Atlitic
Atlitic
Atlitic
INAH SEP
T E S I S
QUE PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE:
PRESENTA:
de esta tesis.
A José Andrés García por el apoyo y consejos para el proyecto y por su cariño
y amistad.
enseñarme a ser quien soy con su ejemplo. A mis hermanos Fátima y Juan
por siempre estar ahí justo en el lugar y el momento y por no dejarme caer en
Todos ustedes son parte importante de esta meta y de los proyectos venideros
Gracias…
INDICE
1. Contexto y antecedentes 13
2. Enseñanza y transmisión 70
Anexo 253
Bibliografía 257
INDICE DE FIGURAS, CUADROS Y GRÁFICOS.
FIGURAS. Pag.
Esquema 1. 133
Esquema 2. 134
Esquema 3. 135
Esquema 4. 135
Esquema 5. 136
Esquema 6. 137
Esquema 7. 138
Esquema 8. 140
Esquema 9. 140
Esquema 10. 141
Esquema 11. 142
1
Si bien es cierto que la mayoría de los grupos de danza tradicional tienen
poniente del Distrito Federal, que junto con San Bernabé Ocotepec, San
tradición conchera “Danza Azteca Olmos”, que además es una de las tres
2
por la gente como retrógrados, sin sentido ni un objetivo práctico para el
hay adeptos “fuereños”, por así decirles, una gran cantidad de integrantes
mesa.
3
Después de que la mesa Olmos estuvo a punto de desaparecer hace
Por otro lado, la mesa de los Olmos fue fundada en el año de 1922 y
cosmovisión conchera.
4
3. Como sistema de la tradición sincrética, la cosmovisión también es
verdadera eficacia.
“contar historias”.
5
cómo ha contribuido para que “Danza Azteca Olmos” garantice su
del ritual de la velación y de todas las formas simbólicas del ritual conchero.
datos de las más importantes dentro del territorio nacional, además del
6
Por otra parte, Anahuac González González (2004), plantea el tema de la
Si bien los autores mencionados no son los únicos que han realizado
estudios sobre la danza conchera, son referencia por ser los trabajos más
dicha realidad por los pertenecientes a ésta. Así mismo se retomaron los
La teoría sobre la religión planteada por Geertz (1973), así como sus
terminología.
7
El proceso metodológico que permitió la realización de la investigación fue,
también se llevaron a cabo una serie de mapas mentales que los mismos
habitantes hicieron el día de su fiesta patronal, los cuales nos permiten ver
danza tradicional, sin tener todavía un objetivo claro, el cual sería el punto
8
ellos, a los cuales me aproximé dentro de las posibilidades que cada uno
comparaciones son una fuerte base para las hipótesis que se planean aquí,
cosmogónica que son muy propios de la mesa y no muy bien vistos por el
“Danza Azteca Olmos” fue necesario hacer una revisión contextual general
del lugar donde habita, se reproduce y sigue vigente dicho grupo, el pueblo
9
poder entender de manera más completa a nuestro sujeto de estudio por el
10
“contar historias”, que funciona como referente práctico inmediato de la
cosmovisión conchera.
11
respetar y el por qué de ello, cuestiones identitarias, los principios éticos de
reproducción y subsistencia.
contexto y por ende, subsistir, ya que como ellos mismos lo expresan: “Sin
12
Capítulo 1. CONTEXTO Y ANTECEDENTES.
Este primer capítulo del trabajo tiene por objetivos, en un primer momento,
dar a conocer al lector una situación contextual general del tema que nos
concierne, es decir la danza de los concheros, así que los temas que se
de esta manera nos permite apreciar con mayor claridad el marco histórico,
ideológico que desde sus inicios ha manejado “Danza Azteca Olmos”, eje
13
reconocer la identidad del grupo como pertenecientes al lugar y su auto
pláticas con los cronistas oficiales del lugar y entrevistas con los pobladores
14
1.1 LA MAGDALENA CONTRERAS.
al sur poniente del Distrito Federal, uno de los altos montes donde se divisa
por entero el Valle de México, sus bosques son valiosos pulmones para los
oeste y una pequeña franja por el este con la delegación Álvaro Obregón, al
México.
15
Fig. 1 Ubicación de La Magdalena Contreras dentro del Distrito Federal.
que tiene por objetivo describir el lugar donde se encuentra nuestro objeto
realizados por Melesio Melitón García García, anterior cronista del lugar y
16
información de los archivos parroquiales de la iglesia de Santa María
hectáreas, que corresponden al 5.06% del total del territorio del DF, de las
Malinche, etcétera.
con lluvias en verano; desde el cuarto dinamo a una altitud de 2 900 msnm
El río Magdalena nace en las faldas del cerro La Palma, ubicado al Oeste
17
numerosos manantiales y afluentes entre los que destacan los ríos Eslava,
Tepapatlápa y Potrero.
Así, este río ha sido muy importante desde épocas prehispánicas hasta la
último río vivo que corre en el Distrito Federal en épocas actuales y varias
18
Coconetla. Mas tarde, gracias a la existencia del Río Magdalena, así como
de otros ríos aledaños de menor extensión fue posible que la industria textil
a dicho lugar, además de que los habitantes del mismo han tenido
Contreras se remonta al periodo que abarca del año 500 al 200 antes de
del volcán denominado “Xitle”, los habitantes huyeron a las partes mas
1
Para fines de la investigación definiremos el término “Pueblo de tradición” para nombrar a ciertas
comunidades denominadas pueblos en los que se tiene un arraigado sentido de la tradición, donde no
solo se piensa, sino se actúa de acuerdo a lo de dicta dicha tradición. (Mora, 2007)
19
parte de los pueblos originarios2 pertenecientes a dicha demarcación, los
arribo de los sacerdotes. Todo estaba listo para comenzar “la conquista
para enviar misioneros, con fin de que pudieran impartir los sacramentos a
los naturales.
contrerense.
poblacionales, cada uno de ellos tenía su propia capilla. Mas tarde en 1526
2
Se le denomina Pueblo Originario a algunos asentamientos ubicados principalmente en al Altiplano
Central, la Cuenca y el Valle de México, se les denomina así por ser descendientes de un proceso de
compleja continuidad histórica, de las poblaciones que habitaban antes de la conquista a lo que ahora
es el Distrito Federal. (Estrada, 2010)
20
ayudar a los Franciscanos con la evangelización y la imposición de
2007).
ilustrado con pinturas naturales, fue hecho en el año de 1535 (se obtiene
comunicaciones.
3
El archivo parroquial de San Nicolás Totolapan no se encuentra clasificado, todos los documentos
se encuentran en cajones de metal sin ningún orden de acomodo.
21
fueron fieles seguidores y benefactores de los revolucionarios que pasaban
Obrajes.
la colonia, así como la cercana presencia del Río Magdalena y las zonas
4
“pata-pata”- era una frase popular para indicar que los individuos apresados eran seguidores de
Zapata y simpatizantes de la causa revolucionaria, según Petra Rojas, informante del pueblo, se
presume, según ella misma y algunos de los habitantes, “la más vieja del pueblo”.
22
donde se enseña a los niños lo que eran los batanes y para qué servían en
antaño.
Fig. 2 Mural de Ariosto Otero, parque de la Estación del tren en el pueblo de La Magdalena
Atlitic.
Foto: Guadalupe Jaliel Aguilar Varela (2010).
23
1.1.3. “Los Dinamos.”
las aguas del río de la Barranca, afluente del río Magdalena, lo cual
24
1.2. EL PUEBLO DE LA MAGDALENA ATLÍTIC
ATLÍTIC PREHISPÁNICO.
Magdalena, que significa “donde el agua negra”, del nahuatl atl, “agua” y
origen Tepaneca que llegó al valle del Anáhuac desde Chicomóztoc y que
cierta importancia debido a que fue una de las tierras que se le otorgaron a
25
la época prehispánica el río que ahora conocemos como “río Magdalena”,
colindando con la cordillera que corre hasta los confines de los Otomíes
demarcación.
claro”, los chichimecas eran llamados así por los nahuatlacas, habitaban en
los riscos y lugares mas ásperos de las montañas y vivían en una sociedad
El primer rey Tepaneca fue el príncipe Acolhuatzin, que se caso con la hija
26
Al fallecer Tezozomoc en el año de 1426, Matlatzin se queda al frente del
reinado, era enemigo de los aztecas y una de sus primeras acciones fue
tardo en exhortar al pueblo para liberarse del yugo Tepaneca y así dio
fundamental, ya que por mucho tiempo ha brindado agua limpia para cubrir
27
dedicados a Tlaloc, Dios del agua y centros ceremoniales en los montículos
Francisco, 2006).
Canseco, por órdenes del virrey hizo la repartición de las aguas del río
habitantes, ya que se les dio trabajo con goce de sueldo en dichas fábricas,
lo que permitió a muchos de los lugareños contar con un trabajo seguro por
san angelinas5 inauguradas años mas tarde, las cuales eran de papel e
hilados principalmente.
5
Años más tarde se fundaron también algunas fábricas en el Barrio de San Ángel, las cuales
producían textiles, papel e hilados, dichas fábricas también funcionaban gracias a la energía
hidroeléctrica que les proporcionaba el río Magdalena.
28
Por otra parte, encontramos la primordial labor que tiene dentro de la
rica la región.
arrodillados rezando y una leyenda que dice “Lugar del bautismo, los
reducciones católicas, esto quiere decir que se les mando reducir sus áreas
29
pobladas, admitir un santo patrón y delimitar sus linderos (este códice es
Totolapan, con los colores plomo, azul, morado, ocre, rosado, negro y
diversos árboles, de los que están pobladas dichas lomas. Tiene dos
cacería para la obtención de pieles que utilizaban como vestido, así como
intercambio de los productos de los que son poseedores y que se dan con
30
facilidad en la zona ha ayudado a su crecimiento a lo largo de la historia. La
fermentado del maguey o agave que lleva por nombre popular Pulque.
representada por una mujer con muchos senos. Los antiguos mexicanos
lactancia, ya que desde aquella época era bien conocido su alto valor
entre los antiguos mexicanos, acorde con las severas leyes en contra del
31
alcoholismo y los severos castigos que les eran asignados a la gente que
populares a las que asistía el general de la gente, pero había una que se
la elaboración del producto, con el paso del tiempo los pulqueros de la zona
6
“El picas”, habitante del pueblo de La Magdalena Atlític , entrevista 01/07/09, productor y
vendedor de pulque, por tradición familiar que viene desde su bisabuelo.
32
A principios del siglo XVII se dio la pauta para el establecimiento formal de
El pueblo de santa María Magdalena Atlitic, fue fundado por los españoles
por su localización, motivo por el cual dicho pueblo pasó a ser cabecera y
Servicios.
33
Actualmente éste lugar cuenta con los servicios de: drenaje, alcantarillado,
servicios con los que cuentan la mayoría de los residentes de los pueblos
estación del metro Miguel Ángel de Quevedo. Para trasladarse dentro del
autorizados para el servicio de los pobladores, así como los que bajan de
con servicio médico público y privado, como la Clínica General número 140
del Instituto Mexicano del Seguro Social, así como varios consultorios
médicos particulares.
34
este mismo ámbito no puede dejar de mencionarse la reserva ecológica de
Buenavista.
foro del mismo lugar y la Casa de las Bellas Artes, también ubicado en la
clásica y jazz para niñas, clases de piano y pintura. Estos dos centros
mencionar que los mismos, así como el deportivo son muy solicitados y
35
Iglesia de Jesucristo y de los Santos de los Últimos Tiempos y el otro a la
Familia y La iglesia de la Purísima Concepción, los tres datan del siglo XVI,
primera ermita data posiblemente del siglo XVI, en los siglos posteriores la
en el siglo XVIII.
36
parroquial”, (Documentos del archivo parroquial, Iglesia
de Santa María Magdalena, p.170)7.
En el interior del recinto los retablos son estilo barroco, como figura central
nave San Juan Bautista Pintura anónima probablemente del siglo XVIII,
puede percibirse muy antiguo, esta rodeado por una estructura de concreto
de protegerlo. Dicho árbol tiene un valor significativo para los habitantes del
pueblo, ya que era ahí donde las autoridades colgaban a los simpatizantes
7
El archivo parroquial existente en la Iglesia de Santa María Magdalena no se encuentra dentro de
una clasificación.
