El documento compara las metodologías de Hall y Jenkins para la ingeniería de sistemas. Ambos métodos se enfocan en analizar problemas, diseñar soluciones y optimizar sistemas de manera cuantitativa. La metodología de Hall consta de 9 pasos que incluyen definir problemas y objetivos, sintetizar y seleccionar sistemas alternativos. Jenkins propone 4 fases: análisis, diseño, implantación y operación del sistema, con énfasis en modelos cuantitativos para optimización. Las metodologías comparten un
100%(2)100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas3 páginas
El documento compara las metodologías de Hall y Jenkins para la ingeniería de sistemas. Ambos métodos se enfocan en analizar problemas, diseñar soluciones y optimizar sistemas de manera cuantitativa. La metodología de Hall consta de 9 pasos que incluyen definir problemas y objetivos, sintetizar y seleccionar sistemas alternativos. Jenkins propone 4 fases: análisis, diseño, implantación y operación del sistema, con énfasis en modelos cuantitativos para optimización. Las metodologías comparten un
El documento compara las metodologías de Hall y Jenkins para la ingeniería de sistemas. Ambos métodos se enfocan en analizar problemas, diseñar soluciones y optimizar sistemas de manera cuantitativa. La metodología de Hall consta de 9 pasos que incluyen definir problemas y objetivos, sintetizar y seleccionar sistemas alternativos. Jenkins propone 4 fases: análisis, diseño, implantación y operación del sistema, con énfasis en modelos cuantitativos para optimización. Las metodologías comparten un
El documento compara las metodologías de Hall y Jenkins para la ingeniería de sistemas. Ambos métodos se enfocan en analizar problemas, diseñar soluciones y optimizar sistemas de manera cuantitativa. La metodología de Hall consta de 9 pasos que incluyen definir problemas y objetivos, sintetizar y seleccionar sistemas alternativos. Jenkins propone 4 fases: análisis, diseño, implantación y operación del sistema, con énfasis en modelos cuantitativos para optimización. Las metodologías comparten un
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
INGENIERIA EN SISTEMAS
Cuadro Comparativo Hall y Jenkins
ING. ELIEL CHAVIRA HERNANDEZ ALUMNOS(AS): PABLO MARCELINO ZÚÑIGA SANTIAGO (19IIN174)
CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL
GRUPO 2
CURSO DE VERANO: FEBRERO 2022 –JULIO 2022
TAMAZUNCHALE, SLP 21 DE JULIO DE 2022 Característica Conclusión de Elementos para su desarrollo Similitudes Diferencias principal cada metodología Las similitudes existen en los La adaptabilidad es una Su aplicación esta análisis primarios de los característica que orientada a utilizar sistemas y orientan la marca Hall de acuerdo conceptos y El método de Hall comprende un total de 9 pasos los metodología en conocer bien al sistema, que debe metodologías de cuales son: las necesidades y problemas cambiar el sistema y Ingeniería de 1.- Estudio de sistemas: se investiga con todos los del sistema para establecer adaptarse a su entorno Sistemas es en el proyectos presentes y los futuros posibles en mente. objetivos y un plan de cambiante. desarrollo de 2.- Planeación exploratoria: aquí el interés está desarrollo para una solución. Los ejes en los que se tecnología. La enfocado hacia un proyecto en particular, a un La estructura que siguen para basa la metodología de razón de esto es problema o a un área de demandas. llevar a cabo. Hall que son la porque el método Metodología de Hall: 3.- Definición del problema: La definición del Otra similitud es la temporal, la lógica y la de Hall aplica su principal problema es un punto crucial dentro de cualquier importancia que le dan a de conocimiento las adecuadamente a característica es el estudio ya que toda la metodología depende del describir correctamente el cuales cumplen de este tipo de áreas ya enfoque de tecnología problema y su definición. problema para el cual se va manera general el que están en la que el 4.- Selección de objetivos: Son los criterios bajo los aplicar la metodología, es enfoque de su compuestos de conocimiento es cuales mediremos su comportamiento y comparamos la decir, observar correctamente metodología. elementos aplicada para cubrir las efectividad de diferentes sistemas. interconectados necesidades humanas. 5.- Síntesis de sistemas. entre sí de tal forma 6.- Análisis de sistemas. que se hace 7.- Selección de la mejor alternativa del sistema. necesario pensar en 8.- Desarrollo del sistema. términos de 9.- Ingeniería: Esta etapa no consiste en un conjunto sistemas, tanto para de pasos más menos secuenciales como en las otras el desarrollo de partes del proceso. nueva tecnología como para el análisis de la ya existente. La diferencia con Una característica FASE 1: Análisis de Sistemas: El Ingeniero de Se tiene una similitud en respecto a la importante de la Sistemas inicia su actividad con un análisis de lo que cuanto a la ingeniería que metodología de Jenkins Ingeniería de está sucediendo y por qué sucede, así como también de presenta el paso final de la es que esta ultima se Sistemas es el cómo puede hacerse mejor. De esta manera el sistema metodología de Hall, ya que enfoca mas desarrollo de y sus objetivos podrán definirse, de forma tal que atienden a pasos de un análisis principalmente a la modelos resuelva el problema identificado. y vigilancia del sistema, ingeniería y presenta cuantitativos, de tal corrección en las fallas del pasos dentro de sus forma que una FASE 2: Diseño de Sistema: Primeramente, se sistema y en su diseño. fases para optimizar el medida de pronostica el ambiente futuro del sistema. Luego se sistema y llevar un desempeño del desarrolla un modelo cuantitativo del sistema y se usa control que asegure sistema pueda Metodología de para simular o explorar formas diferentes de operarlo, que el sistema estará optimizarse y eso es Jenkins: Aquí se creando de esta manera alternativas de solución. operando bajo las de lo que Jenkins proporcionan los condiciones para las enfatiza en su lineamientos generales FASE 3: Implantación de Sistemas: Los resultados cuales se optimizó la método. para la canalización y del estudio deben presentarse a los tomadores de operación. solución de problemas decisiones y buscar aprobación para la implantación del diseño propuesto.
FASE 4. Operación y apreciación retrospectiva de
sistema: Después de la fase de implantación se llegará al momento de “liberar” el sistema diseñado y “entregarlo” a los que lo van a operar. Es en esta fase donde se requiere mucho cuidado para no dejar lugar a malos entendimientos en las personas que van a operar el sistema, y generalmente representa el área más descuidada en el proyecto de diseño.