Actividad 1CCSS 5° Tierra de Promisión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TÍTULO DE LA EXPERIENCIA:

FORTALECEMOS NUESTRA IDENTIDAD CHIMBOTANA

ACTIVIDAD/ SESIÓN: ¿Por qué Chimbote es considerado tierra de promisión?

Docente: Jaidy Chauca Rosales

PROPÓSITO: Conocer el origen y los aspectos más resaltantes de Chimbote, para valorarlos y
promoverlos
COMPETENCIA CRITERIOS PRODUCCIÓN
CONSTRUYE  Identifica aspectos resaltantes sobre  Texto argumentativo sobre
INTERPRETACIONES el origen de Chimbote. el origen etimológico de
HISTÓRICAS  Explica el origen de Chimbote Chimbote teniendo en
cuenta las fuentes
utilizando términos históricos
analizadas.

CHIMBOTE: Es una ciudad que reúne un rico legado histórico,


tierra donde establecieron los grupos primitivos, tribus costeñas
denominados yungas , apareciendo la cultura Mochica y Chimú
la cual tuvo mucho influencia en la Costa. Se desvaneció al
compás del yugo hispánico y volvió a renacer a realizarse la
independencia del Perú. Extendieron sus dominios en la sede
de los yungas, Mochica o Chimúes hasta el siglo XV.

REVISAMOS INFORMACIÓN SOBRE EL ORIGEN DE LA PALABRA CHIMBOTE

Chimbote se ha escrito bastante, pero, en su mayoría, sin


rigor científico. La toponimia es una disciplina que estudia
el origen y la significación de los nombres propios de
lugares. Tiene muchas limitaciones, pero se guía por
reglas científicas (principalmente de tres disciplinas
científicas: geografía, historia y lingüística)
Versión I
Origen de la palabra "Chimbote", la misma que deriva de la lengua "muchic" que hablaron
nuestros antepasados.
Es una palabra compuesta de dos vocablos: "CHIN" y "POT", la primera significa puerto y la
segunda cerrado, por lo que uniéndolos tenemos CHINPOT pero, para que esté dentro de las
reglas gramaticales de la lengua española se convirtió en Chimbote.

Versión II
El puerto industrial de Chimbote antiguamente se llamó
“Ferrol” Antonio de Alcedo denominó como Farallón o islote
de la mar del sur en la costa del Perú.
El nombre de Chimbote aparecería a inicios del siglo XVII.
Chimbote proviene de dos voces griegas: “Chimba”, significa
cruzar a la orilla opuesta y “Bote” que se da a la
denominación” embarcación de remos”

Versión III
El vocablo Chimbote aparece registrado de manera más
temprana a mediados de la época colonial, en 1774.
Bazán, en su Historia de Chimbote (2003), da por válida
la tradición extravagante relatada por Enrique Tovar
(1924) : "Para algunos, parece un vocablo mochica; otros
refieren una tradición que no dejamos de encontrarla
extravagante.
Es ésta: Cuando vinieron unos caballeros extranjeros a la Caleta Colorada, ... no encontraron
más embarcación para trasladarse a tierra, que los conocidos caballitos de totora; y al regresar a
Lima, decían, en su mal castellano, haber bajado en este puerto, sin bote, shim-bote, Chimbote"​.
Pero según los estudios de Rostworowski (1989), en todo el litoral peruano los habitantes
prehispánicos pescaban y eran diestros marinos y construían botes, balsas y canoas, de modo
que no es creíble que sus descendientes desconocieran que su bahía era profunda

Versión IV
Las primeras especulaciones de una etimología quechua de este topónimo provienen del siglo
XX. El primero es expuesto por César Guardia, en 1967: Chimbote [viene] de chimpu que significa
señal de lana o cerco. Según Barranca, chimputi, cuya final -ti es signo pluralizante, quiere decir
cercado. Y es así al puerto, afirma Juan Durand (1921) al comentar. Se le ve circunvalado por un
cordón de cerros que dan abrigo a su hermoso fondeadero y que forman un perfecto cerco. Pero
es preciso mencionar que ti no existe en el quechua de la zona en estudio.
Versión V
El otro acercamiento desde el quechua corresponde a los
periodistas José Gutiérrez y Demetrio Ramos, quienes en Chimbote
a través de la historia (1969) sindican al verbo chimbar,
quechuísmo proveniente de <chimba>, que significa en quechua
ancashino 'cruzar un río‘. por motivos estrictamente lingüísticos,
chimbote no puede derivar de chimbar porque los fenómenos lingüísticos de cada idioma tienen
reglas sistemáticas que restringen o guían los cambios o construcciones de palabras.
Así, en el quechua hablado en el Perú, el cambio chimbadores > chimbotes > chimbote nunca se
produce, lo que se rige por una regla lingüística

Versión VI
Unyén propone una teoría más compleja, y escribe, en El
despertar de un coloso. Homenaje a la ciudad de Chimbote, que
la palabra Chimbote proviene de dos voces, la primera quechua
y la segunda española: chimba, que según González Holguín
(1608), significa la otra... banda del río o quebrada o acequia; y
bote, denominación de una pequeña embarcación a remos.
Unyén relata que, desde épocas prehispánicas, los lugareños
atravesaban o ayudaban a cruzar, con suma destreza, el río
Mayao o Santa (chimbadores de río)

Versión VII
Adelaar, en su artículo En pos de la lengua Culle, afirma que
en general, muchos nombres de lugar en el área culle
terminan en –t (por ejemplo: Charat, Marmot, Llaut,
Cotquit). Además, cerca al curso más bajo del río Santa y a su
desembocadura en la costa del Pacífico, un pequeño grupo
(Chimbote, Guacate, Macate) termina en –te, lo que podría
ser una forma hispanizada del elemento culle -t. En el
informe agustino (de San Pedro y del Canto 1918), el pueblo
de Santa es denominado Guacat… En vista de la ausencia de
–t al final de palabra en otros dialectos quechuas, la
terminación –t es fuertemente sospechosa de ser producto
de influencia culle.
ACTIVIDAD: Teniendo en cuenta la información proporcionada responde las
siguientes interrogantes:
1. ¿Según la información proporcionada, qué poblaciones se asentaron en
Chimbote
---------------------------------------------------------------------------------------------------2.
¿Escuchaste alguna vez el origen de la palabra Chimbote? ¿ Con cuál de las
versiones se asemeja la versión que escuchaste?
------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.¿Qué versión consideras que explica de manera coherente el origen de
Chimbote?
------------------------------------------------------------------------------------------------------
4. ¿Qué conclusiones puedes extraer luego de analizar las versiones proporcionadas
sobre el origen etimológico de la palabra Chimbote?
 …………………………………………………………….........................................................................
 ………………………………………………………………………………………………………………………………….
 ………………………………………………………………………………………………………………………………….
 …………………………………………………………………………………………………………………………………
5. Teniendo en cuenta las conclusiones a las que llegaste, ELABORA un Texto explicativo
sobre el origen de Chimbote teniendo en cuenta las fuentes analizadas.
6. Investiga sobre otras versiones que expliquen el origen etimológico de la palabra
Chimbote para reforzar tu texto.

COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS

NO LOGRÉ ESTOY EN PROCESO LO LOGRÉ QUÉ ACCIONES


DE LOGRARLO DEBO REALIZAR
PARA MEJORAR
 Identifica aspectos
resaltantes sobre el
origen de Chimbote.
 Explica el origen de
Chimbote utilizando
términos históricos

También podría gustarte