Tema 5
Tema 5
Tema 5
FILOSOFÍA
MODERNA Y
CONTEMPORÁNEA
SCHOPENHAUER Y NIETZSCHE
Necesidad miserias
- la existencia de Dios
SCHOPENHAUER
El mundo como voluntad y representación
Estas dos modificaciones transformarán el kantismo:
+ la realidad de las cosas y acontecimientos van a identificarse con la
inserción en una concatenación de causa-efecto, de modo que la realidad
no es más que el actuar de los objetos los unos sobre los otros, sin darse
la conexión causal (sólo producida por el sujeto)
+ estas relaciones de los fenómenos son índice de una nulidad
ontológica, por ello el primer principio básico de la metafísica de
Schopenhauer es: el mundo es nuestra representación
+ porque las conexiones causales sólo se da dentro de las estructuras a
priori del sujeto (pertenecen a la subjetividad)
SCHOPENHAUER
El mundo como voluntad y representación
La ciencia y el conocimiento racional del mundo:
Si la causalidad sólo sirve para dar unidad a la experiencia, ya no es
posible asignar a los fenómenos una realidad distinta a la de la
representación. La realidad se identifica con la causalidad y, en
consecuencia, el mundo de los fenómenos se cierra sobre sí mismo.
En el nivel cognoscitivo en que se mueve la ciencia, no es posible
rebasar el mundo de los fenómenos.
SCHOPENHAUER
El mundo como voluntad y representación
Prefigura Schopenhauer la concepción contemporánea de la racionalidad
científica como única forma posible de relación racional con el mundo.
Cuando afirma que el mundo es nuestra representación quiere decir que
no es sino el sistema de los fenómenos rigurosamente ligados entre sí y
articulados por el principio de razón,
Todo lo que no coincida o entre en este sistema, será considerado por
Schopenhauer (y también Wittgenstein) lo místico
SCHOPENHAUER
El mundo como voluntad y representación
El mundo como voluntad:
Ahora bien, también se puede hablar de aquello que no entra en el sistema racional.
Schopenhauer observa que el sujeto que aporta las estructuras a priori y hace así
posible el mundo como conjunto ordenado de representaciones se experimenta a sí
mismo:
- como un objeto más sometido al principio de razón suficiente
- como algo distinto, como voluntad
Si eliminamos de la experiencia que tenemos de nosotros mismos todo lo que nos
proporciona un conocimiento científico, lo que nos queda es lo que él llama voluntad
SCHOPENHAUER
El mundo como voluntad y representación
Voluntad, como vida internamente sentida, es sustrato de nuestras
reacciones orgánicas, nuestros deseos, impulsos instintivos y todo
nuestro querer (consciente o inconsciente)
Por lo tanto, el mundo también es voluntad ya que de entre los
fenómenos que se dan en el mundo de la representación hay al menos
uno que podemos experimentar desde dentro
Abre así una vía -no científica- para acceder a lo que Kant denominó
noúmeno (algo que sólo se puede pensar pero no conocer)
SCHOPENHAUER
El mundo como voluntad y representación
La voluntad es, pues, la esencia real de las cosas, aunque no pueda tematizarse
cientifícamente , quedando así excluida la posibilidad de una metafísica como
ciencia.
propio cuerpo
Pero sólo la voluntad como experiencia nos permite el acceso a la cosa en sí y, a
partir de ello, la construcción de una metafísica
El conocimiento que proporciona tal metafísica no es comparable al conocimiento
SCHOPENHAUER
El mundo como voluntad y representación
Con tales axiomas:
- a) el mundo es voluntad (plano metafísico)
- b) el mundo es representación (plano físico)
describe Schopenhauer la estructura fundamental de la realidad y
responde al primer elemento de la exigencia metafísica: el elemento
teórico.
Al que deberá unir el aspecto moral y el soteriológico
SCHOPENHAUER
El mundo como voluntad y representación
Libertad de la voluntad:
Explica la extrapolación de la experiencia individual (el
ser como voluntad) a la condición del ser del mundo (el
mundo es voluntad) como una cuestión de grado
Kant: sitúa al hombre, como sujeto de la vida moral, en
lo nouménico, y la moralidad no es más que el encuentro
de dos causalidades independientes: la libertad y el
mecanismo natural.
