Examen Marzo B
Examen Marzo B
Examen Marzo B
Nombre: DNI:
Apellidos:
MÁSTER UNIVERSITARIO EN
3730101002.- EVALUACIÓN Y PSICODIAGNÓSTICO.
PSICOLOGÍA GENERAL ENTREVISTA Y PROPUESTA TERAPÉUTICA Ordinaria
SANITARIA
FECHA MODELO CIUDAD DEL EXAMEN
13-15/03/2020 Modelo - B
Etiqueta identificativa
INSTRUCCIONES GENERALES
1.
2. Lee atentamente todas las preguntas antes de empezar.
3. La duración del examen es de 2 horas.
4. El examen consta de 3 partes (10 puntos):
5. Primera parte. Se presentan 30 preguntas tipo test con 3 opciones de respuesta. Solo una de ellas
es correcta. Los errores no descuentan. 6 puntos.
6. Segunda parte. Se presentan cuatro peguntas de desarrollo cortas. Se deben elegir 2 de ellas. Solo
podrá responderse en el espacio disponible en la hoja. 2 puntos.
7. Tercera parte. Se presentan dos temas prácticos a desarrollar. Se debe elegir uno de ellos. Solo
podrá responderse en el espacio disponible en la hoja. 2 puntos.
8. Escribe únicamente con bolígrafo negro.
9. No está permitido utilizar más hojas de las que te facilita la UNIR (al final del examen tienes un folio que
puedes utilizar únicamente para hacerte esquemas y organizarte, el cual se entregará junto con el
examen).
10. El examen PRESENCIAL supone el 60% de la calificación final de la asignatura. Es necesario
aprobar el examen, para tener en cuenta la evaluación continua, aunque esta última sí se guardará
para la siguiente convocatoria en caso de no aprobar.
11. No olvides rellenar EN TODAS LAS HOJAS los datos del cuadro que hay en la parte superior con
tus datos personales.
12. El DNI/NIE/PASAPORTE debe estar sobre la mesa y disponible para su posible verificación.
13. Apaga el teléfono móvil.
14. Las preguntas se contestarán en CASTELLANO.
NO UTILIZAR ESTA
PARTE DE LA HOJA
Puntuación
Preguntas test
Puntuación máxima 6.00 puntos
Preguntas cortas
Puntuación máxima 2.00 puntos
Pregunta de desarrollo
Puntuación máxima 2.00 puntos
NO UTILIZAR ESTA
PARTE DE LA HOJA
4. ¿Qué es un FACCD?
A. Un protocolo de evaluación de la ansiedad.
B. La expresión gráfica del análisis funcional
C. Un protocolo de evalaución de la depresión.
6. A la hora de elaborar un informe, ¿qué tipo de información debe incluirse dentro de "motivo del informe"?
A. Datos biográficos relevantes e información acerca de la aparición y evolución del problema.
B. Cuántas entrevsitas se han llevado a cabo y con quién.
C. Quién demanda la evaluación y para qué.
8. ¿Qué instrumento podríamos utilizar para guiar la entrevista en conducats relacionadas con la salud?
A. Modelo PRECEDE
B. Modelo AVANZA
C. Modelo PREVIENE
9. ¿Qué podemos evaluar a través de la Escala GENCAT (Verdugo, M., Schalock, R., Gómez, L. y Arias, B.,
2007)?
A. Niveles de extraversión.
B. Apoyo social percibido.
C. Calidad de vida.
10. ¿Qué evalúa el Inventario Familiar de Sucesos Vitales y Cambios (McCubbin, Patterson, Wilson,
1982)?
A. Estrés.
B. Depresión.
C. Psicoticismo.
11. ¿Qué tipo de dolor puede protegernos de peligros, aparece de forma repentina, hay claros signos de
lesión y es de duración corta?
A. El dolor crónico benigno irritable.
B. El dolor agudo.
C. El dolor crónico.
12. ¿Cómo llamamos a cuando el entorno toma decisiones sobre el nivel de conocimientos que una
persona debe tener sobre su propia enfermedad?
A. Protección del entorno.
B. Traición familiar no consentida.
C. Conspiración del silencio.
13. La creencia de que ciertos gestos o comentarios se están dirigiendo hacia uno mismo ¿qué tipo de
delirio es?
A. De grandeza.
B. Herotomaniacos.
C. Referencial.
14. Los delirios y el pensamiento desorganizado ¿de qué tipo de trastornos son típicos?
A. Trastornos del estado de ánimo.
B. Trastornos de la personalidad.
C. Trastornos psicóticos.
17. ¿Qué trastorno de ansiedad se caracteriza por el miedo a sufrir una crisis de pánico donde no podría
esscapar o pedir ayuda?
