GCED Tema 2 2020 21
GCED Tema 2 2020 21
GCED Tema 2 2020 21
Curso 2020–2021
Tema 2
Matemática Discreta. Área de Álgebra
Recuerda que estas notas son, únicamente, parte del material de trabajo de los profesores de esta
asignatura. Los contenidos de este tema se pueden ver en los siguientes libros:
• K.H. Rosen, Matemática Discreta y sus aplicaciones: capítulo 1 (secciones 1.6, 1.7 y 1.8) y
capítulos 7, 8 y 9.
2.1 Conjuntos
Consideraremos como punto de partida la noción intuitiva de conjunto, un objeto matemático que
nos proporcionará el lenguaje adecuado para la definición de conceptos que introduciremos en los
capítulos posteriores. Esta explicación intuitiva es deficiente: la teoría de conjuntos se formalizó
definitivamente a principios del siglo XX cuando se demostró que algunas colecciones no podían
denominarse conjuntos. Pero esto no nos hace falta para nuestros propósitos.
Diremos que un conjunto es una colección bien definida de objetos distinguibles entre sí. A
los objetos que constituyen un conjunto se les denomina elementos del mismo. Si la colección
carece de objetos, el conjunto se denota por ∅ o por { } y se denomina conjunto vacío.
Dado un conjunto y un objeto debemos ser capaces de decidir (a veces no es fácil) si el objeto
pertenece o no al conjunto.
Los conjuntos se designan, habitualmente, por letras latinas mayúsculas: A, B, . . . y los ele-
mentos por letras latinas minúsculas: a, b, . . . Si a es un elemento del conjunto A, se dirá que a
31
32 TEMA 2. CONJUNTOS, APLICACIONES Y RELACIONES
Ejemplo 1.
Universidade da Coruña
i) A = {n ∈ Z | 1 ≤ n ≤ 6} = {1, 2, 3, 4, 5, 6}
A
2
Se verifica:
1 6
2 ∈ A,
3 4 6 ∈ A,
5 13 ∈
/ A,
casa ∈
/A
A representado por un
diagrama de Venn
iv) ∅ = {x ∈ Z | x2 = 3} = { }.
Si consideramos el conjunto formado por “Los diez mejores jugadores de fútbol de todos los
tiempos” no tenemos un conjunto bien definido puesto que la condición de “ser mejor jugador” no
es objetiva.
Nota: Es importante no confundir conjuntos con listas. Las listas se representan utilizando
corchetes “[” y “]”, y mientras que en un conjunto no se repiten los elementos ni tampoco influye el
orden en que aparecen, en las listas sí importa el lugar que ocupa un elemento así como el número
de veces que aparece cada elemento. Así pues:
Ejemplo 2.
• el conjunto formado por los números enteros cuyo producto por 3 es mayor que -5 y
menor o igual que 15, D = {n ∈ Z | −5 < 3n ≤ 15}, |D| = 7.
{n ∈ Z | 2n < 100}.
2.1.1 Inclusión
Definición 1. Dados dos conjuntos A y B, se dice que A es un subconjunto de B, y se denota
por A ⊆ B, si cada elemento de A es también elemento de B, es decir:
∀x [x ∈ A → x ∈ B] es verdadera.
• Cuando A no está contenido en B, se escribirá A * B (lo cual quiere decir que existe a ∈ A
tal que a 6∈ B), es decir, se verifica que
∃a [a ∈ A ∧ a ∈
/ B].
B A
Ejemplo 3.
i) ∅ ⊆ ∅; v) N ⊆ Z;
Un conjunto está totalmente determinado por sus elementos. Por ello, dos conjuntos A y B
son iguales si ambos tienen los mismos elementos, es decir, se verifica A ⊆ B y B ⊆ A
A = B ⇔ A ⊆ B ∧ B ⊆ A.
Universidade da Coruña
Definición 2. El conjunto formado por todos los subconjuntos de uno dado X se denomina con-
junto partes de X y se denota P(X).
A ∈ P(X) ⇔ A ⊆ X.
Ejemplo 4.
i) Si X = {a, b}, entonces P(X) = ∅, {a}, {b}, X ;
Lógica Conjuntos
¬ Negación Complementario
S
∨ Disyunción Unión
T
∧ Conjunción Intersección
Matemática Discreta. Área de Álgebra
U
A
Complementario de A respecto a U .
i) ∅ = U ; iii) A = A;
ii) U = ∅; iv) A ⊆ B ⇔ B ⊆ A.
