Tema 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

HISTORIA DE LA

FILOSOFÍA
MODERNA Y
CONTEMPORÁNEA
SCHOPENHAUER Y NIETZSCHE

UNED- ILLES BALEARS


Necesidad metafísica del hombre:

demostrada por Kant la imposibilidad teórica de la existencia


de Dios, pretende crear una nueva metafísica pues ésta es
necesaria al ser humano según tres elementos:

1) es una necesidad teórica, adecuada a cada caso y momento

2) es una necesidad moral: orientación para la vida práctica

3) es una necesidad de liberación del dolor, del mal, de las

Necesidad miserias

Piensa que tras la demostración kantiana de la imposibilidad


del hombre teórica de la existencia de Dios, junto a la crítica a toda
teología, no es ya posible argumento alguno que pueda
rehabilitar:

- la existencia de Dios

- la necesidad de suponer su existencia

Kant había eliminado el teísmo de la Filosofía, entendida ésta


como ciencia (datos empíricos y demostraciones ciertas) y no
religión
SCHOPENHAUER
1788-1860
Danzing, 1788 Prusia, 1860

1809: inicia Medicina

1811: Filosofía en Berlín, Fichte y Schelling

1813: doctor por la universidad de Jena

Conoce a Goethe y Majer (le introduce en la filosofía hindú)

Pretende unir orientalismo con Platón y Kant: 1818 publica El


mundo como voluntad y representación

1819: profesor en Berlín, se enfrenta a Hegel, pierde la plaza

1831: vive en Francfort hasta su muerte


Filosofía y religión:

Kant identifica necesidad metafísica casi exclusivamente con la


necesidad teórica, pues lo que induce a filosofar no es una

Schopenhauer cree que la admiración que lleva a filosofar brota


de la visión del mal y de la inanidad del mundo, pues la lucha por
la existencia es vivida por el hombre como mal, como no debe
ser.

Por tanto, la filosofía surge:


SCHOPENHAUER
- de la conciencia de la negatividad y del dolor de la existencia
Necesidad metafísica
del hombre - de la experiencia de la ignorancia y de la maldad moral que
dominan el mundo.

Por ello, busca como respuesta no sólo principios teóricos sino


también reglas morales para conducirse en la vida

Así pues, filosofía y religión tienen un único origen y presentan


respuestas distintas a una misma exigencia:

+ metafísica: religión para el pueblo, y satisface de forma mítica

+ filosofía: debe de ser capaz de ofrecer una verdad argumentada,


proyecto éste básico de la filosofía de Schopenhauer
Posibilidad de una nueva metafísica:
Kant: acaba con el tradicional ideal del sabio
(contemplación de la verdadera estructura del
ser y su aceptación como norma de actuación)
SCHOPENHAUER
El mundo como Tras Kant: sólo podemos conocer fenómenos
voluntad y y no la cosa en sí (la voluntad del mundo
representación Schopenhauer) ya que no es racional y, por lo
tanto, carece de estructura ordenada
Por ello, para construir su metafísica no
seguirá el esquema metafísico clásico que
individualiza la estructura del ser
El mundo es nuestra representación:
Kant había diferenciado claramente entre:
+ fenómeno: objeto mundano y acontecimiento temporal, pura relación espacio, tiempo y
causalidad de formas a priori existentes en el sujeto, no en las cosas y que sólo pueden
existir en nosotros, no en sí mismos
+ cosa en sí
Schopenhauer le da un significado propio:
+ remite todas las formas a priori de Kant a la causalidad
+ entiende la doctrina kantiana de la idealidad del espacio y del tiempo como índice de la
inconsistencia ontológica de todo ser en sentido sustancial

SCHOPENHAUER
El mundo como voluntad y representación
Estas dos modificaciones transformarán el kantismo:
+ la realidad de las cosas y acontecimientos van a identificarse con la
inserción en una concatenación de causa-efecto, de modo que la realidad
no es más que el actuar de los objetos los unos sobre los otros, sin darse
la conexión causal (sólo producida por el sujeto)
+ estas relaciones de los fenómenos son índice de una nulidad
ontológica, por ello el primer principio básico de la metafísica de
Schopenhauer es: el mundo es nuestra representación
+ porque las conexiones causales sólo se da dentro de las estructuras a
priori del sujeto (pertenecen a la subjetividad)

SCHOPENHAUER
El mundo como voluntad y representación
La ciencia y el conocimiento racional del mundo:
Si la causalidad sólo sirve para dar unidad a la experiencia, ya no es
posible asignar a los fenómenos una realidad distinta a la de la
representación. La realidad se identifica con la causalidad y, en
consecuencia, el mundo de los fenómenos se cierra sobre sí mismo.
En el nivel cognoscitivo en que se mueve la ciencia, no es posible
rebasar el mundo de los fenómenos.

