Monografia Blanqueamiento Dental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

MONOGRAFÍA
“INVESTIGACIÓN SOBRE EL BLANQUEAMIENTO DENTAL Y SU INCIDENCIA EN
LA ESTRUCTURA DEL ESMALTE DENTAL”

Monografía presentada en cumplimiento parcial de la asignatura


“Producción de textos académicos”

Autor
Nelson Javier Ccama Chino
Jumklaum Franklin Apaza Alarcón
Widolson Gerald Esquivias Torres

Docente
Romina Shirley De la Cruz Apancho

Puno, octubre 2022


TABLA DE
CONTENIDOS

Contenido
1) Introducción 2
2) Objetivos 3
3) Objetivos Específicos 3
a) Capítulo I: marco teórico 4
i) Blanqueamiento dental: 4
ii) Mecanismo de acción 4
iii) Agentes blanqueadores: 5
(1) Peróxido de hidrógeno: 5
(2) Peróxido de carbamida 5
(3) Perborato de sodio 6
(4) Otros agentes 6
b) Capítulo II: 7
i) Sistemas de blanqueamiento: 7
(1) El blanqueamiento externo 7
(2) Blanqueamiento Interno 9
ii) Seguridad biológica: 10
c) Capítulo III: 10
i) Selección del material y Técnica 10
(1) Condición de los dientes por blanquear 11
(2) Aplicación del agente blanqueador: 11
(3) Cantidad de dientes para blanquear 12
(4) Selección del uso de luz para el blanqueador 12
4) Conclusión 13

1
Introducción

En la Odontología existe un tratamiento estético denominado “blanqueamiento


dental” para pacientes que tienen la intención de eliminar la coloración amarillenta,
manchas, la croma, etc., y por ende lograr tener unos dientes con una tonalidad más
blanquecina, favoreciendo así la belleza dental.

Mejía, Karen y Miranda, Carlos,” Investigación sobre el blanqueamiento dental y


su incidencia en la estructura del esmalte dental”, de acuerdo con los resultados
obtenidos, analizados e interpretados se determinó que, el tratamiento con el ácido
fosfórico o peróxido afecta la pérdida de calcio y la alteración de la fase orgánica del
esmalte, lo que puede incrementar la susceptibilidad a la erosión o a la caries, la
rugosidad superficial”. Por otro lado, si bien es cierto, los agentes químicos utilizados
para el blanqueamiento dental han evolucionado favorablemente y las técnicas aplicadas
también han tenido cambios positivos, sin embargo, aún persiste la inquietud de los
posibles efectos adversos causados por las sustancias empleadas para el aclaramiento
dental, un asunto que verdaderamente motiva a los autores a realizar un estudio en los
pacientes que han recibido tratamiento de blanqueo y así evidenciar las posibles
alteraciones que hayan sufrido en las estructuras dentales.

La presente descripción, tiene el propósito de conocer el proceso, los grandes


beneficios y perjuicios, que trae el tratamiento del blanqueamiento dental. Puesto que se
usan agentes químicos, ya que finalmente, la multitud debe estar enterado sobre estos
datos antes, durante y después, por el bien de la salud bucal.

Muchas personas jóvenes y adultos desean lograr una estética a nivel de la boca,
recurriendo a un dentista para tratamiento que les permita obtener dientes blancos, y
aunque para muchos esto es la solución, pero es ahí que surge dos interrogante, ¿Cómo
es que se realiza el proceso y cuáles son los beneficios o perjuicios al recibir el
tratamiento del blanqueamiento dental?, dichas respuestas deberían de ser un tema de
plática entre un dentista y su paciente antes de realizar el tratamiento del
blanqueamiento dental.

Objetivos
 Objetivo general: Describir sobre el blanqueamiento dental, los agentes
blanqueadores y como estos ayudan o perjudican al diente.

