realidad fisico de clima y entorno, o lo vez que

contemple aspectos económicos? Es tos son algunos de los temas que, por considerarlos de inte rés divul-

gor nos proponemos desarro llar en e l próximo Seminario sobre Iluminación de Interiores .

Creemos que e l i nterés mostrado por el conjun to de reuniones que yo ontes orgonizoromos justifico este -

nuevo esfuerzo de brindar lo oportunidod, o quienes no lo escucharon en los ocasiones anteriores, este -

ca nuevo semina rio que trotoró, conjuntamente, problemas de lo iluminación natural y artificial de los edi-
e
;:
e ficios .
Q)

...ca
en
Desorrol loró uno presentación teorico-próctico de codo uno de los temas propuestos, trotando de ilustrar

con e jemplos de có lcu lo, los diferentes alternativos de solución que lo resolución de l problema lumino- -
"'
Q)
.:
ca téc nico prese nto.

"'eo
Q)
Los criterios de diseño y se lecc ión de alternativos se desorrol lorón incorporando los avances que se hayan
:s
.o rea lizado en e l ú ltimo periodo de lo lumi notecnia.

Matriculo: $200.-; Estudiantes: $100.-; Socios de lo Sociedad Central de Arquitecos, Centro de Arte y

Comunicación y Asociación Argentino de Luminotecnia: sin matricu lo.

N
Este seminario es auspiciado por lo Sociedad Central de Arquitectos y Modular S.A.
~

-•e
e
o Iniciación: 6 de noviembre
6 miercoles o los 19 .30 horas
11
> Viomonte 452
GT. 463
29-10-74

escuela de B1tos estudios

seminarios
noviembre - diciembre
LUNES: 19,30 Iniciación: 11 de noviembre
Eduardo Rabossi: "Comportamiento moral, relativismo y teorias
éticas" (4 reuniones)
21,30 Iniciación: 11 de noviembre
María Rosa Ravera: "Problemas de Sociologfa del Arte"
(3 reuniones)
MARTES: 19,30 Iniciación : 12 de noviembre
Adolfo Dondo: " Grupo operativo para la integración de un
taller literario" (4 reuniones)
21,00 Iniciación: 12 de noviembre
Carlos Anzillo: "Free Jazz: una estética revolucionaria" (con
participación de grupos musicales experimentales) (4 reunio-
nes)
MIERCOLES: 19,30 Iniciación: 6 de noviembre
Juan Eder - Lucía R. Mascaró: "Metodología luminotécnica"
( 6 reuniones)
22,00 Iniciación: 13 de noviembre
en
Eduardo Kalina y Santiago Kovadloff: "Drogas, familia y so-
Cll ciedad" (4 reuniones)
.~ 1

IV
en JUEVES: i9,30 Iniciación: 14 de noviembre
o Raúl Orayen: "Prob 1emas y métodos de lógica deductiva " ( 4
e
Cll reuniones)
::1
.e 21,30 Félix Schus ter: "El método de 1as ciencias socia 1es" (con-
tinuación)
VIERNES: 19,30 Iniciación: 22 de noviembre
Carlos Espartaco: "Arte y semiología" ( 3 reuniones)
21,00 Iniciación : 22 de noviembre
Jorge Gl usberg : "Hacia un futuro de 1a TV: teoría y práctic.a
en video tapes"
SABADOS 11,00 Iniciación: 9 de noviembre
~ Luis Lentini: "Semiología de la arquitectura " (4 reuniones)
'lit 16,30 Iniciación: 9 de noviembre
.! Gregario Kl imosky: " Los problemas de 1a filosofía de la
e ciencia" (4 reuniones) .
o
e.,
-;:
GT 468
13- 11 74

Art Systems in Latin America


London 1974

ca
e
;:
e
CD
...ca
Q

•!
¡¡
.,
o
e
CD
::::s
,g

!
CIO
1
co
co
&n

e
-o A Latin American art does not exist. In the Latin American countries an art does not exlst, but its own
'ü problematic exists, in the line with its revolucionary situation.
ca
(,)
e
::::s
The conflicts causad by unfalr social relations that prevail in most Latin American countries can't help but
E appear in this facet of the artistic area as well as in other aspects of culture.
o
u Solutions such as have been found by overdeveloped groups for their problems cannot be of help in ou r
>-

-...
CD
ca
CD
social media.

Our artists have taken consciousness of the needs of our ditferent national real ities, they have given regional
answers to all the deslrable changas affecting human lite whlch the underprivileged of today, the potential
"O privileged of tomorrow, are fighting for.

-...
e
o
Cll
u
28 November lnstitute of Contemporary Arts London Jorge Glusberg
GT-469
14-11- 74

INSTI TUTE OF COMTEMPORARY ARTS


IATIN AMERICAN WEEK IN LONOON

ca
group of the enco ter
e
:::
e
..
Q)
C)
ca

.."'
Q)

a;
"'oe
Q)
::s
.&:I

co
'O:f'
o
cp
co
co
U')

o
,....
..,.
o
N
CD
:¡¡
N
e
o
o"'
;;
a.
'i

.. Graciela Gerez, Daniel Santos, Giorgio Knapp, Daniel Salva tierra a nd Alej o Piovano

.. \. e
'O
uca Second Birth Ceremony
(,)
e::s Man is born three time s. First of his father and mother. Then when sacrifice incl ines
itself towards him and sacrifice is born for the second time. Lastly, when he dies a nd
E bis body ret urns t o the earth, returns to life, he is borp for the third time . ' ~his is
o
.u a key sentence from the work which develops the theme of fili cide , and which also t akes
>i some elements from Calderon's work "Life is a Dream" . Each of the members who make it up
_....·· ~ have carried out a game of roles within this scheme without working on persona l ities or
.:~ a r chet ypes. It is an inititiation r ite, being as it is a clear and definitive ac t in the
ca
,,
Q) midst of a l arge list of mechanical acts, those which we experience in this industri a l
society.
o
.:::e Date: Sunday, December lst, 4 - 5.30 p.m. Nash House, 12 Carlt on House Terrace, London
Q)
(,)
-
C'G
.5
e INSTITUTE OF OONTEMPORARY ARTS
GI
LATIN AMERICAN WEEK IN LONOON
2>
ca

,,,
..
GI
ii group
,,,
o
e
GI
:;,
.Q
of the
encounter
<O

""'•
o
m
<O
<O
U')

Graciela Gerez
Daniel Santos
GioQio Knapp
Daniel Salvatierra
Alejo Piovano - coordinator

Daily Construction

It is the atomization of the day in suc h a way as to appear as if t aken out of the routine
context of the sensations and images which l le asleep in our consciousness. Two persona
meet, talk, understand each other intellectually, laugh, but we know that underneath there
is another reality, one that would show itself at tbe mom.ent ·the smile or the sympathy
were to be cut off. We don't avoid this in tbis work, but rather we work with it, drama-
e tize it, elaborate it. In this way the daily cup of coffee is transformed into an under-
-o
·e; lying reality, and the same is true of the daily newspaper which one reads, or a casual
l'a
u
greeting.
e:;, Date: Wednesday, December 4th, 4 - 5 p.m.
E
o
u
>- Primitive
GI
1:: It is a work in progression. Tbe piece is a proposal towards conversation with the spec-
ca
GI
tators , changing in accordance with the ideas which come to us about the central theme:
'O the primitive world as an image of a whole man .
o
.t: Date: Thursday, December Stb, 4-6 p.m. Nash House, 12 Carlton House Terrace, London
e
GI
u

También podría gustarte