A. Trastorno de pánico.
B. Agorafobia.
C. Trastorno de ansiedad social
18. ¿Qué debemos hacer cuando un paciente nos comenta que está valorando la posibilidad de suicidarse?
A. No permitirle hablar del tema, y entretenerle con otras cuestiones.
B. Indagar abiertamente y favorecer el desahogo emocional.
C. Llamar inmediatamente a emergencias.
19. De los siguientes síntomas ¿Cuáles serían más característicos (pero NO exclusivos) en una depresión
infantil que en una depresión adulta?
A. Fatiga y pérdida de apetito.
B. Pérdida del control de esfínteres e iritabilidad.
C. Nerviosismo y anhedonia.
20. ¿Qué tendríamos que evaluar en al entrevista, de forma fundamental, ante los síntomas de
desesperanza, anhedonia, ansiedad extrema e insomnio?
A. La presencia o ausencia de ataques de pánico.
B. La presencia o ausencia de Ideación suicida.
C. La tasa de recurrencia de los síntomas a través del tiempo.
21. El heho de ponerse ropa holgada, no beber agua, ocultar las curvas... ¿A qué tipo de comportamiento
hace referencia?
A. Conducta de compensación.
B. Conducta de descontrol de impulsos.
C. Conducta de seguridad.
22. ¿Cuáles de los siguientes se utiliza típicamente para dar un diagnóstico de autismo?
A. PROLEC
B. PROESC
C. ADOS-2
25. ¿Qué trastorno se caracteriza por presentar déficit en la comunicación e interacción social y patrones
repetitivos y restringidos de conductas?
A. Trastornos del espectro Autista.
B. Trastorno del comportamiento perturbador.
C. Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad.
26. ¿En qué parte de la entrevista debemos identificar los problemas principales del cliente?
A. Inicio de la entrevista.
B. Cuerpo de la entrevista.
C. Final de la entrevista.
28. ¿Cuál de las siguientes supone la diferencia fundamental entre la anorexia nerviosa y la bulimia?
A. Los atracones.
B. Los comportamientos compensatorios.
C. El peso.
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Preguntas / Opciones A B C
29
30
NO UTILIZAR ESTA
PARTE DE LA HOJA
2. Describe las características del trastorno de ansiedad por separación y nombra algún instrumento con el
que podrías evaluarlo.
NO UTILIZAR ESTA
PARTE DE LA HOJA
2. Una mujer de mediana edad acude a consulta "obligada" por sus hijos, que se quejan de que es muy
pesada y siempre está intentando controlar todo y angustiándose por tonterías. Le han dicho que vaya a un
psicólogo para que "aprenda a calmar sus nervios" y les deje vivir. Indica que siempre ha sido una persona
muy nerviosa y con tendencia a preocuparse por todo. Cuando iba al instituto, siempre lo pasaba muy mal
en la época de exámenes, cuando iba de campamentos y pasaba tiempo separada de sus padres... Trabajó
durante 5 años como recepcionista en una compañía eléctrica, donde indica que estaba contenta porque la
trataban bien, pero se estresaba mucho ante cualquier imprevisto y eso le causaba dificultades para
conciliar el sueño por las noches. Cuando se casó a los 25 años dejó de trabajar, lo que no hizo disminuir
su nivel de preocupación, porque entonces empezó a agobiarse por la situación económica de la familia,
por el empleo de su marido, por los niños... Incluso por hacer bien las tareas de la casa. Refiere que
siempre se siente cansada y padece muchos dolores musculares en el cuello y la zona superior de la
espalda. También son frecuentes los dolores de cabeza. Muchas noches le cuesta conciliar el sueño
pensando en todos los problemas de la vida cotidiana. Cuando sus hijos adolescentes salen a cualquier
sitio, pasa las horas preocupada y se pone muy tensa si suena el teléfono o escucha pasar una
ambulancia, pensando que puede haberles sucedido algo.
¿Qué crees que le sucede a esta mujer? ¿Qué aspectos crees que sería conveniente evaluar? ¿Con qué
otros diagnósticos efectuarías el diagnóstico diferencial? ¿Conoces alguna prueba que te pudiera ayudar a
realizar el diagnóstico?
Pensamientos
nega vos acerca
de que todos los
Un perro le perros son
mordió hace 2 peligrosos
meses
Evitación de lugares
donde puede haber
perros
Sobreprotección
por parte de
familiares
cuando hay un
perro cerca
Miedo a los
Episodio de fuerte perros intenso
ansiedad cuando
ve un perro
D ER
O R
S PON
D E
R A
AR AR
O R A P
B VÁLI D
A NO
IN
PÁG