2
Objetivos Específicos
 Conceptuar el tratamiento del blanqueamiento dental.
 Identificar los sistemas y los tipos de blanqueamiento para la estética de los
dientes.
 Exponer sobre la seguridad biológica durante el tratamiento del blanqueamiento
dental.
 Explicar las ventajas y las desventajas del blanqueamiento dental.
Marco teórico
Capítulo I: Blanqueamiento dental:

El blanqueamiento dental es un tratamiento bastante conservador y favorable para la


estética bucal, el principal objetivo de este tratamiento es el aclaramiento de las
pigmentaciones, manchas y decoloraciones de la superficie del esmalte dentario, pero
esto sin alterar la estructura básica y los tejidos que lo rodean. De esta manera descarta
el uso de tratamientos como carillas y coronas, dando resultados satisfactorios en la
estética bucal.

Mecanismo de acción

Este proceso de blanqueamiento dental, consiste en una reacción oxidante en el tejido


duro dentario en donde transforman las moléculas con enlaces dobles en unas moléculas
más pequeñas que degradan los pigmentos adheridos en los tejidos dentarios, el
peróxido actúa como fuerte agente oxidante.

Las sustancias pigmentadas están compuestas por anillos con doble enlace que hacen
que sea activa, la cual implican el cambio de color, al actuar el agente blanqueador, el
xígeno va penetrar en la estructura dental gracias a su permeabilidad, al alcanzar los
pigmentos; este y el peróxido de hidrogeno van compitiendo con los anillos de doble
enlace, se deja actuar durante diez segundos dándose la fragmentación de los anillos
transformándolas en estructuras más simple, pero si sobrepasamos a la saturación es allí
donde se va desarrollar la descomposición de la matriz orgánica del esmalte. Por eso es
necesario detener el proceso antes de la saturación, para poder evitar la pérdida de las
proteínas de la matriz del esmalte y de la dentina; y se puede evidenciar al ver que el gel
pierde su color. TORABINEJAD, M. & WALTON, R. (2010). (1)

3
i) Agentes blanqueadores:
(1) Peróxido de hidrógeno:

A propósito, Salazar dice: “El peróxido de hidrógeno actúa como un fuerte agente
oxidante que va a liberar radicales libres que reducirán los pigmentos, impregnados en
los tejidos dentales tanto en el esmalte como en la dentina. Esta degradación es bastante
rápida”. SALAZAR, A. (2009). (2)

Este agente se presenta en diferentes concentraciones y la presentación más común


de esta solución varían desde un 3% hasta un 38%, aunque las más usadas en la práctica
general del dia a dia es al 30% y al 35% y por su naturaleza cáustica y el riesgo que hay
sobre los tejidos bucales, por eso el uso de esta solución debe ser restringido bajo la
supervisión de un profesional especializado. TORRES C. (2010). (3)

Como esta solución es una sustancia inestable y es conveniente que la manipulen con
cuidado, porque esta solución pierde oxígeno rápidamente lo que lleva a que liberen
radicales libres reduciendo los pigmentos y pueden explotar si no se enfría o no se
colocan en recipientes oscuros. A diferencia del peróxido de carbamida u otras
sustancias que liberan cantidades inferiores de peróxido, el peróxido de hidrógeno
blanquea los dientes de manera más rápida.

(2) Peróxido de carbamida

Este es un agente muy utilizado en el tratamiento del blanqueamiento dental, el


peróxido de carbamida está compuesto por peróxido de hidrógeno (en una menor
cantidad) más urea. Esta solución puede ser encontrada mayormente en un 10% hasta
35% de peróxido, y es utilizada mayormente en blanqueamiento ambulatorio o casero y
esto se da por las ventajas que esta tiene. La cual es el mantener el PH alcalino y su
forma de gel es gracias al carbopol lo que le dé mayor duración y retrasa la degradación
de la carbamida.

Se utiliza también en el blanqueamiento asistido, como presenta una alta


concentración de 35%, se lo utiliza con la supervisión del odontólogo presente, ya que
podría darse efectos secundarios si no es aplicada correctamente, los cuales son: la
sensibilidad y la afección en las encías. Y esta se aplica en forma de gel con cubeta
directamente sobre los dientes durante una hora por cada sesión, y esta técnica ayuda a

4
evitar alteraciones en la estructura del esmalte, está a su vez no requiere fuentes de luz o
de calor y va a aumentar la velocidad del procedimiento de blanqueamiento.

