Radiacion Uv Protocolo Modelo
Radiacion Uv Protocolo Modelo
Radiacion Uv Protocolo Modelo
RADIACIÓN UV
PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y
PREVENCIÓN CONTRA LA EXPOSICIÓN
OCUPACIONAL A RADIACIÓN UV DE
ORIGEN SOLAR
ELABORA REVISA APRUEBA
NOMBRE David Milla Zepeda Carlos Mena H. Carlos Saez Reyes
FIRMA
CÓDIGO: 7681-PRO-MINSAL-0001
CONTENIDO:
1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3
2. OBJETIVOS.......................................................................................................................4
3. DEFINICIONES..................................................................................................................5
4. PROCESO DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN RUV....................................8
1. CONTENIDO ESPECÍFICO................................................................................................21
2. RESPONSABILIDADES....................................................................................................21
3. PLAN DE ACCIÓN DE LA EMPRESA.................................................................................25
3.1.1. Factores Físicos......................................................................................................25
3.1.2. Factores de la organización del trabajo:.................................................................26
3.1.3. Factores adicionales...............................................................................................26
3.1.4. Factores Psicosociales............................................................................................27
3.1.5. Factores Individuales.............................................................................................27
3.2.1. Etapa 0 – Identificación de peligro:........................................................................27
3.2.2. Etapa 1 – Evaluación del Riesgo:............................................................................28
3.2.3. Etapa 2 – Gestión del Riesgo:.................................................................................30
3.2.4. Capacitación..........................................................................................................30
4. VIGILANCIA....................................................................................................................31
5. DOCUMENTOS APLICABLES...........................................................................................33
1. MODIFICACIONES.................................................................................................34
1. INTRODUCCIÓN
CÓDIGO: 7681-PRO-MINSAL-0001
La exposición UV de origen solar (RUV) es un riesgo ambiental que afecta a toda la población.
Actualmente es un problema de salud Pública, es por ello que toda la ciudadanía debe tener
conductas de autocuidado y de foto protección.
Existe un grupo de personas que por sus características individuales (tipo de piel, genética, entre
otros) y su función laboral tiene una mayor exposición, por lo que, el empleador debe proveer de
una protección adicional.
El 07 de enero de 2011 fue publicado en el Diario Oficial DS 97 que modifica el DS 594 sobre
condiciones sanitarias básicas en los lugares de trabajo, induciendo en factor de riesgo RUV de
origen solar. Su entrada en vigencia fue a los 60 días, el 07 de marzo de 2011.
La base para la implementación de este reglamento de la “Guía Técnica de Radiación UV de
origen solar” del Ministerio de Salud, en la cual se establece la necesidad de contar con un
programa de protección y prevención contra la exposición ocupacional a este riesgo, el cual se
desarrolla en el presente documento.
En este programa se establecen directrices que permitan identificar y evaluar el riesgo de
exposición a RUV de origen solar, tomar las medidas de control pertinentes con el objetivo de
disminuir el riesgo para la salud de los trabajadores de la Empresa Sociedad de Mantención y
Construcción Industrial Limitada.
2. OBJETIVOS
CÓDIGO: 7681-PRO-MINSAL-0001
3. DEFINICIONES
A. Trabajadores Expuestos:
Trabajadores/as expuestos/as a radiación UV solar se definen como aquellos que ejecutan
labores sometidos a radiación solar directa en días comprendidos entre el 1° de septiembre y el
CÓDIGO: 7681-PRO-MINSAL-0001
31 de marzo, entre las 10 y las 17 horas, y aquellos que desempeñan funciones habituales bajo
radiación UV solar directa con un índice UV igual o superior a 6, en cualquier época del año.
construcción, trabajos de obras civiles, operarios, pescadores, salvavidas, entre otros. En cambio,
no se consideran expuestos aquellos como: administrativos, secretarias, ejecutivos operarios que
realicen trabajos en áreas techadas, entre otros.
UVA (Radiación ultravioleta A): aquella que posee una longitud de onda entre los 315 y
los 400 nanómetros. Llega casi completamente a la superficie de la tierra. Es responsable
de parte del bronceado, produciendo principalmente el envejecimiento de la piel.
Representa cerca del 95% de la radiación UV que llega a la superficie terrestre.
