Actividad 1 - Unidad 3 - Proyecto - Gerardo - Ar
Actividad 1 - Unidad 3 - Proyecto - Gerardo - Ar
Actividad 1 - Unidad 3 - Proyecto - Gerardo - Ar
1
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
Índice
Introducción...............................................................................................................4
Objetivo General........................................................................................................5
Objetivo Específicos:.................................................................................................5
Justificación...............................................................................................................7
Alcance:.....................................................................................................................8
Marco teórico.............................................................................................................9
2 mantenimiento correctivo......................................................................................11
2.1 Ventajas..........................................................................................................11
2.2 Desventajas....................................................................................................11
2.3 No planeado...................................................................................................13
2.4 Planificado..................................................................................................13
3 mantenimiento preventivo.....................................................................................13
3.1 Ventajas:.........................................................................................................13
3.2 Desventajas:...................................................................................................14
3.5.1 Recursos..................................................................................................15
3.5.2 Administración..........................................................................................15
2
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
3.6 Programa o plan de mantenimiento...............................................................16
4 maquina tortillera..................................................................................................18
Marco contextual......................................................................................................27
Localización..........................................................................................................28
5.1 Metodología.......................................................................................................29
Análisis de falla de acuerdo a los sucesos que ocurren con mayor frecuencia.....45
Sirve......................................................................................................................47
Referencias..............................................................................................................49
3
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
Introducción
La necesidad de mantener una producción continúa y eficiente en todo momento,
ha desarrollado una nueva perspectiva de la conservación y uso de los equipos
entro de las empresas industriales; y es así como se han implantado cada vez
más los conceptos del Mantenimiento Industrial. Para que un negocio vaya bien,
todo tiene que ir rodeado. Hoy en día la tecnología y la investigación en innovación
han logrado mejorarlos diferentes procesos industriales, tratando de consumir la
menor energía posible y producir más con menos. Para ello, es evidente que el
buen funcionamiento de las máquinas, además de la prolongación de su vida útil,
son factores que afectarán al éxito de la industria. Y también a los beneficios que
esta pueda conseguir a medio y largo plazo. Para que todo esto sea posible, es
imprescindible contar con una adecuada lubricación en cada parte del proceso,
mediante la utilización de los mejores productos para cada elemento. Hace ya
tiempo que la lubricación se ha situado en el centro de los estudios para buscar
soluciones a los diferentes problemas de la industria. El mantenimiento industrial
es una de las partes fundamentales dentro de la industria, está cuantificado en la
cantidad y calidad de la producción, es por ello que permite alcanzar un mayor
grado de confiabilidad en los equipos (bienes muebles, bienes inmuebles y la
infraestructura de la empresa). Además, que ayuda a prevenir accidentes y
lesiones en el trabajador, evitando en parte riesgos en el área laboral.
Por ello es importante implementar un plan de mantenimiento en todo tipo de
proceso debido a que regulan, mediante verificaciones, check-list y rutinas de
mantenimiento la funcionalidad de las máquinas que estén implicadas en el
proceso. Considerando la utilización de la metodología de las 5´S ya que esta
tiene como función el desarrollo del mantenimiento ya que comprenden y/o parte
desde una maquina pasando por el personal y todo el entorno que rodea el
proceso para que la función, tarea o labor que se desempeña se lleve a cabo de
manera eficiente y sin falla alguna aumentando así la eficiencia del proceso
completo
4
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
Objetivo General
Objetivo Específicos:
5
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
Planteamiento del problema
6
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
Justificación
Las tortillerías días tras días van en la búsqueda de dominio del mercado este se
obtiene ofreciendo productos o servicios con el mejor nivel de calidad. Para ello es
necesario analizar en forma clara, y precisa el estado actual de la pequeña
microempresa identificando las averías en las máquinas.
Pero para que las actividades se realicen de una mejor manera y más eficiente se
está elaborando el plan de mantenimiento para la maquina tortillería, lo cual nos
permitirá mantener una óptima disponibilidad de las máquinas y asegurar un buen
desempeño durante toda la producción.
7
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
Alcance:
8
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
Marco teórico
Costos de producción.
Calidad del producto servicio.