8
Pobladora de La Magdalena Atlitic, entrevista 08/08/09, 97 años de edad.
37
La iglesia se encuentra a un lado de la escuela primaria Álvaro Obregón y
reserva ecológica, una calle que sirve de avenida principal, donde por todo
Fig.3.
38
1.3.3. La comisión de festejos del Pueblo de la Magdalena Atlitic.
de ese papel por los siguientes tres años, el proceso fue por votación y se
dio lugar en la iglesia. Se formaron 3 planillas con seis miembros cada una,
39
1.3.4. “La correspondencia”.
niñas que porta la bandera de México y el estandarte del pueblo al que van
flores que ofrendarán al santo patrón del pueblo que visitan, así como fruta,
bienvenida.
llevan a cabo varias festividades eclesiásticas, pero sin duda las más
40
la fiesta del Señor de la Cañada y la fiesta patronal de Santa María
Magdalena.
lleva a cabo la noche del 31 de diciembre, esa noche los fieles católicos se
asistente lleva en la mano una larga caña y una vela encendida. Cuatro
venerada esa noche, llevándolo hasta el sitio llamado “la Cañada”, que es
actitud de oración y cantos, unas horas mas tarde vuelven a bajar con la
celebración.
9
Eliseo Sánchez, entrevista, 27/08/09, miembro de la comisión de festejos de Atlitic.
41
1.3.5.2. Semana Santa en Atlític.
Jesucristo.
los pobladores hacen penitencia y reflexión sobre las mismas, sin embargo
prepara una compañía de teatro con actores del pueblo que ha cobrado
fama desde hace muchos años, trae al lugar un sin numero de personas,
una entrada monetaria extra que es imposible que ocurra en otra época del
año, motivo por el cuál los pobladores aprovechan para llenar la calle
principal con puestos, eso les permite apropiarse de un ingreso del que solo
10
Sra. Prudencia Escuadra, entrevista, 01/07/09, Habitante de Atlític.
42
pueden beneficiarse en ocasiones especiales como esta, la cual casi nadie
desaprovecha.
El día 22 de julio se celebra año con año la fiesta patronal de Santa María
hacer los preparativos durante todo el año para poder llevar a cabo la
11
Eliseo Sánchez, entrevista 27/08/09, miembro de la comisión de festejos de Atlitic.
43
cooperación para la fiesta, en años anteriores cada familia daba lo que
existe una cuota fija por familia de $250.00, mismos que se utilizan para
abastecerse de los insumos y la materia prima para la fiesta, así como los
Dicha fiesta tiene una duración de una semana, el santoral católico marca
lunes por la noche, ocho días antes se inician las festividades con la
estatus ante los mismos. Al llegar el fin de semana mas próximo al día 22 la
44
comienzan a abrir al publico y dan inicio la serie de espectáculos o
las danzas de pueblos vecinos como “los arrieros”, los “chinelos” y “los
lucha libre, entre otras), todas estas actividades repartidas entre los tres
días, cada uno de ellos con su respectivo baile popular que termina en la
1.3.5.3.1. Pirotecnia.
dentro del el marco de la fiesta no falta en ningún momento. Las noches del
se coloca en las puertas del templo, para finalizar la festividad el lunes con
la quema del tradicional “castillo”, que con sus luces evoca varias figuras
por los pobladores que en este aspecto cada año tiene que superar al
12
En la tradicional pirotecnia se le llama “torito” a una estructura en forma de toro hecha de papel
mache que a su vez soporta un armazón elaborado con carrizo donde se colocan aproximadamente
144 cohetes de luces y de trueno (así llamados por sus fabricantes). La estructura en forma de toro se
coloca en la cabeza del cohetero encargado de “bailarlo”, quien va pasando con la pirotecnia
encendida por entre los asistentes al evento.
45
El día domingo es el día mas concurrido, ya que ese día se oficiará la misa
su pueblo.
han permitido que a través de los tiempos La Magdalena Atlitic siga siendo
urbana.
46
1.3.5.3.3 Presencia conchera.
específica.
comisión de festejos del pueblo, pero cada año van a cumplir su obligación
una fecha muy especial, primero participarán todos del rito de la velación14,
donde tienen como fin purificarse y unificarse todas las mesas en un solo
grupo, para luego poder presentarse ante “la vibración solar” (así llamado
13
Bernardino Olmos, entrevista, 02/02/09, Primer Capitán del grupo Danza Azteca Olmos.
14
La velación conchera es uno de sus rituales mas importantes y consiste en reunirse una noche
antes de la danzada, generalmente en el cuartel, ahí entre oraciones y cantos se preparan
espiritualmente con la ayuda de la luna o principio femenino para posteriormente ya purificados
presentarse al siguiente día frente a la vibración solar (sol). Generalmente en las velaciones se llevan
a cabo importantes rituales como el otorgamiento de cargos entre otras.
47
voz que los caracteriza y acompañados de la melodía que emerge de sus
interior del templo. Todas las mesas de concheros que fueron invitadas por
iglesia, ya que desde hace muchos años ese ha sido su lugar para danzar y
ellos la denominan.
En ese momento todos los capitanes de la danza platican entre ellos para
designar “palabras” (la función que tendrá cada danzante y quienes serán
los que dirijan y lleven las danzas), una vez establecidos ciertos acuerdos,
llamado para que todos tomen los lugares que les corresponden, se
La danza se lleva a cabo desde la una hasta las seis de la tarde con un
48
que consiste en arroz y guajolote con mole, dicha comida la prepara la
misma mesa de los Olmos, a quienes les toca ser los anfitriones, después
de ello cada grupo da las gracias a Dios en una pequeña oración por
origen.
15
Religiosidad popular es entendida como un proceso social que opera con una lógica autóctona, que
cobra autonomía frente al poder hegemónico, pero no rompe sus lazos con el, sino que establece una
relación Dialéctica donde se lucha por el control de la liturgia y de los espacios sagrados (Gómez
Arzápalo, 2009).
49
respeto y solidaridad independientemente del rango
jerárquico del danzante”, (González Yolotl, 2005:48).
tuvieron que dejar su antigua forma de vestir en los rituales y adquirir una
manga larga del mismo color y tela abotonada hasta el cuello, mayas rojas
siguen llevando esta indumentaria, sin embargo otros grupos les permiten a
50
Fig. 6. Atuendo original conchero.
Fuente: terramestizomaniofrendas.blogspot.com
en el país.
51
En la actualidad hay una especie de Consejo Supremo, formado por los
imposición de obligaciones.
son escogidos por los mismos jefes, se les da prioridad a los descendientes
velación especial.
16
Ángel Olmos, entrevista, 02/02/2010, Segundo capitán del grupo “Danza Azteca Olmos”.
17
Ángel Olmos, entrevista, 02/02/2010, Segundo capitán del grupo “Danza Azteca Olmos”.
52
se requieran dentro de la “obligación”, administra los castigos o
de ser necesario y revisa que los instrumentos estén en buen estado y que
La “Malinche” o “Sahumadora”.
53
El Alférez ocupa el puesto mas bajo en la jerarquía antes de la tropa, son
los encargados de cuidar y llevar los estandartes que los identifican, por lo
cual ellos tienen que seguir la danza de una manera mas recatada, ya que
el peso del mismo no les permite realizar la danza de la misma forma que
54
pintado la imagen del santo patrón del grupo y en las cuatro esquinas
asociación.
grupo.
Existen dos versiones acerca del origen de la frase. Una de ellas refiere
55
1.4.5. El cuartel.
en la casa de uno de los jefes o capitanes del grupo, en ese cuartel debe
una mesa o tablón cubierto con manteles bordados o papel de algún color
Custodia o Forma que se utiliza para sus rituales, llamado por ellos “Santo
56
Xochitl”. No puede faltar tampoco la imagen del ánima sola, además de
caracoles, vasos con agua, flores, etc. En la parte inferior del altar casi
fraile.
18
Ángel Olmos, entrevista,02/02/2010, Segundo capitán de “Danza Azteca Olmos”
57
1.4.8. Razones de ingreso a una mesa conchera.
entrar al grupo, ya sea por una promesa hecha a algún santo, para pagar la
identificación cultural con los miembros del grupo o simplemente por gusto.
58
1.5. GRUPO DE TRADICIÓN CONCHERA “DANZA AZTECA OLMOS”.
conchera, con una antigüedad de 89 años desde que fue fundada, han
Atlític.
México, determina que Ceferino Olmos esta facultado ya para formar una
19
Ángel Olmos, entrevista, 18/01/09, Segundo capitán de “Danza Azteca Olmos!
59
nueva mesa y le da el permiso para crear el grupo “Danza de Concheros de
territorio.
mesa, sus hijos y nietos siguieron con la tradición, hasta que el grupo se
nieto del fundador del grupo Danza Azteca Olmos, el objeto de estudio de
esta investigación.
20
Se le llama “levantar palabra” al hecho de conformar al grupo como tal y reconocerlo ante las
instituciones de las cuales depende como asociación, además de quedar reconocido como grupo de
danza de la tradición en el lugar donde se esta haciendo el levantamiento de palabra.
60
El otro grupo cambia su nombre a “La Danza de los Hermanos Olmos” y
Dicho cuartel esta en una casa (casa del Primer Capitán, Bernardino
concreto y los techos son de lámina de asbesto, por dentro las paredes
están pintadas de color verde claro y por fuera de color azul rey, todas
a la vista se perciben mas viejos que los anteriores, la mayoría de ellos son
61
de santos. En medio de la misma pared se encuentran las imágenes de
estandarte del grupo, así como uno mas pequeño de Santiago Apóstol y un
ritual, como veladoras y ceras de cebo, flores, vasos con agua, sal,
también esta pintado de verde y lleno de cubetas con flores debajo del
esta habitación.
encuentra una de las puertas para accesar al cuartel, al mismo tiempo que
Dicha casa cuenta con un patio grande, aspecto importante para que la
misma pueda fungir como cuartel, ya que se necesita un lugar para los
62
ensayos de la danza, en la esquina superior norte, en un pequeño
flores, esa es la cruz que veneran el día 3 de mayo y a la cuál le hacen una
ceremonia de velación, donde año con año le cambian el zendal y las flores
1.5.3. Indumentaria.
mujer u hombre, adornos para los codos y las pantorrillas, huesos de fraile
en los tobillos y su penacho (en algunas ocasiones, hecho por ellos mismos
que era una camisa o camisón blanco y de manga larga, faldones, o túnicas
son el azul rey, verde bandera y rojo, alternando con una capa hasta los
blancas en todo el rededor, así como algunas grecas doradas con negro,
colores y huesos de fraile atados a los tobillos, lo que les permite llevar la
melodía con el ritmo de sus pies. “Danza Azteca Olmos” decidió cambiar
donde se pueden apreciar a simple vista algunas partes del cuerpo que con
63
el traje tradicional conchero quedaban completamente cubiertos. Del mismo
64
encuentra el hijo de Bernardino Olmos, el Señor Ángel Olmos, que en este
“danzadas”.
Patricia Olmos, sobrina del Primer Capitán, funge como Sargento de Batalla
(castigo pertinente).
miembros del grupo son niños y jóvenes en edad escolar y ellos mismos
son los que desempeñan ese cargo, por tal motivo en cada obligación se
hace nombramiento de estos dos cargos con el fin de que se lleve a cabo,
21
Ángel Olmos, entrevista, 18/01/09, segundo capitán “Danza Azteca Olmos”.
65
“Les damos a todos la oportunidad de tener estos cargos,
siempre y cuando sean buenos compadritos y se porten
bien, pero cuando mi mamá nos puede acompañar, que es
muy rara la ocasión, ya saben todos que ella es el Alférez y
22
que ella ese día llevará el estandarte”, (Ángel Olmos).
El resto de los danzantes son los denominados soldados o “la tropa”, ellos
uno de los rituales y ceremonias que llevan a cabo, en este estrato también
1.5.5. “Obligaciones”.
Danza Azteca Olmos llama obligación a ser solidarios con las demás
El grupo Danza Azteca Olmos asiste a todas las fiestas patronales de los
22
Idem.
