Monografia Blanqueamiento Dental
Monografia Blanqueamiento Dental
Monografia Blanqueamiento Dental
MONOGRAFÍA
“INVESTIGACIÓN SOBRE EL BLANQUEAMIENTO DENTAL Y SU INCIDENCIA EN
LA ESTRUCTURA DEL ESMALTE DENTAL”
Autor
Nelson Javier Ccama Chino
Jumklaum Franklin Apaza Alarcón
Widolson Gerald Esquivias Torres
Docente
Romina Shirley De la Cruz Apancho
Contenido
1) Introducción 2
2) Objetivos 3
3) Objetivos Específicos 3
a) Capítulo I: marco teórico 4
i) Blanqueamiento dental: 4
ii) Mecanismo de acción 4
iii) Agentes blanqueadores: 5
(1) Peróxido de hidrógeno: 5
(2) Peróxido de carbamida 5
(3) Perborato de sodio 6
(4) Otros agentes 6
b) Capítulo II: 7
i) Sistemas de blanqueamiento: 7
(1) El blanqueamiento externo 7
(2) Blanqueamiento Interno 9
ii) Seguridad biológica: 10
c) Capítulo III: 10
i) Selección del material y Técnica 10
(1) Condición de los dientes por blanquear 11
(2) Aplicación del agente blanqueador: 11
(3) Cantidad de dientes para blanquear 12
(4) Selección del uso de luz para el blanqueador 12
4) Conclusión 13
1
Introducción
Muchas personas jóvenes y adultos desean lograr una estética a nivel de la boca,
recurriendo a un dentista para tratamiento que les permita obtener dientes blancos, y
aunque para muchos esto es la solución, pero es ahí que surge dos interrogante, ¿Cómo
es que se realiza el proceso y cuáles son los beneficios o perjuicios al recibir el
tratamiento del blanqueamiento dental?, dichas respuestas deberían de ser un tema de
plática entre un dentista y su paciente antes de realizar el tratamiento del
blanqueamiento dental.
Objetivos
Objetivo general: Describir sobre el blanqueamiento dental, los agentes
blanqueadores y como estos ayudan o perjudican al diente.
2
Objetivos Específicos
Conceptuar el tratamiento del blanqueamiento dental.
Identificar los sistemas y los tipos de blanqueamiento para la estética de los
dientes.
Exponer sobre la seguridad biológica durante el tratamiento del blanqueamiento
dental.
Explicar las ventajas y las desventajas del blanqueamiento dental.
Marco teórico
Capítulo I: Blanqueamiento dental:
Mecanismo de acción
Las sustancias pigmentadas están compuestas por anillos con doble enlace que hacen
que sea activa, la cual implican el cambio de color, al actuar el agente blanqueador, el
xígeno va penetrar en la estructura dental gracias a su permeabilidad, al alcanzar los
pigmentos; este y el peróxido de hidrogeno van compitiendo con los anillos de doble
enlace, se deja actuar durante diez segundos dándose la fragmentación de los anillos
transformándolas en estructuras más simple, pero si sobrepasamos a la saturación es allí
donde se va desarrollar la descomposición de la matriz orgánica del esmalte. Por eso es
necesario detener el proceso antes de la saturación, para poder evitar la pérdida de las
proteínas de la matriz del esmalte y de la dentina; y se puede evidenciar al ver que el gel
pierde su color. TORABINEJAD, M. & WALTON, R. (2010). (1)
3
i) Agentes blanqueadores:
(1) Peróxido de hidrógeno:
A propósito, Salazar dice: “El peróxido de hidrógeno actúa como un fuerte agente
oxidante que va a liberar radicales libres que reducirán los pigmentos, impregnados en
los tejidos dentales tanto en el esmalte como en la dentina. Esta degradación es bastante
rápida”. SALAZAR, A. (2009). (2)
Como esta solución es una sustancia inestable y es conveniente que la manipulen con
cuidado, porque esta solución pierde oxígeno rápidamente lo que lleva a que liberen
radicales libres reduciendo los pigmentos y pueden explotar si no se enfría o no se
colocan en recipientes oscuros. A diferencia del peróxido de carbamida u otras
sustancias que liberan cantidades inferiores de peróxido, el peróxido de hidrógeno
blanquea los dientes de manera más rápida.
4
evitar alteraciones en la estructura del esmalte, está a su vez no requiere fuentes de luz o
de calor y va a aumentar la velocidad del procedimiento de blanqueamiento.
Según a lo que nos dicen Torabinejad & Walton, esta solución que es el perborato de
sodio vienen en presentaciones de polvo, y contiene un aproximado de 95% de
perborato lo que daría un 99% de oxígeno. Y que los preparados de perborato son
mayormente alcalinos, su PH depende de la cantidad de peróxido de hidrógeno que
liberan y la cantidad residual de metaborato sódico, por eso es más fácil de controlar y
es más seguro que otras soluciones y se utiliza como blanqueador en forma de pasta en
la cámara pulpar de los dientes tratados endodónticamente.
Según Torres Carolina (2011) dice que, “entre otros distintos agentes está el clorito
de Sodio que se combina con el ácido cítrico produciendo oxidación al tener contacto
con la sustancia orgánica, el hipoclorito de sodio que es utilizado para irrigar los
conductos radiculares y no es recomendado para uso de blanqueo externo”.