Capacidad operacional (aspecto relevante dado el ligamen entre competitividad
y por citar solo un ejemplo, el cumplimiento de plazos de entrega).
Capacidad de respuesta de la empresa como un ente organizado e integrado:
por ejemplo, al generar e implantar soluciones innovadoras y manejar oportuna
y eficazmente situaciones de cambio.
9
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
Seguridad e higiene industrial, y muy ligado a esto.
Calidad de vida de los colaboradores de la empresa.
Imagen y seguridad ambiental de la compañía.
10
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
seguridad laboral, ya que un gran porcentaje de accidentes son causados por
desperfectos en los equipos que pueden ser prevenidos.
2 mantenimiento correctivo
(Villanueva, 2017)A finales del siglo XVIII y comienzo del siglo XIX durante la
revolución industrial, con las primeras máquinas se iniciaron los trabajos de
reparación, el inicio de los conceptos de competitividad de costos, planteo en las
grandes empresas, las primeras preocupaciones hacia las fallas o paro que se
producían en la producción. Hacia los años 20 ya aparecen las primeras
estadísticas sobre tasas de fallas en motores y equipos de aviación. A
continuación, mencionaremos sus:
2.1 Ventajas
Si el equipo está preparado la intervención en el fallo es rápida y la reposición en
la mayoría de los casos será con el mínimo tiempo.
2.2 Desventajas
Se producen paradas y daños imprevisibles en la producción que afectan a la
planificación de manera incontrolada. Se suele producir una baja calidad en las
reparaciones debido a la rapidez en la intervención, y a la prioridad de reponer
antes que reparar definitivamente, por lo que produce un hábito a trabajar
defectuosamente, sensación de insatisfacción e impotencia, ya que este tipo de
intervenciones a menudo generan otras al cabo del tiempo por mala reparación
por lo tanto será muy difícil romper con esta inercia.
11
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
El mantenimiento correctivo es aquel que se ocupa de la reparación una vez que
se ha producido el fallo y el paro súbito de la máquina o instalación. Dentro de
este tipo de mantenimiento podríamos contemplar dos tipos de enfoques:
Son las actividades que se llevan a cabo con el fin de corregir (reparar) una falla
en el equipo; es decir, cuando está ya dañado y se clasifica en:
No planeado
Planificado
12
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
2.3 No planeado
Mantenimiento urgente debido a una avería imprevista (que se debe de reparar lo
más pronto posible) o por una condición imperativa que hay que satisfacer
(problemas de seguridad, de contaminación, aplicación de normas legales, etc.)
2.4 Planificado
Se conoce la falla, no presenta riesgo y se puede programar un paro posterior sin
alterar la operación.
3 mantenimiento preventivo
(Aguirre, 2019)Este tipo de mantenimiento surge de la necesidad de rebajar el
correctivo y todo lo que representa. Pretende reducir la reparación mediante una
rutina de inspecciones periódicas y la renovación de los elementos dañados, si la
segunda y tercera no se realizan, la tercera es inevitable. Durante la segunda
guerra mundial, el mantenimiento tiene un desarrollo importante debido a las
aplicaciones militares, en esta evolución el mantenimiento preventivo consistió en
la inspección de los aviones antes de cada vuelo y en el cambio de algunos
componentes en función del número de horas de funcionamiento. Básicamente
consiste en programar revisiones de los equipos, apoyándose en el conocimiento
de la máquina en base a la experiencia y los históricos obtenidos de las mismas.
Se confecciona un plan de mantenimiento para cada máquina, donde se realizarán
las acciones necesarias, engrasan, cambian correas, desmontaje, limpieza, etc.
3.1 Ventajas:
Se hace correctamente, exige un conocimiento de las máquinas y un tratamiento
de los históricos que ayudará en gran medida a controlar la maquinaria e
instalaciones. El cuidado periódico conlleva un estudio óptimo de conservación
con la que es indispensable una aplicación eficaz para contribuir a un correcto
sistema de calidad y a la mejora de los continuos.
3.2 Desventajas:
Representa una inversión inicial en infraestructura y mano de obra. El desarrollo
de planes de mantenimiento se debe realizar por técnicos especializados.