66
esta manera el día de su fiesta patronal contarán con la reciprocidad de los
mismos.
cual el ser conchero es sólo uno de sus múltiples roles sociales23, sin
gobierno.
las mesas en general, además de llevar a cabo sus roles de vida cotidiana,
23
De manera muy general y solo con la intención de contextualizar al lector se especifica que
hablamos de “rol social” como ese patrón de conductas que tiene el ser social en sus diferentes
facetas dentro de la estructura social, todo ser humano cumple con diversos roles dentro de dicha
estructura.
67
cumplen con todas las obligaciones que les demanda pertenecer a una
Conclusión capitular.
San Bernabé Ocotepec, San Nicolás Totolapan y San Jerónimo Aculco son
subsistentes en la actualidad.
concheros.
68
condiciones de existencia y subsistencia de esa tradición, es decir, el
establece como grupo en uno de los cuatro pueblos originarios del Sur-
pertenecientes. 24
24
“Nuestro pueblo es el más importante de la región, desde los prehispánicos… hay muchas
tradiciones y costumbres, por eso nosotros tenemos que cuidarlas y llevarlas a cabo porque es
nuestra herencia para todos los que vivimos aquí”. Eliseo Sánchez, entrevista 27/04/ 09, habitante
de Atlitic y miembro de la comisión de festejos.
69
Capítulo 2. ENSEÑANZA Y TRANSMISIÓN.
social por los miembros mas antiguos y con un importante rango dentro de
danza de concheros.
70
Como ya se mencionó en un primer momento, la cosmovisión de un pueblo
comunidad.
71
“Al principio vacilaba en contarme cosas que pudieran suscitar
comentarios desfavorables por parte de otras personas
igualmente ajenas. Me di cuenta de que hacía grandes esfuerzos
por recordar lo que había aprendido en la escuela o mediante
sus contactos ladinos; y de que estaba alerta esperando mis
preguntas, como un escolar al examinarse”, (Guiteras, 1986:
12).
72
“El presente pone su punto de referencia a partir del
conocimiento que tiene del pasado, conocimiento que se
desarrolla a través de la memoria colectiva- en sus diferentes
instancias- para dar a la oralidad el conducto de su expresión
más importante, por ser el primero de los actos con los que es
transmitido históricamente, todo saber”, ( PérezTaylor, 1996: 19).
25
Ángel Olmos, Segundo Capitán del grupo “Danza Azteca Olmos”, entrevista, 27/04/09 en el
cuartel del grupo, ubicado en el Pueblo de Atlitic, Delegación M. Contreras, D.F.
73
míticos y es entonces donde la oralidad se convierte en una forma de
comunicar de viva voz para recordar lo que fue (Pérez Taylor, 1996).
un acto de recuperación del pasado. Uno de los ejemplos más claros que
74
“Para que la tradición exista debe manifestarse oralmente o por
escrito, teniendo oyentes y lectores o, con otras palabras, debe
existir un auditorio que afecte los ámbitos privados y públicos
para hacer resaltar las prácticas sociales, pero igualmente
enseñando como mantener viva la tradición. Por ello, la tradición
nos lleva a la aplicación de prácticas, de las tradiciones que
mantienen vigente el pasado, cambiando y actualizando las
prácticas para que mantengan el sentido que el presente
necesita, porque la acción del discurso sostiene la vigencia de
las propuestas sociales de otros tiempos, justificando desde el
pasado la manera de ser del presente.” (Pérez- Taylor, 2002).
observar que:
Por lo poco que se permitió observar de dicho libro, podemos decir que es
26
Idem.
27
En el trabajo realizado en campo para la investigación, la capitanía sólo permitió el acceso a dicho
libro de forma muy externa y general, no se permitió acceder a la información que contenía el texto.
75
fueron arrancadas de algunos cuadernos antiguos, esto se ve a simple vista
por el color amarillo de sus páginas, todas las hojas se encuentran cosidas
con estambre café y cuenta con una pasta de papel amate hecha a mano,
concheros de los hermanos Olmos”, todo esto está escrito a mano con tinta
que los capitanes expresaban que, aunque los cantos que ahí se
más privadas, como las velaciones, donde con algunos recursos materiales
76
De esta manera y sin ser necesariamente la intención, se transmite la
que es necesario.
evolucionar para adaptarse al signo real de los tiempos y ser flexible, con
el fin de que sea aceptada por los adeptos por convicción y que dicha
77
para un fin en especifico; la transmisión y reproducción de su cosmovisión.
adolescentes y adultos jóvenes, quince son adultos medios y sólo cinco son
esposa, los otros tres también pertenecen a la familia de los Olmos, por esa
razón se han tenido que hacer algunos cambios en la estructura interna del
joven auditorio. Así la danza pasa a ser uno de los elementos más
28
Ángel Olmos, Segundo Capitán del grupo “Danza Azteca Olmos”, entrevista 27/04/09 en el
cuartel del grupo, ubicado en el Pueblo de Atlitic, Delegación M. Contreras, D.F.
78
través del rito de la danza en un grupo en particular, comenzaremos por dar
“conocimiento”.
79
hacerlos desaparecer, mientras que el “conocimiento” es la certidumbre de
Luckman, 1968).
sociedad.
80
Ya que cada sociedad tiene su propio mecanismo para conocer (porque
Por otro lado, en la misma obra los autores mencionan también que el
de las diferente fases de dicha biografía, ordena la historia y ubica todos los
29
En la obra citada, los autores se refieren a la religión como “universos simbólicos”.
81
acontecimientos colectivos dentro de una unidad coherente que incluye el
Para Geertz, por otra parte “la religión funda sus más específicas
1973).
Este autor define a la religión como: “1) Un sistema de símbolos que obra
realismo único.”
define como “el tono o carácter de una cultura, el deber ser, los valores
82
el mundo. El ethos de un grupo se convierte en algo intelectualmente
aceptable al ser presentada como una imagen del estado real de las cosas,
Geertz también plantea que “lo que un pueblo valora, lo que tema y odia
propia naturaleza
83
misma. Sin embargo a continuación se presentarán algunos aspectos sobre
los autores que a juicio propio tienen mayor representatividad dentro del
lugar nuestro sujeto de estudio. Tal es el caso de Alfredo López Austin, que
Así mismo, dice que “la cosmovisión puede definirse como un hecho
relativamente congruente por los diversos sistemas ideológicos con los que
84
estudiado en su devenir temporal y en el contexto de las sociedades que lo
dentro de su contexto.
Por su parte, Johanna Broda nos dice que podemos definir la cosmovisión
que viven y sobre el cosmos en que sitúan la vida del hombre”, (Broda,
1991:462).
la religión, ligado a las creencias, las explicaciones del mundo y al lugar del
85
más amplio de la religión, ya que la cosmovisión se encuentra dentro del
Siguiendo a Báez-Jorge (citado en Broda, 2001: 97), podemos decir que las
cimentar la entidad comunitaria. Los mitos, los rituales, las deidades y los
son mitos, ritos, símbolos y signos, los cuales hacen más factible la
86
comprensión del universo cosmogónico para el sujeto que se encuentra
dentro de el.
Azteca Olmos”.
Es bien sabido, según los cronistas de la época, que los primeros frailes
87
fechas importantes del calendario ritual mexica con onomásticos de
es el caso de la danza.
los cubrieron con túnicas y capas que no dejaban descubierta alguna parte
les denominó con el nombre de “conchas” (en lengua castellana) y con ello
unísono de la concha, más suaves y sin permitir que por medio de ésta
88
llegaran a estados alterados de conciencia, que creían, eran provocados
tenían para la deidad anterior, tomando en cuenta también que los nuevos
la cruz católica comparada con los cuatro vientos o elementos, uno de sus
religión.
30
Otro ejemplo de lo anterior es el caso de los Tlacuilos y sus pinturas en
las iglesias y catedrales de la Nueva España. Para los frailes, todos los
30
Tlacuilo: (del nahuatl) El pintor, se llamaba así a los hombres que tenían cierta habilidad en el
dibujo y desde pequeños se les adiestraba en dichas artes, y en el conocimiento profundo de su
lengua y su cultura, eran los encargados de llevar a cabo los códices y murales (…) y de hacer
perpetuar su historia (Sten, 1978: 49-50).
89
(Sten, 1978), demuestran el gran sincretismo y traslape de cosmovisiones
como tales surgen debido a los mecanismos utilizados por los primeros
recursos para ello algunas de las actividades más importantes que tenían
90
pertenecientes a la Corporación de Concheros de México A. C; se
adscriben y reproducen.
una visión del cosmos muy particular, que es resultado de esa fusión de
cosmovisión.
“D.A.O.”).32
32
Medardo Olmos, Tercer Capitán del grupo “Danza Azteca Olmos”, entrevista 27/08/10,en el
cuartel, ubicado en el Pueblo de Atlític,Delegación M. Contreras, D.F.
91
Esta cosmovisión, de la cual los integrantes de la mesa Olmos se dicen
conocimiento adquirido.
contextual.
92
cotidiana es el que dispone el orden y el sentido que adquieren las cosas
33
Ángel Olmos, Segundo Capitán del grupo “Danza Azteca Olmos”, 27/04/09 en el cuartel del
grupo, ubicado en el Pueblo de Atlític, Delegación M. Contreras, D.F.
93
Si el papel fundamental de la religión, según Berger y Luckman, es el de
Por otro lado, en la misma obra los autores mencionan también que el
34
Ángel Olmos, Segundo Capitán del grupo de tradición “Danza Azteca Olmos”, entrevista, 01/ 07/
09, en el cuartel del grupo ubicado en el Pueblo de Atlitic, Del. M. Contreras, D.F.
94
el orden que ha planteado la sociedad respecto a sí misma, es decir
de las diferente fases de dicha biografía, ordena la historia y ubica todos los
este conocer dicta las pautas y formas de vida más adecuadas para el buen
95
idea de que la cosmovisión de una mesa conchera es una realidad
contexto.
96
ideas más generales de un pueblo, 5) se expresa mediante ritos y
presentada como una imagen del estado real de las cosas, del cual aquel
tener sobre sí mismo y su entorno, sino que marca también los ideales de
existencia para dicha sociedad, es ahí donde entra el “ethos” que es el que
carácter de una cultura, el deber ser, los valores marcados por la misma, el
de vida.
expresan.
97
¿qué va a pensar la gente? que todos los danzantes de la
35
tradición somos así.”, (Ángel Olmos).
del grupo, sino que se le excluirá de toda asociación conchera y será mal
Dentro del código hay cierta jerarquía en las faltas que no pueden
capitanía de la mesa.
• El alcoholismo y la drogadicción.
Otras faltas que ameritan castigo, aunque no tan severo como la total
• El robo.
35
Ángel Olmos, Segundo Capitán del grupo de tradición conchera “Danza Azteca Olmos”, 01/07/09
ubicado en el Pueblo de Atlitic, Delegación M. Contreras, D.F.
98
• El vandalismo o la vagancia.
Las faltas a las que no se les da tanta importancia, por así decirlo, son
99
Primer Capitán, el señor Bernardino Olmos, en donde hace hincapié en que
los danzantes de la tradición como ellos (llamados así por él), tienen el
ya que para ser parte de un grupo de tradición se deben cumplir todas las
dentro del grupo, que avala su cosmovisión a través del método de contar
referencias.
hemos definido como una realidad socialmente construida, que tiene por
100
asume de sí mismo y se considera verdadero por sus atributos
contextuales.
los rituales que les son propios dentro de sus velaciones, ceremonias y
peregrinaciones.
Geertz plantea que “lo que un pueblo valora, lo que tema y odia están
101
danzantes concheros que subsistan en medio de una sociedad globalizada,
“El del penacho rojo es mi sobrino, tiene 10 años pero baila desde los
cuatro…él es mi orgullo, él de verdad lleva la tradición, es un
verdadero compadrito, hasta ahorita que yo no tengo hijos él puede
ser el siguiente Capitán, por eso debe aprender todo muy bien, para
que les enseñe a los suyos, como nosotros les enseñamos a los
nuestros, pero mira que bien baila, mira sus movimientos…lo trae en
la sangre, él tiene el don…”, (Ángel Olmos).36
tenido antes que llevar todo un ritual preparatorio que les permita cumplir su
prácticas cosmogónicas.
