Informe Seguridad Vial Comunicacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

CAPÍTULO I

Título del trabajo de investigación

Conocimiento en educación y seguridad vial en los ciudadanos del barrio Laykakota de la


ciudad de Puno

Autoras

Dalia Nadin Aroapaza Quispe


Laura Valeria Chura Tuni
Anyela de la Flor Hualpa Arias
Nieves Corina Limachi Gonzales
Anel Mayeli Ordoñez Zea
Jimena Ana Camila Yana Pari
RESUMEN

La presente investigación titulada ¨Conocimiento en educación y seguridad vial en los


ciudadanos del barrio Laykakota de la ciudad de Puno, tuvo como objetivo Determinar el
conocimiento en educación y seguridad vial en los ciudadanos del barrio Laykakota de la
ciudad de Puno, teniendo como hipótesis; el nivel de conocimiento conceptual en
Educación y Seguridad Vial es bueno. La población de estudio estuvo conformada por los
ciudadanos del barrio Laykakota de Puno teniendo como muestra a 50 personas por
muestreo aleatorio simple. El tipo de investigación fue cuantitativa y para recoger los datos
que permitieron alcanzar los objetivos, se aplicó la técnica de la encuesta y como
instrumento la cédula de preguntas, por otro lado para el análisis e interpretación de datos
se utilizó la media aritmética, moda, gráficos y cuadros estadísticos. Consecuentemente la
investigación muestra que el nivel de conocimiento en Educación y Seguridad Vial que
tienen los ciudadanos del barrio Laykakota de Puno, corresponde a la escala excelente,
según el análisis correspondiente de los datos recolectados.
CAPITULO II

INTRODUCCIÓN

Los accidentes de tránsito, representan un problema a nivel nacional y regional,


ocasionando pérdidas de vidas humanas; razón por la cual se hace necesario impartir en las
aulas de todos los niveles educativos una Educación y Seguridad Vial como elemento
fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes de los diferentes niveles
educativos que contribuyan en el rescate de valores y en la formación de una cultura vial
en el futuro.

La investigación titulada “Conocimiento en educación y seguridad vial en los ciudadanos


del barrio Laykakota de la ciudad de Puno”, busca la necesidad de tener una visión
integradora de cuánto conocen las personas sobre la educación y seguridad vial a efecto de
plasmarlo en un el presente trabajo que está organizado en cuatro capítulos.

El Primer Capítulo.- Se refiere al conocimiento del presente trabajo y resumen de la


investigación.

El Segundo Capítulo.- En el presente capítulo se describe el material experimental


utilizado, método, materiales y técnica empleado para los objetivos propuestos.

El Tercer Capítulo.- Revisión de la literatura donde se cita las referencias teóricas y la


ejecución del trabajo de investigación

Cuarto Capítulo.- Refiere a los resultados y discusión en forma de tablas y figuras según
corresponda. A partir de ella, dando conclusiones correspondientes a los objetivos
específicos los mismos expresados en forma cualitativa y también se señala el futuro de la
investigación como recomendación.
Se ha analizado y determinado el conocimiento y la responsabilidad de los ciudadanos de
la ciudad de Puno frente a diferentes situaciones que ponen en riesgo nuestra integridad
física, nos referimos a diferentes situaciones de accidentes automovilísticos que día a día se
viven en todas partes del mundo.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Pregunta General
¿Cuál es el nivel de conocimiento en educación y seguridad vial en los ciudadanos del
Barrio Laykakota?
Preguntas Específicas
 ¿En qué medida los ciudadanos tienen los conocimientos conceptuales en
educación y seguridad vial?
 ¿En qué medida los ciudadanos tienen los conocimientos procedimentales en
educación y seguridad vial?
 ¿En qué medida los ciudadanos tienen los conocimientos actitudinales en
educación y seguridad vial?
OBJETIVOS
Objetivo General
Determinar el conocimiento en educación y seguridad vial en los ciudadanos del barrio
Laykakota de la ciudad de Puno.
Objetivos Específicos
 Diagnosticar los conocimientos conceptuales en educación y seguridad vial.
 Identificar los conocimientos procedimentales en educación y seguridad vial.
 Conocer los conocimientos actitudinales en educación y seguridad vial.
HIPÓTESIS
Hipótesis General
El nivel de conocimiento en Educación y Seguridad Vial es bueno en los ciudadanos del
barrio Laykakota de Puno.
Hipótesis Específicas
 El nivel de conocimiento conceptual en Educación y Seguridad Vial es
bueno.
 El nivel de conocimiento procedimental en Educación Vial es muy
deficiente.
 El nivel de conocimiento actitudinal en Educación y seguridad Vial es malo.
METODOLOGIA
Tipo de investigación
El propósito del presente trabajo de investigación es determinar el conocimiento en
educación y seguridad vial en los ciudadanos del barrio Laykakota de la ciudad de Puno,
por lo tanto se cataloga como una investigación de tipo cuantitativa, pues el interés del
investigador es describir el fenómeno tal y como se presenta en la realidad, mediante su
estudio en circunstancias temporales y espaciales, al determinar estos aspectos se mide la
variable objeto de estudio.
Diseño de la investigación
El diseño de la investigación es descriptiva simple.
Población de estudio
La población en la presente investigación está conformada por todos los ciudadanos del
Barrio Laykakota de la ciudad de Puno
Muestra
Serán 50 personas por muestreo aleatorio simple
Técnica
Para recopilar la información y tener un conocimiento exacto y preciso acercas de la
variable, en esta investigación se utilizó como técnica la encuesta.
Instrumento
En esta investigación se elabora un cuestionario de preguntas como instrumento para medir
el conocimiento en educación y seguridad vial y en función a la aplicación de esta técnica
se pretende obtener la información que se requiere.
El cuestionario se constituye en tres (3) partes; la primera parte está dirigida a investigar el
conocimiento conceptual, la segunda parte los conocimientos procedimentales y finalmente
los conocimientos actitudinales de la población objeto de estudio.
Análisis de datos
El diseño estadístico que se utilizó para probar la veracidad de la hipótesis planteada fue la
media aritmética. Además, se utilizó para el análisis e interpretación de los datos la moda.
CAPITULO III