14
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
inspeccionar los equipos y detectar las fallas en su fase inicial, y corregirlas en el
momento oportuno. Las fallas y anomalías son detectadas más fácilmente por los
operadores, usuarios, y personal de mantenimiento, ya que, con la operación
diaria, se adquiere tal conocimiento de los equipos e instalaciones, que las fallas
son detectadas al momento en que éstas se producen. Al reportar una falla
oportunamente al departamento de mantenimiento, la falla puede corregirse de
inmediato o programar su reparación. El exceso o la insuficiencia de
mantenimiento preventivo aplicado a los equipos tendrán consecuencias negativas
que afectarán tanto a la disponibilidad como a la confiabilidad; por lo anterior, es
de vital importancia determinar la frecuencia óptima de mantenimiento a los
equipos y evitar caer en un sobre mantenimiento o en un bajo-mantenimiento, que
en ambos casos refleja altos costos y baja disponibilidad.
15
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
3.5.2 Administración
Una estructura jerárquica con autoridad y responsabilidad que decida que trabajo
se hará, cuándo y cómo debe llevarse a cabo.
16
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
actividad, la cantidad de veces que se debe realizar y la fecha. Se analizó la
relación Beneficio/Costo dando como resultado un índice de 0.79 que significa que
este valor es ganancia por cada nuevo sol (S/.1.00) invertido en el mantenimiento
preventivo.
(Criollo, 2019)indica en su tesis detectó relativamente las causas del fallo, posibles
defectos, gravedad del daño dentro de la maquinaria de la empresa llevando la
relación del mantenimiento con las buenas prácticas de manufactura, brindado así
la corrección oportuna en la implementación de un software de mantenimiento que
gestione, planifique, programe y controle las actividades conjunto con la eficiencia
del personal. Al implementar y desarrollar el plan de "mantenimiento con un costo
de $3.742,75 dólares americanos, se realiza otorgando frecuencias para el
mantenimiento durante el presente año con actividades mensuales, trimestrales,
semestrales y anuales dentro del área eléctrica, mecánica, lubricación de equipos
y limpiezas profundas ya que lo equipos deben conservar 54 limpieza para
mantener al producto inocuo ya que es para el consumo humano; la
implementación del software MP versión 9 ha ayudado en la gestión del
mantenimiento, con la alimentación constante de información generada en cada
mantenimiento esta herramienta informática planifica automáticamente el
mantenimiento.
17
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
dio como resultado en los últimos seis meses, beneficio para la institución ya que
se planteó como base una disminución del 5% de gastos generales, y luego de
implementar, se superó esta "meta, reduciendo un 12% de gastos generales
referente a mantenimiento en los últimos 6 meses de funcionamiento. Se debería
implementar este tipo de controles en general, para controlar el uso de recursos,
esto se ve reflejado en la sistematización realizada, dando como resultado una
reducción considerable de gastos estimada en un 12%. El uso del software MPO
se realizó en. todas las maquinarias y/o equipos, ya que el programa funciona
mejor con todos los datos y maquinarias ingresadas al sistema, sistematizadas y
codificadas adecuadamente, los resultados van a variar positivamente, haciendo
que la eficiencia del programa sea la adecuada.
4 maquina tortillera
Popularmente se señala que las máquinas de tortillas o tortilladoras fueron
creadas a inicios del siglo XX pero en 1963 el veracruzano Fausto Celorio inventó
y patentó la tortilladora con un sistema de rodillos para troquelar y transportar la
tortilla, eliminando el petróleo como principal fuente de energía e introduciendo el
gas para más eficacia.
Pero para que Fausto Celorio pudiera llegar a comercializar su propia marca de
máquinas de tortillas tuvieron que pasar más de cien años, pues en realidad desde
mediados del siglo XIX se presentaron ante la Oficina de Patentes de la secretaria
de Fomento, diversos inventos e innovaciones para agilizar la elaboración de las
tortillas que se hacían antiguamente con las manos.
18
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
una máquina para pulverizar toda clase de granos y sustancias minerales, y de
otra para fabricar toda especie de masas pastosas o granos mojados, alegando
que ninguna de las dos máquinas eran conocidas en el país para aplicarse a la
fabricación del pan de maíz o tortillas.