SCHOPENHAUER
El mundo como voluntad y representación
Prefigura Schopenhauer la concepción contemporánea de la racionalidad
científica como única forma posible de relación racional con el mundo.
Cuando afirma que el mundo es nuestra representación quiere decir que
no es sino el sistema de los fenómenos rigurosamente ligados entre sí y
articulados por el principio de razón,
Todo lo que no coincida o entre en este sistema, será considerado por
Schopenhauer (y también Wittgenstein) lo místico

SCHOPENHAUER
El mundo como voluntad y representación
El mundo como voluntad:
Ahora bien, también se puede hablar de aquello que no entra en el sistema racional.
Schopenhauer observa que el sujeto que aporta las estructuras a priori y hace así
posible el mundo como conjunto ordenado de representaciones se experimenta a sí
mismo:
- como un objeto más sometido al principio de razón suficiente
- como algo distinto, como voluntad
Si eliminamos de la experiencia que tenemos de nosotros mismos todo lo que nos
proporciona un conocimiento científico, lo que nos queda es lo que él llama voluntad

SCHOPENHAUER
El mundo como voluntad y representación
Voluntad, como vida internamente sentida, es sustrato de nuestras
reacciones orgánicas, nuestros deseos, impulsos instintivos y todo
nuestro querer (consciente o inconsciente)
Por lo tanto, el mundo también es voluntad ya que de entre los
fenómenos que se dan en el mundo de la representación hay al menos
uno que podemos experimentar desde dentro
Abre así una vía -no científica- para acceder a lo que Kant denominó
noúmeno (algo que sólo se puede pensar pero no conocer)

SCHOPENHAUER
El mundo como voluntad y representación
La voluntad es, pues, la esencia real de las cosas, aunque no pueda tematizarse
cientifícamente , quedando así excluida la posibilidad de una metafísica como
ciencia.

propio cuerpo
Pero sólo la voluntad como experiencia nos permite el acceso a la cosa en sí y, a
partir de ello, la construcción de una metafísica
El conocimiento que proporciona tal metafísica no es comparable al conocimiento

posible a los seres

SCHOPENHAUER
El mundo como voluntad y representación
Con tales axiomas:
- a) el mundo es voluntad (plano metafísico)
- b) el mundo es representación (plano físico)
describe Schopenhauer la estructura fundamental de la realidad y
responde al primer elemento de la exigencia metafísica: el elemento
teórico.
Al que deberá unir el aspecto moral y el soteriológico

SCHOPENHAUER
El mundo como voluntad y representación
Libertad de la voluntad:
Explica la extrapolación de la experiencia individual (el
ser como voluntad) a la condición del ser del mundo (el
mundo es voluntad) como una cuestión de grado
Kant: sitúa al hombre, como sujeto de la vida moral, en
lo nouménico, y la moralidad no es más que el encuentro
de dos causalidades independientes: la libertad y el
mecanismo natural.
SCHOPENHAUER Schopenhauer: sitúa la voluntad en la esfera práctica:
La realización moral
de la metafísica - Sólo cuando el sujeto alcanza la conciencia de él mismo
como cosa en sí su existencia no estará sometida a las
determinaciones de la causalidad natural
- la causalidad libre es propia de la voluntad como
esencia del mundo
Por lo tanto, si los fenómenos están regidos por la
causalidad y por las formas trascendentales del espacio y
del tiempo, lo propio de la voluntad es no estar sometida
a las determinaciones del tiempo, o sea ser fuera del
tiempo como libertad de acción
Conciencia de sí y negación de la voluntad:
Consecuencia fundamental de la libertad es que obliga
a la metafísica a autocomprenderse como vinculada al
plano de los actos humanos y su acontecer en el
tiempo. Es decir, conocimiento de sí de la voluntad en
el individuo
Lo que sitúa al individuo y su experiencia en el centro
de la metafísica:
SCHOPENHAUER - el hombre no es libre en su condición de fenómeno
La realización moral del mundo como representación, sometido a la
de la metafísica necesidad natural y la ley de causalidad
- el hombre sí es libre en su condición de cosa en sí
como voluntad, a cuyo conocimiento se puede acceder
mediante una acto de libertad
Es decir, si sólo la voluntad es libre, entonces el
hombre lo es cuando niega su propia necesidad
fenomenal, y como la negación de la voluntad es el
paradigma del acto libre, ése es el único modo en que
el hombre puede intuirse a sí mismo como cosa en sí
Lo absurdo de querer vivir:
Schopenhauer percibe la voluntad como
afirmación de la vida como querer vivir
- la prueba: el deseo sexual, pues la
sexualidad obedece a la necesidad de
conservación de la especie y expresa la fuerza
SCHOPENHAUER del querer vivir mismo, el deseo de existencia
La realización moral
de la metafísica Cuando actúa la voluntad, el hombre tiene
fines y motivos con arreglo a los cuales dirige
su obrar y sabe dar cuenta de él
Ahora bien, la ausencia de toda meta o límite
pertenece a la esencia de la voluntad en sí
misma. No hay un fin último al que la
voluntad tienda
El egoísmo:

