Revista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

DICIEMBRE '22 VOL.

34

Revista gratuita mensual


de salud mental

Autoras:

Lic. Mariela Borgio


Lic. María Laura
Barragán
Lic. Florencia Acosta
Lic. Marcela Gómez
Lic. Jéssica A.
Sandagorda
Lic. Micaela Antonel

CONTENIDO

La relación con la
imagen corporal

Duelo:
consideraciones y
perspectivas
actuales

La TCC en el
abordaje de las
fobias: ¿Qué es
flooding?

Psicoeducación
¿Por qué? y
¿Para qué?

Activación
Conductual: un
tratamiento eficaz
para la Depresión

Duelo en la infancia
Q U I P O
EL E

SEDE SANTA FE
PRESIDENTA: Psicóloga Laura Flynn - Coordinador: Lic. Daniel Pellerito
VICEPRESIDENTA: Ana Flynn - Lic. María Laura Barragán
COORD. GRAL: Lic. Natalia Díaz - Lic. Natalí Crivelli
SECRETARIA: Raquel Pincheira,
COMUNITY MANAGER.: Ailén Danielle SEDE NOA (Salta y Tucumán):
- Coordinador: Lic. Daniel Pellerito
- Lic. Tatiana Amado
Terapia Cognitivo Conductual - Lic. Natalia Giaileloa
Online y presencial - Lic. Emilia Reinoso
- Lic. Tomas Dominguez
SEDE CAPITAL FEDERAL:
- Coordinadora: Micaela Laurito SEDE CÓRDOBA:
- Lic. Glenda Hill - Coordinadora: Lic. Paula Sánchez
- Lic. Marcos Maggi - Lic. Belén Giménez
- Lic. Andrea Biondi Folco - Lic. Sofía Vico
- Lic. Vanina De Janin - Lic. Omar Bustos
- Lic. María Cristina Klotzpach - Lic. Fátima Seppi
- Lic. Natalia Alberto - Lic. Eliana Heredia
- Lic. Lucía Novello - Lic. Micaela Antonel

SEDE ZONA OESTE - GBA: Terapia Dialéctico Conductual (Virtual)


- Coordinadora: Lic. Natalia Díaz Coord. Laura Digerardis
- Lic. Paula Analía Puig Psiq. Virginia Romarion
- Lic. Florencia Martinez Psiq. Daniela Mazza
- Lic. Anabella Lejzurowicz Psiq. Fernando Terusi
- Lic. María Laura Tamagnone Lic. Eduardo Staffeta
- Lic. Federico Barrionuevo Lic. Josefina Mainardi
- Lic. Alina Buis Lic. Ani voskanyan
- Lic. Elizabeth Bello Lic. Kamila Tirado Olivares
- Lic. Zuny Sánchez Lic. Agostina Vignolo
- Lic. Jessica Sandagorda Lic. Gabriela Sansaneri
- Psiq. Giselle Herrera Martinez Lic Gonzalo Rojas
Lic. Natalia Beutler
SEDE ZONA SUR - GBA: Lic. Sofía Dablach
- Coordinadora Lic. Marcela Gómez Lic Matias Cena
- Lic Stefania Medina Lic. Danitza Torrico
- Lic Sofía Stancanelli Lic. Sandra Castro
- Lic. Valeria Andolina
- Lic. Georgina Raimondi
- Lic. Florencia Paredes Terapia Dialéctico Conductual (Ramos Mejía)
- Lic. Mariela Borgio Coord. Laura Digerardis
- Lic. Cecilia Brittes Mazza Dra. Florencia Haspert
- Lic. Stefanía Medina Lic. Federico Rimoldi
Lic. Julio González
SEDE ZONA NORTE - GBA: Lic. Florencia Freda
- Coordinadora Lic. Vanina de Janin Lic. Romina Flores
- Lic. Andrea Bonnet Lic. Sofía Dablach
- Lic. María Laura Casco

SEDE NEUQUÉN: Equipo de Géneros y Sexualidades


- Coordinadora: Lic. Natalia Díaz - Coordinadora: Ana Flynn
- Lic. Nadia Paola Sotelo - Directora Académica:
- Lic. Tania Castillo Lic. Celeste Mariotti
- Lic. Beatriz Elizabeth Fernández - Lic. Sofía Stancanelli
- Lic. Marcos Cabrera - Lic. Beatriz Fernandez
- Lic. Ximena Del Rio Trila - Lic. Fátima Seppi
- Lic. Micaela Ruiz Díaz - Lic. Natalia Giaileola
- Lic. Marcela Gil García - Lic. Eliana Heredia
- Lic. Mercedes Contreras - Lic. Natalia Alberto
- Lic. Cecilia Brittes Mazza
HABILIDADES PARA EL CAMBIO PAG. 4