MARCO TEÓRICO

Conocimiento

Es el conjunto de conocimientos adquiridos en forma cualitativa y cuantitativa de una


persona, logrados por la integración de los aspectos sociales, intelectuales y experiencias
en la actividad práctica de la vida diaria con los que sus conceptos y su saber, determina el
cambio de conducta frente a las situaciones problemáticas y la solución acertada frente a
ello. Teniendo como bases de la cognición al reconocimiento del mundo objetivo y
fenómenos en calidad de fuente única del saber.

Nivel

Según la Real Academia Española (RAE) define la palabra nivel como la medida de una
cantidad en relación a una escala específica, la escala seria sinónimo de categoría escalafón
o rango.

Educación Vial
Está conformada por una serie de medidas y reglas que forman parte de la formación
ciudadana debido a la relación que mantienen con el derecho a la vida e integridad física.
Desde principios del siglo XX, la educación vial se desarrolló con el propósito de evitar
accidentes de tránsito, teniendo como principales actores, a los conductores, quienes
recibían clases en aula y entrenamiento en la vía pública. Sin embargo, la educación vial
pasó de regirse netamente a los conductores, para ser parte también de los peatones.
Pacheco Cortés, C. M. (2017) afirma: “es necesario involucrar también a los transeúntes —
debido a su condición de vulnerabilidad— para lograr el cometido de la educación en
términos de movilidad vial, y con ello procurar la seguridad vial” (p.3).
La Educación vial genera un uso y comportamiento responsable con el transporte público,
al guiarlos mediante reglamentos y señales, de esta manera, se previenen y disminuyen los
accidentes de tránsito y se propician espacios públicos seguros.
Seguridad vial
La seguridad vial permite la prevalencia y protección de la vida de las personas, además
del mantenimiento de las construcciones. Dentro de la seguridad vial, destaca la seguridad
peatonal, que se logra cuando el peatón logra asumir un comportamiento responsable y
comprometido con las normas y principios de tránsito.
La seguridad vial se clasifica como activa cuando su principal objetivo, es evitar que un
accidente suceda, para ello, se maneja al factor humano, a los vehículos y a las vías. La
seguridad vial es pasiva cuando se involucra el uso de dispositivos para proteger al factor
humano una vez ya haya ocurrido el accidente, dentro de esta clasificación encontramos a
humanos, vehículos y vías.
Conocimiento Conceptual

(Barriga, 2002, pág. 6) Incluye los principios y los conceptos, el conocimiento conceptual
se construye a partir de estos conceptos, principios y explicaciones que no se aprenden de
forma literal, sino “abstrayendo su significado esencial e identificando las características
definitorias y las reglas que los componen”.

En otras palabras, el conocimiento conceptual requiere para su aprendizaje de que exista un


mínimo de comprensión del material por aprender, considerando “comprensión” como la
asimilación sobre el significado de la nueva información.

Conocimientos Básicos

Según lo establecido por: (MTC, 2017)

Peatón.- El peatón es el individuo que transita a pie por espacios públicos.

Pasajero.- Persona que viaja en un vehículo sin conducirlo ni formar parte de la


tripulación.

Conductor.- El conductor o chofer, persona encargada de conducir un vehículo de motor


para transportar a personas.
Factores de Riesgo
 Objetos en la vía. - La obstrucción del paso en las vías, genera las desviaciones de
los vehículos, así como la posibilidad de ralentizar el tránsito y en el caso de que el
encuentro sea imprevisto, un posible accidente.
 Iluminación. - Un mal manejo de la iluminación en espacios muy luminadosos
oscuros, incrementa las posibilidades de provocar un accidente, debido a que los
fotorreceptores de los ojos del ser humano no logran adaptarse fácilmente a los
cambios de luminosidad. El MSV (2017), especifica que: “el 60% de todos los
accidentes fatales de tránsito ocurren por la noche, los volúmenes de vehículos y
peatones son más bajos. Tomando como base el kilometraje, los índices de
accidentes nocturnos son el doble de los diurnos en las ciudades” (p.114).
 Condiciones Climáticas. - Son fenómenos que se originan de manera natural en el
entorno, entre ellas tenemos a las neblinas, las cuales están constituidas por
moléculas de agua presentes en el aire, lo cual dificulta la visibilidad mientras más
concentradas permanezcan.” (MSV, 2017). Esto supone un riesgo para el conductor
que no podrá observar las vías de tránsito con claridad.
 Velocidad. - Cualidad física que permite realizar acciones motrices en el menor
tiempo posible. (Weineck, 1989). El riesgo detectado se relaciona al incremento de
la velocidad, la cual en un conductor promedio, supone un mayor control del
vehículo, este hecho posibilita una mayor probabilidad de sufrir un accidente, de
hecho, según las estadísticas del INEI (2015), la velocidad excesiva es la primera
causa de accidentes en el Perú.
 Bebidas alcohólicas. - Específicamente el etanol, es una potente droga psicoactiva
con un número elevado de efectos terciarios que puede afectar de manera grave a
nuestro organismo. La cantidad y las circunstancias del consumo juegan un papel
importante al determinar la duración de la intoxicación.
 El sueño. - Una de las condiciones del conductor que alteran su sentido y lo
orientan a hacer un mal uso del manejo vehicular, es el sueño, la fácil distracción y
las reacciones lentas incrementan el riesgo de causar un accidente vehicular.
Elementos de Sistema Vial