UVB (Radiación ultravioleta B): aquella que posee una longitud de onda entre los 280 a
los 315 nanómetros. Representa sólo un 0,25% de toda la radiación solar que llega a la
superficie de la tierra. Llega a la tierra muy atenuada porque es absorbida por el ozono,
reflejada por los aerosoles y principalmente atenuada por la cubierta de nubes.
CÓDIGO: 7681-PRO-MINSAL-0001
UVC (Radiación ultravioleta C): aquella que posee una longitud de onda entre los 100 y
los 280 nanómetros. En teoría es la más peligrosa para el hombre, pero es absorbida
totalmente por el ozono de la atmósfera.
C. Índice UV (IUV):
El IUV es una medida sencilla de la intensidad de la radiación ultravioleta proveniente del sol,
sobre la superficie terrestre. Es un indicador de los riesgos de la UVB en la salud humana.
D. Albedo:
Características de la superficie que se refiere a la radiación UV reflejada por los diferentes tipos
de superficie. (Ejemplo: pasto, nieve, agua, pavimento, arena, etc.).
E. Ozono Estratosférico
Es una molécula de 3 átomos de oxigeno (0₃), que forma una capa que rodea la tierra y la
protege de los rayos ultravioleta B provenientes del sol. Su mayor concentración está entre los
19 y los 23 Kilómetros por sobre la superficie terrestre, en la estratosfera baja, constituyendo un
delgado escudo de gas.
F. “Agujero” de ozono
CÓDIGO: 7681-PRO-MINSAL-0001
• ángulo cenital del sol: que determina el camino que deben recorrer los fotones para
atravesar la capa atmosférica, el cual es mínimo cuando el sol se ubica verticalmente
sobre nuestras cabezas (cenit) y muy extenso cuando se encuentra próximo al horizonte.
Este efecto depende de tres variables, a saber:
• Hora del día, pues el camino a través de la atmósfera es menor cuanto más
próximo esté el sol a la vertical del lugar (lo cual sucede a las 12:45 en el horario
de invierno y una hora más tarde en el horario de verano).
• Fecha del año, que determina la altura máxima que alcanza el sol sobre e
horizonte o bien su proximidad mínima al cenit local, durante el día.
Latitud: La intensidad de la radiación es siempre superior cerca del Ecuador, en días despejados
de nubes, ya que el rayo solar incide perpendicularmente a la superficie terrestre, teniendo un
menor recorrido por la cubierta de ozono. Este último hecho va aumentando el recorrido por
aumento del ángulo cenital del sol cuando nos acercamos hacia los polos y de esta forma
disminuye progresivamente la radiación UV-B en estas latitudes.
Altitud: A mayor altitud la atmósfera es más delgada, por lo que el flujo de fotones de radiación
ultravioleta aumenta entre 11% y 14% por cada 1.000 metros de ascenso.
CÓDIGO: 7681-PRO-MINSAL-0001
Reflexión de la superficie (albedo): La nieve refleja hasta un 80% de los rayos UV, la arena clara
y seca refleja alrededor de un 15% y la espuma del agua de mar hasta un 25%. También ciertas
superficies como el cemento y los metales brillantes pueden reflejar cantidades importantes.
• Nubosidad: Afecta la cantidad de RUV que llega a la superficie, dependiendo del tipo de
nubes y del grado de cobertura.
CÓDIGO: 7681-PRO-MINSAL-0001
CÓDIGO: 7681-PRO-MINSAL-0001
CÓDIGO: 7681-PRO-MINSAL-0001
CÓDIGO: 7681-PRO-MINSAL-0001
CÓDIGO: 7681-PRO-MINSAL-0001
CÓDIGO: 7681-PRO-MINSAL-0001
CÓDIGO: 7681-PRO-MINSAL-0001
CÓDIGO: 7681-PRO-MINSAL-0001
CÓDIGO: 7681-PRO-MINSAL-0001
CÓDIGO: 7681-PRO-MINSAL-0001
CÓDIGO: 7681-PRO-MINSAL-0001
CÓDIGO: 7681-PRO-MINSAL-0001
CÓDIGO: 7681-PRO-MINSAL-0001
1. CONTENIDO ESPECÍFICO.
2. RESPONSABILIDADES.
CÓDIGO: 7681-PRO-MINSAL-0001
CÓDIGO: 7681-PRO-MINSAL-0001
CÓDIGO: 7681-PRO-MINSAL-0001
Controlar que se cumpla con las actividades y las exigencias definidas en este programa,
tanto por los trabajadores propios, como subcontratistas.