La voluntad es, pues, como voluntad de vivir, aquello que está en


la base de toda explicación

La voluntad es:

- pura sin razón, un mero mecanismo propulsor o impulsor


irracional

- el impulso de los seres


SCHOPENHAUER Si tal impulso o tensión disminuye, aparece la inclinación al
La realización moral suicidio
de la metafísica Desde el querer vivir individual, el hombre se encuentra en
conflicto con los demás individuos, y la vida es lucha y conflicto
incesante

La vida, como querer vivir, se resuelve como determinación


básica a actuar para su conservación, o sea como egoísmo, lo que,
a su vez, determina el temor a la muerte.

Temor fruto de las ideas de comienzo (nacimiento) y final


(muerte), que son producto de la representación del hombre que
va acompañada, en caso de los humanos, del temor por tener
éstos conciencia y razón
El ascetismo:
La voluntad no se puede explicar por la
filosofía, lo que dificulta el avance de la
metafísica más allá del conocimiento causal
Tal metafísica ha de ser guía del
comportamiento moral, no pudiendo desligarse
del acto moral de la negación de la voluntad
SCHOPENHAUER como querer vivir, es decir, del ascetismo
La realización moral Sólo la voluntad es libre y el hombre lo es
de la metafísica cuando niega su propia necesidad fenomenal.
Tal negación es el paradigma del acto libre
El acto de negación de la voluntad nos permite
superar nuestro egoísmo natural y ver a los
demás como semejantes y no como adversarios
Así pues, para Schopenhauer su metafísica
encuentra su realización en la moral como
ascetismo. Metafísica como ejercicio moral
Fundamento de la moral:
- experiencia concreta del amor al prójimo
- sentimiento de compasión para con los
demás, con los que compartimos un mismo
destino
SCHOPENHAUER
La realización moral El cometido de la filosofía como metafísica es
de la metafísica el de proporcionar una descripción conceptual
de este actuar verdadero.
La filosofía tiene en su base el conocimiento
intuitivo para extraer de él la esencia y
traducirla en conceptos
SCHOPENHAUER
El horizonte de la liberación

La filosofía:

A partir de la comprensión del mundo como representación y voluntad,


distingue dos modos de considerar la vida:

+ desde la razón y sus límites (por qué, cómo)

+ desde el plano de la esencia de la vida (qué). Sobre la idea de lo que se eleva


por encima de la vida particular para situarse en el plano de la vida en general
tratando de captar su esencia y significado último

La base de tal conocimiento es la intuición de la vida en el acto libre de la


negación.

Siendo la intuición el principio del conocimiento de la voluntad


SCHOPENHAUER
El horizonte de la liberación
Metafísica: expresión conceptual de la experiencia, pero
experiencia histórica y personal (experiencia como
reveladora de la vida
La filosofía es contemplación de las ideas en las que se
expresa la vida, expresándose ellas en la vida. No
obstante, y a diferencia de Platón, las ideas son una
dimensión de la experiencia
En resumen, para Schopenhauer, la filosofía tendrá tres
aspectos principales:
+ una base intuitiva, genial
+ un carácter crítico
+ un carácter sistemático (búsqueda del principio único)
SCHOPENHAUER
El horizonte de la liberación
El arte es intuición verdadera
Es otro modo privilegiado de
del mundo porque va unido al
captar la realidad pues el artista
El arte: ascetismo o negación de la
capta las ideas mismas de las
voluntad de vivir y de la lucha
cosas
por la existencia