 Vehículos.- Aparato con o sin motor que se mueve sobre el suelo, en el agua o el
aire y sirve para transportar cosas o personas, especialmente el de motor que circula
por tierra.
 Vías.- Una vía pública es cualquier espacio de dominio común por donde transitan
los peatones o circulan los vehículos. Las vías públicas se rigen por la normativa
internacional, nacional y local en su construcción, denominación, uso y limitaciones;
con el objetivo de preservar unos derechos esenciales (a la vida, a la salud, a la
libertad, a la propiedad, a transitar, etc.). A diferencia de las vías privadas, que las
regulan sus dueños, tanto en sus características como accesibilidad.
 Entorno Vial.- Son todos los elementos o conjunto y sistemas que hacen parta de la
vía y que ayudan a minimizar las consecuencias de los usuarios en caso de
accidentes de tránsito barreras de protección, barreras de hormigón, amortiguadores
de impacto, baranda de protección.
 Señalización.- Son los medios físicos empleados para indicar a los usuarios de la
vía pública, la forma más correcta y segura de transitar por la misma; les permiten
tener una información previa de los obstáculos y condiciones, en que ella se
encuentra.

Conocimiento Procedimental

El contenido procedimental está basado en la realización de acciones u operaciones, ya sea


de manera práctica o mental; en este último caso supone el empleo de operaciones
cognitivas de mayor complejidad que las requeridas para el aprendizaje declarativo (que es
básicamente de reproducción teórica). Si bien existen taxonomías para el aprendizaje de
procedimientos prácticos aquí nos referiremos a los procedimientos como operaciones
intelectuales que se aplican ordenadamente sobre la realidad.

Señales de tránsito:
 Señales Reglamentarias.- Se encargan de indicar la prohibiciones, limitaciones y
direcciones que de no ser tomadas en cuenta, pueden conllevar a una sanción.
Estas señales poseen formas geométricas con borde rojo, fondo blanco y letras
negras.
 Señales Preventivas.- Se encargan de advertir al circulante, acerca de lo que
podría encontrar en la carretera o vía por la que circula. Estas señales poseen color
amarillo con símbolos y letras negras.
 Señales Informativas.- Se encargan de proporcionar información acerca de las
locaciones que se pueden encontrar a lo largo del camino. Estas señales son de
color amarillo con símbolos y letras negras.
Conocimiento Actitudinal

Este tipo de contenido incluye valores, actitudes y normas, los primeros son principios o
ideas éticas que permiten emitir juicios sobre las conductas y su sentido (solidaridad,
respeto, responsabilidad, etcétera).

Se ha aprendido una actitud cuando la persona piensa, siente y actúa de forma más o
menos constante ante el objeto concreto a quien se dirige dicha actitud. Pueden
manifestarse desde una postura intuitiva hasta otra profundamente reflexiva y consciente
de los valores que la determinan.

Finalmente las normas se aprenden (o siguen) con diferente nivel de aceptación y


conformidad, voluntaria o forzada, determinada por la reflexión (o ausencia de reflexión)
que la persona hace sobre las posibles consecuencias (sanciones o beneficio colectivo) de
su seguimiento

Actitud Positiva.- La actitud puede definirse como la disposición o el ánimo con el que
enfrentamos una situación. Al hablar de una actitud positiva, entendemos que vamos a
afrontar lo que venga de la forma más beneficiosa para nosotros

Actitud Negativa.- Es capaz de producir daño a la misma persona o a las que le rodean, ya
que alguien que tiene una actitud negativa es capaz de decir cosas que pueden ofender o
lastimar a otras.
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

TABLA Nº 1 SISTEMA DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE


VALOR
Conocimientos Básicos
 Peatón.
 Pasajero
 Conductor
Factores de Riesgo
 Objetos en la Vía Muy Deficiente
Conceptual 0 >0,3
 Condiciones Meteorológicas
 Velocidad
 Bebidas Alcohólicas.
Conocimiento Bajo
Elementos del Sistema
en Educación 0,3 >0,5
 Vehículos
y Seguridad
 Vías
Vial
 Entorno Vial
Bueno
 Señalización
0,5 > 0,7

Señales de Tránsito
 S. Reglamentarias Excelente
Procedimental  S. Preventivas 0,7 <1
 S. Informativas

Actitudinal - Actitud Positiva


- Actitud Negativa
EJECUCIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para la recepción y futuro análisis de los datos, se trabajó en la creación de las preguntas
correspondientes al tema y basadas en nuestros objetivos.

Actividades
La encuesta se aplicó a las 50 personas del Barrio Laykakota, durante los días:
 7 de Diciembre de 2022
 8 de Diciembre de 2022
 9 de Diciembre de 2022
 10 de Diciembre de 2022
Procedimiento

El estudio se realizó en varias fases: Estas se detallan a continuación:

 Primera fase: Periodo de recopilación y análisis documental de todas las teorías


que sustentas la investigación.
 Segunda fase: Recolección de información y datos sobre el estudio.
 Tercera fase: Diseño de instrumento, prueba de validez y confiabilidad de los
mismos.
 Cuarta fase: Aplicación de los cuestionarios a la muestra seleccionada en el Barrio
Laykakota con un tiempo variado de administración de los instrumentosa.
 Quinta fase: Recolección de la información.

