Revista
Revista
Revista
34
Autoras:
CONTENIDO
La relación con la
imagen corporal
Duelo:
consideraciones y
perspectivas
actuales
La TCC en el
abordaje de las
fobias: ¿Qué es
flooding?
Psicoeducación
¿Por qué? y
¿Para qué?
Activación
Conductual: un
tratamiento eficaz
para la Depresión
Duelo en la infancia
Q U I P O
EL E
SEDE SANTA FE
PRESIDENTA: Psicóloga Laura Flynn - Coordinador: Lic. Daniel Pellerito
VICEPRESIDENTA: Ana Flynn - Lic. María Laura Barragán
COORD. GRAL: Lic. Natalia Díaz - Lic. Natalí Crivelli
SECRETARIA: Raquel Pincheira,
COMUNITY MANAGER.: Ailén Danielle SEDE NOA (Salta y Tucumán):
- Coordinador: Lic. Daniel Pellerito
- Lic. Tatiana Amado
Terapia Cognitivo Conductual - Lic. Natalia Giaileloa
Online y presencial - Lic. Emilia Reinoso
- Lic. Tomas Dominguez
SEDE CAPITAL FEDERAL:
- Coordinadora: Micaela Laurito SEDE CÓRDOBA:
- Lic. Glenda Hill - Coordinadora: Lic. Paula Sánchez
- Lic. Marcos Maggi - Lic. Belén Giménez
- Lic. Andrea Biondi Folco - Lic. Sofía Vico
- Lic. Vanina De Janin - Lic. Omar Bustos
- Lic. María Cristina Klotzpach - Lic. Fátima Seppi
- Lic. Natalia Alberto - Lic. Eliana Heredia
- Lic. Lucía Novello - Lic. Micaela Antonel
LA RELACIÓN CON LA
IMAGEN CORPORAL
POR LIC. MARIELA BORGIO - SEDE ZONA SUR DE BS AS
el cual es valorado como positivo. Esto podés hacer cuando notas que te estás
marca una determinada visión criticando, poniendo el foco en ese
sociocultural, generando percepciones lugar? Identificar cuando se generan
de lo que está bien y lo que está mal, estas autocriticas y observarlas a fines
aumentando una comparativa con de correr el foco de ellas, es un paso
dichas imágenes. inicial en la construcción de una
relación distinta y flexible.
2) Bulyng. Situaciones vitales vividas en
el pasado o en el presente que causan Las herramientas de Mindfulness nos
un gran sufrimiento. Estos contextos son permiten focalizarnos en el presente y
los responsables de ser generadores de notar los pensamientos que nos resultan
etiquetas, burlas y agresiones dejando perturbadores y amablemente dejarlos
sus respectivas consecuencias pasar. Reconociendo las sensaciones
negativas. Este factor suele reforzar una que aparecen en un nuestro cuerpo
relación autocritica respecto a la cuando esos pensamientos ocupan
imagen corporal. nuestra mente.
DUELO:
CONSIDERACIONES
Y PERSPECTIVAS
ACTUALES
POR LIC. MARIA LAURA
BARRAGÁN (SEDE SANTA FE)
fobias: ¿Que es
de la técnica en cuestión en el
abordaje terapeutico desde un
enfoque cognitivo conductual.
ACTIVACIÓN
CONDUCTUAL: UN
TRATAMIENTO EFICAZ
PARA LA DEPRESIÓN
POR LIC. JÉSSICA A. SANDAGORDA
(SEDE ZONA OESTE BS AS)
Depresión Clínica
Activación Conductual
Por ejemplo: deja de ver a sus seres alcanzarse de forma concreta. Los
queridos y/o falta a sus obligaciones valores guían distintos
laborales. Por otro lado, se comportamientos y marcan un
incrementan las situaciones que le sentido.
producen malestar y generan
consecuencias negativas. De este El terapeuta adoptará una posición
modo, se produce un círculo vicioso compasiva y sensible, pero a la vez
en el que se incrementa más el directiva. Trabajará con el
aislamiento y la angustia. No consultante para poder clarificar
participar de las actividades cuáles son sus valores y lo ayudará a
gratificantes genera un malestar que determinar qué conductas son las
impide aún más realizarlas que siguen las direcciones valiosas
posteriormente. Así es como cada elegidas. De este modo, se alienta al
vez hay menos probabilidad de paciente a que pueda ir
realizar actividades valiosas y conectándose progresivamente con
significativas. aquello que lo acerca a vivir una vida
valiosa. Por ejemplo: un valor puede
Activación Conductual permite que el ser “ser un hermano presente”, lo
consultante pueda identificar cómo cual puede cultivarse de conductas
se mantienen los síntomas como “llamar a mi hermano”, “ir a
depresivos y, por consiguiente, pueda visitar a mi hermano”, “cuidar de mis
adoptar progresivamente conductas sobrinos cuando mi hermano me lo
saludables que lo ayuden a mejorar pida”.