36
Ángel Olmos, Segundo Capitán del grupo “Danza Azteca Olmos”, entrevista 04/08/09, en el
Pueblo de Atlitic, Delegación M. Contreras, D.F.
102
2.2.1. Danza.
(Sten, 1990).
103
para los dioses de las grandes civilizaciones primigenias e irse
ejecutada.
104
Son varias las danzas que se llevan a cabo en festividades religiosas, éstas
al espíritu religioso colectivo de las danzas que nos ocupan. Una última
música y la indumentaria.
cultural y étnica, donde la mayoría de las regiones tiene una cultura propia
que le significa, diferente a las demás, esta cultura está llena de elementos
de ella lleva una gran parte de su cosmovisión y su entorno, pueden ser tan
105
sencillas o tan complejas como se requiera, de poco tiempo o que duren
podemos situar sus inicios desde tiempos prehispánicos dentro del imperio
atardecer, a una casa de canto en la que les enseñaban dicho arte hasta la
106
“Si bien toda la población participaba en las mismas danzas, en
determinada ocasiones sólo bailaban los jóvenes, o las matronas
o prostitutas y médicas o los guerreros, pero también tenían
músicos y bailarines profesionales que eran los que
desempeñaban las danzas más importantes”, (Motolinía:382-
383).
especiales que tenían que ver con los puestos más altos en la jerarquía
cabo como parte de los rituales en honor a los diferentes dioses del
panteón mexica durante el año. Motolinía sostiene que los mexicas tenían
al baile por obra meritoria, por tal motivo la danza y todas las actividades
107
que con ellas se relacionaban adquirían tal importancia (Motolinía: 382-
383).
resistencia por parte de los mexicas en este aspecto, los frailes decidieron
108
2.2.3.2. La danza tradicional en la época colonial.
indios.
por un santo con atributos similares a él, sin cambiar el sitio de adoración ni
en la misma fecha al mismo lugar, donde sabían que debajo del nuevo
templo estaban los restos del antiguo que los recibía en las mismas fechas
llevaban a cabo tales acciones no entendían que dicho símbolo para ellos
Además de destruir sus ídolos y sus sitios sagrados, también les fue
impuesta una indumentaria diferente más acorde con los códigos de moral
109
musicales de percusión por unos muy parecidos a los que usaban en
Los primeros frailes que venían con los conquistadores tuvieron diferentes
como un rito meramente idolátrico que había que suprimir de raíz, ya que
permitirla podía ser peligroso para la nueva religión y sus mandatos. Otros
110
Aunque es claro que esos danzantes de tradición de la época colonial no
bailaban por las razones que pensaban los frailes, sino que eran movidos a
111
una reelaboración simbólica entre elementos autóctonos originales y
37
Según Jaureguí y Bonfiglioli 1996: 12 dice: Las Danzas de conquista es “La formación de los
grupos cuyo antagonismo se fundamenta, por medio de la escenificación de un combate, en la
conquista, recuperación o defensa de un territorio”.
112
“La mexicanidad es también un movimiento nativista y una suerte
de nacionalismo radical de inspiración autóctona, con rasgos
milenarista y con un importante componente esotérico y
profético, cuyo universo ideológico se inspira en el pasado
prehispánico, así como en su idealización y exaltación”, (idem).
113
“antioccidental” cuya meta es la restauración de la civilización prehispánica
en el país.
mexicanidad.
114
como un cáliz, hacen la figura prehispánica del nahui Ollin o
“cuarto movimiento”. Algunos grupos de neoconcheros utilizan
ambos en las velaciones”, (González, 2005: 189).
culturas antiguas.
donde las generaciones son abuelos, padres y nietos, lo que les permite
grupo.
115
difuntos, nombramientos de cargos, etcétera, donde los adeptos van
esparcimiento).
116
delegación, por lo que los precios de las actividades a realizar no son muy
entorno.
su permanencia
117
vengo a las velaciones y nos quedamos a dormir y me gusta”,
(Daniel Mendoza).38
38
Daniel Mendoza, adepto del grupo de tradición conchera “Danza Azteca Olmos”, entrevista
27/08/09 en el cuartel del grupo ubicado en el Pueblo de Atlitic, Delegación M. Contreras, D.F.
39
Pablo González, adepto del grupo de tradición conchera “Danza Azteca Olmos”, entrevista
27/08/09, en el cuartel del grupo ubicado en el Pueblo de Atlitic, Delegación M. Contreras, D.F.
118
Fig. 8-13. Los adeptos más jóvenes del grupo “Danza Azteca Olmos”.
Fotos: Guadalupe Jaliel Aguilar Varela (2010-2011)
cierto punto didáctica como el propio acto de la danza, que además de ser
una práctica con fines rituales, es una fuerte actividad física y mental.
dentro de ese mundo, estas tres personas son las facultadas para intervenir
En las velaciones y demás rituales ellos son el hilo conductor del proceso,
119
ceremonia, para que en el momento preciso se ejecute correctamente y con
“Yo siempre les digo a mis niños que deben saber hacer todo lo
que requiere nuestra obligación, para que el día que vayamos a
acompañar a algunos compadritos a una obligación, si nos piden
un favor, lo hagamos sin renegar y sabiendo hacer las cosas
como deben de ser”, (Ángel Olmos).40
actividad de alto impacto como la danza conchera, que está compuesta por
40
Ángel Olmos, Segundo Capitán del grupo e tradición “Danza Azteca Olmos”, entrevsta
27/04/2009 en el cuartel del grupo, ubicado en el Pueblo de Atlític, Delegación M. Contreras, D.F.
41
Idem.
120
Desde un punto de vista cultural podemos afirmar que el acto de danzar es
rituales internos donde los capitanes del grupo indican y educan a los
42
Bernardino Olmos, Primer Capitán del grupo de tradición conchera “Danza Azteca Olmos”,
entrevista 01/07/09, en el cuartel del grupo, ubicado en el Pueblo e Atlitic, Delegación M. Contreras,
D.F.
121
llevar todo el conocimiento adquirido por medio de la tradición oral a la
materialización de la misma.
122
reproduce la cosmovisión, sino que es también un medio de transmisión y
para transmitir su tradición, sino como una manera divertida de que los
adeptos más jóvenes se integren con gusto a las actividades del grupo, es
en ese aspecto. Sin embargo, en los últimos tiempos las cabezas de dicho
grupo se han percatado de que con las historias que cuentan han
123
método: un conjunto de estrategias y pautas determinadas encaminadas a
análisis.
diciéndoles:
mientras que los adultos más grandes se sientan en unas bancas hechas
124
atención y el Señor Ángel Olmos empieza la historia que tiene que ver
se esta tocando.
comentarios cómicos que hacen reír a los presentes y según él hacen más
enseñando los pasos junto con la historia a los presentes, se repite, pero
ahora de corrido, esto se refrenda varias veces hasta que la historia queda
44
Ángel Olmos, Segundo Capitán del grupo de tradición conchera “Danza Azteca Olmos”,
Observación de un ensayo de la danza, 08/02/09, en el cuartel del grupo, ubicado en el Pueblo de
Atlitic, Delegación M. Contreras, D.F.
125
inmersa en el baile en su justo tiempo, al unísono de los tambores y
mismo, los capitanes cayeron en la cuenta que “contar historias” no sólo les
favorecía para que los adeptos se aprendieran las danzas más rápidamente
y de forma más sencilla, sino que era un excelente medio para enseñar sus
costumbres y tradiciones por medio de algo que además era bien recibido
edad.
45
Idem.
126
observar que el contar historias puede considerarse un “método” complejo
que cuenta con una estructura interna organizada más allá de lo aparente
dentro del proceso dancístico “contando historias”, dentro del proceso del
127
Fig. 14. Esquema cíclico de la cosmovisión transmitida a través del método de “contar
historias”.
Guadalupe Jaliel Aguilar Varela (2011)
128
Todos los integrantes del grupo “Danza Azteca Olmos” van llegando al
corriente, pants, camisetas, etc. Esa es la ropa indicada para los ensayos.
silla fuera del círculo, el Tercer Capitán era el encargado de dirigir a los
músicos, mientras que el Segundo Capitán era el que llevaba la danza, por
lo que él indicaba quién tenía que bailar dentro del círculo y guiar a los
demás, así como comunicarles a los músicos las piezas que debían
Ángel Olmos, el Segundo Capitán, les dijo que tenían que escuchar una
129
para poder aprenderlo, siempre haciendo referencia a la historia que les
lo cual indica que habrá un descanso de media hora, todos terminan los
danzantes, sobre todo a los niños más pequeños y a los jóvenes, ya que
dos horas más mientras ejecutan piezas que ya les fueron enseñadas a
Olmos, Primer Capitán del grupo, toma la palabra para dar las gracias por
la imagen del niño y para recordarles a todos el motivo por el cual estoy ahí
130
algunos de los miembros se empiezan a retirar y me piden que yo también
me retire, ya que tendrán una junta privada entre capitanes para tratar
utilizado por “Danza Azteca Olmos” que proponemos llamar “el método de
contar historias”.
seleccionada por la gran importancia que cobra dentro del grupo, ya que
tradición pulquera.
“Mi abuelo Ceferino, iba con sus amigos a raspar maguey para el
aguamiel y el pulque, tenía amigos que se dedicaban a eso y él
iba con ellos allá arriba para tomarse sus pulquitos y así como la
danza del tlachiquero… luego se ponía bien borrachito, pero eso
131
era de vez en cuando ¿eh? no siempre, ya ves como era antes”,
(Ángel Olmos).46
de todos, comienza:
La danza del tlachiquero comienza como todas las demás, con el sonido de
los huehuetls que indica que empezarán una nueva melodía. La primera
palabra designa quién será el elegido para llevar dicha danza y pasará al
46
Ángel Olmos, Segundo Capitán del grupo de tradición conchera “Danza Azteca Olmos”,
entrevista 27/04/09, en el cuartel del grupo ubicado en el pueblo de Atlitic, Delegación M.
Contreras, D.F.
132
El primer paso es la bendición con el pie derecho dos veces, moviéndolo en
forma de cruz, marcando los cuatro lados de ésta, sosteniéndose con el pié
izquierdo. Se golpea dos veces con la planta del pie adelante, al lado y
danzar.
133
“En la gran tenochtitlan va caminando un tlachiquero
(se le llama así a la persona que raspa el maguey
para sacar el aguamiel y fabricar el pulque)”.
deslizado de cada pie, todo se repite cuatro veces (referente de los cuatro
134
Esquema 3 del Método de contar historias
Fuente: Edgar Luis Pérez Quintana (artista plástico)
suelo.
135
“Después de un rato recobra la conciencia, se apena
por lo ocurrido y emprende el viaje de regreso a su
casa, la tristeza embarga su corazón porque sabe que
cometió un acto inmoral y está avergonzado”.
136
Esquema 6 del Método de contar historias
Fuente: Edgar Luis Pérez Quintana (artista plástico)
Con el mismo estribillo del primer paso explicado remata con vuelta y salto
137
Esquema 7 del Método de contar historias
Fuente: Edgar Luis Pérez Quintana (artista plástico)
hasta que los adeptos logran coordinarla con los movimientos que se
indican.
138
para el grupo, ya que habla de la virgen de Guadalupe, uno de los
época de la colonia.
permisos concernientes.
139
Esquema 8 del método de contar historias
Fuente: Edgar Luis Pérez Quintana (artista plástico)
como en todos los casos), en cada uno de ellos se mira al cielo levantando
140
“La imagen de Tonantzin aparecida en el cielo les dice a
los que se encuentran danzando simulando una batalla que
ella esta ahí para cuidarlos y que Señor Santiago es el
encargado de protegerlos y él será siempre el bienhechor
de los danzantes, ellos lo aceptan y se sienten
bendecidos”.
girando el torso, la cabeza gira a la misma dirección y el pie del mismo lado
Para demostrar su alegría en ese momento hacen una serie de giros con
saltos, para después rematar los últimos con la rodilla al piso y acabar la
danza con pequeños brincos cruzados ejecutados por los dos pies, al
141
unísono del movimiento de la sonaja, con un remate de velocidad termina la
y crecimiento del mismo, contando con adeptos cada vez más jóvenes
142
discurso verbal y el corporal, indisociables el uno del otro, haciendo de la
Por otro lado, entendemos dicho método ya que cuenta con una estructura
interna que funciona como un ciclo que guarda cada una de las
tradición.