2.7. Trabajadores.
Cumplir con las normas establecidas por la compañía, utilizar todas las herramientas
dadas para el cuidado de su salud, promover la aplicación del programa hacia sus pares,
dar aviso de cualquier condición que pueda perjudicar su salud o la de los demás
trabajadores.
Todos los afiliados podrán acreditar ante el organismo administrador el carácter de
alguna enfermedad que hubieren contraído como consecuencia directa de la profesión o
del trabajo realizado.
CÓDIGO: 7681-PRO-MINSAL-0001
CÓDIGO: 7681-PRO-MINSAL-0001
CÓDIGO: 7681-PRO-MINSAL-0001
CÓDIGO: 7681-PRO-MINSAL-0001
Se deberá aplicar una lista de verificación ergonómica preliminar, la cual involucra los
siguientes criterios (a modo de ejemplo):
Repetitividad Se repite el mismo gesto con (hombros, codos, etc.) con poca
o ninguna variación, cada de 30 segundos o menos.
Si al menos uno de los factores de riesgo está presente, debe presumirse presencia de
peligro para la tarea. Luego se debe pasar a la etapa 1.
Se aplica con tareas que se efectúen diariamente por más de 1 hora.
CÓDIGO: 7681-PRO-MINSAL-0001
“Sí”, debe considerar que la tarea presenta factores de riesgo y, por lo tanto se debe
evaluar el nivel de riesgo.
Evalúe el nivel de riesgo, según tiempo de exposición en la jornada laboral,
categorizándolo en riesgo bajo (color verde), riesgo medio (color amarillo) y riesgo alto
(color rojo).
No se evaluará el nivel de riesgo cuando todas las respuestas a las preguntas sobre los
posibles factores de riesgo hayan sido “No”. En ese caso se debe continuar con el paso
siguiente, y el ítem deberá ser considerado verde.
Ejemplo:
CÓDIGO: 7681-PRO-MINSAL-0001
CÓDIGO: 7681-PRO-MINSAL-0001
Si el resultado arroja color rojo (riesgo alto) y se controla con medidas simples, deberá
re-evaluarse la modificación del nivel de riesgo de la tarea post-intervención con el
mismo instrumento.
Cuando el riesgo se encuentre en color rojo (riesgo alto) y no sea posible corregirlo con
las medidas mencionadas, se deberá realizar una evaluación del riesgo específico
utilizando metodologías pertinentes para el riesgo identificado.
3.2.4. Capacitación.
Se deberá informar a los trabajadores sobre los riesgos a que están expuestos, las medidas
preventivas y los métodos correctos de trabajo. Para esto se deberá realizar capacitación a
sus trabajadores, que considere los siguientes tópicos mínimos.
CÓDIGO: 7681-PRO-MINSAL-0001
4. VIGILANCIA
CÓDIGO: 7681-PRO-MINSAL-0001
4.2. Trabajadores:
Consiste en la aplicación de Cuestionarios de Salud y Evaluación Médica (en caso que alguna
encuesta haya resultado positiva) a todos aquellos trabajadores realicen tareas críticas (rojo) no
mitigadas, de acuerdo a:
Vigilancia de la Salud
Trabajadores Expuestos
Ingreso a Programa de
Paso 1
Vigilancia por 1ra Vez, o
En Programa de Vigilancia.
Evaluación Médica
Tratamiento
´médico Paso 3
Rehabilitación
Tipo de Copia: 1 Reinserción
REV. 0 laboral
FECHA: 20 – 12 - 2022 PÁG. 33 de 35
CLIENTE: CICH CONSTRUCTORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE CHILE
CÓDIGO: 7681-PRO-MINSAL-0001
5. DOCUMENTOS APLICABLES.
Ley 16.744
Ley 20.001
Decreto Supremo N°594
Decreto Supremo N°101
Decreto Supremo N°109
Protocolos de vigilancia para trabajadores expuestos a factores de riesgo de trastornos
Musculoesqueléticos.
1.1 MODIFICACIONES
CÓDIGO: 7681-PRO-MINSAL-0001