0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas8 páginas

MIOMATOSIS

Este documento describe el mioma uterino o fibroleiomioma, un tumor benigno del útero compuesto principalmente por músculo liso. Es la neoplasia más común en mujeres en edad reproductiva y puede causar sangrado uterino anormal, infertilidad y complicaciones durante el embarazo. Los síntomas incluyen hemorragia, dolor abdominal y presión sobre órganos cercanos. El diagnóstico se realiza mediante ultrasonido pélvico y confirmación histológica.

Cargado por

Luz Elena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas8 páginas

MIOMATOSIS

Este documento describe el mioma uterino o fibroleiomioma, un tumor benigno del útero compuesto principalmente por músculo liso. Es la neoplasia más común en mujeres en edad reproductiva y puede causar sangrado uterino anormal, infertilidad y complicaciones durante el embarazo. Los síntomas incluyen hemorragia, dolor abdominal y presión sobre órganos cercanos. El diagnóstico se realiza mediante ultrasonido pélvico y confirmación histológica.

Cargado por

Luz Elena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

MIOMATOSIS = FIBROLEIOMIOMA

Tumor benigno que se origina en el tejido muscular del útero y es constituido principalmente por músculo liso.

También se le puede denominar:

• Mioma
• Escleroma
• Fibroma
• Mioma liso
• Fibromioma
• Fibromiomatosis
• Fibriode

EPIDEMIOLOGÍA
➢ Es la neoplasia más común
➢ 20-25% en mujeres en edad reproductiva (>35 años)
➢ 3-9 veces más frecuentes en raza negra (50%)
➢ No son detectables en la pubertad
➢ Constituyen 1/3 de las operaciones ginecológicas
➢ Edad de presentación entre los 20 y 70 años
➢ Mayor frecuencia entre los 40 y 45 años

ETIOLOGÍA
o Tienen facultad de respuesta hacia las hormonas (estrógeno-dependiente) → su crecimiento se debe a la
producción de estrógenos, tiene receptores de FSH y LH.
o Infeccioso
o Genético (mutación en el cromosoma 12)
o Vestigios embrionarios
o Relaciones sexuales insatisfechas
o Aumento de FSH

CARACTERÍSTICAS
• Tamaño: desde lesiones microscópicas hasta masas enormes (45 kg)
• Miden desde milímetros hasta 20-30 cm
• No tienen una cápsula real (pseudocápsula por músculo liso comprimido que lo rodea)
• Se pueden presentar tumores únicos, pero con más frecuencia son múltiples
• En cualquier porción de la pared uterina
• Firmes y blancos
• Haces verticilados y trabeculados

• Es la enfermedad ginecológica tumoral más común


• Causa más común de sangrado uterino anormal
• Principal motivo de histerectomías
• Conducen a hipertrofia uterina
• El crecimiento del útero NO es regular, es asimétrico de acuerdo al
número de lesiones que tenga, de acuerdo a su profundidad en las capas
del útero.
PATOGENIA
• Causa desconocida.
• Cada leiomioma es de origen unicelular (monoclonal)
• ↑ tamaño con terapia estrogénica ↑ durante el embarazo
• ↓ en la menopausia
• Es posible que el crecimiento del leiomioma en el embarazo se relacione con la actividad sinérgica del
estradiol y el lactógeno placentario humano (hPL)

PATOLOGÍA
• Múltiples, separados y esféricos, o irregularmente lobulados
• Cobertura capsular falsa, bien delimitados del miometrio circundante

EXAMEN MACROSCÓPICO
• Tumor sólido gris rosado bien delimitado
• Cápsula falsa
• Compuesto de músculo liso y tejido conjuntivo
• Color más claro que el miometrio
• Consistencia firme

EXAMEN MICROSCÓPICO
• Imagen de células musculares lisas dispuestas en fascículos
(fibras arremolinadas) → Característica histológica de excelencia.
• Células fusiformes con núcleos alargados de tamaño uniforme.
• Pseudocápsula de tejido areolar
• Densidad arteria < miometro circundante

LOCALIZACIÓN ANATÓMICA
• Corporales (70%)
• Cervicales (10%)
• Intraligamentarios (1%)
• Combinados

CLASIFICACIÓN
• Intramurales (intersticiales) 75%
• Subserosos (20%)
o Submucosos (5%) → se relacionan íntimamente con la
cavidad endometrial y la modifica, hace que crezca y sea
más blanda
o Sésiles o pedunculados (tienen tallo)

De acuerdo al tamaño:

• Pequeños elementos < 2 cm


• Medianos elementos 2.5 cm
• Grandes elementos > 5 cm
CAMBIOS SECUNDARIOS
El riego sanguíneo se vuelve inadecuado al crecer el tumor, como resultado, los cambios degenerativos son
comunes en miomas de grandes elementos (>5 cm)

DEGENERACIÓN BENIGNA
DEGENERACIÓN ATRÓFICA: de grandes elementos, por su tamaño no hay irrigación al centro y se degenera.

• Los signos y síntomas se revierten o desaparecen a medida que el tamaño del tumor disminuye en
menopausia o después del embarazo.