su estado de ánimo. Estas conductas
no se eligen de manera azarosa ni Es muy importante jerarquizar las
predeterminada, sino que son diferentes conductas que acercan al
aquellas que la persona solía consultante a sus valores ya que es
disfrutar y que se alinean con sus probable que no todas le resulten
valores y objetivos de vida. No igual de sencillas de realizar.
requiere la discusión ni la También es importante
modificación del contenido de los descomponer las conductas
pensamientos. complejas en otras más simples y
más accesibles. “Irse a vivir sola”
puede descomponerse en pasos
Valores y direcciones valiosas previos más pequeños, tales como
“organizar mis finanzas”, “ahorrar x
Cuando hablamos de valores nos cantidad por mes”, “consultar
referimos específicamente a aquellos inmobiliarias”, etc.
definidos en el marco de ACT
(Terapia de Aceptación y Desarrollo de las sesiones
Compromiso) como direcciones
valiosas deseadas que guían nuestro A lo largo de las sesiones se va a
comportamiento. Son diferentes de trabajar con un Formulario de
los objetivos ya que estos pueden Monitoreo Diario en el que el paciente
HABILIDADES PARA EL CAMBIO PAG. 21
rrhh@habilidadesparaelcambio.com.ar
HABILIDADES PARA EL CAMBIO PAG.22
DUELO EN LA
Este articulo tiene como objetivo
concientizar sobre el impacto de la
muerte de un ser querido en la
¿Qué es el Duelo?
¿Cuánto tiempo dura el proceso de duelo? Si ha sido una muerte súbita frente a una
muerte esperada, hace que el dolor dure
La expresión del duelo es la manera en que más.
una persona reacciona a la pérdida de un ser Si el niño estaba muy unido al fallecido, el
querido. El duelo incluye todo el proceso período de duelo será más largo. Cuanto
emocional de enfrentarse a una pérdida, y más cercana sea la relación, más tristeza y
puede durar mucho tiempo. Este proceso dolor habrá.
involucra muchas emociones, acciones y Si el niño está recibiendo apoyo de la
expresiones diferentes, y todas ellas ayudan a familia podrá superar el dolor mejor. Si no
la persona a aceptar la pérdida de un ser lo recibe, el dolor puede durar un largo
amado. Proceso normal, que cualquier persona período.
podría experimentar, y ninguno de nosotros lo Si se le permite hablar del fallecido, llorar
hace de la misma manera. Esto se debe a que la pérdida, expresar con palabras su
cada persona ve y siente el duelo de manera tristeza e incluso si se le alienta a ello,
diferente. Y cada pérdida es diferente. tendrá un sano período de duelo.
HABILIDADES PARA EL CAMBIO PAG. 24
El camino que un niño seguirá durante el duelo - Desolación. Aquí están la impotencia, la
es tan imprevisible como los propios niños, verdadera y profunda tristeza, el darnos
tendrán que tenerse en cuenta el nivel de cuenta de lo irreversible de la situación y el
desarrollo en el que se encuentra, temido fantasma de la soledad. Estar en
personalidad/caracter, y experiencias de vida soledad es estar sin el otro, con los espacios
anteriores. Por este motivo, los adultos que quedan vacíos. Es propia de esta etapa
debemos estar atentos a sus estados de una inacción o imposibilidad de pasar de la
ánimo, comportamientos y silencios. Atentos a emoción a la acción. Hay falta de energía y
sus señales para poder ofrecerles las pautas deseo (como vimos, la falta de energía tiene
adecuadas. por fin disponernos a soltar y aceptar, no
retener), idea de ruina y pensamiento
Etapas del duelo pesimista (el futuro se revela simplemente
insoportable). Se caracteriza por un fuerte
Cuando nos referimos a etapas del duelo; nos dolor inefable, que no podemos asociar a lo
referimos a momentos, sensaciones, físico, sino sólo atribuir a una aflicción del
emociones, que es posible que atravesemos en alma. Pero este dolor también es pasajero, en
todo este proceso; la medida en que se tolere su vivencia hasta su
fin. Esta es la más dura de las etapas, en la
- Incredulidad/Shock /parálisis, sobre todo cual más comúnmente se intenta escapar y
si es una muerte repentina e inesperada. Este evadir el proceso de duelo, puesto que se le
es un periodo de confusión especialmente si teme.