LA RELACIÓN CON LA
IMAGEN CORPORAL
POR LIC. MARIELA BORGIO - SEDE ZONA SUR DE BS AS

es lo que hago frente a lo


¿Alguna vez estuviste que percibo de mí?
preocupadx por cómo se ve
tu cuerpo? ¿Cómo te Cuando las personas
comportas cuando esto manifiestan sentirse
sucede? La imagen corporal incomodas consigo mismas
es la representación mental puede generarse cierta
que tenemos de nuestro “insatisfacción corporal” en
cuerpo, conformada por la que se presenta una
opiniones y conductas que evaluación subjetiva y
dan lugar a una manera de negativa del cuerpo,
vincularnos con él. reconociendo una
diferencia entre el cuerpo
Distinguimos diversos que me gustaría tener el
aspectos: desde lo cual funciona como un ideal
perceptual, aparecen y el que percibo que tengo.
preguntas como ¿Qué Distintos factores pueden
percibo? Evaluando formas, influir en esta relación:
tamaño. Desde lo afectivo
¿Cómo me siento con lo que 1) Los medios de
veo?, Cognitivamente ¿Qué comunicación y las redes
pienso acerca de lo que sociales, en donde, con
veo? Configurando frecuencia aparece un
creencias sobre mi imagen. determinado tipo de cuerpo
Y desde lo conductual ¿Qué considerado “hegemónico”,
HABILIDADES PARA EL CAMBIO PAG. 5

el cual es valorado como positivo. Esto podés hacer cuando notas que te estás
marca una determinada visión criticando, poniendo el foco en ese
sociocultural, generando percepciones lugar? Identificar cuando se generan
de lo que está bien y lo que está mal, estas autocriticas y observarlas a fines
aumentando una comparativa con de correr el foco de ellas, es un paso
dichas imágenes. inicial en la construcción de una
relación distinta y flexible.
2) Bulyng. Situaciones vitales vividas en
el pasado o en el presente que causan Las herramientas de Mindfulness nos
un gran sufrimiento. Estos contextos son permiten focalizarnos en el presente y
los responsables de ser generadores de notar los pensamientos que nos resultan
etiquetas, burlas y agresiones dejando perturbadores y amablemente dejarlos
sus respectivas consecuencias pasar. Reconociendo las sensaciones
negativas. Este factor suele reforzar una que aparecen en un nuestro cuerpo
relación autocritica respecto a la cuando esos pensamientos ocupan
imagen corporal. nuestra mente.

3) Comentarios de miembros Identificar si nuestra vida gira en torno


familiares en relación a nuestro cuerpo, al cuerpo y que comportamiento
ya sean negativos o positivos. estamos teniendo cuando eso nos
afecta. Observando si seguimos
4) El contexto actual relacionado con enganchados con la insatisfacción
dietas para adelgazar, aplicaciones que corporal, como si fuera una calesita que
cuentan las calorías que ingerimos en la gira y gira, también si aparecen
vida diaria, el monitoreo del peso en la situaciones de evitación como dejar de
balanza, medicamentos como soluciones ir a una fiesta por ese motivo o dejar de
rápidas para regular el peso. ver a personas que nos importan, entre
otras.
Es de suma importancia poder construir
una visión crítica de la informacion que Muchas veces, la aceptación es un
nos llega del contexto sociocultural y de camino para dar lugar al sufrimiento
las situaciones vitales. Notando como que eso conlleva sin recurrir a realizar
pueden estar influyendo en la relación conductas que podrían empeorar la
con uno mismo. Así como también, situación u otro camino para que eso
observar el tiempo de atención que le sea distinto. Esto implica un reconocer
dedicamos al cuerpo a fines de (lo que sucede) y estar dispuestos a
cambiarlo buscando alcanzar aquellos experiencias dolorosas o placenteras,
ideales que tenemos en mente. Esto cualquiera sea.
puede ser un factor que funcione para
mantener dicha insatisfacción corporal. Es importante ver si la relación con
nuestra imagen corporal puede estar
Para generar cierta flexibilidad y una impactando en la forma en la que nos
manera más amable de tratarnos alimentamos de una forma negativa, ya
podemos tener en cuenta las siguientes que determinadas conductas junto con
preguntas: ¿Cuánto tiempo invertís en tu el malestar emocional pueden
cuerpo? ¿Cuánto tiempo le dedicas a configurar un trastorno alimentario.
otras áreas de tu vida? ¿Podes Contar con ayuda psicológica
reconocer otros aspectos importantes especializada es indispensable para
más allá de tu imagen corporal? ¿Qué trabajar esta problemática.
HABILIDADES PARA EL CAMBIO PAG. 6
HABILIDADES PARA EL CAMBIO PAG. 7

DUELO:
CONSIDERACIONES
Y PERSPECTIVAS
ACTUALES
POR LIC. MARIA LAURA
BARRAGÁN (SEDE SANTA FE)

El duelo es uno de los tópicos más


estudiados en el área de psicología,
lo cual no resulta extraño,
considerando que cualquier tipo de
perdida <especialmente la de un ser
querido> genera desequilibrio en la
vida de cualquier individuo. El duelo
es un proceso que ha acompañado
a la humanidad a lo largo de su
historia, ya que es la forma en que
se responde frente una perdida.