SCHOPENHAUER Schopenhauer: sitúa la voluntad en la esfera práctica:
La realización moral
de la metafísica - Sólo cuando el sujeto alcanza la conciencia de él mismo
como cosa en sí su existencia no estará sometida a las
determinaciones de la causalidad natural
- la causalidad libre es propia de la voluntad como
esencia del mundo
Por lo tanto, si los fenómenos están regidos por la
causalidad y por las formas trascendentales del espacio y
del tiempo, lo propio de la voluntad es no estar sometida
a las determinaciones del tiempo, o sea ser fuera del
tiempo como libertad de acción
Conciencia de sí y negación de la voluntad:
Consecuencia fundamental de la libertad es que obliga
a la metafísica a autocomprenderse como vinculada al
plano de los actos humanos y su acontecer en el
tiempo. Es decir, conocimiento de sí de la voluntad en
el individuo
Lo que sitúa al individuo y su experiencia en el centro
de la metafísica:
SCHOPENHAUER - el hombre no es libre en su condición de fenómeno
La realización moral del mundo como representación, sometido a la
de la metafísica necesidad natural y la ley de causalidad
- el hombre sí es libre en su condición de cosa en sí
como voluntad, a cuyo conocimiento se puede acceder
mediante una acto de libertad
Es decir, si sólo la voluntad es libre, entonces el
hombre lo es cuando niega su propia necesidad
fenomenal, y como la negación de la voluntad es el
paradigma del acto libre, ése es el único modo en que
el hombre puede intuirse a sí mismo como cosa en sí
Lo absurdo de querer vivir:
Schopenhauer percibe la voluntad como
afirmación de la vida como querer vivir
- la prueba: el deseo sexual, pues la
sexualidad obedece a la necesidad de
conservación de la especie y expresa la fuerza
SCHOPENHAUER del querer vivir mismo, el deseo de existencia
La realización moral
de la metafísica Cuando actúa la voluntad, el hombre tiene
fines y motivos con arreglo a los cuales dirige
su obrar y sabe dar cuenta de él
Ahora bien, la ausencia de toda meta o límite
pertenece a la esencia de la voluntad en sí
misma. No hay un fin último al que la
voluntad tienda
El egoísmo:
La voluntad es:
La filosofía:
Friedrich NIETZSCHE
La crítica a la cultura occidental
Contra el platonismo y el cristianismo:
Aplicando este método, descubre la actitud más frecuente de la cultura
occidental: el miedo a la vida motivado por el espíritu de la metafísica y de
la moral platónico-cristianas en dos aspectos
+ realidad: separación entre mundo sensible y mundo inteligible
-
Por ello, lo primero que hay que cambiar para generar una cultura más sana
es ese trasfondo nihilista que sigue determinando la cultura occidental. Es
decir, Nietzsche propone un cambio en el concepto mismo de cultura y del
proceso de culturización
Friedrich NIETZSCHE
La crítica a la cultura occidental
Moral de rebaño, bueno y malo: noble y esclavo
El Humano de Nietzsche no tiene fuerza como para crear la realidad del
mundo que desea.
Es nihilista porque adopta una actitud pasiva e infantil, y el hombre
Friedrich NIETZSCHE
La crítica a la cultura occidental
Bueno o malo será un concepto ligado a noble-esclavo
A) moral de esclavos: inspirada por el resentimiento (que es
agresividad, rencor, odio del débil, incapaz de expresar su hostilidad,
busca estrategias enmascaradas para causar daño). Sus valores, propios
del rebaño, son el autosacrificio, obediencia, castidad, sumisión,
Friedrich NIETZSCHE
La crítica a la cultura occidental
B) moral de fuertes: ligada a una voluntad de poder afirmativa, inventa
sus propios valores: no contrarios a ayudar pero sólo a partir de un
sentimiento de riqueza interior que necesita entregarse, cercano a la idea
de superhombre
En resumen: la nivelación ética, ideológica y jurídica de los individuos
occidentales es la más pura representación de la victoria final del
predominio del rebaño
Friedrich NIETZSCHE
La crítica a la cultura occidental
Friedrich
NIETZSCHE A realizar por el alumno
De Grecia a - Optimismo lógico infundado: crítica a la razón
nosotros - el fracaso del racionalismo: la razón reniega de sí misma (conceptos
La razón, el sin relación con la realidad)
conocimiento - motivación del conocimiento
y la verdad mundo)
una somos.