se trata de niños, en quienes esta etapa dura - Fecundidad. La energía ligada al dolor y la
un tiempo mayor. La persona está en un tristeza del duelo se transforma en una acción.
estado de shock, en un momento de negación Se pueden realizar tareas que le den sentido a
de la situación. Este período de parálisis la propia vida y a lo perdido, como
prepara a la persona para poder comenzar a manifestación de una voluntad reparatoria. En
elaborar la pérdida. ocasiones invertimos la tristeza en fines que
- Explosión emocional de la persona, que nos son productivos, necesario para esto es
rompe en llanto, grita y patalea como acompañar y facilitar rituales quizás de
expresión del dolor que siente. En esta etapa despedida que mas adelante comentaré.
es difícil que la persona pueda escuchar a los - Aceptación. Última etapa, en la cual
demás, pues se encuentra en medio de un adviene paz a la persona que deja de pelearse
asalto emocional, en el que principalmente con una realidad distinta a la que deseaba. Se
expresa una tristeza y un dolor profundo, sin interioriza y capitaliza la pérdida como una
ninguna posibilidad de conectarse con lo experiencia, proceso que cada uno pueda
racional. hacer para rescatar algún aprendizaje o
-Enojo. Puede ser dirigido contra uno mismo crecimiento después de todo este dolor y
(cuando la persona siente que no hizo lo pueda continuar la vida con los proyectos, con
necesario para evitar la pérdida), contra los lo que viene hacia adelante y no solo con el
demás (cuando piensa que son ellos quienes dolor del pasado. Siempre que hablemos sobre
no hicieron lo suficiente) o contra Dios lo que perdimos nos sensibilizaremos de un
(cuando no se puede culpar a nadie y sólo nos modo especial. Si logramos la aceptación,
preguntamos por qué). Tal vez el enojo sea podremos recordar lo perdido con paz y hasta
con lo perdido, o con todos simultánea o con una sonrisa, pero siempre habrá un
alternadamente. especial sentir –con algo de tristeza– que sólo
- Culpa. Ahora la furia y la bronca de la etapa lo comprendemos quienes hemos vivido el
anterior se orientan hacia quien vive el duelo, duelo.
en forma de culpa. Esta etapa se caracteriza
por injustas acusaciones, propias Aunque el duelo se describe en fases o
interpretaciones, por esto es muy importante etapas, se podría sentir más como una
identificar, poner en palabras si el niño/a se montaña rusa, con altos y bajos. Esto
cuenta una historia en el que se responsabiliza puede dificultarle a la persona en pena que
de lo que paso, porque esto genera mucho sienta que está progresando en su
malestar y puede perpetuar la etapa de duelo. enfrentamiento con la pérdida. Puede que
una persona se sienta
HABILIDADES PARA EL CAMBIO PAG. 25
mejor por algún tiempo, solo para después Aceptar que la muerte forma parte de la
volver a entristecerse. Una persona en duelo vida, y que es necesario hablar sobre ella y
debe resolver los cambios emocionales y de la permitir el dolor y la tristeza que la
vida resultantes de la muerte de un ser acompañan. Esto permite convertirse en un
querido. Con el tiempo, la persona debería ser humano emocionalmente sano.
poder usar su energía emocional de otras Puede verse la negación de hablar de la
maneras y fortalecer otras relaciones. muerte como mecanismo de ¨protección¨
como adultos, para evitar que niños y
Es un hecho que los niños experimentan el adolescentes contacten con esas
dolor de manera diferente a los adultos. Es emociones que acompañan la temática de
posible que los niños pequeños ni siquiera la muerte como la rabia, la tristeza, el
entiendan lo que significa la muerte, o que las miedo o la confusión; generando lo
personas que han muerto no regresarán. Ellos contrario, quizás aumentando así miedo y
podrían pensar que han hecho algo para ansiedad frente a la temática. Si queremos
causar la muerte. Por otro lado, podría protegerlos, debemos ayudarles a
parecer como si no les preocupara y pasar del comprender esta realidad básica,
llanto al juego sin problemas. También es reconocer las emociones de tristeza y dolor
normal que se sientan enojados con la persona inherente a ella y resolver sus miedos de
que falleció (o con alguien más). A medida forma adecuada.