DEGENERACIÓN HIALINA

• Los tejidos fibrosos y musculares son sustituidos en forma completa o parcial por tejido hialino
• Microscópicamente las áreas hialinas son teñidas de rosa en forma homogénea y pueden ser acelulares
• Asintomáticos

DEGENERACIÓN QUÍSTICA

• Licuefacción: el material hialino se descompone debido a una mayor reducción del riego sanguíneo
• Evacuación súbita del contenido líquido en el interior del útero, cavidad peritoneal o espacio retroperitoneal

DEGENERACIÓN CALCÁREA

• Más frecuente después de la menopausia


• Aspecto de piedra debido a un depósito de carbonato y fosfato de calcio
• Puede detectarse por radiografía (se ve como si fuera un hueso)

DEGENERACIÓN SÉPTICA O NECRÓTICA

• Se compromete el riego sanguíneo


• Se presenta necrosis del tejido
• Frecuente cuando el tumor pedunculado sufre torsión
• Dolor agudo, hipersensibilidad y fiebre

DEGENERACIÓN CARNOSA (ROJA)

• Durante el embarazo
• Trombosis y congestión venosa con hemorragia intersticial originan el color
• Dolor extremo siempre autolimitado

DEGENERACIÓN MIXOMATOSA (GRASO) → Rara

DEGENERACIÓN MALIGNA O SARCOMATOSA: cuando la evolución del mioma en corto tiempo es aparatosa.

• Se presenta en casi 1/1000 (1%) leiomiomas


• La superficie de corte es rosa y blanda
• Posteriormente el tejido se puede volver friable con cavitación áspera en el centro

CUADRO CLÍNICO
• 1/3 son asintomáticos
• Sangrado uterino → Hiperpolipreiomenorrea (mucho, muchos días, muy cercano el ciclo)
• Tumor genital que crece rápidamente
• Leucorrea
• Dolor
• Metrorragia (ya no se detiene el sangrado)
HEMORRAGIA
• Síntoma más frecuente
• Patrón característico: prolongada, excesiva o ambas
• Aumenta si el tumor crece
• Etiología: deformación de la cavidad uterina por tumores submucosos o intramurales
• Origen: endometrio
• La hemorragia excesiva es por lo menos en parte por el aumento de la superficie endometrial en el útero que
contiene tumores submucosos grandes
• Aumento de la superficie endometrial de 15 cm2 hasta 200 cm2

SÍNTOMAS GENERALES
• Anemia secundaria a hemorragia (45%)
• Debilidad
• Cefalea
• Shock hipovolémico
• HA esencial (23%)
• Aumenta riesgo de padecer DM
• Mayor incidencia de obesidad

SÍNTOMAS POR COMPRESIÓN


Aparato urinario

• Presión y frecuencia urinaria al crecer el tumor, difícil iniciar micción,


finalmente obstrucción completa.

Aparato digestivo

• Tumores grandes de la pared posterior pueden llenar el saco de Douglas, haciendo difícil la defecación.

Tumores cervicales: secreción serosanguinolenta y hemorragia vaginal, dispareunia y esterilidad.

Tumores grandes: congestión pélvica venosa y edema de las extremidades.

Tumores pequeños: más sintomáticos que lo grandes si ejercen presión sobre áreas sensibles

SÍNTOMAS RELACIONADOS CON LA REPRODUCCIÓN


• Infertilidad
• Aborto, parto prematuro
• Ruptura prematura de membranas
• Riesgo de hipotrofia fetal
• Sufrimiento fetal crónico
• Distocias dinámicas
• Hemorragias de alumbramiento
• Riesgo de inercia uterina
• Endometriosis
• Flebitis

EXPLORACIÓN FÍSICA
• 30% en palpación bimanual o del abdomen inferior
• Crecimiento de la glándula tiroides (asociado a aumento de FSH)
• Displasias mamarias en ¼ mujeres
• Volumen del fibroma abdominal
• Consistencia firme
DIAGNÓSTICO
• Cuadro clínico
• Biopsia de endometrio
• Laboratorio: anemia, leucocitosis, fiebre, VSG
• Rx (degeneraciones cálcicas)
• USG pélvico → Gold estándar (localización, dimensiones 15-20 cm,
cavidad endometrial desplazada)
• Histerosalpingografía → Para evaluar la cavidad endometrial con medio
de contraste (miomas submucosos)
• Laparoscopia
• Histeroscopia → Estudio endoscópico de la cavidad uterina (lesiones de tipo submucoso pediculadas que
sufren mecanismos de “aborto” de un mioma, se logra una dilatación por las contracciones, genera dolor y
sangrado abundante).