143
2.4. E L PROCESO DE SELECCIÓN, EL RITUAL Y LA EXPERIENCIA DE
INTEGRACIÓN AL GRUPO.
conchera.
ensayos y las ceremonias, sin embargo debe pasar un tiempo para que el
tradición conchera.
47
Bernardino Olmos, Primer Capitán del grupo de tradición conchera “Danza Azteca Olmos”,
entrevista 01/07/09, en el cuartel del grupo ubicado en el Pueblo d Atlitic, Delegación M. Contreras,
D.F.
144
Para dicha ceremonia se pide al aspirante que lleve algunos objetos que
materialmente con los objetos otorgados, sino que conlleva las promesas y
conchera.
mismo.
medio de ellas se crea una alianza del interesado con el grupo, en donde
145
la mesa conchera de los Olmos, con el fin de dar claridad y poder
ENSEÑANZA.
Como lo hemos visto a lo largo del capítulo, para que una sociedad, grupo
antiguas como la época colonial, por lo tanto, los grupos que están vigentes
146
de “danzar”, donde el estudio nos muestra que deja de ser sólo un ritual
no tenía un fin en específico, a lo largo del tiempo los rangos mayores del
grupo vieron el resultado que les daba dicho método y que la retención de
corporal para crear una nueva técnica sin ser concientes, técnica que les
147
creencias a todos los compadritos y que esa forma les gustaba
48
mucho.” (Ángel Olmos)
la misma jerarquía que marca la tradición conchera donde los cargos más
altos sólo son heredados por consanguinidad vía paterna, a través de los
años se decidió que los cargos que le seguían como Alférez, Sahumadora y
por dos razones, según exponen los capitanes, la primera funciona como
en su vida cotidiana.
48
Ángel Olmos, Segundo Capitán del grupo de tradición “Danza Azteca Olmos” entrevista
27/04/09, en el cuartel del grupo, ubicado en el Pueblo de Atlitic, Delegación Contreras, D.F.
148
estudiantes, por lo cual no pueden faltar todo el tiempo a sus actividades
tiene que dejar dicho cargo para que le sea otorgado a otro de los
danzantes.
posible, por eso a través de los años se han conservado tantos de sus
49
Idem.
149
una serie de cambios dentro de su tradición como los mecanismos de
transmisión a través de los rituales concheros que llevan a cabo, los cuales
cosmovisión conchera.
Conclusión capitular
150
guerreros, etc.), aunque en ambas situaciones la danza cobraba una gran
pasos o en los tiempos podía costarle la vida y era sacado del círculo
impuros, porque eran dedicados a las deidades mexicas que ellos percibían
151
concheros, que son grupos de danza tradicional sujetos a una
actualidad.
surgido en el país en los años sesentas del siglo XX. Este movimiento esta
152
Dicha cosmovisión funciona como un sistema de creencias y de entender el
herederos.
tanto reproducirla.
153
Capítulo 3. LA MESA “DANZA AZTECA OLMOS” Y LA RELIGIÓN.
Azteca Olmos”, así como corroborar que dicho campo (religiosidad popular)
dentro del ámbito religioso y la importancia que tienen para ella todos los
rituales que llevan a cabo dentro de este contexto, como la fiesta patronal
154
etnográficos (Registros gráficos también llamados mapas mentales50),
Luckmann, 1968).
50
Mapa mental: Es una representación que remite a dos procesos el de la asimilación y el de la
construcción de la realidad. Es una representación gráfica del objeto real y adquiere una
significación (Licona, 2003)
155
De esta manera, podemos observar que el sistema cosmogónico de
creencias.
los cuales debe seguir, pues cree en ellos y en la “verdad” que le cuenta
encontrado diversas formas de vivir una fe, una creencia, una religión,
religiosidad popular.
156
las masas ignorantes y marginales, contrastando con el catolicismo original
infestado por prácticas y rituales paganos, que aunque no es bien visto por
del mismo.
157
Félix Báez- Jorge, (en Broda, 2009: 148), nos habla de religiosidad
duración.
con una lógica autóctona, que cobra autonomía frente al poder hegemónico
pero no rompe sus lazos con él, sino que establece una relación dialéctica
158
Para la delimitación de este tema, Gilberto Giménez, (1978:11-13),
coordenadas:
comprensión y control.
contrarreforma.
popular.
a) imágenes de santos.
159
se les viste como se visten los habitantes del pueblo, se les venera y
sus obligaciones.
El santo y su fiesta son mucho más que una pura ceremonia religiosa
b) Santuarios y peregrinaciones.
160
El tema de la peregrinación esta intrínsecamente relacionado con el
c) Sistema de cargos.
línea de autoridad.
municipalidad.
161
-Los cargos están en escala y siguen un orden determinado.
prestigio.
sistema de cargos:
periodo largo.
sus bienes propios las obligaciones ajenas al cargo. Estas son de varios
162
misas, danzantes, músicos, cohetes y sobre todo convites. Tanto el
(Carrasco, 1991).
En ella también existe una serie de relaciones sociales que se dan entre
163
3.1.2. Religiosidad popular antes de la conquista española sobre
territorio mexicano.
164
detalle en el caso de las fiestas mexicanas, de las que
existe una excepcional documentación histórica”, (Broda,
2009: 11).
Es bien sabido ya para este momento del ensayo que los frailes
ganar adeptos del lado del cristianismo, así que deciden injertar la
165
dioses, entre otras similitudes. Ciertamente, haciendo las modificaciones
y valor de cohesión.
166
configuración la imagen produce la devoción y esta
consagra la imagen”, (Félix, Báez - Jorge, 1998: 49).
popular que surge a partir del siglo XVI, retoma ciertas formas del culto
(Broda, 2004).
actualidad.
167
cabo el rito eclesiástico Libanés. Por otro lado en la calle de Moneda en
51
Margarita Robledo, vendedora de artículos religiosos afuera de la Catedral Metropolitana,
entrevista 01/07/10.
168
hegemónica, en este caso la Iglesia institucional ha combatido este
carácter de santidad.
atuendo cada cierto tiempo y colocadas con ofrendas para que los
52
Enriqueta Romero, adepta, fundadora y custodia del primer altar expuesto en la vía pública de la
santa muerte, entrevista, 28/09/10, lugar: Escuela Nacional de Antropología e Historia, conferencia
sobre religiosidad popular.
169
como los narcotraficantes, secuestradores, asesinos…”
(Padre Mario Venegas).53
53
Padre Mario Venegas, Párroco general de la iglesia de Santa María Magdalena, entrevista
22/09/10 en el pueblo de Atlitic, Delegación M. Contreras, D.F.
170
expresión de la religiosidad popular en la actualidad dentro y fuera de la
Olmos”.
Dentro del tema que nos atañe, el papel de “los santos” cobra una
de vida, etcétera.
religión judeo-cristiana.55
La razón por la que se eligió a San Miguel Arcángel para fungir como
54
Santiago Apóstol es un santo que vivió n la época del medievo y combatió contra los musulmanes
con el fin de acabar con la idolatría y así instaurar el cristianismo como única religión. Las mesas de
concheros lo toman como patrono principal por aquella leyenda de el cerro de San Gremal, donde se
supone dicho santo les ayudo a conquistar a los indios rebeldes que se resistían a convertirse.
55
San Miguel Arcángel es uno de los cuatro arcángeles principales de la religión judeo-cristiana,
además tiene la característica de santidad y se le reconoce porque iconográficamente siempre se
encuentra sometiendo a la imagen de Satanás con su espada, ya sea pisándolo o arriba de un caballo
blanco.
171
devoción que le tenía Ceferino Olmos, fundador de la mesa al Santo-
Ese lucerito
Ese lucerito
Que se ve en el cielo
Es Miguel Arcángel
Es Miguel Arcángel
El Dios Verdadero.”
56
Ángel Olmos, segundo capitán del grupo “Danza Azteca Olmos”, entrevista 01/07/09, en el cuartel
del grupo ubicado en el Pueblo de Atlitic, Delegación M. Contreras, D.F.
172
Figura 16. San Miguel Arcángel, santo protector de la mesa “Danza Azteca Olmos”.
Fuente electrónica: tradicioncatolica.com
TRANSMISOR DE LA COSMOVISIÓN.
gente.
173
existe una relación con la Iglesia católica, ya que fue esta la que los
y la danza.
57
Padre Mario Venegas, Párroco general de la Iglesia de Santa María Magdalena, entrevista,
22/09/10, en la parroquia de pueblo de Atlitic, Delegación M. Contreras, D.F.
174
3.2.1. Los concheros dentro de las peregrinaciones y fiestas patronales.
Tlatelolco, son los sitios sagrados que todas las mesas concheras tienen el
encontrando cada uno de ellos en un punto cardinal, lo que ellos llaman los
175
Figura 17. Diagrama de los cuatro vientos, tomado de Zúñiga y Rodríguez (1997)
dicho lugar, sea por la mesa conchera originaria del lugar o por la comisión
58
Ángel Olmos, Segundo capitán de grupo “Danza Azteca Olmos”, entrevista 27/04/09, en el cuartel
del grupo ubicado en el Pueblo de Atlitic, Delegación M. Contreras, D.F.
176
Generalmente las fiestas patronales son el lugar en donde los grupos de
del día, los rituales internos, más privados, dentro de su cuartel se realizan
masculino.”59
COMUNIDAD.
Azteca Olmos”, por lo cual dicha fecha es la fiesta principal para la mesa
conchera.
festividad tiene una duración de ocho días, siendo el día domingo el clímax
59
Idem.
177
pendientes necesarios para la ocasión, como la renovación del cuartel para
comisión para hacer mejoras dentro del cuartel y que éste quede lo más
Por último hay una comisión llamada “de conquista” que es la encargada de
se encuentran los capitanes del grupo, que son los que tienen la facultad de
concheros.
para la “velación mayor” que se lleva a cabo en la noche del sábado (la
60
Ángel Olmos, Segundo Capitán del grupo “Danza Azteca Olmos”, entrevista 01/07/09 en el
cuartel del grupo ubicado en el Pueblo de Atlític, Delegación M. Contreras, D.F.
178
noche anterior a la danzada) en el cuartel, donde son citados los
por medio de las alabanzas.61 Los grupos que faltan por llegar lo van
ritual católico con el ritual mexica. “La forma” (que es un instrumento que
61
No se pudo obtener registro de dichas alabanzas, ya que al realizar la investigación de trabajo de
campo, la capitanía sólo permitió ver “el libro de alabanzas” externamente, habiendo una negativa de
su parte al pedir conocer el contenido de dicho libro.
62
Se le llama así al ritual de cubrir con flores y listones los bastones rituales de la mesa, así como a
lo que llaman “La forma”, conocida también como el “santo xochitl” que es una representación
rústica de lo que podría ser una custodia (estructura donde se guarda la ostia consagrada) en la
religión católica.
179
ritual católico, se va vistiendo con flores, generalmente claveles y rosas
unas horas, antes de partir hacia la iglesia del pueblo para cumplir con una
del convite hace su labor una vez más dando de desayunar a todos los
tradición. Cabe mencionar que en la velación del día anterior ninguno de los
Una vez que todos están listos para partir del cuartel como a las diez de la
180
cada grupo, siempre van al frente de sus adeptos y en esta ocasión, al
quince minutos hasta llegar a la plaza central del pueblo, avanzan cantando
cohetes que advierte de su paso a los lugareños curiosos, que salen de sus
casas para ver pasar la procesión, avanzan por toda la calzada que los
destino.
Una vez a las puertas de la iglesia, cantan una alabanza para pedir permiso
Capitán, el señor Ángel Olmos y ellos son los que dirigen la procesión.
a una altura que los feligreses pueden acceder a ella tangiblemente, ya que
es una tradición pasar a besar o tocar el manto de la santa, para recibir sus
181
favores. Después de la purificación que realiza la Sahumadora, los cinco
templo para salir y reunirse en el atrio con todos los demás concheros. La
insuficiente para los feligreses, por ello los fieles que no consiguen un lugar
varios truenos de cohetes y el sonido peculiar del caracol que tiene por
conchas con las que producen su música, el caracol con el que se llama a
los asistentes, un vaso de vidrio con agua, una campana y un nicho hecho
63
Para este momento donde los cargos importantes se arrodillan frente a la santa dentro de la iglesia,
el sacerdote no se encuentra en el lugar, el entra después cuando los arrodillados salen del templo y
se colocan en su lugar, en el atrio para escuchar la misa.