(3) Perborato de sodio

Según a lo que nos dicen Torabinejad & Walton, esta solución que es el perborato de
sodio vienen en presentaciones de polvo, y contiene un aproximado de 95% de
perborato lo que daría un 99% de oxígeno. Y que los preparados de perborato son
mayormente alcalinos, su PH depende de la cantidad de peróxido de hidrógeno que
liberan y la cantidad residual de metaborato sódico, por eso es más fácil de controlar y
es más seguro que otras soluciones y se utiliza como blanqueador en forma de pasta en
la cámara pulpar de los dientes tratados endodónticamente.

(4) Otros agentes

Según Torres Carolina (2011) dice que, “entre otros distintos agentes está el clorito
de Sodio que se combina con el ácido cítrico produciendo oxidación al tener contacto
con la sustancia orgánica, el hipoclorito de sodio que es utilizado para irrigar los
conductos radiculares y no es recomendado para uso de blanqueo externo”.

Se han agregado distintos productos a los agentes blanqueadores para aumentar su


tiempo de durabilidad de este tratamiento, entre una de ellas está el carbopol que por su
alta capacidad de unión con el calcio aumenta la capacidad de la pérdida de mineral y
disminución de la micro dureza del esmalte, desmineralizarte del blanqueador. Y la
combinación de la glicerina que va actuar como barrera para que proteja el esmalte y
también va ayudar a permitir el proceso de desmineralización de este.

b) Capítulo II: Sistemas de blanqueamiento:


(1) El blanqueamiento externo

Es la que se realiza en contacto con la superficie del esmalte dentario, entre ellos
tenemos el blanqueamiento realizado por el profesional, el blanqueamiento ambulatorio
y el blanqueamiento combinado. El blanqueamiento profesional, como su nombre lo
indica, es realizado por profesionales, y este peróxido utiliza concentraciones más altas,
dependiendo del producto comercial utilizado, más comúnmente peróxido de hidrógeno

5
al 35%, con sus correspondientes antioxidantes Protección suave para absolutamente
aislado. tejido, cada sesión tendrá una duración de 15 a 45 minutos y se repetirá hasta
cubrir las expectativas del paciente.

Lanata describe que el blanqueamiento profesional "puede activarse química o


físicamente. La activación química comienza después de la activación física y de los
componentes, seguida de la fotoactivación con fuentes de luz halógena convencionales".
Si el paciente quiere blanquear solo los dientes frontales, si hay visualización se utiliza
este procedimiento y el tiempo de tratamiento es más corto, si el paciente quiere
blanquear toda la arcada dentaria se trata con cubeta aparte. El dentista lo usa en casa.
Sus efectos son temporales, aunque se trata de un blanqueamiento rápido que puede
provocar la deshidratación de los dientes, que se rehidratan y volverán a su estado
original al cabo de unos días, a diferencia del blanqueamiento ambulatorio, que puede
tardar años. Por lo tanto, para mantener los resultados, se recomienda utilizar ambos
procedimientos juntos, reforzando cada dos o tres años. LANATA, E. (2008).(4)

Según como lo dice el Dr. Acosta, algunas recomendaciones que se deben de tener
en cuenta para obtener un excelente resultado durante el blanqueamiento dental están en
no ingerir bebidas gaseosas, especialmente la cola negra, ni bebidas como el café o el té
y evitar el consumo de tabaco, a mayor consumo, mayor pigmentación. Lo mismo
ocurre con el tinto, que es una de las sustancias que más puede pigmentar el esmalte
dental. En estos casos se necesitará una sesión de mantenimiento de blanqueamiento
dental aproximadamente cada año. Lo importante es seguir una dieta blanca evitando
alimentos con coloraciones, ya que después del blanqueamiento el esmalte dental
aumenta su permeabilidad volviéndolo más propenso para absorber manchas, entre ellas
está la zanahoria la remolacha, comidas chatarras, brócoli, y bebidas como el café, té,
etc. Dr. ACOSTA, J. (2011). (5)