Tratado de datos durante la ejecución del trabajo de investigación


 Posibilitar la respuesta de nuestra muestra de investigación, en el instrumento
determinado.
 Recopilar los datos en un archivo pdf.
 Determinar la moda para cada pregunta a través del uso de una tabla de frecuencia
que nos permite hacer un conteo organizado, finalmente aplicando la media.
 Compartir los resultados con las integrantes del equipo.
 Documentación de los datos para su futuro análisis de contenido cuantitativo.
CAPITULO IV

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS

En el presente capítulo se analizan y discuten los resultados obtenidos del proceso de


recolección de la información, los mismos son expuestos siguiendo el orden de
presentación de la variable Educación y Seguridad Vial en los ciudadanos del Barrio
Laykakota de la ciudad de Puno, sus dimensiones e indicadores.
A. Conocimiento conceptual

Tabla N°2. ¿Un peatón que usa elementos retroreflectantes tiene menor posibilidad de
sufrir un accidente durante la noche?

Alternativas fi %

A. No, porque el riesgo es el mismo 2 4%

B. Sí, porque los conductores lo verán con anticipación 44 88%

C. No afecta el uso como prevención 2 4%

D. N.A. 2 4%

TOTAL 50 100%

Fuente: Cuestionario de preguntas

Gráfico N°1: Conocimientos Conceptuales

Fuente: Tabla Nro. 02


Elaborado: Por el investigador

Interpretación: En la tabla 2 y el gráfico 1, correspondiente a la dimensión


Conocimientos Conceptuales, el 88% de las personas encuestadas respondieron
correctamente, mientras que el 12% no, mostrando que la mayoría de encuestados saben
que si un peatón usa elementos retroreflectores tiene menor posibilidad de sufrir un
accidente durante la noche.
Tabla N°3. ¿Cuál es la forma correcta de llevar en un automóvil a un niño menor de 5 años?

Alternativas fi %

A. En los brazos de un adulto 1 2%

B. En asiento delantero con cinturón de seguridad 2 4%

C. En asiento trasero con cinturón de seguridad 9 18%

D. En asiento trasero y en silla de seguridad 38 76%

TOTAL 50 100%

Fuente: Cuestionario de preguntas

Gráfico N°2: Conocimientos Conceptuales

Fuente: Tabla Nro. 3


Elaborado: Por el investigador

Interpretación: En la tabla 3 y el gráfico 2, correspondiente a la dimensión


Conocimientos Conceptuales, el 76% de las personas encuestadas respondieron
correctamente, mientras que el 24% no respondió correctamente, mostrando que la
mayoría de los encuestados conocen la forma correcta de llevar en un automóvil a un niño
menor de 5 años.
Tabla N°4. ¿Por qué razón debería poner especial atención a las motocicletas?

Alternativas fi %

A. Porque generalmente las motocicletas circulan más rápido que 10 20%


los autos

B. Porque los efectivos policiales de tránsito suelen desplazarse en 3 6%


motocicletas

C. Porque las motocicletas son pequeñas y difíciles de ver 19 38%

D. Porque las motocicletas tienen el derecho preferente de paso 18 36%

TOTAL 50 100%

Fuente: Cuestionario de preguntas

Gráfico N°3: Conocimientos Conceptuales

Fuente: Tabla Nro. 4


Elaborado: Por el investigador

Interpretación: En la tabla 4 y el gráfico 3, correspondiente a la dimensión


Conocimientos Conceptuales, el 38% de las personas encuestadas respondieron
correctamente, mientras que el 62% no respondió correctamente, mostrando que la
mayoría de los encuestados desconocen por qué deberían poner especial atención a las
motocicletas.
Tabla N°5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en cuanto a la conducción bajo
la lluvia?

Alternativas fi %

A. Cuando los neumáticos son nuevos no hay riesgo de que éstos 6 12%
patinen a consecuencia del agua en la calzada.

B. Independientemente del estado de los neumáticos, el riesgo de que 36 72%


éstos patinen es mayor mientras mayor es la velocidad.

C. El riesgo de que los neumáticos patinen es mayor cuando recién 5 10%


ha comenzado a llover

D. Cuando los frenos están buenos el riesgo de patinaje no existe 3 6%

TOTAL 50 100%

Fuente: Cuestionario de preguntas

Gráfico N°4: Conocimientos Conceptuales

Fuente: Tabla Nro. 5


Elaborado: Por el investigador

Interpretación: En la tabla 5 y el gráfico 4, correspondiente a la dimensión


Conocimientos Conceptuales, el 72% de las personas encuestadas respondieron
correctamente, mientras que el 28% no respondió correctamente, mostrando que la
mayoría de los encuestados conocen que el riesgo de patinaje es mayor mientras mayor es
la velocidad.
Tabla N°6. ¿Desde qué medida la legislación Peruana establece que un conductor se
encuentra bajo la influencia del alcohol?

Alternativas fi %

A. Más de 0,3 y hasta 0,79 gramos por mil de alcohol en la sangre. 18 36%

B. Desde 0,1 e inferior a 0,8 gramos por mil de alcohol en la sangre. 10 20%

C. Desde 0,8 y + gramos por mil de alcohol en la sangre. 13 26%

D. N.A. 9 18%

TOTAL 50 100%

Fuente: Cuestionario de preguntas

Gráfico N°5: Conocimientos Conceptuales

Fuente: Tabla Nro. 6


Elaborado: Por el investigador

Interpretación En la tabla 6 y el gráfico 5, correspondiente a la dimensión Conocimientos


Conceptuales, el 36% de las personas encuestadas, respondieron correctamente, mientras
que el 64% no respondió correctamente, mostrando que la mayoría de los encuestados
desconocen desde que medida de legislación peruana establece que un conductor se
encuentra bajo la influencia del alcohol.
Tabla N°7. ¿Qué hace usted si a pesar de todo un vehículo desea adelantarlo?