182
Miguel Arcángel, el santo patrón de la mesa “Danza Azteca Olmos” justo
en el centro.
asignado fuera del círculo de la danza, pero a poca distancia de él. El que
llevan pantalón de mezclilla azul y una camiseta blanca que tiene enfrente
colores vivos, atrás está escrita la leyenda “Danza Azteca Olmos; Unión,
183
Figura 19. Los músicos tocando los huehuetls, comandados por el tercer capitán,
Medardo Olmos.
Foto: Guadalupe Jaliel Aguilar Varela (2010)
cuando por causas de la edad el primer capitán no puede cumplir del todo
toma su lugar en el centro de círculo junto con los niños más pequeños y
danza al principio o como ellos dicen, “lleva la danza” y otorga las palabras
lo hace primero con los capitanes de los demás grupos que los han
184
acompañado ese día dando a cada uno de ellos una de las palabras
cuales les cuelgan unas semillas naturales llamadas huesos de fraile, las
con los pasos ejecutados, estos tenabares van sujetos a los tobillos. Lo que
muerte, las tiras que cubren los lados de la cabeza van bordadas de los
mismos colores que el resto del traje, al igual que el círculo que sobresale
faisán, avestruz, pavo real y algunas otras más pequeñas y sencillas como
un abanico multicolor.
185
Figura 20. Sr. Ángel Olmos, Segundo Capitán del grupo “Danza Azteca Olmos.
Foto: Guadalupe Jaliel Aguilar Varela (2010)
poder y alto rango, de esta manera aunque no todos tienen la misma forma,
186
Figura 21. Capitán de la mesa del Niño Jesús, luciendo su espectacular penacho que
denota su estatus y jerarquía.
Foto: Guadalupe Jaliel Aguilar Varela (2010)
Figura 22. Los penachos colocados junto a la ofrenda central desplegando abanicos
multicolores
Foto: Guadalupe Jaliel Aguilar Varela (2010)
sonido de los huehuetls que hace retumbar el pecho de los asistentes que
187
ritmo de los huehuetls y las conchas, así permanecen bailando sin
asistente, el cual todos reciben con gusto tratando de aplacar el calor del
varios de ellos usan huaraches para bailar otros danzan descalzos, en este
caso se designa una persona encargada del botiquín que ayuda a curar los
pies lastimados con agua oxigenada y vendas para que el danzante pueda
sentados con alguien que pueda cuidar de ellos, pues a su edad ha sido
una larga jornada y ellos han cumplido con su obligación, sin embargo los
188
alcanzarán a terminar la danzada con todos, así mismo el último que salga
será el ganador.
cada uno de ellos con el pié derecho, después de esto comienzan a danzar
nuevamente hasta las seis de la tarde, durante ese lapso si alguno de los
presentes necesita salir del círculo por alguna razón tiene que pedir
Azteca Olmos”, “es muy penado romper la armonía concéntrica del círculo
momento a otro, aún lloviendo los concheros terminan la pieza musical que
64
Ángel Olmos, Segundo Capitán del grupo “Danza Azteca Olmos”, entrevista, 22/07/09, en la
plaza principal del pueblo de Atlitic, ahí comentó lo mal que encuentran el hecho de que un
elemento salga del círculo de la danzada sin pedir permiso, ya que rompe la energía concéntrica de
dicho círculo y las sanciones son graves, como una reprimenda en pleno acto, la expulsión del
adepto en dicha danzada o si ya ha incurrido varias veces, hasta la expulsión del grupo.
189
capitanes de el grupo anfitrión, la Sahumadora y el Alférez vuelven a entrar
reverencia.
interior de la casa, sin embargo muchos quedan fuera ya que son casi 160
también ahí sillas y mesas largas que fueron rentadas para la ocasión,
todos los presentes ayudan en el acomodo de las sillas y las mesas para
caso es arroz rojo, mole con carne de guajolote, frijoles de la olla, consomé,
nopales, queso y tortillas, agua de jamaica y sólo algunas cervezas para los
Después de comer, el señor Ángel Olmos pide que haya silencio para que
palabras a los asistentes, así pues, este último con voz baja y un poco
tan importante evento para ellos, menciona a cada una de las mesas con
los presentes. Acto seguido, el segundo capitán del grupo también da las
190
gracias a los presentes y aprovecha para dar algunos avisos en cuanto a
por darle la palabra al Tercer Capitán, Medardo Olmos, sin embargo éste
solo dice “Él es Dios” y permanece callado dando a entender que no resta
lugar de la celebración.
verdadera eficacia.
investigación nos referimos a las mesas de concheros, que son los únicos
191
buscan el rompimiento con el Estado hegemónico y con toda religión
católica.
192
La conclusión anterior se deriva de una etapa del trabajo de campo, donde
día.
Ernesto Licona (2003), que ahce alusión a una representación que remite
mapa mental.
193
Mapa 1. Rosario, 40 años, asistente a la fiesta patronal de Santa María Magdalena,
Julio 2010
194
Mapa 3. Juan, 16 años, asistente a la fiesta patronal de Santa María Magdalena, Julio
2010.
195
Mapa 5. Ma. Guadalupe, 30 años, asistente a la fiesta patronal de Santa María
Magdalena, Julio 2010.
196
Mapa 7. Jessica Estrada, 18 años, asistente a la fiesta patronal de Santa María
Magdalena, Julio 2010.
197
Desde ese momento podemos hablar de religiosidad popular en México, ya
tiempos.
Charbel Majluf, a San Judas Tadeo, patrón de las causas difíciles y de los
198
como una manifestación festiva tradicional de la religión católica y es ahí
199
Capítulo4. MECANISMOS DE SUBSISTENCIA DEL GRUPO DE
de la mesa.
cuáles son las estrategias para remplazarlas por mecanismos más actuales
cambios pertinentes para adaptarse al signo de los tiempos, sin perder los
cimientos de la tradición.
200
adeptos, incluidas todas las edades y estratos jerárquicos, además del
dichas mesas y así poder tener una visión más objetiva y puntual del sujeto
Si bien México puede presumir de ser un país pluricultural, con una basta
Un ejemplo claro son los migrantes indígenas que salen de diversas zonas
201
El discurso hegemónico nacional nos ha enseñado a lo largo del tiempo
que hay dos tipos de cultura, la cultura del Estado y la cultura popular,
populares.
1990)65, mientras que las culturas subalternas las entienden como bien lo
danzas tradicionales que los extranjeros pueden admirar a las afueras del
pasado y los incita a cambiar y dejar de lado sus usos y costumbres para
65
Según Sevilla, 1990, la cultura hegemónica es la que utiliza el aparato estatal y en ocasiones es
creada por el mismo para fines de reivindicación nacionalista, siempre manteniéndola en marcos
sociales superiores y con un estatus determinado. Las culturas subalternas son todos esos
movimientos culturales que están presentes, viven y perviven, sin embargo no son reconocidas por el
estado, al contrario, son relegadas y denigradas por no pertenecer a cierto nivel social y no ayudar
para los fines que pretende el mismo Estado. Todas las sociedades concheras son solo un ejemplo de
tantas sociedades en al misma situación.
202
llevado a cabo los mecanismos más directos de
deformación de las manifestaciones dancísticas
tradicionales, mediante su academización y
espectacularización”, (Sevilla, 1990:157).
subsistencia que deben efectuar dichos grupos para que su tradición siga
ADAPTACIÓN AL CAMBIO.
una de las primeras mesas (una de las mas puristas, dirigidas por el
203
bien en principios de la formación del grupo se seguían religiosamente
mismo grupo.
Es por eso que nos atrevemos a decir que el grupo en cuestión, a pesar de
mencionarse como externos las danzadas, que son su ritual por excelencia
y las procesiones. Los rituales o ceremonias internas, son las que se dan
204
más íntimamente en un espacio determinado y sólo con la gente que se
bastones y “La forma” (santo xochil), etcétera. Estos son ritos muy
cuál es para ellos muy importante seguirlos al pié de la letra con todas sus
sociedades concheras.
205
Ritual en su forma primigenia:
En tiempos del Primer Capitán y fundador del grupo, por los años veintes
propias palabras:
importantes para esta mesa, sin embargo se han llevado a cabo algunas
66
Bernardino Olmos, Primer capitán del grupo “Danza Azteca Olmos.” entrevista 27/04/2010, lugar:
En el cuartel del grupo ubicado en el Pueblo de Atlitic, Delegación M. Contreras, D.F.
206
modificaciones en el ritual que se describirá a continuación obtenido de la
En la forma actual.
El día 2 de mayo del año 2008 todos los integrantes de la mesa Olmos
importantes para la mesa ritualmente hablando, así que todos los adeptos
invitadas varias mesas más, aunque por protocolo no asisten todos los
miembros de una mesa, sino sólo algunos que fueron escogidos por sus
No todos llegan a las 19:00 horas en punto, sino que se van incorporando a
lo largo de la obligación, que comienza con los tres capitanes del grupo y
pocos adeptos, la niña que llegó primero fue la elegida para ejecutar el
ritual.
207
paulatinamente. El Capitán Ángel Olmos da la indicación a su hermana
para “pasar a vestir la cruz” parte climática del ritual, donde la persona
ocasión son su hijo y su hija para colocarle a la gran cruz un zendal (lienzo
la cruz, luego a la madrina, es decir a quien la vistió ese día y a sus hijos,
después a los capitanes por orden jerárquico, culminando con la limpia del
espacio en general.
despedida68.
las 12:00 horas y culminar el ritual con una danzada afuera de la iglesia,
para las tres de la tarde ya todos están listos para volver a sus actividades
67
La persona que es la encargada de “vestir la cruz”, lo hace para cumplir alguna manda o promesa,
como retribución a algún favor recibido, según lo explicó a todos el Primer Capitán dentro del
marco de dicho ritual.
68
No se cuenta con el registro de las alabanzas y cantos, ya que no nos fue permitido acceder a esa
información.
208
entre semana, la capitanía dio el permiso para que los adeptos que tuvieran
cabo la velación era obligatorio que todos los miembros del grupo asistieran
de cargo.
grupo Don Ceferino Olmos, y como supuestamente debe ser en las demás
tradición.
69
Ángel Olmos, Segundo Capitán del grupo “Danza Azteca Olmos.”, entrevista 02/05/2009, lugar:
Cuartel del grupo, antes de la ceremonia de velación del 3 de Mayo.
209
Las mesas concheras se organizan jerárquicamente con los cargos del
dan sean otorgados por medio de un ritual, esto se lleva a cabo no sólo
como requisito en cuestión ritual, sino que cumplen también como una
continuación:
70
Bernardino Olmos, primer capitán del grupo “Danza Azteca Olmos”, entrevista, 27/04/09, lugar:
Cuartel del grupo Olmos, ubicado en el Pueblo de Atlític, Delegación M. Contreras, D.F.
210
cargo, mi mamá dice que sufrió mucho porque mi papá
quería que siguiera nuestra tradición al pié de la letra y no
le permitía errores… a la Sahumadora y al Alférez los
preparó juntos y juntos tuvieron su cargo en una velación
que duro mucho tiempo, no se cuánto, pero fue muy larga”,
(Bernardino Olmos).71
de los rangos más importantes para la mesa, que en este caso se refiere a
71
Idem.
72
Ángel Olmos, Segundo Capitán del grupo “Danza Azteca Olmos .”, entrevista, 27/04/09, lugar:
Cuartel del grupo Olmos, ubicado en el Pueblo de Atlitic, Del. Magdalena Contreras, D.F.
211
En apartados anteriores ya hemos mencionado que por practicidad y
puede ser impuesto a cualquiera de las adeptas del grupo, se otorga por
ser sólo por ese día o por un tiempo determinado, lo cuál es un premio y un
73
Bendición que dan los capitanes a la persona que fue elegida para llevar el cargo de Sahumadora,
esta bendición se da cada ocasión que el cargo es impuesto.