Por eso, el arte cumple una función


Con el artista, el filósofo tiene
catártica y educadora de liberar al
en común la genialidad, o sea,
hombre de su consideración del
la capacidad de trascender el
mundo según el principio de razón,
principio de razón para intuir las
para descubrirle la intuición de su
ideas
esencia como voluntad
Friedrich
NIETZSCHE
Nace en 1844, muriendo en Weimar
en agosto de 1900
1864: conoce la obra de
Schopenhauer
1869-1879: profesor de filología
clásica en Basilea
1879-1889: enfermo, abandona la
universidad, años en los que escribe
su obra
1889-1900: crisis mental y muerte
Dios ha muerto
Preocupación principal: determinar las condiciones
necesarias para reformar la situación social y cultural
europea

Friedrich Para Nietzsche, de un ser humano reprimido, neurótico


y en permanente conflicto consigo mismo no puede
NIETZSCHE brotar más que una acción social y unos productos
culturales nihilistas, o sea, impregnados de
EL resentimiento y de miedo.

NIHILISMO Para modificarlo deberá transformar la cultura


occidental modificando su sistema de valores, es decir,
la moral

la pérdida de la fe en la religión cristiana y de la


influencia de la Iglesia
nuestra vida deja de tener puntos de referencia
absolutos. Los valores de la moral aparecen, pues,
como meras creaciones de los hombres
Friedrich Así, nihilismo es: la situación en la que el fundamento
NIETZSCHE metafísico de la verdad y del bien es inexistente
realmente
EL
NIHILISMO desvalorización de los grandes valores tradicionales y
la pérdida de la razón de ser de la inmortalidad del
alma y de la dimensión espiritual del hombre, pues
ahora la existencia se reducirá a la vida sobre la tierra,
igual que los demás seres
Las tres vertientes del nihilismo:
+ aspecto negativo: desengaño traumático o toma de
conciencia del absurdo
+ aspecto positivo: conquista de la época moderna en
su esfuerzo de autosuperación y búsqueda de la verdad
Friedrich realmente su libertad)
NIETZSCHE + Pero pese a la posibilidad del uso de nuestra
EL libertad, nos comportamos ante la moral y la ciencia
como si sus valores fueran absolutos e indiscutibles
NIHILISMO
Dios, el hombre tiende a cubrir ese hueco con otras
máscaras, sin duda peores, de la nada
Todo ello no supone la superación automática del
nihilismo al seguir haciendo de la nada la guía de la
existencia
Método genealógico:
+ el nuevo criterio para distinguir lo verdadero de lo falso será la vida misma (no
Dios), pues lo bueno es lo que favorece la vida
+ los ideales morales clásicos pretenden frenar los impulsos corporales, y Nietzsche
propone una espiritualización del ser humano

otros valores conformes a la vida. Por ello, el método genealógico tratará de


determinar el origen de toda verdad, cuál es la actitud que representan ante la vida
+ método que implica una diferencia sustancial con los anteriores pues ya no se
pregunta sobre el valor que representa para la vida, sino por los motivos, las fuerzas,
la voluntad que impulsa a decir eso que se dice

Friedrich NIETZSCHE
La crítica a la cultura occidental
Contra el platonismo y el cristianismo:
Aplicando este método, descubre la actitud más frecuente de la cultura
occidental: el miedo a la vida motivado por el espíritu de la metafísica y de
la moral platónico-cristianas en dos aspectos
+ realidad: separación entre mundo sensible y mundo inteligible
-
Por ello, lo primero que hay que cambiar para generar una cultura más sana
es ese trasfondo nihilista que sigue determinando la cultura occidental. Es
decir, Nietzsche propone un cambio en el concepto mismo de cultura y del
proceso de culturización

Friedrich NIETZSCHE
La crítica a la cultura occidental
Moral de rebaño, bueno y malo: noble y esclavo
El Humano de Nietzsche no tiene fuerza como para crear la realidad del
mundo que desea.
Es nihilista porque adopta una actitud pasiva e infantil, y el hombre

culturización y educación secular), a la que han contribuido el idealismo


platónico y el cristianismo

Friedrich NIETZSCHE
La crítica a la cultura occidental
Bueno o malo será un concepto ligado a noble-esclavo
A) moral de esclavos: inspirada por el resentimiento (que es
agresividad, rencor, odio del débil, incapaz de expresar su hostilidad,
busca estrategias enmascaradas para causar daño). Sus valores, propios
del rebaño, son el autosacrificio, obediencia, castidad, sumisión,

