Informe Seguridad Vial Comunicacion
Informe Seguridad Vial Comunicacion
Informe Seguridad Vial Comunicacion
Autoras
INTRODUCCIÓN
Cuarto Capítulo.- Refiere a los resultados y discusión en forma de tablas y figuras según
corresponda. A partir de ella, dando conclusiones correspondientes a los objetivos
específicos los mismos expresados en forma cualitativa y también se señala el futuro de la
investigación como recomendación.
Se ha analizado y determinado el conocimiento y la responsabilidad de los ciudadanos de
la ciudad de Puno frente a diferentes situaciones que ponen en riesgo nuestra integridad
física, nos referimos a diferentes situaciones de accidentes automovilísticos que día a día se
viven en todas partes del mundo.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Pregunta General
¿Cuál es el nivel de conocimiento en educación y seguridad vial en los ciudadanos del
Barrio Laykakota?
Preguntas Específicas
¿En qué medida los ciudadanos tienen los conocimientos conceptuales en
educación y seguridad vial?
¿En qué medida los ciudadanos tienen los conocimientos procedimentales en
educación y seguridad vial?
¿En qué medida los ciudadanos tienen los conocimientos actitudinales en
educación y seguridad vial?
OBJETIVOS
Objetivo General
Determinar el conocimiento en educación y seguridad vial en los ciudadanos del barrio
Laykakota de la ciudad de Puno.
Objetivos Específicos
Diagnosticar los conocimientos conceptuales en educación y seguridad vial.
Identificar los conocimientos procedimentales en educación y seguridad vial.
Conocer los conocimientos actitudinales en educación y seguridad vial.
HIPÓTESIS
Hipótesis General
El nivel de conocimiento en Educación y Seguridad Vial es bueno en los ciudadanos del
barrio Laykakota de Puno.
Hipótesis Específicas
El nivel de conocimiento conceptual en Educación y Seguridad Vial es
bueno.
El nivel de conocimiento procedimental en Educación Vial es muy
deficiente.
El nivel de conocimiento actitudinal en Educación y seguridad Vial es malo.
METODOLOGIA
Tipo de investigación
El propósito del presente trabajo de investigación es determinar el conocimiento en
educación y seguridad vial en los ciudadanos del barrio Laykakota de la ciudad de Puno,
por lo tanto se cataloga como una investigación de tipo cuantitativa, pues el interés del
investigador es describir el fenómeno tal y como se presenta en la realidad, mediante su
estudio en circunstancias temporales y espaciales, al determinar estos aspectos se mide la
variable objeto de estudio.
Diseño de la investigación
El diseño de la investigación es descriptiva simple.
Población de estudio
La población en la presente investigación está conformada por todos los ciudadanos del
Barrio Laykakota de la ciudad de Puno
Muestra
Serán 50 personas por muestreo aleatorio simple
Técnica
Para recopilar la información y tener un conocimiento exacto y preciso acercas de la
variable, en esta investigación se utilizó como técnica la encuesta.
Instrumento
En esta investigación se elabora un cuestionario de preguntas como instrumento para medir
el conocimiento en educación y seguridad vial y en función a la aplicación de esta técnica
se pretende obtener la información que se requiere.
El cuestionario se constituye en tres (3) partes; la primera parte está dirigida a investigar el
conocimiento conceptual, la segunda parte los conocimientos procedimentales y finalmente
los conocimientos actitudinales de la población objeto de estudio.
Análisis de datos
El diseño estadístico que se utilizó para probar la veracidad de la hipótesis planteada fue la
media aritmética. Además, se utilizó para el análisis e interpretación de los datos la moda.
CAPITULO III
MARCO TEÓRICO
Conocimiento
Nivel
Según la Real Academia Española (RAE) define la palabra nivel como la medida de una
cantidad en relación a una escala específica, la escala seria sinónimo de categoría escalafón
o rango.