que los niños crecen, pueden comenzar a Llorar y expresar la tristeza es necesario.
entender más, pero aún así necesitarán ayuda Tanto para los adultos como para los niños,
de sus padres y de otros cuidadores para expresar las emociones de tristeza y dolor,
aprender a procesar y enfrentar la pérdida. y recibir consuelo y amor, genera el alivio
que se necesita para curar heridas.
Saber qué decir y cómo apoyar a los niños Aceptar todas las emociones que se van
durante este tiempo no es fácil. Es probable dando a lo largo de un proceso que dura
que los adultos encargados de acompañar a meses (tristeza, rabia, dolor) y
los niños también estén sufriendo y tratando compartirlas. Lo peor es no decirles la
de lidiar con sus propias emociones. Es verdad o apartarlos de lo que está
importante saber que no se puede proteger a ocurriendo a su alrededor – muerte,
los niños contra la pérdida y el dolor, sí puede velatorio, entierro, duelo–. Ellos captan
desempeñar un papel importante para rápidamente los sentimientos y las
ayudarlos a sentirse seguros y afrontar el emociones de quienes les rodean, y
duelo de la manera más saludable posible. necesitan saber qué ocurre y compartir las
emociones de tristeza y miedo para así
Educación para vida/ Educación para la poder recibir amor y protección.
Muerte. (dos caras de la misma moneda) Déjese guiar por el niño. El tipo de
Saber que nuestra existencia es finita, que preguntas y preocupaciones que los niños
cada momento de nuestra vida es único e tienen pueden ser muy diferentes a las de
irrepetible nos permite valorar la vida y vivirla los adultos. Darles demasiada información
plenamente (Pedrero y Leiva, 2011, pág. 4) puede abrumarlos. Es mejor dejar que
Asimismo, si el objetivo de la educación es la hagan preguntas y luego responder de la
formación integral de la persona, compartir la mejor manera posible (y la más apropiada
experiencia del dolor, las pérdidas y la muerte según su desarrollo). No se sorprenda si los
en la educación, contribuirá a ese desarrollo niños pequeños están más preocupados por
integral. ellos mismos, simplemente así es como ellos
son.
¿Cómo vivís vos la muerte? Estimule a los niños a expresar sus
sentimientos. No intente “proteger” a los
¿Qué pensás y sentís de ella?
niños ocultando su propia tristeza.
Invariablemente sabrán que algo está mal,
Recomendaciones luego de reflexionar sobre y esto podría hacerlos sentir solos y
nuestra relación con la muerte: confundidos. Ocultar su propio dolor
HABILIDADES PARA EL CAMBIO PAG. 26
también puede hacer que los niños piensen sueño, y se aumenten los momentos de
que la tristeza que están sintiendo es mala. contacto afectivo con momentos de juego,
Sin embargo, evite que los niños lo vean en sus canciones, cuentos o arrumacos. Necesita del
momentos más devastadores, ya que pueden afecto y cercanía de su cuidadora/or aunque
preocuparse por usted o sentirse inseguros. esta esté triste.
No trate de suavizar las palabras. Evite De 2 a 5 años. Niño o niña menor de 6 años lo
frases como “fallecido”, “se nos fue”, “lo interpreta todo de forma muy literal. Perciben
perdimos”. Los niños tienden a ser muy la muerte como un estado temporal. Es
literales y este tipo de lenguaje les crea importante que cuando haya una pérdida se le
ansiedad, los asusta y, a menudo, los explique de forma sencilla y muy clara.
confunde. O a la inversa, puede llevarlos a Compartir en familia las emociones con los
creer que la persona que murió volverá y niños de estas edades es más saludable que
que la muerte no es permanente. ocultarlas. Llorar la pérdida con los hijos es
Mantenga las rutinas tanto como sea más sano que pretender estar por encima del
posible. El proceso de duelo tarda un dolor.
tiempo, pero los niños se benefician de las
rutinas y de saber que la vida continúa. De 6 a 9 años. Ya distinguen la fantasía de la
Conmemorar a la persona que murió. realidad, por lo que son capaces de captar la
Recordar es parte del proceso de duelo y realidad y, lo que es más importante, saben
de sanación. Esto puede ser tan simple que la muerte tiene un carácter definitivo
como compartir recuerdos o mencionar el (deja de ser reversible como en la edad
nombre de la persona que murió para que anterior) y que el fallecido no volverá.