De primera instancia la petición fue regresada con un oficio que notificaba la falta
de algunos documentos para el trámite, además de indicarle que si bien había
alguna diferencia con las maquinas que deseaba patentar, ya se habían
concedidos derechos a mecanismos similares. Sin embargo, la solicitud no fue
rechazada y solo fue devuelta para completarla de acuerdo con los requisitos de
ley.
19
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
movimiento vertical intermitente conseguido por una pieza mecánica conocida
como leva, la cual serviría para transformar el movimiento circular de la maquina
en movimiento rectilíneo, o viceversa, idea que aún conservan algunas maquinas
que se fabrican actualmente.
Con estas innovaciones Julián González fue acreedor a que se le expidiera una
patente por 12 años para su máquina para hacer tortillas, a partir del 26 de julio de
1859. En 1865, pidió una prórroga junto con una nueva patente por mejoras a sus
máquinas, las cuales no había podido presentar pues las circunstancias políticas
en México lo obligarían a exiliarse en España por dos años debido a sus orígenes
de nacimiento, hasta la llegada de Maximiliano de Habsburgo al poder.
20
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
Ante esta situación, y sin haber ningún alegato por parte de Vergara por lo
dictaminado, González dirigió el 27 de abril de 1865, una carta al ministro de
Fomento recordando que, hechas públicas sus solicitudes y sin haber oposiciones,
debe otorgarse su patente. Más de medio año después, al no recibir respuesta,
González envió otra carta el 25 de noviembre, donde insiste en su patente como
perfeccionador adjuntando descripción y dibujos de una nueva máquina, a lo que
por medio de un breve informe se le responde no haber impedimentos para
dársela.
En 1905, Ramón Benítez juntó dos placas cuadradas que, con ayuda de una
palanca, que aplastaban la masa para adelgazarles y luego hacerlas pasar por el
fuego. Cinco años después, Luis Romero fabricó una máquina de rodillos y
troquelado, para aplastar la masa y recortarla de manera automática.
21
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
ocupaba petróleo. Pero fue hasta 1947 que Don Fausto Celorio
Mendoza implementó el sistema de rodillos para troquelar y transportar la tortilla,
por lo que le es recordado como el auténtico inventor de la tortilladora.
En 1995 Celorio crea una máquina menor que una dúplex pero más grande que
una sencilla, que produce 131 kilos de tortilla por hora. Un año después, Celorio
muere de 87 años. Se le atribuyen más de 150 inventos que aportaron a la
renovación industrial y tecnológica del siglo XX, estandarte de la innovación a nivel
internacional y piedra angular de la revolución del maíz.
Hoy en día, las tortilladoras se han hecho presentes en el mundo. Más de 100 mil
tortilladoras con su apellido como marca han cruzado fronteras y están presentes
en otros países, como Estados Unidos, India, ciertas áreas de Medio Oriente y
algunas otras de África.
22
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
4.1 ¿QUE ES UNA TORTILLADORA?
Una tortilladora es una máquina para fabricar tortillas en serie. Son de uso
extendido en México y en el sur de los Estados Unidos, especialmente en el
estado de California. Las máquinas tortilladoras reciben la masa de maíz
nixtamalizado para pasarla por compresión y recortar la forma de la tortilla delgada
para ser pasadas por una cinta transportadora metálica dentro de un horno para
que se horneen las tortillas. Posteriormente, las tortillas se depositan una a una
sobre un receptáculo para luego ser expendida al consumidor. Las tortillas son
vendidas por el peso de varias y no por el número de tortillas.
23
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
24
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
4.2 DATO CURIOSO
Como dato curioso las primeras tortillas producidas por la máquina fueron de
forma cuadrada, forma ideal a decir del inventor porque se ajustaba perfecto para
los tacos, pero, debido al arraigo de su forma circular, se le tuvo que adaptar un
dispositivo especial.
Aun cuando los métodos para cocinar y fabricar la tortilla hayan cambiado, el
producto es el mismo. Maíz, cal en polvo y agua Se usaban desde hace tres mil
años; estos mismos ingredientes son los que se usan hoy en día. El maíz seco y la
cal se hierven lentamente durante varias horas para ablandar la cáscara del maíz.