Educación Vial
Está conformada por una serie de medidas y reglas que forman parte de la formación
ciudadana debido a la relación que mantienen con el derecho a la vida e integridad física.
Desde principios del siglo XX, la educación vial se desarrolló con el propósito de evitar
accidentes de tránsito, teniendo como principales actores, a los conductores, quienes
recibían clases en aula y entrenamiento en la vía pública. Sin embargo, la educación vial
pasó de regirse netamente a los conductores, para ser parte también de los peatones.
Pacheco Cortés, C. M. (2017) afirma: “es necesario involucrar también a los transeúntes —
debido a su condición de vulnerabilidad— para lograr el cometido de la educación en
términos de movilidad vial, y con ello procurar la seguridad vial” (p.3).
La Educación vial genera un uso y comportamiento responsable con el transporte público,
al guiarlos mediante reglamentos y señales, de esta manera, se previenen y disminuyen los
accidentes de tránsito y se propician espacios públicos seguros.
Seguridad vial
La seguridad vial permite la prevalencia y protección de la vida de las personas, además
del mantenimiento de las construcciones. Dentro de la seguridad vial, destaca la seguridad
peatonal, que se logra cuando el peatón logra asumir un comportamiento responsable y
comprometido con las normas y principios de tránsito.
La seguridad vial se clasifica como activa cuando su principal objetivo, es evitar que un
accidente suceda, para ello, se maneja al factor humano, a los vehículos y a las vías. La
seguridad vial es pasiva cuando se involucra el uso de dispositivos para proteger al factor
humano una vez ya haya ocurrido el accidente, dentro de esta clasificación encontramos a
humanos, vehículos y vías.
Conocimiento Conceptual
(Barriga, 2002, pág. 6) Incluye los principios y los conceptos, el conocimiento conceptual
se construye a partir de estos conceptos, principios y explicaciones que no se aprenden de
forma literal, sino “abstrayendo su significado esencial e identificando las características
definitorias y las reglas que los componen”.
Conocimientos Básicos
Vehículos.- Aparato con o sin motor que se mueve sobre el suelo, en el agua o el
aire y sirve para transportar cosas o personas, especialmente el de motor que circula
por tierra.
Vías.- Una vía pública es cualquier espacio de dominio común por donde transitan
los peatones o circulan los vehículos. Las vías públicas se rigen por la normativa
internacional, nacional y local en su construcción, denominación, uso y limitaciones;
con el objetivo de preservar unos derechos esenciales (a la vida, a la salud, a la
libertad, a la propiedad, a transitar, etc.). A diferencia de las vías privadas, que las
regulan sus dueños, tanto en sus características como accesibilidad.
Entorno Vial.- Son todos los elementos o conjunto y sistemas que hacen parta de la
vía y que ayudan a minimizar las consecuencias de los usuarios en caso de
accidentes de tránsito barreras de protección, barreras de hormigón, amortiguadores
de impacto, baranda de protección.
Señalización.- Son los medios físicos empleados para indicar a los usuarios de la
vía pública, la forma más correcta y segura de transitar por la misma; les permiten
tener una información previa de los obstáculos y condiciones, en que ella se
encuentra.
Conocimiento Procedimental
Señales de tránsito:
Señales Reglamentarias.- Se encargan de indicar la prohibiciones, limitaciones y
direcciones que de no ser tomadas en cuenta, pueden conllevar a una sanción.
Estas señales poseen formas geométricas con borde rojo, fondo blanco y letras
negras.
Señales Preventivas.- Se encargan de advertir al circulante, acerca de lo que
podría encontrar en la carretera o vía por la que circula. Estas señales poseen color
amarillo con símbolos y letras negras.
Señales Informativas.- Se encargan de proporcionar información acerca de las
locaciones que se pueden encontrar a lo largo del camino. Estas señales son de
color amarillo con símbolos y letras negras.