A ∩ B = {x ∈ U | x ∈ A ∧ x ∈ B}.
Dos conjuntos que no tienen ningún elemento en común, se dice que son disjuntos, es decir:
A y B son disjuntos ⇔ A ∩ B = ∅.
36 TEMA 2. CONJUNTOS, APLICACIONES Y RELACIONES
A B A B
Ejemplo 5.
iv) Si A = {x, y} y B = {x, {y}, {x, z}}, entonces A ∪ B = {x, y, {y}, {x, z}} y A ∩ B = {x}.
ii) A ∪ A = U y A ∩ A = ∅.
ii) A ∪ U = U y A ∩ ∅ = ∅.
iii) A ∪ (A ∩ B) = A y A ∩ (A ∪ B) = A.
iv) (A ∪ B) = A ∩ B y (A ∩ B) = A ∪ B.
v) A ⊆ (A ∪ B) , B ⊆ (A ∪ B).
vi) (A ∩ B) ⊆ A, (A ∩ B) ⊆ B.
2.2. OPERACIONES CON CONJUNTOS. PROPIEDADES 37
vii) A ⊆ C ∧ B ⊆ C ⇔ (A ∪ B) ⊆ C.
viii) C ⊆ A ∧ C ⊆ B ⇔ C ⊆ (A ∩ B).
ix) A ⊆ B ⇔ A ∪ B = B ⇔ A ∩ B = A.
n
[
Ai = {x ∈ U | x pertenece al menos a un conjunto Ai , con i = 1, 2, . . . , n};
i=1
n
\
Ai = {x ∈ U | x pertenece a todos los conjuntos Ai , con i = 1, 2, . . . , n}.
Universidade da Coruña
i=1
Si los conjuntos A1 , A2 , . . . , An son finitos y disjuntos dos a dos (es decir, Ai ∩Aj = ∅, ∀i 6= j),
entonces
|A1 ∪ A2 ∪ · · · ∪ An | = |A1 | + |A2 | + · · · + |An |.
Esta propiedad es una de las técnicas básicas de conteo, se denomina Principio de la adición
y se estudiará en el tema 3.
Sin embargo, esta igualdad no se cumple cuando los conjuntos no son disjuntos dos a dos. Por
ejemplo, para dos conjuntos finitos A y B, se verifica |A ∪ B| = |A| + |B| − |A ∩ B|. El Principio
de inclusión-exclusión es una generalización de esta fórmula y también se verá en el tema 3.
A1 = {n ∈ Z | n es múltiplo de 5},
A2 = {n ∈ Z | n es múltiplo de 2},
A3 = {n ∈ Z | n es múltiplo de 3};
se verifica que
4 ∈ A1 ∪ A2 ∪ A3 ; 30 ∈ A1 ∩ A2 ∩ A3 ; 8 ∈ A1 ∩ A2 ∩ A3 ; 10 ∈ A1 ∩ A2 ∩ A3 ;
de hecho,
A1 ∪ A2 ∪ A3 = {n ∈ Z | n es múltiplo de 2 o de 3 o de 5}.
A1 ∩ A2 ∩ A3 = {n ∈ Z | n es múltiplo de 30}.
A1 ∩ A2 ∩ A3 = {n ∈ Z | n es par y no es múltiplo ni de 3 ni de 5},
Además de las operaciones anteriores se pueden definir otras en P(U ), como, por ejemplo, la
diferencia de conjuntos:
38 TEMA 2. CONJUNTOS, APLICACIONES Y RELACIONES
A B
A\B
Matemática Discreta. Área de Álgebra
A\B = A ⇔ A ⊆ B ⇔ A ∩ B = ∅ ⇔ B ⊆ A ⇔ B\A = B
Ejemplo 7.
i) Para A = {a, b, c} y B = {b, s}, A\B = {a, c}.
ii) Si A = {a, y}, B = {b, x}, A\B = A = {a, y} (obsérvese que A ∩ B = ∅).
iii) Si A = {x, y} y B = {x, {y}, {x, z}}, A\B = {y}.