74
Mariana González Gómez, adepto del grupo “D.A.O.”, entrevista (28/04/08), lugar: Cuartel del
grupo Olmos en Atlític, Delegación M. Contreras D.F.
212
Con estos dos ejemplos plasmados, se pretende mostrar los elementos de
mesa de los Olmos, que no sólo han sido pertinentes, sino necesarios para
213
Cargos Ritual en forma Ritual en forma actual.
primigenia.
Capitanía • El cargo se • Actualmente el
otorgaba en un ritual para la
ritual hablado en imposición sigue
nahuatl y fue el siendo en lengua
mismo para los nahuatl (se traen a
tres capitanes de la personas externas
mesa, después de que hablen la
haber pasado por lengua y conozcan
un ritual de la tradición).
purificación que • La preparación
consistía en varios para recibir el
días de ayuno, cargo ya no es la
meditación y vigilia. misma, ahora no
se lleva a cabo el
ayuno ni la vigilia
de varios días.
214
que cada velación
se rote el cargo,
este proceso será
llevado a cabo.
Comandante de los • Este cargo no • Fue implementado
músicos existía en la mesa apenas hace
Olmos. pocos años (nadie
en la mesa pudo
explicar de donde
sale el cargo y por
qué “Danza Azteca
Olmos” lo adoptó).
objetivo.
contextos urbanos, motivo por el cual los miembros de la mesa han tenido
que desempeñar varios roles de vida, tanto dentro como fuera de la mesa,
dentro de una pequeña estructura tradicional que los dota de cierta posición
215
comportamientos y estrategias pertenecientes al grupo con el que se
tiene que ver con todo el proceso de conquista por parte de los españoles
nueva religión.
75
González, Yolotl (2005), esta manera de pensar y de adscripción es una construcción española
impuesta a los indígenas conversos en la Nueva España.
216
Capitán Olmos, y la conquista refiere al término “hacer conquista”, utilizado
organización.
76
Idem.
217
De acuerdo a la información recopilada en trabajo de campo, podemos
vertientes.
los adeptos del grupo se pudo observar que este sentido de adscripción
77
Entendiendo “adscripción y pertenencia” como ese sentimiento que posee un individuo de ser
parte de un núcleo social (en este caso, una sociedad conchera), donde el mismo se relaciona, vive ,
se asume y entiende como parte integral de dicha sociedad.
78
Rodrigo Díaz, adepto del grupo “Danza Azteca Olmos”, edad: 26 años, encuesta 01/07/2010 en el
Cuartel del grupo ubicado en Atlític, Contreras, D.F.
79
Virginia Martínez, adepto del grupo “Danza Azteca Olmos”, edad: 39 años, encuesta 01/07/2010
en el cuartel del grupo ubicado en Atlitic, Contreras, D.F.
218
“…Negar la tradición es negar en lo que creemos y eso sí
es causa de un buen castigo…”, (Bernardino Olmos, 87
años).80
al grupo.
80
Bernardino Olmos, Primer Capitán del grupo “Danza Azteca Olmos”, edad: 87 años, encuesta
01/07/2010 en el cuartel del grupo ubicado en Atlític, Contreras, D.F.
81
Berenice Cortéz, adepto del grupo “Danza Azteca Olmos”, edad: 14 años, encuesta 01/07/2010, en
el cuartel del grupo ubicado en Atlitic, Contreras, D.F.
82
Anónimo (esta persona decidió que quería permanecer como anónimo en la presente
investigación), adepto del grupo “Danza Azteca Olmos”, edad: 14 años, encuesta 01/07/2010, en el
cuartel del grupo ubicado en Atlitic, Contreras, D.F.
83
Rosalía Mejía, adepto del grupo “Danza Azteca Olmos” edad: 15 años, encuesta 01/07/2010 en el
cuartel del grupo ubicado en Atlitic, Contreras, D.F.
219
Con estos ejemplos podemos describir que todos los adeptos, o la mayoría
donde dicho sector muestra tanto fuera como dentro de la mesa el orgullo
vertientes y las actividades cotidianas que realiza cada uno, así como el
ESTRATIFICACIÓN.
Para esta mesa de concheros, el seguir los códigos éticos que dicta su
presente trabajo.
220
conformidad para que nuestro grupo sea digno de ser
llamado de los concheros, sobre todo los que tenemos el
84
mando de todo esto”, (Bernardino Olmos).
Como fue mencionado, los concheros se estratifican bajo los rangos del
Capitanía:
1°
2°
3°
Sargento
De
Batalla
Alférez
Sahumadora
Comandante
de los
Músicos
Músicos
Tropa
84
Bernardino Olmos, Primer Capitán del grupo “Danza Azteca Olmos”, edad: 87 años, entrevista
27/08/2009, en el cuartel del grupo, Pueblo de Atlitic, Del. Contreras, D.F.
85
La Sahumadora o Somadora no es un cargo tomado del antiguo ejercito español, sino que es
tomado de la cultura Mexica, antes de la conquista y también era un cargo muy importante dentro
de dicha sociedad, ya que era el encargado de purificar y ofrendar a los Dioses, no obstante se debe
mencionar que en tiempos prehispánicos la persona que se ocupaba de esta actividad era de sexo
masculino, mientras que para las sociedades concheras este cargo siempre es ocupado por una mujer.
221
En “Danza Azteca Olmos” los rangos de mayor jerarquía son los de
Capitanes y dicho grupo cuenta con tres, estos tres capitanes son los que
de la mesa, dentro y fuera del espacio sagrado, son también los que
deciden cómo sancionar a quien incurre en una falta y los que informan
Aunado a lo anterior, son también los que deben llevar su vida más
pero si uno de los altos mandos es quien la comete la falta será mayor e
86
Ángel Olmos, Segundo Capitán del grupo “Danza Azteca Olmos”, entrevista 27/04/09 en el
cuartel del grupo, ubicado en el Pueblo de Atlitic, Delegación Contreras, D.F.
222
“Cuando el capitán Márquez le enseñó la tradición a mi
papá, le dijo que tenía que ser muy fuerte ante las
tentaciones, sobre todo el adulterio, el juego y la borrachera
(…), que ahora era su obligación ser un buen Capitán y un
buen ejemplo para su gente y así fue mi papá y luego me lo
enseñó a mi y yo a mis hijos, sólo que las cosas ya no son
como antes”, (Bernardino Olmos).87
encargada de imprimir la disciplina dentro del grupo, por tal motivo este
cargo debe otorgarse a una persona que tenga el suficiente carácter para
hacer obedecerse por el resto de la mesa, así como “ser digno del cargo,
llevando una vida buena e intachable”,89 para así poner el ejemplo a los
demás y tener congruencia en las cosas que dicha persona enseña a los
otros adeptos.
Sabemos también que los cargos de Sahumadora y Alférez son cargos que
aliciente para los mismos, por dicha razón podemos decir que la cuestión
87
Bernardino Olmos, Primer Capitán del grupo “Danza Azteca Olmos”, entrevista 27/04/09 en el
cuartel del grupo, ubicado en el Pueblo de Atlitic, Delegación Contreras, D.F.
88
Idem.
89
Idem.
223
4.3.1. La disciplina.
más restricciones que ahora para el que quisiera ser conchero y sanciones
“La disciplina” se le llama a una especie de soga con nudos, la cual debe
el paso del tiempo esta costumbre se fue erradicando, quedando sólo las
Dicho grupo en sus inicios utilizó el método de “la disciplina” como forma de
castigo.
90
Aunque “La Disciplina” fue descrita físicamente por los miembros de la capitanía, quienes
mencionaron también que tienen bajo resguardo la primera “disciplina” utilizada por el grupo, no fue
posible acceder a ella, para un registro fotográfico por decisión de los mismos capitanes.
224
evolucionado, a mi papá (Primer Capitán del grupo) todavía
91
le tocaron los reatasos…”, (Ángel Olmos).
Con el siguiente cuadro podemos observar los cambios que se han llevado
a cabo a lo largo del tiempo y las permanencias que tienen lugar aún en la
actualidad.
91
Ángel Olmos, Segundo Capitán del grupo “Danza Azteca Olmos”, entrevista 27/04/09 en el
cuartel del grupo ubicado en el Pueblo de Atlitic, Delegación M. Contreras, D.F.
225
Debilidades: Llamada de atención por
-robo parte de la capitanía,
-vicios actualmente la sanción
-adulterio depende de la decisión de
-faltas de respeto la misma.
-chismes, intrigas, entre
ellos mismos, etc.
lo largo de la historia del grupo los capitanes se han percatado que tiene
92
Bernardino Olmos y Ángel Olmos, Primer y Segundo Capitán respectivamente, entrevista
01/07/09, en el cuartel del grupo ubicado en el Pueblo de Atlitic, M. Contreras, D.F.
226
Si bien dentro de la cosmovisión conchera hay símbolos, signos, prácticas y
rituales que no pueden ser cambiadas o substituidas por otras puesto que
se han aplicado dentro del grupo para poder adaptarse al signos de los
tiempos.
les llama “puristas” dentro del “gremio” conchero. Estos grupos puristas no
sus días.93
93
Ángel Olmos, Segundo Capitán del grupo “Danza Azteca Olmos” (comentó sobre los argumentos
que exponen los grupos concheros puristas de la forma en cómo debe llevarse la tradición),
entrevista 01/07/2010, en el cuartel del grupo ubicado en el Pueblo de Atlític, Delegación M.
Contreras, D.F.
227
empezar yo no podría hacer eso y luego viene su papá y
me pega y luego me meten a la cárcel (ríe), porque los
castigos de antes eran bien duros… siempre buscaban el
dolor del cuerpo, porque decían que así se expiaban los
pecados”, (Ángel Olmos).
94
cual tienen toda una estructura que dicta quiénes son los miembros que
Por lo general, en la mayoría de las mesas los que desempeñan los rangos
jerárquicos más altos son los herederos de sangre, varones por vía
patrilineal, sin embargo cuando los herederos son mujeres, éstas pueden
acuerdo.
94
Idem.
228
En el caso particular de esta investigación, la jerarquía ha tenido que sufrir
El rango más alto del grupo lo tiene el señor Bernardino Olmos, que funge
grupo, el señor Ceferino Olmos, su padre. Los rangos del Segundo y Tercer
Capitán los ocupan Ángel Olmos y Medardo Olmos, hijo y sobrino del
siga dentro de la familia del fundador, sobre todo con los herederos
directos.
hacer cumplir el orden y la disciplina dentro del grupo, así como aplicar las
del Sr. Bernardino Olmos), siendo ella quien desempeña este cargo en todo
229
al pendiente del grupo y de las necesidades que surjan”,
(Ángel Olmos).95
otorga a los adeptos nuevos como una manera de hacer mérito, ya que el
2005).
que según sus palabras es un honor portar el estandarte que los representa
frente a las demás mesas y ante la gente que los ve danzar, así que dicho
cargo lo ejecuta la señora Silvia, esposa del Primer Capitán del grupo y
95
Idem.
96
Idem.
230
La Sahumadora o Malinche de somador, es la encargada del pebetero con
copal y otras resinas con el que se llevan a cabo las limpias, purificaciones
grupo.
conchera, para dicha mesa este cargo es muy importante y lo lleva con
97
Ángel Olmos, Segundo Capitán del grupo “Danza Azteca Olmos”, entrevista 01/07/2010 en el
cuartel del grupo ubicado en el pueblo de Atlitic, Delegación M. Contreras, D.F.
231
desempeñando ambos cargos a la vez (el de Tercer Capitán de la mesa y
huehuetls).
las conchas al resto de los músicos. Se les llama músicos a los elementos
del grupo encargados e generar los ritmos y melodías para las danzadas y
danzadas”, ya que como ellos mismos dicen “sin música no hay danza”.98
del ritual conchero, ya que son los que “generan la energía concéntrica en
entrevista, 27/04/09).99
98
Idem.
99
Idem.
232
RANGO PORTADOR DEL CAMBIOS Y
CARGO PERMANENCIAS
• Actualmente el
Capitanía ritual de imposición
de cargos no se
1er capitán Bernardino Olmos lleva a cabo en
2do capitán Ángel Olmos “lengua” (nahuatl),
3er capitán Medardo Olmos ni se lleva la
misma preparación
para el cargo
(vigilia y ayuno).