Conocimiento Actitudinal
Este tipo de contenido incluye valores, actitudes y normas, los primeros son principios o
ideas éticas que permiten emitir juicios sobre las conductas y su sentido (solidaridad,
respeto, responsabilidad, etcétera).
Se ha aprendido una actitud cuando la persona piensa, siente y actúa de forma más o
menos constante ante el objeto concreto a quien se dirige dicha actitud. Pueden
manifestarse desde una postura intuitiva hasta otra profundamente reflexiva y consciente
de los valores que la determinan.
Actitud Positiva.- La actitud puede definirse como la disposición o el ánimo con el que
enfrentamos una situación. Al hablar de una actitud positiva, entendemos que vamos a
afrontar lo que venga de la forma más beneficiosa para nosotros
Actitud Negativa.- Es capaz de producir daño a la misma persona o a las que le rodean, ya
que alguien que tiene una actitud negativa es capaz de decir cosas que pueden ofender o
lastimar a otras.
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
Señales de Tránsito
S. Reglamentarias Excelente
Procedimental S. Preventivas 0,7 <1
S. Informativas
Para la recepción y futuro análisis de los datos, se trabajó en la creación de las preguntas
correspondientes al tema y basadas en nuestros objetivos.
Actividades
La encuesta se aplicó a las 50 personas del Barrio Laykakota, durante los días:
7 de Diciembre de 2022
8 de Diciembre de 2022
9 de Diciembre de 2022
10 de Diciembre de 2022
Procedimiento
Tabla N°2. ¿Un peatón que usa elementos retroreflectantes tiene menor posibilidad de
sufrir un accidente durante la noche?
Alternativas fi %
D. N.A. 2 4%
TOTAL 50 100%
Alternativas fi %
TOTAL 50 100%
Alternativas fi %
TOTAL 50 100%
Alternativas fi %
A. Cuando los neumáticos son nuevos no hay riesgo de que éstos 6 12%
patinen a consecuencia del agua en la calzada.
TOTAL 50 100%
Alternativas fi %
A. Más de 0,3 y hasta 0,79 gramos por mil de alcohol en la sangre. 18 36%
B. Desde 0,1 e inferior a 0,8 gramos por mil de alcohol en la sangre. 10 20%
D. N.A. 9 18%
TOTAL 50 100%
Alternativas fi %
D. No acelera 28 56%
TOTAL 50 100%
Alternativas fi %
D. N.A. 6 12%
TOTAL 50 100%
Tabla N°9. ¿A qué grupo de señales pertenecen las que muestra la imagen?
Alternativas fi %
A. Reglamentarias 29 58%
C. Informativas 12 24%
D. Autopistas 2 4%
TOTAL 50 100%
Alternativas fi %
C. Niños jugando 2 4%
TOTAL 50 100%
Alternativas fi %
D. N.A. 2 4%
TOTAL 50 100%
Alternativas fi %
D. Cuando está tan cerca del cruce que su detención puede 22 44%
ocasionar un accidente
TOTAL 50 100%
Tabla N°13. Al estacionar su vehículo en un lugar en el que no hay señales que lo permitan
ni que lo prohíba ¿qué es lo que no debo hacer?
Alternativas fi %
B. Detener el motor 2 4%
TOTAL 50 100%
Alternativas fi %
TOTAL 50 100%
Alternativas fi %
TOTAL 50 100%
Alternativas fi %
TOTAL 50 100%
Alternativas fi %
A. La familia 14 28%
B. La Escuela 6 12%
C. La Sociedad 22 44%
D. Otro 8 16%
TOTAL 50 100%
PREGUNTAS MEDIA
Usted está esperando poder incorporarse a una vía principal desde 0,38
una calle lateral. ¿Por qué razón debería poner especial atención a
las motocicletas?
Elaboración: Propia
Para la dimensión: Nivel de conocimiento procedimental
PREGUNTAS MEDIA
Qué significan las marcas blancas con forma de flecha que 0,68
muestra la imagen?
