Análisis de La Práctica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO.

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL.


PRÁCTICA DOCENTE EN EL AULA.

ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA
EDUCATIVA DE LOS DOCENTES.

Tercer semestre.
I. Antecedentes. El pensamiento didáctico. Del profesor y la planificación.
Las instituciones de enseñanza constituyen espacios donde se llevan a cabo y se
configuran las prácticas de los docentes; estos escenarios son formadores de
docentes, debido a que modelan sus formas de pensar, percibir y actuar.
La práctica docente se concibe como la acción que el profesor desarrolla en el aula,
especialmente referida al proceso de enseñar, y se distingue de la práctica
institucional global y la práctica social del docente.
La práctica docente, en tanto que los factores contextuales, antes tratados, como
variables ajenas al proceso de enseñanza y de aprendizaje, aquí se consideran
parte de la práctica educativa.
La práctica docente se concibe como el conjunto de situaciones dentro del aula.
El análisis de la práctica educativa debe realizarse a través de los acontecimientos
que resultan de la interacción maestro-alumnos y alumnos-alumnos.
Es necesario considerar a la práctica educativa como una actividad dinámica,
reflexiva, que debe incluir la intención pedagógica ocurrida antes y después de
interactivos en el aula.
El concepto de interactividad constituye una de las ideas clave, alude al despliegue
de acciones que el profesor antes de su clase, es necesario contemplar el
pensamiento que tiene respecto al tipo de alumnos que va a atender, la práctica
docente (la enseñanza que ocurre en el aula).
La enseñanza se caracteriza también por su inmediatez.

II. Los componentes esenciales de la docencia.


El conocimiento del contenido pedagógico, incluye las formas de representar y
formular la a signatura que la hacen comprensible para los demás. El dominio de
este tipo del contenido comprende:
a) La concepción global de la docencia de una asignatura.
b) El conocimiento de las estrategias y representaciones sobre la instrucción.
c) Conocimiento de las interpretaciones, el pensamiento y el aprendizaje de los
estudiantes en una asignatura.
d) El conocimiento del currículo y los materiales curriculares.
Estos cuatro tipos de conocimiento, así como las creencias del profesor acerca de
la enseñanza, se ponen en operación en distintos niveles o dimensiones de la
práctica educativa y le imprimen un sello particular.
III. Propuesta de un Modelo de evaluación/formación.
1. Para construir una propuesta articulada de evaluación de la docencia, es
necesario partir de la necesidad de responder a dos postulados básicos:
hacer de la función docente y su evaluación.
2. La práctica educativa debe ser abordado en su totalidad y proponen tres
niveles para ello: el nivel macro, que incluye las metas y creencias acerca de
la enseñanza, y las rutinas típicas de actividad utilizadas por el profesor; el
nivel meso, que contempla las estrategias pedagógicas y discursivas
empleadas para introducir los contenidos del curso; y el nivel micro, que
comprende la valoración de los aprendizajes logrados por los alumnos.

3.1 Principios para el desarrollo e instrumentación del modelo.


Orientación formativa. El modelo permitirá al profesor reflexionar y así plantear
acciones para la mejora de la misma
Orientación participativa. La evaluación/formación en el contexto de la práctica
docente y educativa.
Orientación humanista. Considerará al docente como una persona, un ser humano,
con preocupaciones, intereses, necesidades, expectativas y emociones.
Enfoque multidimensional. Acciones, conductas y actitudes en torno a la relación
cotidiana maestro-alumno en el aula
Enfoque multirreferencial. Convocará a una pluralidad de puntos de vista, de
perspectivas aplicadas sobre un objeto.
Enfoque ecológico. Reconocerá la complejidad de la vida en las aulas y la convertirá
en su principal objeto de estudio.
Evaluación/Formación contextualizada. Considerará que la práctica del docente no
es neutra, ni está aislada, por ello deberá incluirse en su aplicación el marco
normativo y las condiciones institucionales en que opera.
Considerar la acción docente como una práctica reflexiva. La reflexión en la acción
para el docente universitario se posicionará como un diálogo continuo que implica
la construcción de una teoría sobre el caso en cuestión.
Considerar al docente como un agente activo. Considerará la habilidad que tiene el
profesor para solucionar problemas prácticos y operar situaciones complejas.

3.2 Dimensiones de la propuesta del Modelo de evaluación/formación.


Nos presenta sistema de análisis de la práctica, en el cual se logran identificar tres
dimensiones de la práctica educativa.
Las tres dimensiones corresponden a las actividades desarrolladas antes, durante
y después de situaciones que ocurren en el contexto del aula.
El antes representa el pensamiento del profesor y es la dimensión A.
El durante engloba la interacción en el aula dimensión B.
El después es la reflexión sobre la práctica educativa es la dimensión C.
La Dimensión A comprende tres aspectos básicos:
1) Las creencias y conocimientos del profesor acerca de la enseñanza en
general, y de la enseñanza de su asignatura en particular.
2) La planeación que el profesor hace de su clase.
3) Las expectativas que posee acerca del grupo clase y de su propia eficacia
docente.
La dimensión B, incluye la realización, la objetivación de la situación didáctica
gracias., se concretan prevenciones del profesor como concepciones y
expectativas, mecanismos de interacción que operan en clase y características
individuales del alumno.
Un modelo de enseñanza y evaluación requieren incluir ideas creencias del profesor
como las dimensiones A y B.
El después corresponde a los logros alcanzados en el aprendizaje, son las
transformaciones surgidas en los aprendices y en el profesor mismo, de las
acciones de enseñar por parte de profesores y aprender por el alumno. El profesor
valida los resultados de su práctica docente.

3.3 Los métodos de operacionalización del Modelo evaluación/formación.


Un nuevo modelo de evaluación de la docencia profundizaría en las diversas formas
susceptibles de ser utilizadas para el mejoramiento de las prácticas educativas y
docentes, y de los sujetos que les dan sentido. En este proceso el profesor se
involucraría más allá del rol típicamente asumido en los procesos de evaluación,
para propiciar su participación amplia en el establecimiento de las metas formativas
de la institución escolar.
La puesta en operación del modelo en una institución determinada, así como la
decisión a evaluar, dependerá de los propósitos que se persigan con la evaluación

También podría gustarte