• El cargo sigue
permaneciendo
exclusivamente
entre los miembros
de la familia Olmos
por vía patrilineal
cosanguinea.
• Este cargo, que
anteriormente era
Sargento de Batalla Patricia Olmos considerado
vitalicio, ahora
puede ser
abdicado por el
portador en un
momento dado de
acuerdo a la
situación
contextual.
• Actualmente el
portador es una
mujer,
contrariamente a lo
que era en tiempos
del fundador del
grupo.
• Este cargo fue
otorgado a una
Alférez Silvia Gonzáles Olmos persona en
particular, sin
embargo dada su
edad y su salud, el
cargo puede ser
transferible
ocasionalmente.
• El cargo se
reotorga por
meritos hechos y
buen
comportamiento
dentro de la mesa.
• Este cargo ha
cambiado por
233
Sahumadora (indefinido) completo su
estructura,
convirtiéndose en
un cargo con
portador indefinido,
como mecanismo
de control,
adaptación y
transmisión
cosmogónica.
• El Comandante de
los músicos es el
Comandante de los Medardo Olmos encargado de
músicos dirigir a los
concheros que
tocan los
huehuetls.
• Es importante
mencionar que
esta es la primera
generación donde
tiene lugar dicho
cargo, ya que
anteriormente no
se desempeñaba
dentro de la mesa.
• Los músicos
siempre han sido
Músicos (los que tocan los hombres, sin
huehuetls) embargo
anteriormente los
hombres de mayor
edad eran los que
cumplían con ese
papel, mientras los
más jóvenes
bailaban.
• Ahora los hombres
del grupo entre la
adolescencia y la
adultez joven son
los que
desempeñan dicho
Tropa El resto de los danzantes cargo.
• Tropa se le llama
al resto de los
danzantes de
tradición que no
tienen un cargo
jerárquico.
234
Es así como este grupo de tradición conchera se ha visto en la necesidad
para cumplir con sus obligaciones escolares y laborales, por dicha razón se
obligaciones.
Sin embargo aunque los cargos mas altos de la mesa mantienen esta
235
compromiso más estricto para con la mesa y con sus devociones, siendo
Si bien todos los cambios que ha realizado la mesa han sido no sólo
del grupo, hay uno en específico que concierne de manera mas profunda al
investigación.
100
Ángel Olmos, segundo capitán del grupo “Danza Azteca Olmos”, entrevista 27/04/09, en el
cuartel del grupo ubicado en el Pueblo de Atlitic, Delegación M. Contreras, D.F.
236
Es importante mencionar que en el trabajo de investigación efectuado se
analizaron de manera muy general dos mesas más que tienen su cuartel en
arrojados dejan ver claramente que en estos grupos no se les comparte tal
manera de atraer y retener a los miembros más jóvenes del grupo con un
más importantes así como lo que los diferencia e identifica con muchos
la línea “purista”.
101
Las mesas de concheros con las que se trabajó con el fin de comparar los mecanismos de
transmisión cosmogónica conchera fueron : La mesa de la Divina Infantita del Capitán Fernando
Tapia y la mesa de Danzas Concheras del Niño de los dulces, del Capitán Fernández, ambas mesas
pertenecientes al territorio de Atlitic.
237
4.5. PROCESOS INTERNOS DE SOCIALIZACIÓN EN LA MESA
los cuales tienen una importancia básica para la mesa, ya que gracias a
compone una alianza social que lleva incluidas una serie de implicaciones,
según sus palabras, “fortaleciendo la mesa para que esto funcione lo mejor
posible”.102
102
Idem.
238
4.5.2. Relaciones interpersonales dentro del grupo de tradición “Danza
Azteca Olmos”.
conchera, sean cuales sean las razones de ingreso, le dan al adepto cierto
actividad ritual o artística (sea cuales seas sus fines personales) para un fin
103
Joselinne Gutiérrez, adepto al grupo “Danza Azteca Olmos”, edad: 15 años, entrevista
28/04/2009, en el cuartel del grupo ubicado en el Pueblo de Atlític, Delegación M. Contreras, D.F.
239
eso nos dicta nuestro modo de pensar…”, (Bernardino
Olmos).104
apartados.107
proceso de socialización.
Llegó el día de la semana en que los concheros del grupo se reúnen para
104
Bernardino Olmos, Primer Capitán del grupo “Danza Azteca Olmos”, edad: 87 años, entrevista
28/04/09, en el cuartel del grupo ubicado en el pueblo de Atlitic, Delegación M. Contreras, D.F.
105
Miguel López, adepto al grupo “Danza Azteca Olmos”, edad: 7 años, entrevista 28/04/09, en el
cuartel del grupo ubicado en el pueblo de Atlitic, Delegación M. Contreras, D.F.
106
Minerva Ruíz, adepto al grupo “Danza Azteca Olmos”, edad: 37 años, entrevista 28/04/09, en el
cuartel del grupo ubicado en el pueblo de Atlitic, Delegación M. Contreras, D.F.
107
En el texto se hacen citas de personas que contestaron la entrevista con diferente rango de edad,
para que de esta manera se pueda observar fácilmente la identificación de todas ellas con el grupo en
cuestión, así como los procesos de socialización que se crean dentro del mismo.
240
Candelaria les regalara una imagen “de Bulto” (imagen de cerámica o yeso
hecha en estatua) del niño Dios para que lo pusieran en el altar, de esa
febrero llegué a las doce del día para entregar la imagen del niño Dios, la
cuál debía otorgarse con flores, veladoras y los respectivos tamales que
altar. Entré con la imagen del niño Jesús en mis manos y me coloqué en
empezaron con el ritual, pidiendo permiso para lo que iban a llevar a cabo
señal de la cruz, con el mismo remataba cada una con un círculo que
limpiar al niño que me pidieron pusiera en el piso frente al altar con las
108
Bernardino Olmos, el Primer Capitán me hizo la petición de llevar la imagen del niño Dios para
crear con migo un lazo de compadrazgo ritual y entrar en su sistema de dones, esto ya que
anteriormente se me había pedido que entrara al grupo como danzante de la tradición, después de la
explicación de mi parte y la negación a su petición, ya que se vería coartada la objetividad de mi
investigación de campo, me pidieron llevar dicha imagen en vez de danzar dentro de su mesa.
241
Sahumadora se dirigió a mí, me pidió que me pusiera de pié y me limpió
que les dijera unas palabras para hacer la entrega de esa imagen. Yo
explico el motivo de mi presencia ahí y les dijo que para él era muy
los presentes de sacar la imagen del niño Dios en procesión al patio, donde
ofrendas al centro del círculo de la danza, junto con las flores y las
242
que se estaba haciendo y por qué se estaba haciendo, esto fue así hasta
habituales.
de dones al pedirme que les obsequiara una imagen importante para ellos
cabo tiene que haber ciertos estatutos donde queda aceptado lo que cada
unirse (aliarse) con la otra parte para obtener juntos un fin común. Esa
243
“Es muy simple: si tú quieres algo de mí, tú tienes que
brindarme algo a cambio, por eso nosotros hacemos tantas
ofrendas en nuestras ceremonias, porque sabemos que
hay que trabajar lo que se pide, no podemos solo pedir y
pedir y pedir, también hay que dar para recibir…”, (Ángel
Olmos).109
pueblos originarios más importantes del sur oriente del Valle de México, el
Magdalena Contreras.
según cuentan los lugareños y el cronista principal del lugar, se dan desde
109
Ángel Olmos, Segundo Capitán del grupo “Danza Azteca Olmos” entrevista 28/04/09 en el
cuartel del grupo, ubicado en el Pueblo de Atlític, Delegación M. Contreras, D.F.
110
Un ejemplo de dichas tradiciones es la procesión del señor de la Cañada, que tiene lugar la noche
del 31 de Diciembre de cada año, la cual según el antiguo cronista del pueblo y algunos pobladores
se da desde la época prehispánica, donde las personas suben con varas de caña para celebrar
anteriormente una fecha ritual del calendario mexica, en la atualidad suben al Cristo de la cañada en
procesión y a la media noche lo regresan a la iglesia.
244
estable, perteneciendo a una clase media y media alta, situación fácilmente
del parque ecológico Los Dínamos atrae gente todos los fines de semana.
Santa y las pastorelas y posadas en Navidad son motivos para que asista
puede explicar que gracias en gran parte a este ámbito tradicional, grupos
245
permanezca vigente y adquiera una eficacia real dentro del contexto donde
de dicho contexto.
los cambios y modificaciones que se han tenido que llevar a cabo a lo largo
del tiempo, así como de las permanencias que decidieron seguir y por qué
motivos.
Si bien las mesas de concheros son grupos que siguen una muy antigua y
246
CONCLUSIONES
con el que podemos dar cuenta de la gran diversidad étnica que poseemos
pluriculturalidad.
como una práctica sagrada. Son tantas y tan variadas las danzas
ejemplo de la misma.
mesas muy antiguas que presumen ser de las primeras que se fundaron y
ser descendientes de indígenas de sangre pura, otras más que han sido
247
los objetivos requeridos se llegó a los resultados que se plasman a
continuación.
deviene de una mesa de las más “puristas” y antiguas que existen dentro
Con el pasar de los años y una separación entre los miembros de la mesa,
dichos mecanismos más como un juego atractivo que les permitiera tener
248
Se puede considerar que las hipótesis centrales de esta investigación son
aquellas que tienen que ver con el proceso dancístico en sí mismo, así
más pequeños. De esta manera, el acto de danzar para este grupo no sólo
249
perpetuar dentro de la estructura familiar y en general para de los miembros
del grupo.
importante dentro de su estructura mental, social y estatal. Por otro lado los
250
el objeto de veneración de estos grupos de danza tradicional, quienes
hipótesis planteada.
251
identitarias y la arraigada tradición, misma que se comprobó con los
tradición conchera, que ha tenido que pasar por ciertos procesos de cambio
252
ANEXO
eficacia en dicho trabajo, así como mayor soltura por parte del grupo en las
jornadas de trabajo.
ENTREVISTAS
las entrevistas que se realizaron a los miembros del grupo con el cual se
observarse que de esta manera los aportes del entrevistado eran fluidos y
OBSERVCIÓN EN CAMPO.
253
levantamientos de sombra, imposiciones de cargo y juntas donde se
investigación.
CUESTIONARIOS.
la investigación.
254
CUESTIONARIO:
Nombre:
Edad:
Estado civil:
Ocupación:
Actividades alternas:
255
18.- ¿Te tratan bien dentro del grupo? SI NO
principal fiesta del grupo “Danza Azteca Olmos”, se llevó a cabo una
investigación.
256
BIBLIOGRAFÍA
257
CLAVIJERO, Francisco Javier (1945) “Historia antigua de México”, primera
edición del original, Porrúa México, (colección de escritores mexicanos 8),
III volúmenes.
DURÁN, Fray Diego (1967), “Historia de las indias de Nueva España e Islas
de la tierra firme,” Edición, introducción, notas y vocabularios de Ángel
María Garibay, México Porrúa (Biblioteca Porrúa 36), II volúmenes.
GALINIER, Jackes (1990), “La mitad del mundo: Cuerpo y cosmos en los
rituales otomíes”, México, Universidad Nacional Autónoma de México
/Instituto Nacional Indigenista/ CEMCA.
258
GONZÁLEZ, ANÁHUAC (1996),”Los concheros. La reconquista de México”
en Jáuregui, Jesús y Bonfiglioli (coords.), Las danzas de la conquista.
México Contemporáneo, México, Conaculta/Fondo de Cultura Económica.
259
LÓPEZ, Austin Alfredo (1980), “Cuerpo humano e ideología, las
concepciones de los antiguos mayas”, México, Universidad Nacional
Autónoma de México.
260
PÉREZ, Taylor, Rafael (1996), “Entre la tradición y la modernidad:
Antropología de la memoria colectiva”, México, Instituto de Investigaciones
Antropológicas/ Universidad Nacional Autónoma de México.
261
STONE, Martha (1975), “At the signo f Midnight: Concheros Dance Cult off
México, Tucson Arizona, The University of Arizona Press.
TREJO, Campos Silvia (2006), “La estética del ritual, estudio antropológico
sobre la danza de los concheros”, México, Tesis ENAH.
262