Como dicen ADA y Thompson: El blanqueamiento ambulatorio es un


procedimiento que usa una baja concentración de peróxido de hidrógeno, generalmente
peróxido de carbamida al 10%. Básicamente, esto significa que el paciente aplica el
peróxido por sí mismo, mantiene el blanqueador en los dientes del paciente a través de
una bandeja de plástico y se hace bajo la supervisión de un dentista. El uso nocturno del
blanqueador ambulatorio y el uso diario de dentífricos blanqueadores mantienen el

6
aclaramiento conseguido. En esta modalidad se utiliza la cubeta plástica individualizada
en la que se llena con el producto blanqueador y lo mantiene en contacto con la
superficie del diente en periodo de 15 minutos a 8 horas, este procedimiento se repite
por varios días, es la técnica más popular, barata por su eficiencia, seguridad y
longevidad siempre y cuando el paciente cuente con orientación del odontólogo.
ADA&TOMSON PDR, (2009). (6)

Según Bottino, es importante indicar al paciente que: BOTTINO, M. (2008).

● A la hora de dormir cepillarse adecuadamente los dientes, utilizando hilo y


enjuague.
● Colocar el blanqueador en una cubeta y llevárselo a la boca para que se adapte a
tus dientes.
● Usar la placa durante el sueño por un periodo de 6 a 8 horas.
● Al retirar la placa no cepille los dientes inmediatamente, haga un enjuague de
agua para retirar el gel y se espera 15 minutos para realizar el cepillado.
● Se lava la férula con agua fría removiendo el gel existente.
● No usar la férula durante la alimentación.
● Durante el tratamiento, no ingerir alimentos ni bebidas colorantes y evite fumar.
● El producto debe guardarse en el refrigerador correctamente sellado.
● Cuantas más aplicaciones se realicen más rápido será el aclaramiento.
(2) Blanqueamiento Interno

Según Muniz “El blanqueamiento interno es un procedimiento conservador, que


presenta un alto índice de éxito, su tratamiento es de primera opción especialmente para
dientes jóvenes, evitando realizar procedimientos más invasivos”. Comúnmente se
utilizan agentes blanqueadores para aligerar las decoloraciones en dientes no vitales que
contiene peróxido de hidrógeno, peróxido de carbamida o perborato de sodio: Como
bien dice Wiley “El peróxido de carbamida y Sodio, ambos se descomponen para
formar peróxido de hidrógeno cuando se expone a la humedad independientemente del
agente blanqueador utilizado, el peróxido de hidrógeno es el ingrediente activo que
ilumina al diente”. Como bien dice Torabinejad & Walton, entre las manchas causadas
por tratamiento endodóntico están: MUNIZ, L. (2011). (7)

Como bien lo dicen Baumann & Beer recomienda la técnica de “walkingbleach, en que
el agente blanqueador se introduce durante un cierto periodo de tiempo en la cavidad
pulpar” BAUMANN, M. & BEER, R. (2008). (8)

7
ii) Seguridad biológica:
La sensibilidad es uno de los factores importantes a considerar cuando se realizan
procedimientos de blanqueamiento dental, los dientes son sensibles a los cambios
térmicos y la sensibilidad es uno de los efectos secundarios más comunes,
especialmente después de que se retira el blanqueamiento. Es responsabilidad del
profesional conocer la edad del paciente, tamaño pulpar, presencia de grietas, recesión
de las encías, lesiones cervicales, caries, restauraciones y advertir al paciente sobre
posibles cambios en la sensibilidad dental. La integridad estructural del esmalte, los
efectos pueden estar relacionados con la textura, la dureza de la superficie y la
resistencia al desgaste, además, la fuerza de unión del sistema adhesivo se reduce
debido al grabado ácido después de los procedimientos de blanqueamiento dental.

Capítulo III:

Selección del material y Técnica


Es de vital importancia, primeramente, realizar un diagnóstico que nos permita
saber sobre la causa de la alteración del color de la dentadura, al tener un resultado se
procede a seleccionar la técnica y el material necesario para llevar a cabo el
procedimiento del blanqueamiento dental.