Después de cocido, el grano se deja asentar durante toda una noche y se muele a
la mañana siguiente. Para moler el maíz se emplea un molino equipado con dos
25
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
piedras porosas que giran. Estas piedras, denominadas canteras, se encuentran
sólo en México. Durante esta operación, una corriente de agua fluye sobre las
piedras. El agua pasa por las piedras porosas, conservándolas frescas, y al mismo
tiempo le añade la cantidad adecuada de agua a la masa o "nixtamal". Si las
piedras se calentaran durante la operación de la molienda, el maíz se cocinaría
antes de la cuenta. Una vez molido, el nixtamal se enjuaga para extraerle parte de
la cáscara y el resto de ésta se deja en la masa para añadirle cuerpo a la tortilla
terminada. El nixtamal se amasa luego en una batidora hasta darle una
consistencia firme, momento en que está listo para la máquina de las tortillas. La
masa, que entra por la tolva de la máquina, se aplana por medio de dos rodillos de
bronce. Estos rodillos son ajustables y la masa puede laminarse a cualquier
espesor. Un cortador, que consiste de un disco de superficie curva situado debajo
de los rodillos, gira contra el rodillo delantero y corta una tortilla con cada
revolución. Después de cortada, las tortillas son conducidas sobre una banda de
lona hasta el primer horno. Los tres hornos, qué funcionan por medio de gas, se
encuentran colocados unos sobre otros. Cada horno está provisto con una banda
sinfín de asbesto que transporta la tortilla por su interior.
Cuando la tortilla sale del primer horno su posición se invierte y cae al horno
inferior. De aquí pasa al tercer horno, de donde cae sobre una banda de lona que
la aparta de la máquina. Esta operación completa demora solamente sesenta
segundos. Cuando la tortilla sale de la máquina, tiene un tamaño tres veces
superior a su espesor normal. Al enfriarse, adquiere nuevamente su tamaño
normal. Llegado este momento, las tortillas se envuelven en papel encerado;
quedando listas para su entrega.
26
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
MANUAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA EQUIPOS DE
PANIFICADORA BUENA VISTA
27
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
Conclusión: Durante el avance de este documento se evidenció que la empresa
se encuentra en el momento justo para implementar el plan de mantenimiento
preventivo, debido a que el número de activos facilita la sistematización de las
operaciones y procesos relacionados.
Marco contextual
Localización
28
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
5.1 Metodología
29
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
Con respecto a la recolección de información en la presente investigación se
desarrollo fichas de observación, en las que muestra la línea de producción del
producto que procesa la microempresa.
Diagnostico Actual de la empresa
En el diagnostico que se va realizar a continuación se va a recopilar información
actual de la empresa, como esta, que tipo de maquinaria posee, donde se
encuentra ubicada, el tamaño de la empresa, saber si esta posee o no un
departamento de mantenimiento, también si se realiza o no mantenimiento a las
maquinas, así mismo que tipo de mantenimiento se realiza en cada una. En la
realización del diagnóstico veremos que líneas de producción tienen y cual es mas
importante o ya sea el caso la que mas ingresos entrega la empresa.
30
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
Inventario de maquina tortilladora
Maquina
No No
1 tortillador ACOOTEC ACOOTEC 2001 $ 50,450
aplica aplica
a
Rutina de mantenimiento
4. Con una espátula retirar los restos de material (masa) ocasionada por la
maquina
31
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
En esta tabla se muestra el estado y condiciones de las maquinas, así como los
componentes de estas.
No.
Inspección de maquinas
Fecha
Realizado por: Gabino Antonio Miguel Firma del responsable
Descripción B R M Observaciones
Condiciones buenas del
equipo
Tornillos en buen estado
Engranes en buen
estado
Cadenas en buen
estado
Bandas en buen estado
Tornillo amasador
Cable de alimentación
de energía en buen
estado
Enchufe en buen estado
Se encuentra conectada
a tierra
Interruptor de encendido
en buen estado
32
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
33
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
34
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
Identificar y verificar en qué condiciones se encuentran los bienes físicos de la empresa (el inventario de bienes
físicos estáticos y dinámicos)
Para poder identificar el inventario y equipo dentro de las instalaciones de la tortillería nos dimos a la tarea de realizar una tabla que
nos permita recolectar determinada información para poder conocer el bif.
