Investigar 5 Definiciones de Varios Autores Sobre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Investigar 5 definiciones de varios autores sobre ¿Qué es el Derecho Laboral?

, cada

definición debe estar citado del autor que investigó.

Es la especialización temática del Derecho en ocasión del trabajo, que regula (mediante

leyes, normas, reglamentos y jurisprudencia de los tribunales y de la Sala Constitucional) la

existencia y el funcionamiento de las relaciones entre las personas que fungen como patrones y

trabajadores (referidos también, en ocasiones, como obreros). El derecho laboral también regula

cuales son intermediarios, cuando se vuelven contratistas, etc., quienes son unos y otros, que es y

como funciona el trabajo subordinado, cuando es trabajo independiente, ocasional, profesional;

asimismo, reglamenta los derechos y obligaciones que tiene cada una de las personas que trabaja

o de los patrones. (Facio, 2011)

Las normas del derecho del trabajo regulan relaciones que, directa o indirectamente,

derivan de un trabajo; es decir, no sólo tutelan ese vínculo entre trabajador y patrón (relación

directa), sino que va más allá y regula la relación que pudiera existir entre un patrón y el (la)

beneficiario(a) del trabajador en el pago de alguna indemnización por muerte del trabajador

(relación indirecta). (Méndez, 2009)

El Derecho Laboral es un derecho protector de la clase trabajadora, a su vez busca el

equilibrio de los factores de producción, capital y trabajo, al garantizar que las fuentes de empleo

y la productividad permitan un nivel de vida digno al trabajador y su familia. (Reyes, 2012)

El Derecho Laboral es el conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto conseguir el

equilibrio y la justicia social en las relaciones del trabajo, es decir, un conjunto de principios,

normas e instituciones que protegen, dignifican y tienden a reivindicar a todos los que viven de
sus esfuerzos materiales o intelectuales, para la realización de su destino histórico: socializar la

vida humana. (Carbonel, 2005)

El Derecho Laboral ecuatoriano se caracteriza por ser una disciplina enfocada

principalmente en la protección del trabajador y en la consagración de sus derechos desde una

perspectiva social. En la filosofía jurídico laboral ecuatoriana, se concibe al trabajador como la

parte vulnerable de la relación laboral que debe ser resguardado por la Ley para evitar situaciones

de desprotección o desigualdad entre el empleador y el trabajador. El Estado ecuatoriano, en razón

de la doctrina social, tradicionalmente se ha caracterizado por ser un organismo altamente

proteccionista. (Jijón, 2017)

Investigar cuales son los principios jurídicos aplicables en el derecho laboral en relación al

campo industrial.

Principio tuitivo

El principio tuitivo o protector hace referencia a la garantía jurídica que se otor- ga a los

trabajadores, para el reconocimiento de la situación que les resulte más beneficiosa, evitando que

los cambios normativos o las interpretaciones jurídicas amenacen la eficacia en la garantía de sus

derechos. (Diazgranados Quimbaya et al., 2018)

Igualdad de oportunidades para los trabajadores

La igualdad, entendida desde su esfera material, requiere del despliegue de diversas

actividades que garanticen su efectividad. En el ámbito laboral hace referencia básicamente al

postulado de: “a trabajo igual, salario igual”, independiente- mente de las condiciones de raza,

sexo, religión, ideología, orientación sexual o cualquier otro rasgo que no guarde relación con las
capacidades intrínsecas del trabajador para el desarrollo de la labor para la cual fue contratado.

(Diazgranados Quimbaya et al., 2018)

El principio de la responsabilidad empresarial

En esencia, este principio nos lleva a destacar la importancia del patrón en las relaciones

laborales, ya que son ellos los que cubren el aspecto financiero de la relación laboral; son los

propietarios de la herramienta ola maquinaria, factor de trascendencia en los medios de

producción, y cubren o pagan el salario de la mano de obra. Su importancia tiene un significado

especial, pero ello no implica que los demás principios carezcan de validez. (Hernández Herrera

& Suárez, 2015)


Bibliografía

Carbonel, M. (2005). DERECHO LABORAL. UNIDAD DE ESTUDIO SUPERIORES DE LA

PAZ.

Diazgranados Quimbaya, L. A., Vallecilla Baena, L. F., & Perafán del Campo, E. A. (2018).

Derecho laboral en Colombia. Universidad Católica de Colombia.

https://elibro.net/es/ereader/uteq/197071?page=17

Facio, A. F. (2011). Derecho laboral I. EUNED.

Hernández Herrera, J., & Suárez, C. A. J. (2015). Derecho laboral y la administración de

recursos humanos (2a. Ed.). Grupo Editorial Patria.

https://elibro.net/es/ereader/uteq/40379?page=24

Jijón, B. (2017). La disminución de las utilidades de los trabajadores en el sector de

hidrocarburos. UNIVERSIDAD DE SAN FRANCISCO DE QUITO.

https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/6702/1/132317.pdf

Méndez, R. (2009). DERECHO LABORAL. UN ENFOQUE PRÁCTICO (Primera Edición).

McGRAW-HILL.

https://www.sijufor.org/uploads/1/2/0/5/120589378/derecho_laboral_ricardo_mendez.pdf

Reyes, L. (2012). DERECHO LABORAL (Primera Edición). RED TERCER MILENIO.

https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-24-Derecho_laboral.pdf

También podría gustarte