Ejemplo 8.
i) Sea B = {a, b, c, 2, 3, 4, 6, 7, 8}. Una partición de B es {A1 , A2 , A3 , A4 } donde:
A1 = {a, 2, 8}, A2 = {b, c}, A3 = {3, 4, 6}, A4 = {7}.
ii) Una partición de Z es {A1 , A2 , A3 } donde:
A1 = {n ∈ Z | n > 0}, A2 = {n ∈ Z | n < 0}, A3 = {0}.
iii) Otra partición de Z es {A1 , A2 } donde:
A1 = {n ∈ Z | n es par}, A2 = {n ∈ Z | n es impar}.
iv) La familia {A1 , A2 } donde:
A1 = {n ∈ Z | n ≤ 0}, A2 = {n ∈ Z | n ≥ 0}
no es una partición de Z pues A1 ∩ A2 6= ∅.
2.3. PRODUCTO CARTESIANO 39
A × B = {(a, b) | a ∈ A ∧ b ∈ B}
Matemática Discreta. Área de Álgebra
B
Universidade da Coruña
1 2 3 A
Representación gráfica de A × B
Cuando sea posible, es útil representar gráficamente el producto cartesiano por medio de
diagramas de coordenadas cartesianas. Para ello se toman dos rectas OX y OY , perpendiculares,
de forma que el punto O es la intersección de ambas. Este punto recibe el nombre de origen,
la recta OX es el eje de abscisas y la OY es el eje de ordenadas. El conjunto A se representa
linealmente en OX, y el B en OY . Los elementos (a, b) de A × B se representan por puntos
resultantes de la intersección de la paralela a OY por a con la paralela a OX por b. En la figura
anterior se muestra la representación en coordenadas cartesianas del ejemplo dado.
Dos pares ordenados (a, b) y (c, d), elementos del producto cartesiano A × B, son iguales si
a = c y b = d. Es claro que, en general, A × B 6= B × A.
Se puede extender la definición de producto cartesiano a n conjuntos.
A1 × A2 × · · · × An = {(a1 , a2 , . . . , an ) | ai ∈ Ai , ∀ i = 1, 2, . . . , n}
An = A × · · · × A =
y se denota f (a).
El conjunto A se llama conjunto inicial, y el B conjunto final. La relación entre a y su imagen,
f (a), se suele representar de la forma:
f : A −→ B
a f (a) = b
Universidade da Coruña
Ejemplo 10.
A B
x
1
y
2
z
3
t
B A
A x 1 B
1 x
y 2
2 y
z 3
3 z
t 4
f∗ (A1 ) := {f (a) ; a ∈ A1 } ⊆ B
f ∗ (B1 ) := {a ∈ A ; f (a) ∈ B1 } ⊆ A
f∗ ({1}) = {x}, f∗ ({2}) = {z}, f∗ ({2, 3}) = {z}, f∗ ({1, 2}) = {x, z},
f ∗ ({x, y}) = {1}, f ∗ ({x, z}) = A, f ∗ ({t, y}) = ∅, f ∗ ({z}) = {2, 3}.
o, equivalentemente,
∀b ∈ B ∃a ∈ A [b = f (a)] es verdadera
o, equivalentemente, Im(f ) = B.
B A
A x 1 B
1 x
y 2
y
2
z 3
3 z
t 4
Aplicación
Matemática Discreta. Área de Álgebra
z 2 y
3
t 3 z
Aplicación no
inyectiva y no Aplicación biyectiva
sobreyectiva
Ejemplo 12.
ii) Sea A = {a, b, c, d}, la función f : P(A) → Z+ = {n ∈ Z | n ≥ 0} definida por f (X) = |X|,
para cada X ∈ P(A), no es inyectiva (f ({a, b}) = f ({c, d}) = 2) ni sobreyectiva (f ∗ ({5}) =
∅).
Conviene destacar que, si bien no todas las aplicaciones que se pueden definir entre conjuntos
con el mismo cardinal son biyectivas, siempre es posible encontrar una aplicación biyectiva entre
Matemática Discreta. Área de Álgebra
ellos.
Además, se verifica el siguiente resultado que será de utilidad en la práctica:
f : A −→ B g : B −→ C
a −→ f (a) = b b −→ g (b) = c
g ◦ f : A −→ C
a −→ (g ◦ f ) (a) = g (f (a)) = g (b) = c
es decir:
g◦f
f g
A B C
a f (a) g(f (a)) = (g ◦ f )(a)
Es evidente que
(g ◦ f )(a) = g(f (a)) = 5 y (f ◦ g)(a) = f (g(a)) = 1, para todo a ∈ A.
Por lo tanto, g ◦ f 6= f ◦ g.