Códig Imagen representativa Nombre Marca/modelo/ Fecha de Cost Canti Estado Observaciones
o del del BiF del equipo No. de serie adquisició o M. dad del BiF
BiF o n N
maquinari
a
Necesita un
poco de
Máquina limpieza en las
T01 ACOOTEC S/D S/D 1 Regular
tortilladora partes de le
carcaza de la
máquina
Se podría
Máquina retocar las
M02 Moledora S/D S/D S/D 1 Regular pinturas de la
(Molino) estructura del
BiF
35
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
Tina
TN03 Nixtamalad LENIN S/D S/D 1 Buena
ora
Podrían retocar
T04 Tina S/M S/D S/D 1 Regular las pinturas de
la tina
Máquina
MA05 S/M S/D S/D 1 Buena
Amasadora
36
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
Bascula
DA06 Torrey 2018 S/D 1 Buena
digital
37
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
Formato de inspección de máquinas
Maquina Tortilladora
Para una inspección más descriptiva se realiza mediante el siguiente check list propuesto.
En esta tabla se muestra el estado y condiciones de las máquinas, así como los componentes
de estas.
No. T01
Inspección de máquinas (Tortilladora ACOOTEC)
Fecha 06/05/2022
Realizado por: Gabino Antonio Miguel Firma del responsable
Descripción B R M Observaciones
Condiciones buenas
del equipo
Tornillos en buen
estado
Engranes en buen
estado
Cadenas en buen
estado
Tornillo amasador
Cable de alimentación
de energía en buen
estado
Enchufe en buen
estado
38
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
tierra
Interruptor de
encendido en buen
estado
39
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
Para una inspección más descriptiva se realiza mediante el siguiente check list propuesto.
En esta tabla se muestra el estado y condiciones de las máquinas, así como los componentes
de estas.
No. M02
Inspección de máquinas (Molino S/M)
Fecha 06/05/2022
Realizado por: Gabino Antonio Miguel Firma del responsable
Descripción B R M Observaciones
Condiciones buenas
del equipo
Tornillos en buen
estado
Engranes en buen
estado
Cadenas en buen
estado
Tornillo amasador
Cable de alimentación
de energía en buen
estado
Enchufe en buen
estado
Interruptor de
encendido en buen
40
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
estado
41
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
Para una inspección más descriptiva se realiza mediante el siguiente check list propuesto.
En esta tabla se muestra el estado y condiciones de las máquinas, así como los componentes
de estas.
No. MA05
Inspección de máquinas (Máquina Amasadora S/M)
Fecha 06/05/2022
Realizado por: Gabino Antonio Miguel Firma del responsable
Descripción B R M Observaciones
Condiciones buenas
del equipo
Tornillos en buen
estado
Engranes en buen
estado
Cadenas en buen
estado
Tornillo amasador
Cable de alimentación
de energía en buen
estado
Enchufe en buen
estado
Interruptor de
encendido en buen
42
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
estado
43
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
Realizar la planeación y programación del mantenimiento de los bienes
físicos (generar la tabla de planeación de cada BIF).
Programas de mantenimiento
Tortillería “Camila”
Elaborado por: Gabino Antonio Miguel
Actividad/semestral septiembre octubre noviembre diciembre
Actividad/semanal 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Verificar que la maquina este en buen x x x x
estado
Retirar de la maquina las tapas x x x x
conservadoras
de calor
Inspeccionar que las cadenas estén en buen x x x x
estado
Inspeccionar que las cadenas estén x x x
engrasadas
Con una espátula retirar los restos de x x x x
material
Depositar la masa en el almacén temporal x x x x
de residuos
44
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
Trabajo en ejecución
Revisión de cadenas
Revisión de tornillos
Recursos necesarios
45
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
acuerdo a los tiempos en que se estén presentando, llegando a la aplicación de un
diagrama de Pareto que por consecuencia se expondrá en un diferente diagrama
de causa y efecto que es mejor conocido como el diagrama de Ishikawa
¿Qué conocemos por diagrama de Pareto?
Es una técnica que permite clasificar gráficamente la información de mayor a
menor relevancia, con el objetivo de reconocer los problemas más importantes en
los que deberías enfocarte y solucionarlos.