su hijo sepa que no está prohibido hablar Necesitan conocer las causas de la muerte y
de esa persona y recordarla. También es se les debe explicar de forma sensible y real. -
importante no quitar las fotos durante un Temen que se mueran las personas que
tiempo. quieren. - Temen morirse. -La muerte significa
un cambio. - La muerte significa experimentar
¿Cómo perciben los niños la muerte? nuevos sentimientos.
Sabemos que el dolor se supera mejor cuando Otro ritual especial sería romper en trocitos
sale afuera y que el niño afronta mejor la muy pequeños ese dibujo y que sirva para
pérdida en un entorno seguro, afectuoso y abonar una planta o árbol que podamos
cálido que promueva y fomente la expresión plantar en un sitio elegido. Para finalizar
de las emociones. volvemos a expresar el adiós junto al menor,
dándole libertad para que lo exprese como
Realizad una actividad o ritual de despedida quiera. Suele ser un momento muy emotivo en
que les ayude a decir adiós y a aceptar el el que los abrazos silenciosos y amorosos no
hecho de que ya nunca volverán a ver a ese deben faltar, pues consuelan mucho. El
ser que amaban, ni a hablar con él, con el familiar que esté acompañando este ritual no
inherente profundo dolor que eso provoca. debe ocultar sus sentimientos y es el momento
Deben realizarse en compañía del padre o ideal para compartir lágrimas y tristeza. Esta
madre que sobrevive o de un familiar o amigo es una manera muy sana de aceptar la
cercano, les ayudará afectivamente a la pérdida.
aceptación de la pérdida y despedida.
Escribir una carta, dirigida al ser que ha
Hacer un dibujo: Sirve para cualquier edad. fallecido es muy recomendable para los
Puede ser un dibujo del niño o niña con el preadolescentes, aunque también la pueden
fallecido o solo del fallecido, animándole a hacer niños más pequeños que ya sepan
que use colores que le permitan expresar lo mínimamente escribir. La escritura les ayudará
mucho que lo quería y lo bien que estaban a expresar sus sentimientos de tristeza y
juntos. Es recomendable hablar del ser amado añoranza, les permitirá sentirse cerca del
que ha perdido mientras va dibujando, si el fallecido y recordar las experiencias y los
menor así lo desea. Gracias y adiós… tiempos felices compartidos juntos, y por
último les facilitará despedirse. Esta carta se
Es importante que en este dibujo el niño o puede, como en el caso del dibujo, enterrar en
niña pueda decir o escribir las palabras un lugar especialmente escogido para ello; se
gracias y adiós. Si no saben escribir lo hará el puede quemar en la chimenea en compañía de
adulto. Las gracias le ayudarán a conectar quien decida el menor haciendo una
con los buenos momentos vividos con el ceremonia familiar privada; o se puede leer en
fallecido, y el adiós le ayudará a la voz alta antes de ser quemada, si el menor lo
despedida. desea.
Ritual especial: el menor puede depositar el Recuerdos: tener un momento para mirar juntos
dibujo junto el ataúd del fallecido, pero en fotos o recuerdos de la relación que se ha
ocasiones se realizan estos dibujos algunos terminado, hablando del fallecido o de lo que
días después del entierro, con lo que conviene necesite el menor.
realizar un ritual de despedida especial e
íntimo para decir adiós a esa relación que se Fotos: crear un álbum de fotos o una caja para
terminó. Podemos enterrar ese dibujo en un guardar fotos, dibujos y otros recuerdos de esa
lugar especial que debe escoger el menor; relación les ayudará a asumir e integrar la
quizá junto a un árbol del parque por donde pérdida. Estos rituales son especialmente
paseaban juntos, en la montaña o en una indicados en los casos de muerte inesperada,
maceta de flores. pues el dolor de no haberse despedido de la
persona genera un dolor todavía más
profundo.
¿TENÉS ALGUNA
CONSULTA?
consultas@habilidadesparaelcambio.com.ar
www.habilidadesparaelcambio.com.ar
www.cursosdepsicologia.com.ar
www.instagram.com/habilidades.para.el.cambio
www.facebook.com/habilidades.para.el.cambio