Consideramos que “Duelo” es un


sentimiento subjetivo que
generalmente aparece tras la
muerte de un ser querido y proviene
del latín dolos que significa dolor. Ya
considerando su epistemología
debemos comprender que los
duelos duelen, y que requieren de
experimentar diferentes emociones
y sensaciones. También implican
reacciones psicosociales y
psicológicas a una pérdida real o
subjetiva (personal, objeto, función,
status, etc.)
HABILIDADES PARA EL CAMBIO PAG. 8

Para algunos autores, se trata de la Frente a este problema, surge un


respuesta psicológica, sentimiento y tercer enfoque centrado en las tareas
pensamiento que se presenta ante la que debe desarrollar un doliente. Dos
pérdida. De esta manera, es autores importantes que defienden
fundamental entender el duelo como este último enfoque son: <Worden,
un proceso en movimiento, con 2013> y <Neimeyer, 2007>.
cambios y múltiples posibilidades de
expresión y no como un estado Worden
estático con limites rígidos.
1. Ser consciente y Aceptar la realidad
A lo largo de los años, se han (requiere enfrentarse a la perdida)
construido distintos modelos y 2. Trabajar las emociones y
elaborado varias teorías como sistema experimentar el dolor (no es
de referencia para comprender el saludable evitar y reprimir las
proceso de duelo. En esta publicación emociones que nos genera la
centraremos nuestra atención en perdida, esto solo logra que se
aquellos modelos y teorías actuales. postponga y alargue el malestar)
3. Adaptarse al entorno sin el ser
Modelos descriptivos: en esta querido (el duelo es un proceso de
perspectiva se considera el duelo como adaptación y debemos reajustar
proceso, una sucesión de etapas, fases nuestra vida)
y tareas. 4. Recolocar y recordar al ser querido
(resignificar la conexión con la
Un primer enfoque <Kubler-Ross, 2017> persona fallecida)
comprende las siguientes etapas del
proceso de morir: negación, Neimeyer
ira/negociación, depresión y
aceptación. Sin embargo, ha recibido 1. Reconocer la realidad de la pérdida
varias críticas, ya que diversos estudios 2. Abrirse al dolor
evidencian que un doliente no 3. Revisar nuestro mundo de
atraviesa cada una de ellas una sola significados
vez; en ocasiones no pasan por todas 4. Reconstruir la relación con lo que se
las etapas; o no lo hacen de manera ha perdido
secuencial. 5. Reinventarnos a nosotros mismos

El segundo enfoque se centra en fases Se puede entender, que las tareas


del duelo <Parkes,1972>, son las señaladas por Neimeyer, son una
siguientes: insensibilidad, anhelo, reformulación de las propuestas
desorganización, y conducta realizadas por Worden. Teniendo en
reorganizada. La crítica principal que ha cuenta que él primero lo hace desde
recibido este modelo es que supone una perspectiva constructivista,
que el doliente ocupa un rol pasivo dándole mayor importancia a la
ante la pérdida. construcción de significados que
realizan las personas de forma activa
Como observamos, estos modelos en el proceso del duelo.
fueron desacreditados ya que se ha
comprobado que el duelo no es un A su vez, cabe destacar que, en ambos
proceso lineal, pasivo, y que además es modelos se consideran ciertos
experimentado de manera única por mediadores: la persona fallecida,
cada persona. naturaleza del apego, circunstancias de
HABILIDADES PARA EL CAMBIO PAG. 9

la muerte, mediadores relacionados entre otras reacciones. La persona


con la personalidad, mediadores intenta mitigando el impacto de la
relacionados con el historial, realidad. Es común que por momentos
mediadores sociales, cambios la persona conecte con el dolor y lo
concurrentes. exprese, y en otras ocasiones el
doliente está ausente, anonadado. La
Actualmente contamos con otros tarea principal del proceso de duelo en
modelos que integran los modelos que esta etapa es manejar los aspectos
se acaban de presentar haciendo más traumáticos de la pérdida. Si el
alusión a fases y tareas. duelo se detiene y se fija en esta fase
da lugar a un duelo complicado con
Modelo Integrativo-relacional <Payás, denominación duelo TEPT.
2010> comprende que en el proceso de
duelo surgen diferentes fases y cada Evitación y negación: generalmente
una de ellas consta de ciertas tareas a en este momento se recurre a la
realizar. Aquí es importante no mezclar evitación, por lo que la persona
en grupos de trabajo terapéutico puede negar los hechos o minimizar
personas que se encuentran en la importancia de lo sucedido, como
diferentes momentos, con necesidades también mantenerse activa para
distintas y, por tanto, con tareas a manejar la sintomatología, o
desempeñar muy diferentes. sustituir la pérdida. Además, en
ocasiones pueden experimentar
Desde esta perspectiva se defiende el culpa excesiva que se transforma
papel activo del doliente, ya que tiene en rumiaciones improductivas. En
que desempeñar diferentes tareas esta etapa la tarea principal es ir
para avanzar en el proceso de duelo. disolviendo progresivamente las
Se trata de un modelo muy completo, estrategias protectoras de
que propone un marco conceptual para distorsión-evitación y aumentar
que el terapeuta pueda manejar el progresivamente la tolerancia al
acompañamiento en el duelo, sin dolor. Si se produce una fijación en
imponer fases rígidas y lineales. Es este momento da lugar a un duelo
muy importante la parte relacional, complicado denominado duelo
teniendo en cuenta la teoría de ausente o evitativo, que se
lavinculación de <Bowlby, 2013>, la caracteriza por hiperactividad,
relación con el terapeuta en sí ya es un conductas autodestructivas,
promotor de cambio en el doliente. El adicciones, enfado desplazado,
modelo describe el duelo como un ideas obsesivas de venganza, etc.
proceso dinámico en el que van
surgiendo tareas/necesidades Conexión e integración: En esta fase
diferentes que requieren de se ponen en marcha respuestas de
afrontamientos distintos. Las tareas de afrontamiento orientadas a
duelo reflejan la forma concreta de conectar con la realidad de la
atender y responder a esas pérdida. Algunas respuestas de
necesidades en las diferentes fases. conexión son: conectar con el dolor,
la tristeza o la culpa, hablar de la
Las cuatro fases, sus características y relación, adentrase en el dolor,
tareas son las siguientes: sentir la ausencia a través del
recuerdo, aceptar la realidad de lo
Aturdimiento y choque: la persona ocurrido mediante rumiaciones
demuestra descreimiento, productivas, utilizar rituales de
confusión, aturdimiento, disociación, conexión, visitar los lugares
HABILIDADES PARA EL CAMBIO PAG. 10