Es la que se realiza en contacto con la superficie del esmalte dentario, entre ellos
tenemos el blanqueamiento realizado por el profesional, el blanqueamiento ambulatorio
y el blanqueamiento combinado. El blanqueamiento profesional, como su nombre lo
indica, es realizado por profesionales, y este peróxido utiliza concentraciones más altas,
dependiendo del producto comercial utilizado, más comúnmente peróxido de hidrógeno
5
al 35%, con sus correspondientes antioxidantes Protección suave para absolutamente
aislado. tejido, cada sesión tendrá una duración de 15 a 45 minutos y se repetirá hasta
cubrir las expectativas del paciente.
Según como lo dice el Dr. Acosta, algunas recomendaciones que se deben de tener
en cuenta para obtener un excelente resultado durante el blanqueamiento dental están en
no ingerir bebidas gaseosas, especialmente la cola negra, ni bebidas como el café o el té
y evitar el consumo de tabaco, a mayor consumo, mayor pigmentación. Lo mismo
ocurre con el tinto, que es una de las sustancias que más puede pigmentar el esmalte
dental. En estos casos se necesitará una sesión de mantenimiento de blanqueamiento
dental aproximadamente cada año. Lo importante es seguir una dieta blanca evitando
alimentos con coloraciones, ya que después del blanqueamiento el esmalte dental
aumenta su permeabilidad volviéndolo más propenso para absorber manchas, entre ellas
está la zanahoria la remolacha, comidas chatarras, brócoli, y bebidas como el café, té,
etc. Dr. ACOSTA, J. (2011). (5)
6
aclaramiento conseguido. En esta modalidad se utiliza la cubeta plástica individualizada
en la que se llena con el producto blanqueador y lo mantiene en contacto con la
superficie del diente en periodo de 15 minutos a 8 horas, este procedimiento se repite
por varios días, es la técnica más popular, barata por su eficiencia, seguridad y
longevidad siempre y cuando el paciente cuente con orientación del odontólogo.
ADA&TOMSON PDR, (2009). (6)
Como bien lo dicen Baumann & Beer recomienda la técnica de “walkingbleach, en que
el agente blanqueador se introduce durante un cierto periodo de tiempo en la cavidad
pulpar” BAUMANN, M. & BEER, R. (2008). (8)
7
ii) Seguridad biológica:
La sensibilidad es uno de los factores importantes a considerar cuando se realizan
procedimientos de blanqueamiento dental, los dientes son sensibles a los cambios
térmicos y la sensibilidad es uno de los efectos secundarios más comunes,
especialmente después de que se retira el blanqueamiento. Es responsabilidad del
profesional conocer la edad del paciente, tamaño pulpar, presencia de grietas, recesión
de las encías, lesiones cervicales, caries, restauraciones y advertir al paciente sobre
posibles cambios en la sensibilidad dental. La integridad estructural del esmalte, los
efectos pueden estar relacionados con la textura, la dureza de la superficie y la
resistencia al desgaste, además, la fuerza de unión del sistema adhesivo se reduce
debido al grabado ácido después de los procedimientos de blanqueamiento dental.
Capítulo III:
8
respectivas indicaciones del fabricante en porcentajes, por ejemplo: al hacer uso del
peróxido de hidrógeno al 3% o al 9%, esta requiere aplicarse 30 minutos diarios; y si se
trata de del peróxido de hidrógeno al 35%, es necesario aplicar capas de 1 mm,
permaneciendo así, durante 15 minutos, sin embargo aclaramos que el tiempo puede
variar según la situación del diente a tratarse, pero el exceso del tiempo de permanencia
podría traer perjuicios a la encía, dentina y esmalte e incluso la pérdida de la capa,
desmineralización y desprendimiento de los prismas del esmalte. Por otro lado, también
debemos destacar el agente blanqueador, peróxido de carbamida, que contiene un tercio
de peróxido de hidrógeno. Su aplicación también es por encima del esmalte, aunque los
resultados son óptimos en la estética, al igual que los otros agentes, tienen riesgos en las
que se verifica notables cambios que pueden afectar al paciente. BRENNA, F. (2008).
(9)
9
supuesta eficiencia, debemos de ser estrictos en indicar, que el uso de luz blanqueador
adicionado con la sustancia de peróxido de carbamida, es prácticamente un acto
extremo, que daña o quema las encías y tejidos blandos vecinos al diente, lengua, los
mismos dientes, etc.
es mejor adaptarse a aquel proceso que trae más comodidad al operador y menos
desgaste a las unidades foto activadores que pueden estar en las clínicas dentales.
Conclusión
El blanqueamiento dental, es el aclaramiento de las pigmentaciones, manchas y
decoloraciones de la superficie del esmalte dentario, pero esto sin alterar la estructura
básica y los tejidos que lo rodean. Tratamiento que debe llevarse a cabo por un dentista
confiable, quien tiene la obligación de informar la situación, proceso, beneficios,
riesgos, que puede traer dicho tratamiento.
10
tiempo evitar las desventajas que trae el blanqueamiento dental en cualquiera de sus
formas?.
Bibliografía
11
2022]. Disponible en: https://www.academia.edu/44584285/Odontolog
%C3%ADa_restauradora_Procedimientos_terap
%C3%A9uticos_y_perspectivas_de_futuro
12