La composición de aplicaciones tiene la propiedad asociativa, es decir, dadas tres aplicaciones
f : A −→ B, g : B −→ C y h : C −→ D :
h ◦ (g ◦ f ) = (h ◦ g) ◦ f
Matemática Discreta. Área de Álgebra
R
C
B
(2, b)
b
R
(1, a) (3, a)
a
Matemática Discreta. Área de Álgebra
1 2 3 A
2.6 Relaciones
Universidade da Coruña
El concepto de relación está presente en distintas situaciones de nuestra vida cotidiana. Por
ejemplo, existe una relación entre el nombre de un alumno, la titulación en la que está matriculado
y la nota media de dicho alumno. También existe una relación entre una línea aérea, el número
de vuelo, el punto de partida, el destino, la hora de salida y la hora de llegada de un vuelo. Estas
relaciones involucran elementos de varios conjuntos y son muy utilizadas para representar bases
de datos informáticas.
R ⊆ A1 × · · · × An
Ejemplo 15.
i) Para los conjuntos A = {1, 2, 3} y B = {a, b}, R = {(1, a) , (2, b) , (3, a)} es una relación
binaria de A en B
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A A
B B
C C
ä
D D
c
ä
E E
ä
F F
c
G G
Matemática Discreta. Área de Álgebra
ä
H H
ä
I I
c
J J
Figura 2.3: Tablero de una partida de Figura 2.4: Flota de barcos (F) y tor-
barcos: X × Y . pedos disparados (T ) en un tablero de
Universidade da Coruña
barcos (X × Y ).
toda la superficie del papel en la que se encuentran los ejes constituye el producto cartesiano
R × R = R2 . Los elementos de la relación C son los puntos de ese plano que verifican la
ecuación que la caracteriza. En la figura, esos puntos se encuentran sobre la línea que forma
una circunferencia de radio r.
iii) Sea A un conjunto de ciudades con aeropuerto. Una relación R ⊆ A × A es el conjunto
formado por los pares (a, b) ∈ A × A definido por
F = {(B, 2) , (B, 3) , (B, 4) , (E, 8) , (F, 8) , (G, 8) , (H, 3) , (H, 4) , (H, 5)}
Por otra parte, los sucesivos intentos de hundir la flota, indicados mediante torpedos, cons-
tituyen otra relación T :
Los impactos que los torpedos han producido en los barcos, son la relación intersección entre
ambas: I = F ∩ T = {(F, 8), (H, 5)}.
2.6. RELACIONES 47
ii) Simétrica si
∀a1 , a2 ∈ A (a1 Ra2 ⇔ a2 Ra1 )
Matemática Discreta. Área de Álgebra
iii) Antisimétrica si
∀a1 , a2 ∈ A [(a1 Ra2 ) ∧ (a2 Ra1 ) =⇒ a1 = a2 ]
iv) Transitiva si
∀a1 , a2 , a3 ∈ A [(a1 Ra2 ) ∧ (a2 Ra3 ) =⇒ a1 Ra3 ]
Universidade da Coruña
Ejemplo 16.
i) Para A = {1, 2, 3}
(a) R1 = {(1, 1), (1, 2), (2, 1), (2, 2), (2, 3), (3, 2)} no es reflexiva, pues (3, 3) ∈
/ R1 , sí es
simétrica y no es transitiva, pues (3, 2) ∈ R1 y (2, 3) ∈ R1 pero (3, 3) ∈ / R1 .
(b) R2 = {(1, 1), (2, 2), (1, 2), (3, 3), (2, 3)} es reflexiva, no es simétrica (porque (1, 2) ∈ R2
pero (2, 1) ∈
/ R2 ), sí es antisimétrica y no es transitiva (porque (1, 2) ∈ R2 y (2, 3) ∈ R2
pero (1, 3) ∈
/ R2 ).
(c) R3 = {(2, 2), (1, 2), (2, 1), (2, 3)} no es reflexiva (ya que (3, 3) ∈
/ R3 ), no es simétrica
(porque (2, 3) ∈ R3 pero (3, 2) ∈ / R3 ), tampoco es antisimétrica (pues (1, 2), (2, 1) ∈ R3
pero 1 6= 2) y no es transitiva (porque (1, 2), (2, 3) ∈ R3 pero (1, 3) ∈/ R3 ).