asociados al ser querido, etc. La tarea energía que estaba puesta en la


adaptativa en esta etapa es realizar el relación, de otras formas que aporte
trabajo de duelo asociado a los nuevas gratificaciones.
aspectos relacionales de la pérdida. La
detención o fijación en esta fase puede Más allá de la perspectiva que
llevar al duelo complicado denominado utilicemos, debemos decir que no hay
duelo crónico. atajos en el proceso de duelo, muchas
personas temen vivirlo y atravesar
Crecimiento y transformación: Se cada uno de sus aspectos por miedo a
produce la reorganización del “terminar peor”, a no aguantar la
mundo interno con relación al ser tristeza, a enfermar o sentirse mal…
querido perdido, con uno mismo y cuando en realidad el no vivir el
con el mundo en general. En un proceso de duelo hará que el cuerpo
duelo elaborado, es necesario que manifieste de alguna u otra manera
las personas hayan ido más allá de todo aquello que calla, todo aquello
su estado anterior y convertir esa que los pacientes guardan y dejan en
experiencia en un crecimiento un supuesto olvido para que no vuelva.
personal, resiliencia. La tarea Es entonces cuando, como terapeutas,
principal de esta etapa es sustituir debemos explicarles a los pacientes
creencias antiguas por nuevos que de alguna forma y en un
esquemas mentales que incorporen determinado momento eso se expresa,
todo el significado de la pérdida. El y por tal motivo, es importante darle un
resultado final es un nuevo espacio y un lugar, para transitarlo de
constructo multidimensional que una manera sana y prevenir posibles
incluye cambios en todas las complicaciones a futuro.
facetas del ser humano dando paso
al crecimiento postraumático. Debemos acompañar a los pacientes a
atravesarlo con amabilidad y respeto,
Por otro lado, el modelo de las "6R" considerando que es un camino que
<Rando, 1988> también integra fases y puede dar las condiciones para
tareas. El duelo es comprendido en tres trasformar a la persona que lo
fases (evitación, afrontamiento y experimenta. Es un proceso donde los
acomodación) y seis tareas. individuos pueden modificar su manera
de pensar, sus relaciones
Evitación: la tarea principal es interpersonales, y sus actividades y
reconocer la pérdida (aceptar y conductas para poder continuar
comprender la muerte). adelante.

Afrontamiento: consiste en tres También se pueden sugerir y utilizar


tareas, reaccionar a la separación; diversas herramientas como: técnicas
recordar y re experimentar al ser de mindfulness, música, arte, escritura,
querido y la relación que mantenían; fotos, cartas, técnicas de imágenes,
y relegar/abandonar el antiguo entre otras.
apego y la forma de asumir el
mundo anterior. Para concluir les dejo un poema
llamado “No te rindas, tesoro” el cual lo
Acomodación: las tareas son escribe una persona mientras transita
reajustarse para moverse de forma un proceso de duelo, y considero refleja
adaptativa en el nuevo mundo sin lo que muchos otros individuos pueden
olvidar el antiguo, y reinvertir la sentir cuando lo atraviesan.
HABILIDADES PARA EL CAMBIO PAG. 11

¡No te rindas, tesoro!