Alternativas fi %

A. Conduce lo más a la derecha posible 7 14%

B. Se desplaza hacia la berma y circula por ella 2 4%

C. Enciende sus luces de advertencia de peligro 13 26%

D. No acelera 28 56%

TOTAL 50 100%

Fuente: Cuestionario de preguntas

Gráfico N°6: Conocimientos Conceptuales

Fuente: Tabla Nro. 7


Elaborado: Por el investigador

Interpretación: En la tabla 7 y el gráfico 6, correspondiente a la dimensión


Conocimientos Conceptuales, el 56% de las personas encuestadas, respondieron
correctamente, mientras que el 44% no respondió correctamente, mostrando que la
mayoría de los encuestados tienen conocimientos básicos al respecto.
Tabla N°8. No está prohibido en la Vía

Alternativas fi %

A. Recoger o dejar pasajeros o carga en lugares no autorizados 4 8%

B. Destinar las calzadas a otro uso que no sea el tránsito y el 9 18%


estacionamiento

C. Recoger o dejar pasajeros en lugares autorizados 31 62%

D. N.A. 6 12%

TOTAL 50 100%

Fuente: Cuestionario de preguntas

Gráfico N°7: Conocimientos Conceptuales

Fuente: Tabla Nro. 8


Elaborado: Por el investigador

Interpretación: En la tabla 8 y el gráfico 7, correspondiente a la dimensión


Conocimientos Conceptuales, el 62% de las personas encuestadas, respondieron
correctamente, mientras que el 38% no respondió correctamente, mostrando que la
mayoría de los encuestados conocen lo que no está prohibido en la vía
B. Conocimiento procedimental

Tabla N°9. ¿A qué grupo de señales pertenecen las que muestra la imagen?

Alternativas fi %

A. Reglamentarias 29 58%

B. Advertencia de peligro 7 14%

C. Informativas 12 24%

D. Autopistas 2 4%

TOTAL 50 100%

Fuente: Cuestionario de preguntas

Gráfico N°8: Conocimientos procedimentales

Fuente: Tabla Nro. 9


Elaborado: Por el investigador

Interpretación: En la tabla 9 y el gráfico 8, correspondiente a la dimensión


Conocimientos procedimentales, el 58% de las personas encuestadas, respondieron
correctamente, sin embargo el 42% no, mostrando poco conocimiento en las señales.
Tabla N°10. ¿Qué significa esta señal?

Alternativas fi %

A. Zona de escuela 31 62%

B. Zona de peatones 17 34%

C. Niños jugando 2 4%

D. Peatón debe transitar por su izquierda 0 0%

TOTAL 50 100%

Fuente: Cuestionario de preguntas

Gráfico N°9: Conocimientos procedimentales

Fuente: Tabla Nro. 10


Elaborado: Por el investigador

Interpretación: En la tabla 10 y el gráfico 9, correspondiente a la dimensión


Conocimientos procedimentales, el 62% de las personas encuestadas, respondieron
correctamente, sin embargo el 38% no, mostrando poco conocimiento en las señales.
Tabla N°11. ¿Qué significan las marcas blancas con forma de flecha que muestra la
imagen?

Alternativas fi %

A. Que debe mantener esa dirección 11 22%

B. Indica el sentido del tránsito 34 68%

C. Que usted debe mantener 2 marcas visibles entre su auto y el 3 6%


que le antecede

D. N.A. 2 4%

TOTAL 50 100%

Fuente: Cuestionario de preguntas

Gráfico N°10: Conocimientos procedimentales

Fuente: Tabla Nro. 11


Elaborado: Por el investigador

Interpretación: En la tabla 11 y el gráfico 10, correspondiente a la dimensión


Conocimientos procedimentales, el 68% de las personas encuestadas respondieron
correctamente, sin embargo el 32% no, mostrando poco conocimiento de las líneas
peatonales .
Tabla N°12. ¿Cuándo no debería usted detenerse al ponerse el semáforo en amarillo?

Alternativas fi %

A. Cuando la luz cambia sorpresivamente 5 10%

B. Cuando va demasiado rápido 4 8%

C. Cuando ya ha ingresado al cruce 19 38%

D. Cuando está tan cerca del cruce que su detención puede 22 44%
ocasionar un accidente

TOTAL 50 100%

Fuente: Cuestionario de preguntas

Gráfico N°11: Conocimientos procedimentales

Fuente: Tabla Nro. 12


Elaborado: Por el investigador

Interpretación: En la tabla 12 y el gráfico 11, correspondiente a la dimensión


Conocimientos procedimentales, el 38% de las personas encuestadas respondieron
correctamente, sin embargo el 62% no, evidenciando de que tiene poco conocimiento del
funcionamiento del semáforo y acciones.
C. Conocimiento actitudinal

Tabla N°13. Al estacionar su vehículo en un lugar en el que no hay señales que lo permitan
ni que lo prohíba ¿qué es lo que no debo hacer?