(1) Condición de los dientes por blanquear


Según Mejía, Karen y Miranda, Carlos, sostienen que el blanqueamiento dental no
es para cualquier paciente, es necesario cumplir algunos requisitos como: los pacientes
deben tener las encías sanas, no deben presentar caries, infecciones, ni obturaciones
filtradas. Si se cumplen los requisitos antes mencionados entonces una persona podrá
llevar a cabo el tratamiento, caso contrario no será posible. Es aquí donde hacemos
hincapié de dos técnicas utilizados, y cómo lo dice Mejía, Karen y Miranda,
Carlos(2013), en la que indican, la utilización de una técnica inmediata con la
colocación del peróxido de hidrogeno realizando una apertura de exceso endodóntico y
la técnica mediata donde se usa una mezcla de perborato de sodio y solución de
peróxido de hidrogeno al 35%, peróxido de carbamida al 35%, que se coloca en la
cámara pulpar manteniéndola sellada por un tiempo, con promedio de dos a siete días.

(2) Aplicación del agente blanqueador:


Las aplicaciones son diversas , esto dependerá del tipo del agente blanqueador que se
usa por encima del esmalte, teniendo en cuenta el tiempo de duración, según las

8
respectivas indicaciones del fabricante en porcentajes, por ejemplo: al hacer uso del
peróxido de hidrógeno al 3% o al 9%, esta requiere aplicarse 30 minutos diarios; y si se
trata de del peróxido de hidrógeno al 35%, es necesario aplicar capas de 1 mm,
permaneciendo así, durante 15 minutos, sin embargo aclaramos que el tiempo puede
variar según la situación del diente a tratarse, pero el exceso del tiempo de permanencia
podría traer perjuicios a la encía, dentina y esmalte e incluso la pérdida de la capa,
desmineralización y desprendimiento de los prismas del esmalte. Por otro lado, también
debemos destacar el agente blanqueador, peróxido de carbamida, que contiene un tercio
de peróxido de hidrógeno. Su aplicación también es por encima del esmalte, aunque los
resultados son óptimos en la estética, al igual que los otros agentes, tienen riesgos en las
que se verifica notables cambios que pueden afectar al paciente. BRENNA, F. (2008).
(9)

(3) Cantidad de dientes para blanquear


No es indispensable blanquear todos los dientes, esto dependerá de la economía,
calidad de proceso, y el tipo de clínica o consultorio donde realizará el tratamiento a un
determinado paciente. Por otro lado, el dentista analizará el resultado del diagnóstico de
las superficies del esmalte dentario obtenido, y en base a ello, presentará al candidato
las opciones de proceso que podría realizar. Ahora, con la información anterior cabe
precisar que sí, el paciente tiene la intención de blanquear algunos dientes, se
recomienda tratarse en un determinado consultorio, para realizar un seguimiento de
mayor control para la obtención de un buen resultado, Pero si el objetivo es el
blanqueado de todos los dientes, entonces se recomienda que el proceso de
blanqueamiento sea en el hogar, esto debe ser dirigido por su Odontólogo de confianza.

(4) Selección del uso de luz para el blanqueador


Según Salazar (2009), dice: la idea de suministrar calor para acelerar la disociación
del peróxido de hidrógeno y aumentar la formación de radicales libres es coherente. El
calor ayuda a aumentar la formación de radicales y se utiliza eficientemente en algunos
procesos químicos industriales de blanqueamiento con peróxidos, pero en temperaturas
de 80°C a 90°C y no aumentando de 37°C a 42°C, que es el límite biológico que el
diente soporta. SALAZAR, A. (2009).

Según muchos especialistas en Odontología, dicen que la luz para el


blanqueamiento es eficiente, a aunque hasta el momento, no se ha logrado superar esta

9
supuesta eficiencia, debemos de ser estrictos en indicar, que el uso de luz blanqueador
adicionado con la sustancia de peróxido de carbamida, es prácticamente un acto
extremo, que daña o quema las encías y tejidos blandos vecinos al diente, lengua, los
mismos dientes, etc.

es mejor adaptarse a aquel proceso que trae más comodidad al operador y menos
desgaste a las unidades foto activadores que pueden estar en las clínicas dentales.