(d) R4 = {(1, 1), (2, 2)} es simétrica, antisimétrica y transitiva, pero no reflexiva.
ii) En el conjunto de los números naturales, la relación ≤ “ser menor o igual que” es reflexiva,
antisimétrica y transitiva. También lo es en los conjuntos Z, Q y R,
iii) Dado cualquier conjunto A, la relación de inclusión en el conjunto P(A)
a
Matemática Discreta. Área de Álgebra
b
)•
• aR b
En el grafo se visualizan las distintas propiedades de la relación. Por ejemplo, la relación es
reflexiva si, y sólo si, existe un lazo (flecha que une un punto consigo mismo) en cada vértice; la
relación es simétrica si entre cada dos vértices distintos existen dos flechas (en distinto sentido)
o no existe ninguna, y es antisimétrica si entre cada dos vértices distintos existe una flecha o no
Universidade da Coruña
existe ninguna.
b
5•
•f &•
• a b 8•
a •
a c
aRb ⇔ bRa
aR a
[a R b ∧ b R c] ⇒ a R c
Ejemplo 17. Se considera en el conjunto A = {a, b, c, d} la relación binaria R dada por los pares
R = {(a, a), (a, b), (a, c), (b, a), (b, b), (c, c), (c, d), (d, b), (d, c), (d, d)};
a b) p
• f •O
•< f )•|
c d
Definición 18. Sea ∼ una relación de equivalencia en un conjunto A. Se llama clase de equi-
valencia del elemento a ∈ A, y se denota por [a], al conjunto de elementos relacionados con
a:
[a] = {x ∈ A ; x ∼ a}
Ejemplo 18.
i) En A = {1, 2, 3, 4, 5}, R = {(1, 1), (2, 2), (3, 3), (4, 4), (5, 5), (1, 2), (2, 1), (3, 4), (4, 3)} es una
Matemática Discreta. Área de Álgebra
ii) En Z, la relación
Universidade da Coruña
a ≡2 b ⇐⇒ a − b es un múltiplo de 2
iii) La relación anterior se puede generalizar considerando cualquier entero positivo m y definiendo:
a ≡m b ⇐⇒ a − b es un múltiplo de m ⇐⇒ a − b = λ · m; λ ∈ Z
x ∈ [a] ⇐⇒ x ≡m a ⇐⇒ x − a = λ · m; λ ∈ Z ⇐⇒ x = a + λ · m; λ ∈ Z
iv) En el ejemplo v) de la pág. 47 cada clase de equivalencia la forman las personas de la misma
edad:
50 TEMA 2. CONJUNTOS, APLICACIONES Y RELACIONES
En estos ejemplos puede observarse que dos elementos que están relacionados determinan
la misma clase de equivalencia y, por tanto, una clase de equivalencia puede representarse por
cualquiera de sus elementos. Además, las clases de equivalencia de dos elementos que no están
relacionados son conjuntos disjuntos. Esto se verifica para cualquier relación de equivalencia:
tonces:
i) a1 ∼ a2 ⇐⇒ [a1 ] = [a2 ]
Demostración.
Universidade da Coruña
Demostración. Una partición debe ser una familia de conjuntos no vacíos. Esta condición se
satisface por ser ∼ reflexiva con lo que a ∈ [a] para todo a ∈ A. La primera propiedad de
partición se satisface ya que a ∈ [a] para cada elemento de A. Por lo tanto, la unión de todas las
clases de equivalencia contiene todos los elementos de A. La segunda propiedad de una partición,
la que exige que los miembros de la familia sean disjuntos dos a dos, se deduce inmediatamente
del apartado ii) de Propiedades 4.
Definición 19. Dada una relación de equivalencia ∼ definida en un conjunto A, se llama con-
junto cociente de A respecto a la relación ∼, y se denota por A/ ∼, al conjunto cuyos elementos
son las clases de equivalencia determinadas en A por ∼.
A/R = {[1], [3], [5]} = {[2], [4], [5]} = {{1, 2}, {3, 4}, {5}} ⊆ P(A)
Z2 = {[0], [1]}, Z3 = {[0], [1], [2]}, Z7 = {[0], [1], [2], [3], [4], [5], [6]}.
2.6. RELACIONES 51
R = {(a, a), (b, b), (c, c), (a, b), (b, a), (a, c), (c, a), (b, c), (c, b), (d, d)}
Definición 20. Una relación binaria 4 en A se dice relación de orden si verifica las propiedades
reflexiva, antisimétrica y transitiva. El par (A, 4) recibe el nombre de poset.
Una relación de orden 4 en un conjunto A es de orden total si dados dos elementos cua-
lesquiera a, b de A, siempre se pueden comparar, es decir, o se cumple a 4 b o se cumple b 4 a.