Alternativas fi %

A. Dejar el freno de mano puesto 2 4%

B. Detener el motor 2 4%

C. Obstaculizar el tránsito a otros usuarios de la vía 35 70%

D. Estacionar al costado derecho de la calzada 11 22%

TOTAL 50 100%

Fuente: Cuestionario de preguntas

Gráfico N°12: Conocimientos actitudinales

Fuente: Tabla Nro. 13


Elaborado: Por el investigador

Interpretación: En la tabla 13 y el gráfico 12, correspondiente a la dimensión


Conocimientos actitudinales, el 70% de las personas encuestadas respondieron
correctamente, solo un 30% no, viendo que la mayoría de las personas tienen un buen
conocimiento actitudinal.
Tabla N°14. Usted va conduciendo a la velocidad máxima permitida. Un vehículo se
acerca muy rápido por atrás encendiendo y apagando sus luces. ¿Qué hace usted?

Alternativas fi %

A. Acelera para mantener un espacio adecuado detrás de usted 3 6%

B. Presiona su freno para mostrarle sus luces de freno 5 10%

C. Le permite el adelantamiento 40 80%

D. Aumenta su velocidad y le impide que lo adelante 2 4%

TOTAL 50 100%

Fuente: Cuestionario de preguntas

Gráfico N°13: Conocimientos actitudinales

Fuente: Tabla Nro. 14


Elaborado: Por el investigador

Interpretación: En la tabla 14 y el gráfico 13, correspondiente a la dimensión


Conocimientos actitudinales, el 80% de las personas encuestadas respondieron
correctamente, solo un 20% no, tienen un buen conocimiento actitudinal.
Tabla N°15. En una carretera de doble calzada con dos pistas por sentido, ¿En cuáles 2 de
las siguientes situaciones usted usaría la pista izquierda?

Alternativas fi %

A. Cuando va a virar a la izquierda 12 24%

B. Al pasar a otro vehículo que va más lento 29 58%

C. Al circular normalmente 7 14%

D. Al conducir a una velocidad muy baja 2 4%

TOTAL 50 100%

Fuente: Cuestionario de preguntas

Gráfico N°14: Conocimientos actitudinales

Fuente: Tabla Nro. 15


Elaborado: Por el investigador

Interpretación: En la tabla 15 y el gráfico 14, correspondiente a la dimensión


Conocimientos actitudinales, el 58% de las personas encuestadas respondieron
correctamente, y el 42% no, su capacidad de reacción no es la mejor.
Tabla Nº16. ¿Cuándo es más probable que usted pierda concentración cuando conduce?

Alternativas fi %

A. Cuando mira un mapa del camino 2 4%

B. Cuando mira a través del espejo retrovisor 4 8%

C. Cuando va escuchando música a alto volumen 2 4%

D. Cuando utiliza un teléfono celular 42 84%

TOTAL 50 100%

Fuente: Cuestionario de preguntas

Gráfico N°15: Conocimientos actitudinales

Fuente: Tabla Nro. 16


Elaborado: Por el investigador

Interpretación: En la tabla 16 y el gráfico 15, correspondiente a la dimensión


Conocimientos actitudinales, el 84% de las personas encuestadas respondieron
correctamente, y el 16% no, en si cualquiera de los casos es una distracción al estar
conduciendo un vehículo.
Tabla Nº17. El conocimiento que tiene usted en temas de tránsito y transporte lo adquirió
en:

Alternativas fi %

A. La familia 14 28%

B. La Escuela 6 12%

C. La Sociedad 22 44%

D. Otro 8 16%

TOTAL 50 100%

Fuente: Cuestionario de preguntas

Gráfico N°16: Conocimientos actitudinales

Fuente: Tabla Nro. 17


Elaborado: Por el investigador

Interpretación: En la tabla 17 y el gráfico 16, correspondiente a la dimensión


Conocimientos actitudinales, el 44% adquirió el conocimiento de seguridad vial en la
Sociedad, el 28% en la familia, 16% en otros sitios, y el 12% en un centro educativo,
donde podemos deducir que se enseña poco acerca de seguridad vial.
MEDIA ARITMÉTICA

Para la dimensión: Nivel de conocimiento conceptual

Tabla Nº18. Conocimientos conceptuales

PREGUNTAS MEDIA

¿Un peatón que usa elementos retroreflectantes tiene menor 0,88


posibilidad de sufrir un accidente durante la noche?

¿Cuál es la forma correcta de llevar en un automóvil a un niño 0,76


menor de 5 años?

Usted está esperando poder incorporarse a una vía principal desde 0,38
una calle lateral. ¿Por qué razón debería poner especial atención a
las motocicletas?

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en cuanto a la 0,72


conducción bajo la lluvia?

¿Desde qué medida la legislación Peruana establece que un 0,36


conductor se encuentra bajo la influencia del alcohol?

Usted va conduciendo su vehículo a 90 km/h que es la velocidad 0,56


máxima permitida en esa vía. ¿Qué hace usted si a pesar de todo un
vehículo desea adelantarlo?

No está prohibido en la Vía : 0.62

Elaboración: Propia
Para la dimensión: Nivel de conocimiento procedimental

Tabla Nº19. Conocimientos procedimentales

PREGUNTAS MEDIA

Según su clasificación, ¿A qué grupo de señales pertenecen las 0,58


que muestra la imagen?

¿Qué significa esta señal? 0,62

Qué significan las marcas blancas con forma de flecha que 0,68
muestra la imagen?

¿Cuándo no debería usted detenerse al ponerse el semáforo en 0.38


amarillo?

Elaboración: Propia
Para la dimensión: Nivel de conocimiento actitudinal

Tabla Nº20. Conocimientos actitudinales

PREGUNTAS MEDIA

Al estacionar su vehículo en un lugar en el que no hay señales que 0,7


lo permitan ni que lo prohíban, usted no debe

Usted va conduciendo a la velocidad máxima permitida. Un 0,8


vehículo se acerca muy rápido por atrás encendiendo y apagando
sus luces. ¿Qué hace usted?