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Tumor ovárico
• Endometriosis pélvica
• Tumores inflamatorios de anexo
• Malformaciones de útero
• Hidrómetra
• Hematómetra
• Tumores de intestino
• Tumores renales
• Carcinoma ovárico
• Absceso tuboovárico
• Endometriosis
• Hipertrofia endometrial
• Anomalías congénitas
• Adenomiosis
• CA endometrial

COMPLICACIONES
Estado gravídico

• ↓ promedio de gestas y paridad


• ↑ incidencia de abortos y cesáreas
• Miomas del cuerpo interceptan la onda contráctil
• Miomas del istmo dificultan la progresión mecánica del parto normal
• Parto obstruido
• Mal posición fetal y presentación inadecuada → Distocia (la transmisión de la
onda contráctil se ve afectada debido a la presencia del mioma que sugiere su
crecimiento a expensas del tejido del miometrio, al estar alterado, la onda
contráctil no se va a transmitir y habrá distocia de contracción).
Tipo submucoso: hacen que el producto tenga situaciones trasversas, pélvicas
y fisiológicamente o mecánicamente impiden la progresión del trabajo de parto.

Tumorales intrínsecas

• Infarto tumoral
• Infección
• Torsión del pedículo
• Dolor
TRATAMIENTO
Factores condicionantes

• Edad de la paciente
• Estado de salud general
• Intensidad y naturaleza de los síntomas
• Grado de desarrollo tumoral
• Topografía de los núcleos tumorales
• Conservar función reproductiva
• Se debe sospechar CA si la hemorragia es irregular, intermenstrual o postmenopáusica
• Se puede excluir mediante dilatación y raspado, biopsia cervical
• Anemia se puede corregir con hierro o transfusión sanguínea

Tratamiento conservador

• Seguimiento de la paciente
• Exámenes periódicos con exploración pélvico-genital, USG 2 veces al año
• Tumores pequeños o asintomática
• Pacientes premenopáusicas
• Nuligestas

Tratamiento médico

• Agonistas de GnRH (Goserelina 3.6 mg/mes en forma de implante o Leuproide, mínimo 6 meses) →
Inducen pseudoclimaterio: bloqueo del eje hipotálamo-hipófisis-ovárico → amenorrea
• Quirúrgico
− Miomectomia (pedunculados, subserosos y submucosos)
− Histerectomía (tumores múltiples y grandes, respetar ovarios si son normales, paridad satisfecha).
Neoplasias malignas: sarcoma uterino
Neoplasia maligna del útero que consta de uno o más elementos derivados de mesodermo.

FRECUENCIA
ETIOLOGÍA
• Tejidos mixtos malignos (50%) 25-75 años (mayor incidencia 40 años)
• No identificada • Leiomiosarcoma (30-40%)
• Radioterapia pélvica previa • Mujeres posmenopáusicas
• Leiomioma • Sarcoma del estroma endometrial (8%)
• Adenosarcomas (1-2%)

EXAMEN PÉLVICO

• Estructura característica: racimo de uvas del sarcoma


botroides, hace protrusión hacia el cuello uterino.
• Frondosidades aterciopeladas
• Masa necrótica en forma de hongo en el vértice vaginal
(mioma infartado, liomiosarcoma)
• Útero agrandado, blando y globoso
CLASIFICACIÓN • Invasión a cuello, fondo de saco, ligamentos cardinales,
puede haber fijación o asimetría del parametrio
• Leiomiosarcoma
• Metástasis ganglionar inguinal o supraclavicular
• Sarcoma del estroma endometrial
• Sarcomas uterinos avanzados
a) Grado alto
 Masa voluminosa del epiplón
b) Grado bajo
• Tumores mesodérmicos mixtos malignos  Ascitis secundaria a carcinomatosis abdominal
a) Coriocarcinoma homólogo
b) Coriocarcinoma heterólogo ESTUDIOS
• Adenosarcomas (TEEM)
a) Homólogos • BH, EGO
b) Heterólogos • Rx torácica: lesiones metastásicas en forma de moneda
• TC de tórax
DISEMINACIÓN • Urografía intravenosa
• TC de abdomen y pelvis
• Por crecimiento contiguo • RM
o Invaden miometrio
o Cuello uterino ESTUDIOS ESPECIALES
o Tejidos circundantes de sostén
• Diseminación linfática en últimas fases • Ultrasonografía pélvica
• Frecuente recidiva y diseminación • Sigmoidoscopia
peritoneal después de resección • Cistoscopía

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL COMPLICACIONES


• Embarazo • Depende de tamaño de tumor primario
• Leiomiomas • Anemia
• Adenomiosis (presencia y crecimiento de • Sangrado o cólicos uterinos intensos
tejido endometrial en la pared muscular del • Infarto, infección, sepsis
útero)
• Ruptura de útero o riñón
• Neoplasias ováricas adherentes
• EPI
TRATAMIENTO
Medidas de urgencia

• Restituir volumen perdido


• Radiación a 400-500 cGy a pelvis 2-3 días
• Embolización o ligadura de arterias hipogástricas

Medidas quirúrgicas

• Histerectomía radical y salpingo-ooferectomía


• Linfadenectomía
• Extirpación repetida del tumor

Quimioterapia

• Doxorrubicina
• Tamoxifeno
• Cisplatino
• Ciclofosfamida
• Vincristina

Radioterapia

• Aunada a la cirugía

PRONÓSTICO
• 5% supervivencia a 2 años
• 80-90% supervivencia a 5 años

También podría gustarte