Un ejemplo de orden total es la relación ≤ en N, Z, Q o R, mientras que las relaciones de inclusión,
⊆, y de divisibilidad, |, no son de orden total: 3 - 2 y 2 - 3 y {a} * {b} y {b} * {a}.
Ejemplo 21. Orden Lexicográfico. Sea (L, 4), donde L es un conjunto finito y 4 una relación
de orden total en L, y sea L∗ el conjunto de las palabras de longitud finita que se pueden formar con
los elementos de L. El orden de L se extiende a un orden total en L∗ , llamado orden lexicográfico
(orden del diccionario), de la forma siguiente:
Sean l1 l2 . . . lp y l10 l20 . . . lq0 elementos de L∗ , l1 l2 . . . lp 4 l10 l20 . . . lq0 si se cumple:
a) para algún k < p, se tiene que li = li0 (con i = 1, . . . , k), lk+1 4 lk+1 0 0
, lk+1 6= lk+1 (por
ejemplo, lámina y lápiz), o
b) p ≤ q y li = li0 , para i = 1, . . . , p (por ejemplo, orden y ordenar).
que va desde x hasta y (es decir, se dibuja una arista del vértice x al vértice y si x 4 y y no existe
otro elemento z ∈ A tal que x 4 z y z 4 y).
Además se adopta el convenio de leer el diagrama de abajo hacia arriba, con lo cual no es necesario
dirigir las aristas. De esta forma, un par de elementos distintos de A están relacionados si, y sólo
si, existe un camino ascendente entre sus correspondientes vértices del diagrama de Hasse.
•? O 4 • 4
2 •_ •? 3 2 • • 3
Universidade da Coruña
•] 1 •
1
Ejemplo 23. Consideremos el poset (P ({1, 2, 3}), ⊆). Un grafo dirigido que representa esta
relación de orden y su diagrama de Hasse son los siguientes:
, r
{1, 2, 3}
9 G O e
{1, 2, 3}
_
{1,O 2}
[ e
{1,
9 H
3}e v {2,
9 C O
3} {1, 2} {1, 3} {2, 3}
∅X ∅
(es decir, no hay elementos en P “estrictamente mayores” que a). Equivalentemente, para
todo x ∈ P , si a 4 x entonces a = x.
a maximal de P ⇐⇒ ¬∃x ∈ P [a 4 x ∧ a 6= x] ⇐⇒ ∀x ∈ P [a 4 x → a = x]
todo x ∈ P , si x 4 b entonces x = b.
b minimal de P ⇐⇒ ¬∃x ∈ P [x 4 b ∧ x 6= b] ⇐⇒ ∀x ∈ P [x 4 b → x = b]
3• •4
5• •2 •7
54 TEMA 2. CONJUNTOS, APLICACIONES Y RELACIONES
Ejemplo 25. En el conjunto P = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 12, 20}, se considera la relación de divisi-
bilidad cuya representación en diagrama de Hasse es la siguiente
12• •8 •20
6• •4 •10
Matemática Discreta. Área de Álgebra
3• •2 •5
•1
Universidade da Coruña
El conjunto P tiene tres maximales, 8, 12 y 20, no tiene por lo tanto máximo; en cambio su
mínimo es 1.
iii) Existe el máximo de Q si, y sólo si, existe el supremo y este es un elemento de Q.
iv) Existe el mínimo de Q si, y sólo si, existe el ínfimo y este es un elemento de Q.
Ejemplo 26. Tomenos el conjunto P del Ejercicio 25 y consideremos el subconjunto Q = {1, 2, 4, 10}
de P
2.6. RELACIONES 55
12• •8 •20
Q Q
•4 •10
6• •4 •10
•2
3• •2 •5
•1 •1
Matemática Discreta. Área de Álgebra
Es fácil ver que Q no tiene máximo porque tiene dos maximales, 4 y 10. La única cota superior
de Q en P es 20, por lo tanto es el supremo de Q en P . Por otro lado, el único minimal de Q es
1, también es mínimo de Q e ínfimo de Q en P .
12• •8 •20
•8
Q0
6• •4 •10 Q0
•10
3• •2 •5
3• •2
•1
Como vemos, Q0 tiene a 3 por maximal y minimal a la vez; 2 es minimal, 8 y 10 son maximales
de Q0 . La única cota inferior de Q0 en P es 1 y, por tanto, es ínfimo. Por otro lado, no hay cotas
superiores de Q0 en P .