Elaboración: Propia
Para la dimensión: Nivel de conocimiento actitudinal
PREGUNTAS MEDIA
En una carretera de doble calzada con dos pistas por sentido, ¿En 0,58
cuáles 2 de las siguientes situaciones usted usaría la pista
izquierda?
Aplicando la fórmula:
X= 4,28 = 0,6
7
Interpretación: El nivel de conocimiento conceptual en Educación y Seguridad Vial que
evidencian los ciudadanos corresponde a la escala bueno. Así mismo, la hipótesis queda
validada.
X= 2,26 = 0,5
4
Interpretación: El nivel de conocimiento procedimental en Educación Vial que
evidencian los ciudadanos corresponde a la escala bueno. Lo que refuta la hipótesis
planteada.
X= 3,92 = 0,8
5
Interpretación: El nivel de conocimiento actitudinal en Educación y seguridad Vial que
evidencian los ciudadanos corresponde a la escala Excelente. Lo que refuta la hipótesis
inicial planteada.
CONCLUSIONES
Una vez presentadas las conclusiones y tomando en consideración los resultados obtenidos
de la presente investigación acerca del conocimiento los ciudadanos del barrio Laykakota
de la ciudad de Puno, se propone las siguientes recomendaciones:
Fernández Jiménez, C., Escámez Sánchez, J., Vázquez Verdera, V., Murga Menoyo, M. D.
L. Á., Montané Capdevila, J., Zabalza Cerdeiriña, M. A., ... & Ocio Simó, E. S. (2010).
Educación vial, seguridad vial.
Mendoza Díaz, A., Quintero Pereda, F. L., & Mayoral Grajeda, E. F. (2003). Seguridad
vial en carreteras. Publicación técnica, (224).
Torres Calderón, D. A., & Aranda Jiménez, F. N. (2015). Inspecciones de seguridad vial.
La encuesta que se presenta se hace con fines de estudio, la hoja contiene preguntas con
una serie de afirmaciones.
Instrucciones.- Lea atentamente cada pregunta la misma que contiene tres y/o cuatro
afirmaciones como alternativa, de las cuales solo una es la respuesta correcta.
Muchas Gracias!
CONCEPTUAL
3) Usted está esperando poder incorporarse a una vía principal desde una calle
lateral. ¿Por qué razón debería poner especial atención a las motocicletas?
A. Porque generalmente las motocicletas circulan más rápido que los autos.
B. Porque los efectivos policiales de transito suelen desplazarse en motocicletas.
C. Porque las motocicletas son pequeñas y difíciles de ver.
D. Porque las motocicletas tienen el derecho preferente de paso
4) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en cuanto a la conducción
bajo la lluvia?
A. Cuando los neumáticos son nuevos no hay riesgo de que éstos patinen a
consecuencia del agua en la calzada.
B. Independientemente del estado de los neumáticos, el riesgo de que éstos patinen
es mayor mientras mayor es la velocidad.
C. El riesgo de que los neumáticos patinen es mayor cuando recién ha comenzado
a llover.
D. Cuando los frenos están buenos el riesgo de patinaje no existe
10) Qué significan las marcas blancas con forma de flecha que muestra la imagen?
A. Que debe mantener esa dirección
B. Indica el sentido del tránsito
C. Que usted debe mantener 2 marcas visibles entre su auto y el que le antecede
D. N.A.
ACTITUDINAL
14) En una carretera de doble calzada con dos pistas por sentido, ¿En cuáles 2 de
las siguientes situaciones usted usaría la pista izquierda?
A. Cuando va a virar a la izquierda.
B. Al pasar a otro vehículo que va más lento.
C. Al circular normalmente.
D. Al conducir a una velocidad muy baja
15) ¿Cuándo es más probable que usted pierda concentración cuando conduce?
A. Cuando mira un mapa del camino.
B. Cuando mira a través del espejo retrovisor.
C. Cuando va escuchando música a alto volumen.
D. Cuando utiliza un teléfono celular.