Conclusión
El blanqueamiento dental, es el aclaramiento de las pigmentaciones, manchas y
decoloraciones de la superficie del esmalte dentario, pero esto sin alterar la estructura
básica y los tejidos que lo rodean. Tratamiento que debe llevarse a cabo por un dentista
confiable, quien tiene la obligación de informar la situación, proceso, beneficios,
riesgos, que puede traer dicho tratamiento.

Muchas personas se afanan a la estética de los dientes, un deseo que pueden


hacer posible con el tratamiento del blanqueamiento dental, es ahí donde nos damos
cuenta de las diversas formas de lograr este deseo, sin embargo, aunque se logra dicho
objetivo, debemos indicar que existen diferentes tipos de tratamientos que tienen
beneficios y al mismo tiempo perjuicios hacia el paciente, este último varía de acuerdo
al tratamiento que un individuo durante el proceso de blanqueamiento.

El blanqueamiento dental trae perjuicios más que beneficios, debido al uso de


sustancias ácidas, que son severamente fuertes para los tejidos de los órganos bucales,
en cualquiera de sus tipos de tratamiento. Así mismo, destacamos que un
autotratamiento en el hogar para obtener dientes blancos, es un acto que trae muchas
desventajas, para evitar esas consecuencias es necesario recurrir a un dentista.

Los pacientes deben tener conocimiento preciso sobre el blanqueamiento dental,


y sus efectos a la salud, al recurrir a un centro odontológico se les debe informar en lo
más mínimo sobre cualquier tratamiento, debemos de recordar que aunque la estética es
importante, debe ser prioritario la salud, pero finalmente la decisión lo tiene el paciente,
entonces ¿qué otras opciones tiene el paciente para lograr una estética, pero, al mismo

10
tiempo evitar las desventajas que trae el blanqueamiento dental en cualquiera de sus
formas?.

Bibliografía

1. Librería Servicio Médico [Internet]. Libreriaserviciomedico.com. [citado el


17 de octubre de 2022]. Disponible en:
http://www.libreriaserviciomedico.com/product/77486/odontologia-
estetica--el-arte-de-la-perfeccion---salazar-fonseca
2. Com.pe. [citado el 17 de octubre de 2022]. Disponible en:
https://scholar.google.com.pe/scholar?q=TORABINEJAD,+M.+%26+WALTON,+R.
+(2010).+Endodoncia+principios+y+pr%C3%A1ctica.+Espa%C3%B1a.
+Elsevier&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart

3. Ugr.es. [citado el 17 de octubre de 2022]. Disponible en:


http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/4964/1/18706848.pdf

4. Lanata EJ. Atlas de operatoria dental. [citado el 17 de octubre de 2022].


Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/bin-126405

5. Worldcat.org. [citado el 17 de octubre de 2022]. Disponible en:


https://www.worldcat.org/title/arte-y-ciencia-de-la-odontologia-conservadora-
sturdevant/oclc/733812340

6. Julianracosta.como. [citado el 17 de octubre de 2022]. Disponible en:


http://www.julianracosta.como/index.php/publicaciones/boletines/21-
recomendaciones-para-despues-deun-blanqueamiento-dental.

7. AXÓN. Guía ADA/PDR de Terapéutica Dental [Internet]. Axon.es. [citado el 17


de octubre de 2022]. Disponible en:
https://axon.es/ficha/libros/9788493675608/guia-ada-pdr-de-terapeutica-dental

8. Librería Servicio Médico [Internet]. Libreriaserviciomedico.com. [citado el 17 de


octubre de 2022]. Disponible en:
http://www.libreriaserviciomedico.com/product/254074/nuevas-tendencias-
odontologia-estetica-vol-1---marco-antonio-bottino

9. Brenna F. Odontología Restauradora : Procedimientos terapéuticos y


perspectivas de futuro: Procedimientos Terap uticos Y Perspectivas de Futuro
[Internet]. Barcelona, Spain: Elsevier Masson; 2010 [citado el 17 de octubre de

11
2022]. Disponible en: https://www.academia.edu/44584285/Odontolog
%C3%ADa_restauradora_Procedimientos_terap
%C3%A9uticos_y_perspectivas_de_futuro

12

También podría gustarte