No te rindas, se ahora.
Parece que la noche no termina, pero es solo una ilusión,
Termina.
El dolor parece regresar, obstinado una y otra vez.
Que nadie te diga que sentir,
Siente.
Dale la bienvenida a esa espada filosa,
que atraviesa tu ego, herido, una y otra vez.
Al final de la noche esa espada no tendrá nada más que atravesar.
En ese momento lo sabrás,
En ese momento abres los ojos,
En ese momento solo eres,
En ese momento el velo del ego cae.
Duele, pero ya no tiene nada más que herir.
La espada se cansa tarde o temprano de atravesar el aire.
En ese momento ha nacido un nuevo ser.
Dale la bienvenida,
pues te mostrara el tesoro que llevas dentro.
Sigues como guiado por imágenes.
Es un tesoro que no es físico.
Es un tesoro que no puedes intercambiar en el mundo,
No cotiza en la bolsa.
Es un tesoro que se renueva momento a momento,
Si permaneces conectado en él.
Uno de mis maestros y amigos lo llama el reino de los cielos,
Otro de mis maestros y amigos le dice iluminación,
Otros de mis maestros y amigos le llaman de otras formas.
Es el mismo tesoro.
Ese tesoro no lo encuentras, te encuentra a ti.
Al conectar con una noche que parece que no tiene fin.
Cuando parece que por fin llega la aceptación,
la luz comienza a integrarse con esa noche.
En ese momento ha nacido un nuevo ser.

HABILIDADES PARA EL CAMBIO PAG.12

La TCC en el Antes de introducirnos en el concepto


de flooding, es fundamental

abordaje de las comprender como se desarrollan y


mantienen las fobias y la relevancia

fobias: ¿Que es
de la técnica en cuestión en el
abordaje terapeutico desde un
enfoque cognitivo conductual.

flooding? La TCC para los trastornos de


ansiedad
POR LIC. FLORENCIA ACOSTA (SEDE OESTE)
La terapia cognitivo-conductual
(TCC) se posiciona como intervención
altamente eficaz para los trastornos
de ansiedad, resultando una práctica
basada en la evidencia.
HABILIDADES PARA EL CAMBIO PAG. 13

La conceptualización de los trastornos de Tratamiento


ansiedad desde esta perspectiva comprende
un circuito desadaptativo en el que los En primer lugar se realiza psicoeducación, con
pensamientos, creencias, conductas y el fin de que el consultante comprenda sus
sensaciones fisiológicas que generan problemas de manera objetiva y detallada, con
ansiedad, se influencian entre si. Por lo tanto, información validada y relevante, logrando
el objetivo de la TCC consta en interrumpir distinguir miedo de ansiedad, así como
este circuito utilizando técnicas como la ansiedad funcional de ansiedad patológica, la
psicoeducación, auto-monitoreo, relajación o utilidad, las causas, los componentes, las
reentrenamiento en respiración, interacciones entre los distintos componentes,
reestructuración cognitiva, y exposición así como los fundamentos del tratamiento.
sistemática repetida a disparadores internos y Luego se procede a un entrenamiento en
externos de ansiedad, perimitiendo que los respiración diafragmática, circular o tensión
consultantes logren modificar aplicada, a modo de habilidad de
autodeclaraciones y creencias desadaptativas, afrontamiento de la ansiedad, lo que permitirá
tolerar y regular el afecto negativo y las desarrollar pensamientos mas realistas y
reacciones fisiológicas, y confrontar los menos negativos. Mas tarde se trabaja la
objetos, situaciones y lugares temidos más reestructuración cognitiva, que resulta
cómodamente (Rodriguez Biglieri, R. & Vetere, fundamental para identificar, monitorear y
G. 2011). En este ultimo caso podemos situar a confrontar al consultante con el sistema
las fobias especificas. disfuncional de creencias y pensamientos, de
modo que cuando el consultante se anoticie
Fobia de las distorsiones cognitivas, se puedan
generar formas alternativas de pensar que
Siguiendo el manual DSM V, el termino fobia puedan anular los pensamientos y creencias
refiere al miedo excesivo a determinado automáticas disfuncionales. Finalmente se
objeto, circunstancia o situacion, e interfiere realiza la etapa de exposición ante aquello
con el rendimiento o causa malestar que les genera temor para lograr llegar al final
significativo en quien los padece. del tratamiento.
Existen, a grandes rasgos, 5 tipos de fobias:
De tipo animal, en donde el temor se asocia Flooding
con distintos animales; De tipo ambiental, en
donde los temores se relacionan con el En cuanto a la exposición, y en este punto me
entorno natural; De tipo situacional, en donde detendré por esta ocasión, se trata de una
los temores se relacionan con situaciones que exposición en vivo o desesnsibilización
implican imposibilidad de escapar; De tipo sistemática, que refiere a la exposición a
sangre, inyecciones,heridas o procedimientos lugares o situaciones que son evitados así
medicos y/o quirurgicos. Estas fobias se como cualquier medida de seguridad que
agrupan juntas porque se caracterizan por el conduzca a la evitación y mantenimiento de la
temor y la posibilidad de desmayarse. Por fobia, propiciando el afrontamiento de la
ultimo pueden presentarse otro tipo de fobias, ansiedad y del miedo presentes. Para tal fin se
que se caracterizan por no corresponder a construye una jerarquía de todas aquellas
ninguna de las categorias anteriores, y están situaciones que se temen y evitan, para llevar
relacionadas con temores a enfermar, a cabo la exposición. En este sentido es
evitación de situaciones que pueden llevar a preciso ubicar la técnica conocida como
vomitar o atragantarse, etc. flooding o inundación, la cual se utiliza no solo
Para el tratamiento de las fobias especificas, para las fobias especificas sino para ciertos
se deben seguir distintos pasos para llegar al casos de trastorno por estrés postraumatico.
fin del tratamiento, cada paso es fundamental
y prepara al consultante para el próximo.
HABILIDADES PARA EL CAMBIO PAG. 14