Friedrich NIETZSCHE
La crítica a la cultura occidental
B) moral de fuertes: ligada a una voluntad de poder afirmativa, inventa
sus propios valores: no contrarios a ayudar pero sólo a partir de un
sentimiento de riqueza interior que necesita entregarse, cercano a la idea
de superhombre
En resumen: la nivelación ética, ideológica y jurídica de los individuos
occidentales es la más pura representación de la victoria final del
predominio del rebaño

Friedrich NIETZSCHE
La crítica a la cultura occidental
Friedrich
NIETZSCHE A realizar por el alumno
De Grecia a - Optimismo lógico infundado: crítica a la razón
nosotros - el fracaso del racionalismo: la razón reniega de sí misma (conceptos
La razón, el sin relación con la realidad)
conocimiento - motivación del conocimiento
y la verdad mundo)

- perspectivismo: no hay un mundo verdadero, sólo las relaciones de


poder entre individuos y seres

- Conocer es interpretar: el entendimiento interpreta las cosas;


individuos creativos abren nuevas perspectivas históricas

- La razón en la historia: la realidad es un concepto vacío, incluidos


los conceptos supremos (Dios)
El yo no es el origen del conocimiento:
Descartes: el yo se identifica con el entendimiento o la
razón como origen del conocimiento
Kant: el yo trascendental y su unidad es la condición
Friedrich primero de nuestra facultad lógica

NIETZSCHE Nietzsche se opondrá a ambos:

El sujeto: + contra Descartes: la conciencia está lejos de ser el


origen de los pensamientos. No es el yo consciente
¿una unidad o que produce los pensamientos que quiere y cuando
quiere, sino que son los pensamientos los que se
una imponen a mí
pluralidad? + contra Kant y su tesis de la unidad trascendental:
niega que exista un sujeto universal, pues sólo existen
yos individuales, históricos, pues la idea de un yo
universal no es más que una pura abstracción
metafísica y, por tanto, irreal
La personalidad es una máscara:

Frente a Descartes y Kant, Nietzsche defiende una doble


pluralidad:

el sujeto es una multiplicidad que se ha creado una unidad


imaginaria

Friedrich + pluralidad interindividual: no hay más que individuos distintos


entre sí y diferentes en valor
NIETZSCHE + pluralidad intraindividual: el sujeto individual es una pluralidad
El sujeto: de fuerzas y una diversidad de personajes

¿una unidad o Así, la personalidad es una máscara, que se muestra en función de


las circunstancias, compuesta por los múltiples personajes que

una somos.

Por tanto, la mayoría de nuestros comportamientos:


pluralidad? - no proceden de ningún núcleo racional como sustancia en sí del
sujeto

- proceden de la superficie: son la puesta en escena de esquemas


sociales anónimos que se incorporan por imitación durante el
proceso de socialización y repetimos cuando la ocasión lo exige
superhombre
Frente a Descartes y Kant, defiende que cada
individuo existe y se constituye a través de
Friedrich sus personajes, máscaras o roles
NIETZSCHE Rol: un tipo determinado de comportamiento
social que se exige de nosotros en cada tipo
El sujeto: de ocasión determinada, en cada situación
¿una unidad o concreta: es un conjunto de esquemas sociales
interiorizados
una
pluralidad? Por ello, todo individuo debe reconocerse
como simple actor y, puesto que los roles que
determinan la psicología individual nos
vienen impuestos de fuera, tratar de crear
espontáneamente nosotros nuevos roles
El creador de nuevos roles es el ser humano

porque no sólo es el que se sabe actor, sino


que quiere ser y comportarse como actor que
es.

Friedrich hombre occidental tal como éste se ha venido


concibiendo a sí mismo. Nietzsche se refiere a
NIETZSCHE superhombre
El sujeto: que designa:
¿una unidad o + un ser humano no nihilista
una + un ser humano afirmativo y noble
pluralidad? + un ser humano que acepta la más amplia
identificación con el mundo en su pluralidad
de aspectos, facetas y posibilidades, así como
en diversidad y riqueza evolutivas.

También podría gustarte