Esta técnica se basa en el principio de Pareto o regla 80/20, la cual establece una
relación de correspondencia entre los grupos 80-20, donde el 80 % de las
consecuencias provienen del 20 % de las causas.
El diagrama de Pareto, también conocido como curva de distribución ABC,
consiste en una gráfica que clasifica los aspectos relacionados con una
problemática y los ordena de mayor a menor frecuencia, con lo que permite
visualizar de forma clara cuál es la causa principal de una consecuencia.
En la siguiente tabla se muestran los diferentes tipos de máquinas o partes que la
componen que a través del tiempo que en este caso es de un año han presentado
fallas
Frecuencia de falla de la maquinaria o equipo que la compone:
TIPO DE FRECUENCIA DE FALLA % FRECUENCIA 80-20
MAQUINARIA ANUAL ACUMULADO ACUMULADA
MAQUINA 24 30% 24 30%
MOLEDORA
MAQUINA 21 26% 45 56%
AMASADORA
MAQUINA 18 23% 63 79%
TORTILLADORA
TINA 14 18% 77 96%
NIXTAMALADORA
BASCULA 3 4% 80 100%
DIGITAL
TOTAL 80 100%
47
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
¿Qué es el diagrama de Ishikawa o diagrama de pescado?
Es una herramienta que identifica problemas de calidad y les da solución al
representar de forma gráfica los factores que involucran la ejecución de un
proceso. También es conocido como diagrama de causa-efecto o de las 6 M.
Sirve
Al hacer un análisis de los procesos, se vislumbra el problema en distintos niveles:
desde pequeñas fallas de bajo impacto hasta graves obstáculos que pueden
afectar severamente la operatividad, ya sea en un departamento, grupo o hasta en
la empresa completa.
Falta de interés No contar con las piezas Los procesos no son los
Olvida el proceso de refacción
No optimizar el
correctos
tiempo de las
Manipulación de la máquina
teniendo una
deficiencia la
Mal posicionamiento de Falta de conocimiento de Amontonamiento
las máquinas No saber utilizar las un plan de mantenimiento
atención al
del personal
INGENIERÍA INDUSTRIAL
máquinas cliente.
Espacios pequeños
Sobre esforzar la INSTITUTO TECNOLÓGICOFalta de expertos enDE
SUPERIOR la TAMAZUNCHALE
para manipular
materia
maquina Falta de presupuesto para
los cambios de piezas Posturas del
personal incorrectas
Referencias
Aguirre, M. (2019). Diseño de un plan de mantenimiento centrado en la
confiabilidad (MCC) al compresor estacionario de tornillo metalmecanica
fameca. En M. Aguirre, Diseño de un plan de mantenimiento centrado en la
49
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TAMAZUNCHALE
confiabilidad (MCC) al compresor estacionario de tornillo metalmecanica
fameca (pág. 136). Peru.
C, B. (2009). Mantenimiento Industrial. En B. C, Mantenimiento Industrial (pág.
150).
Criollo, C. (2019). Diseño de un plan de mantenimiento preventivo y correctivo,
cumpliendo normativas de buenas practicas de manufactura bajo los
requerimientos del software mp9 en los equipos de la empresa ila s.a. En C.
Criollo, Diseño de un plan de mantenimiento preventivo y correctivo,
cumpliendo normativas de buenas practicas de manufactura bajo los
requerimientos del software mp9 en los equipos de la empresa ila s.a. (pág.
200).
Cuaical, Q. (2018). Implementacion de un sotfware para el Manejo de
mantenimiento preventivo del parque vehicular en el GAD municipal de
espejo. En Q. Cuaical, Implementacion de un sotfware para el Manejo de
mantenimiento preventivo del parque vehicular en el GAD municipal de
espejo. (pág. 167).
Liriano, C. Y. (2020). Desarrollo de un plan de mantenimiento mediante el software
mp9 en una industria alimenticia. En C. Y. Liriano, Desarrollo de un plan de
mantenimiento mediante el software mp9 en una industria alimenticia (pág.
135). Guayaquil.
Villanueva, D. (2017). La productividad en el mantenimiento industrial. En D.
Villanueva, La productividad en el mantenimiento industrial (pág. 243).
Mexico: Patria.
50