En una carretera de doble calzada con dos pistas por sentido, ¿En 0,58
cuáles 2 de las siguientes situaciones usted usaría la pista
izquierda?

¿Cuándo es más probable que usted pierda concentración cuando 0,84


conduce?

El conocimiento que tiene usted en temas de tránsito y transporte 1


lo adquirió en
Elaboración: Propia
Prueba de hipótesis

Para comprobar la veracidad de la hipótesis se aplicó la media aritmética

Para la hipótesis general: El nivel de conocimiento en Educación y Seguridad Vial es


bueno en los ciudadanos del barrio Laykakota de Puno.

Aplicando la fórmula:

X= 0,6 + 0,7+0,8 = 0,7


3
Interpretación: Aplicada la fórmula para obtener la media aritmética para corroborar la
hipótesis general del presente trabajo de investigación. Podemos afirmar que la hipótesis
de trabajo es rechazada, puesto que se obtuvo una media de 0,7 que corresponde a la escala
Excelente. Es decir el nivel de conocimiento en Educación y Seguridad Vial de los
ciudadanos del barrio Laykakota de Puno es excelente.

Para la hipótesis específica 01: El nivel de conocimiento conceptual en Educación y


Seguridad Vial es bueno.

Aplicando la fórmula de la media aritmética:

X= 4,28 = 0,6
7
Interpretación: El nivel de conocimiento conceptual en Educación y Seguridad Vial que
evidencian los ciudadanos corresponde a la escala bueno. Así mismo, la hipótesis queda
validada.

Para la hipótesis específica 02: El nivel de conocimiento procedimental en Educación


Vial es muy deficiente.

X= 2,26 = 0,5
4
Interpretación: El nivel de conocimiento procedimental en Educación Vial que
evidencian los ciudadanos corresponde a la escala bueno. Lo que refuta la hipótesis
planteada.

Para la hipótesis específica 03: El nivel de conocimiento actitudinal en Educación y


seguridad Vial es bajo.

X= 3,92 = 0,8
5
Interpretación: El nivel de conocimiento actitudinal en Educación y seguridad Vial que
evidencian los ciudadanos corresponde a la escala Excelente. Lo que refuta la hipótesis
inicial planteada.
CONCLUSIONES

PRIMERA: Se comprueba que el nivel de conocimiento en Educación y Seguridad


Vial que tienen los ciudadanos del barrio Laykakota de Puno, corresponde a la escala
excelente, según el análisis correspondiente de los datos recolectados.

SEGUNDA: El nivel del conocimiento conceptual en Educación y Seguridad Vial


corresponde a la escala bueno. Lo cual implica que los ciudadanos tienen el conocimiento
de los elementos básicos, factores de riesgo y elementos del sistema.

TERCERA: El nivel de conocimiento procedimental en Educación Vial


corresponde a la escala bueno. Lo cual implica que los ciudadanos tienen el conocimiento
regular de señales de tránsito.

CUARTA: El nivel de conocimiento procedimental en Educación Vial corresponde


a la escala excelente. Lo cual implica la actitud positiva y negativa en diversas y
situaciones.
RECOMENDACIONES

Una vez presentadas las conclusiones y tomando en consideración los resultados obtenidos
de la presente investigación acerca del conocimiento los ciudadanos del barrio Laykakota
de la ciudad de Puno, se propone las siguientes recomendaciones:

PRIMERA: A la municipalidad de Puno, impulsar campañas para tener una cultura


de educación vial, mejore la ciudad de Puno y evitar accidentes de tránsito. Que esta
investigación sirva como ejemplo para observar mejor nuestro entorno y ver la situación
desde más cerca ante ello tomando cartas en el asunto y proponiendo alternativas de
solución.

SEGUNDA: Se recomienda al Barrio Laykakota, impulsar a través de actividades


curriculares, talleres y charlas en el vecindario, los conocimientos básicos, factores de
riesgo, Elementos del Sistema, Señales de Tránsito, Dispositivos de Control y Actitud,
debido que si bien llega a la escala de Excelente, aún hay un porcentaje significatorio que
tiene el desconocimiento.

TERCERA: Al Ministerio de Transportes realizar actividades prácticas, sobre la


normativa de tránsito, desarrollar e incrementar valores tales como respeto, responsabilidad
y solidaridad, lo cual contribuirá al desarrollo de buenos ciudadanos, siendo ello, una
manera de disminuir los accidentes de tránsito que cobran las vidas de tantos peruanos.

CUARTA: A las diversas instituciones educativas revisar los contenidos


curriculares para adecuar la materia de educación y seguridad vial con el propósito de en el
futuro contar con educadores buenos en conocimiento de tránsito y transporte
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

De la Salud, D. M., Asqueta, M., Rodrigues, P. A. S. V. E., & Alcohol, P. A. (2004).


Seguridad vial.

Fernández Jiménez, C., Escámez Sánchez, J., Vázquez Verdera, V., Murga Menoyo, M. D.
L. Á., Montané Capdevila, J., Zabalza Cerdeiriña, M. A., ... & Ocio Simó, E. S. (2010).
Educación vial, seguridad vial.

Mendoza Díaz, A., Quintero Pereda, F. L., & Mayoral Grajeda, E. F. (2003). Seguridad
vial en carreteras. Publicación técnica, (224).

Torres Calderón, D. A., & Aranda Jiménez, F. N. (2015). Inspecciones de seguridad vial.