Debido a las características de esta técnica, tolerancia al malestar, consecuencias temidas


muchos consultantes deciden no realizarla o así como la capacidad de tolerancia a este
abandonan el tratamiento ya que no toleran tipo de intervenciones. Asimismo se realiza
los niveles elevados de malestar, lo que lleva a psicoeducación.
que muchos terapeutas opten por realizar
algún tipo de relajación antes de comenzar, 2) Tratamiento: En esta fase se realiza la
aunque lo ideal es que exista cierta exposición, la cual puede durar de 2 a 3 horas,
gradualidad en la exposición, utilizando durante las cuales se confronta al paciente
flooding, pero sin recurrir a técnicas de con aquello que despierta sus temores,
relajación. Sin embargo es una técnica evaluando el grado de ansiedad del
sumamente útil y eficaz a la hora de superar consultante, quien a su vez debe examinar las
temores fóbicos, logrando resultados de predicciones de las consecuencias temidas. Es
manera mas rápida que las formas de fundamental que sea el terapeuta quien
exposición mencionadas anteriormente. interactúe primero con el objeto temido, y que
esta fase se extienda hasta que el consultante
Al momento de presentar la técnica, se debe logre el acercamiento y la interacción con el
explicar detalladamente que se espera con su menor grado de ansiedad posible.
aplicación y como ello impactara en los
niveles de ansiedad del consultante durante la 3) Mantenimiento y prevención de recaídas:
prueba, asimismo es conveniente evaluar el Una vez finalizada la exposición, se utilizan
grado de flexibilidad de la persona, entre 20 y 40 minutos mas para realizar un
explorando pensamientos y temores asociados resumen de lo acontecido, y luego se pautan
con las consecuencias temidas al confrontar al auto-exposiciones sistemáticas y sesiones de
objeto o situación, para determinar si es refuerzo o contacto.
posible trabajar previamente para disminuir la
resistencia a este tipo de tratamiento, ya que
hay personas que por distintas cuestiones Consideraciones finales
necesitan obtener resultados mas rápidos
mediante la aplicación de este protocolo de Tal y como se expuso a lo largo del presente
sesión única. escrito, la TCC se posiciona como intervención
altamente eficaz para el tratamiento de los
Protocolo de sesión única trastornos de ansiedad, en el caso especifico
que hoy nos ocupa, pudimos dar cuenta de sus
En el año 1989, el terapeuta sueco Lars-Göran especificidades para el abordaje de las
Öst diseñó este protocolo de sesión única, que fobias. En referencia a la técnica flooding,
abarcó el uso de flooding para el tratamiento resulta sumamente útil para el abordaje de las
de las fobias especificas. Ost sostiene que el fobias especificas, sin embargo existe un
cambio terapéutico se logra tras la porcentaje de consultantes que no toleran el
provocación de las fuertes reacciones malestar originado debido a la exposición
emocionales que genera la técnica. masiva, por lo que deciden no exponerse a la
El tratamiento se aplica en tres etapas: técnica o abandonar el tratamiento, por lo
tanto y para que eso no suceda, se
1) Evaluación y diagnostico: Suele tener una recomienda aplicar alguna técnica de
duración de entre 15 y 30 minutos, pudiendo relajación para que la exposición masiva no
realizarse el mismo día de la exposición. En genera rechazo en dichos consultantes, así
esta fase se realiza una evaluación del como realizar una correcta psicoeducación y
consultante para determinar el diagnostico, análisis de la viabilidad del uso de esta
nivel de cronicidad, intensidad del temor, técnica en cada paciente en particular.
HABILIDADES PARA EL CAMBIO PAG. 15

PSICOEDUCACION ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ?


POR LIC. MARCELA GÓMEZ (COORDINADORA SEDE ZONA SUR DE BS AS)

La psicoeducación es una Después, los procesos de


herramienta que se usa psicoeducación se
constantemente en terapia, ampliaron a otros
para poder explicar y problemas, y evolucionaron
orientar al consultante, y que hacia modelos centrados
tenga mayor entendimiento y en la conducta, en los
claridad del problema o la cuales, además de brindarle
patología. Y así poder información relevante al
enfocar adecuadamente de paciente, se centran en otros
forma conjunta y aspectos como el modelado,
colaborativa, su resolución o los cambios conductuales
tratamiento y favorecer, por esperados, la
ende una mejora en la reestructuración de los
Calidad de Vida modelos y creencias de lo
que le pasa, etc.
Inicialmente los procesos
psicoeducativos, se iniciaron La psicoeducación es un
con pacientes con derecho de cada consultante
esquizofrenia. Los mismos y también de sus familiares y
tenían una duración corta, y allegados. Se trata de
como objetivo buscaban “educación dando
trasmitir información general información dentro de la
acerca del trastorno. terapia”.
HABILIDADES PARA EL CAMBIO PAG. 16

No se trata solo de poder explicar una En algunos casos también se involucra al


hipótesis diagnostica, sino también los ambiente del individuo, como por ejemplo
mecanismos subyacentes que sostienen su familia o pareja, ya que la
eso. Los procesos cognitivos que psicoeducación también tiene la función
intervienen en el problema (mecanismos de contribuir a la no estigmatización de
adaptativos y desadaptativos), los los trastornos psicológicos y a disminuir
aspectos de la conducta que sostienen las barreras para el tratamiento a través
también dicho malestar, las de entrevistas motivacionales (Prochaska
vulnerabilidades, eventos J, DiClemente C, 1982)
desencadenantes, estresores vitales y todo
lo que puede estar influenciando en ese Dentro de los beneficios de usar la
momento o haya influenciado para que la herramienta de la psicoeducación
persona este atravesando lo que le podemos ayudar al paciente a ponerse
sucede. más en perspectiva respecto a su
problemática y así contribuir a que vea los
Esto lo hacemos desde el marco teórico recursos y fortalezas con los que ya
desde el que trabajamos como cuenta.
psicoterapeutas. Necesitamos poder
explicar todas estas cuestiones en un Que la persona cuente con información
lenguaje claro, adaptado y que pueda ser clara de lo que le pasa y porque, y que es
entendido por nuestro interlocutor. Ya sea lo mas recomendado para hacer, le da una
para que la información que brindemos participación activa y poder al paciente,
sea para el consultante o sus vínculos. esto convierte a la mayoría de las TBE
(terapias basadas en evidencia) en
Se pueden usar distintas apoyaturas para terapias colaborativas, que se llevan a
tal fin. Como por ejemplo videos, cabo junto con el paciente. Que el
infografías, textos psicoeducativos. Pero consultante sepa que le pasa y de que
siempre siempre tiene que ser algo que consta el tratamiento también suma a la
nosotros, terapeutas, le demos al adherencia.
consultante. Por ejemplo, que alguien que
esté atravesando episodios de ansiedad Nunca nos olvidemos que las personas que
elevada, “googlee” por su cuenta mas llegan a consulta están haciendo lo mejor
información de lo que le pasa, podría que pueden, y a veces el sufrimiento que
generar muchísimo más malestar que el les genera lo que les acontece, es
que ya experimenta, porque sin supervisión inmenso. En algunos casos y en función de
podría encontrarse cosas que repercutan las capacidades de la persona, con dar
negativamente en el proceso del algunas pautas psicoeducativas en pocas
tratamiento. sesiones y reforzándolas en sesiones
siguientes se observa un gran alivio y
Es súper importante entender que la mejoría.
psicoeducación es parte de los
tratamientos basados en evidencia. Es la Básicamente cuando psicoeducación
introducción a que la persona entienda lo facilitamos la adherencia al tratamiento,
que le pasa, y que repertorio conductual disminuimos la probabilidad de tener
(entre otras cosas), por ejemplo, podría recaídas y fomentamos la independencia
estar influyendo dicha situación de de los consultantes
malestar.
cursosdepsicologia.com.ar
HABILIDADES PARA EL CAMBIO PAG. 19

ACTIVACIÓN
CONDUCTUAL: UN
TRATAMIENTO EFICAZ
PARA LA DEPRESIÓN
POR LIC. JÉSSICA A. SANDAGORDA
(SEDE ZONA OESTE BS AS)

Depresión Clínica

El Trastorno Depresivo Mayor es un


diagnóstico que se caracteriza por
ser un período prolongado de
tiempo en el que se sostiene un
ánimo deprimido la mayor parte
del día, con una marcada
incapacidad de experimentar
placer y/o disfrutar de las
actividades que usualmente
resultaban interesantes. También
se puede observar en quien lo
padece: alteraciones en el peso,
disminución o incremento del
apetito, dificultades o cambios en
el sueño, irritabilidad, agitación,
cansancio, sentimientos de culpa,
dificultades para concentrarse y
tomar decisiones, pensamientos o
intentos suicidas. Además, se
tiene una evaluación negativa de
sí mismo/a (baja autoestima), de
su contexto y de lo que puede
ocurrir en el futuro.

Activación Conductual

En este contexto, la persona ha


dejado de tener conductas
saludables que la conectaban con
consecuencias positivas y
gratificantes.
HABILIDADES PARA EL CAMBIO PAG. 20