VIAL, Y. E. (2005). Seguridad Vial. CASTILLA, 95, 2006.


ANEXO

ANEXO Nº1 Cedula de preguntas

ESCALA DE CONOCIMIENTO EN EDUCACION Y SEGURIDAD VIAL

La encuesta que se presenta se hace con fines de estudio, la hoja contiene preguntas con
una serie de afirmaciones.

Instrucciones.- Lea atentamente cada pregunta la misma que contiene tres y/o cuatro
afirmaciones como alternativa, de las cuales solo una es la respuesta correcta.
Muchas Gracias!

CONCEPTUAL

1) ¿Un peatón que usa elementos retroreflectantes tiene menor posibilidad de


sufrir un accidente durante la noche?
A. No, porque el riesgo es el mismo
B. Sí, porque los conductores lo verán con anticipación
C. No afecta el uso como prevención
D. N.A.

2) ¿Cuál es la forma correcta de llevar en un automóvil a un niño menor de 5


años?
A. En los brazos de un adulto
B. En asiento delantero con cinturón de seguridad
C. En asiento trasero con cinturón de seguridad
D. En asiento trasero y en silla de seguridad

3) Usted está esperando poder incorporarse a una vía principal desde una calle
lateral. ¿Por qué razón debería poner especial atención a las motocicletas?
A. Porque generalmente las motocicletas circulan más rápido que los autos.
B. Porque los efectivos policiales de transito suelen desplazarse en motocicletas.
C. Porque las motocicletas son pequeñas y difíciles de ver.
D. Porque las motocicletas tienen el derecho preferente de paso
4) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en cuanto a la conducción
bajo la lluvia?
A. Cuando los neumáticos son nuevos no hay riesgo de que éstos patinen a
consecuencia del agua en la calzada.
B. Independientemente del estado de los neumáticos, el riesgo de que éstos patinen
es mayor mientras mayor es la velocidad.
C. El riesgo de que los neumáticos patinen es mayor cuando recién ha comenzado
a llover.
D. Cuando los frenos están buenos el riesgo de patinaje no existe

5) ¿Desde qué medida la legislación Peruana establece que un conductor se


encuentra bajo la influencia del alcohol?
A. Más de 0,3 y hasta 0,79 gramos por mil de alcohol en la sangre.
B. Desde 0,1 e inferior a 0,8 gramos por mil de alcohol en la sangre.
C. Desde 0,8 y + gramos por mil de alcohol en la sangre.
D. N.A.

6) Usted va conduciendo su vehículo a 90 km/h que es la velocidad máxima


permitida en esa vía. ¿Qué hace usted si a pesar de todo un vehículo desea
adelantarlo?
A. Conduce lo más a la derecha posible.
B. Se desplaza hacia la berma y circula por ella.
C. Enciende sus luces de advertencia de peligro.
D. No acelera.

7) No está prohibido en la Vía :


A. Recoger o dejar pasajeros o carga en lugares no autorizados
B. Destinar las calzadas a otro uso que no sea el tránsito y el estacionamiento
C. Recoger o dejar pasajeros en lugares autorizados
D. N.A.
PROCEDIMENTAL

8) Según su clasificación, ¿A qué grupo de señales pertenecen las que muestra la


imagen?
A. Reglamentarias
B. Advertencia de peligro
C. Informativas
D. Autopistas

9) ¿Qué significa esta señal?


A. Zona de escuela.
B. Zona de peatones.
C. Niños jugando.
D. Peatón debe transitar por su izquierda

10) Qué significan las marcas blancas con forma de flecha que muestra la imagen?
A. Que debe mantener esa dirección
B. Indica el sentido del tránsito
C. Que usted debe mantener 2 marcas visibles entre su auto y el que le antecede
D. N.A.

11) ¿Cuándo no debería usted detenerse al ponerse el semáforo en amarillo?


A. Cuando la luz cambia sorpresivamente.
B. Cuando va demasiado rápido.
C. Cuando ya ha ingresado al cruce.
D. Cuando está tan cerca del cruce que su detención puede ocasionar un accidente.

ACTITUDINAL

12) Al estacionar su vehículo en un lugar en el que no hay señales que lo permitan


ni que lo prohíban, usted no debe:
A. Dejar el freno de mano puesto.
B. Detener el motor.
C. Obstaculizar el tránsito a otros usuarios de la vía.
D. Estacionar al costado derecho de la calzada.

13) Usted va conduciendo a la velocidad máxima permitida. Un vehículo se acerca


muy rápido por atrás encendiendo y apagando sus luces. ¿Qué hace usted?
A. Acelera para mantener un espacio adecuado detrás de usted.
B. Presiona su freno para mostrarle sus luces de freno.
C. Le permite el adelantamiento.
D. Aumenta su velocidad y le impide que lo adelante.

14) En una carretera de doble calzada con dos pistas por sentido, ¿En cuáles 2 de
las siguientes situaciones usted usaría la pista izquierda?
A. Cuando va a virar a la izquierda.
B. Al pasar a otro vehículo que va más lento.
C. Al circular normalmente.
D. Al conducir a una velocidad muy baja

15) ¿Cuándo es más probable que usted pierda concentración cuando conduce?
A. Cuando mira un mapa del camino.
B. Cuando mira a través del espejo retrovisor.
C. Cuando va escuchando música a alto volumen.
D. Cuando utiliza un teléfono celular.

16) El conocimiento que tiene usted en temas de tránsito y transporte lo adquirió


en:
A. La familia.
B. La Escuela.
C. La Sociedad.
D. La Universidad.

También podría gustarte