Por ejemplo: deja de ver a sus seres alcanzarse de forma concreta. Los
queridos y/o falta a sus obligaciones valores guían distintos
laborales. Por otro lado, se comportamientos y marcan un
incrementan las situaciones que le sentido.
producen malestar y generan
consecuencias negativas. De este El terapeuta adoptará una posición
modo, se produce un círculo vicioso compasiva y sensible, pero a la vez
en el que se incrementa más el directiva. Trabajará con el
aislamiento y la angustia. No consultante para poder clarificar
participar de las actividades cuáles son sus valores y lo ayudará a
gratificantes genera un malestar que determinar qué conductas son las
impide aún más realizarlas que siguen las direcciones valiosas
posteriormente. Así es como cada elegidas. De este modo, se alienta al
vez hay menos probabilidad de paciente a que pueda ir
realizar actividades valiosas y conectándose progresivamente con
significativas. aquello que lo acerca a vivir una vida
valiosa. Por ejemplo: un valor puede
Activación Conductual permite que el ser “ser un hermano presente”, lo
consultante pueda identificar cómo cual puede cultivarse de conductas
se mantienen los síntomas como “llamar a mi hermano”, “ir a
depresivos y, por consiguiente, pueda visitar a mi hermano”, “cuidar de mis
adoptar progresivamente conductas sobrinos cuando mi hermano me lo
saludables que lo ayuden a mejorar pida”.
su estado de ánimo. Estas conductas
no se eligen de manera azarosa ni Es muy importante jerarquizar las
predeterminada, sino que son diferentes conductas que acercan al
aquellas que la persona solía consultante a sus valores ya que es
disfrutar y que se alinean con sus probable que no todas le resulten
valores y objetivos de vida. No igual de sencillas de realizar.
requiere la discusión ni la También es importante
modificación del contenido de los descomponer las conductas
pensamientos. complejas en otras más simples y
más accesibles. “Irse a vivir sola”
puede descomponerse en pasos
Valores y direcciones valiosas previos más pequeños, tales como
“organizar mis finanzas”, “ahorrar x
Cuando hablamos de valores nos cantidad por mes”, “consultar
referimos específicamente a aquellos inmobiliarias”, etc.
definidos en el marco de ACT
(Terapia de Aceptación y Desarrollo de las sesiones
Compromiso) como direcciones
valiosas deseadas que guían nuestro A lo largo de las sesiones se va a
comportamiento. Son diferentes de trabajar con un Formulario de
los objetivos ya que estos pueden Monitoreo Diario en el que el paciente
HABILIDADES PARA EL CAMBIO PAG. 21

va describiendo sus diferentes de ofrecer una capacitación breve, y


actividades durante la semana. El más económica, para que los
objetivo es que en este formulario terapeutas puedan implementarlo.
aumente la presencia y/o frecuencia
de actividades valiosas para el Activación Conductual es
consultante. Sesión a sesión se actualmente uno de los tratamientos
trabajará sobre las dificultades que con evidencia empírica disponible
se presenten para que esto ocurra. A para tratar la Depresión que se
su vez se resaltará el valor del apoyo encuentra dentro de las
social y la importancia de construir recomendaciones de la guía NICE
una red de contención. (National Institute for Health and
Care Excellence) y adopta dos
Tratamiento basado en la evidencia formatos posibles: BA (Behavioral
Activation) y BADT (Brief Activation
Este modelo ha sido y aún es Treatment for Depression). Este
ampliamente investigado, arrojando último también adopta una
resultados alentadores con la ventaja modalidad grupal.

rrhh@habilidadesparaelcambio.com.ar
HABILIDADES PARA EL CAMBIO PAG.22

DUELO EN LA
Este articulo tiene como objetivo
concientizar sobre el impacto de la
muerte de un ser querido en la

INFANCIA infancia, normalizar síntomas


relacionados con el proceso de
duelo, brindar herramientas
¿Cómo acompañar concretas y aplicables para adultos
que están en contacto con niños,
a los niños? niñas o adolescentes en duelo, para
acompañar y ayudarles
POR LIC. MICAELA ANTONEL principalmente en su expresión
(SEDE CÓRDOBA) emocional para que puedan elaborar
el duelo de esa perdida.

¿Qué es el Duelo?

Fin de una etapa, fin de un ciclo,


interrupción de una relación.
Cualquier final de relación supone
una pérdida; por lo tanto, los niños se
pueden enfrentar con las siguientes
pérdidas:
HABILIDADES PARA EL CAMBIO PAG. 23

- Muerte de un animal de compañía. Como cada persona experimenta el duelo de


-Pérdida de amigos y compañeros de colegio manera diferente, la duración y la intensidad
por el cambio de las emociones varían entre las personas. El
de colegio o ciudad. duelo es doloroso, y es importante que a
-Pérdida de la casa conocida tras la mudanza aquellos que sufren una pérdida se les permita
a otra casa o ciudad. el tiempo que necesitan para expresar su
-Ausencias prolongadas o abandono de los duelo.
padres.
-Muerte de un abuelo o abuela. En general, resulta difícil manejar las
-Muerte de su padre o madre. emociones de tristeza, pena y dolor –
-Muerte de un familiar o amigo. principalmente porque se carece del
-El divorcio de sus padres. aprendizaje emocional para saber cómo
Todas las situaciones de pérdida generan un gestionarlas–. Durante la infancia cuesta aún
sentimiento común: la pena. más. Por esto la importancia del papel del
La pena se refiere al tiempo cuando una adulto que acompañe y pueda moldear,
persona experimenta tristeza después de facilitar un espacio seguro y regular las
perder a un ser querido. emociones del niño, cuando así lo requiera.

El duelo es entonces un PROCESO de Si un duelo está siendo largo es porque el niño


adaptación natural que nos permite o niña no está recibiendo el apoyo y el
reorganizar un equilibrio que se rompe. acompañamiento emocional necesario para
poder superar esa muerte y, por tanto, puede
Cuando nos referimos a DUELO POR MUERTE, que aún no la haya aceptado o esté atrapado
este equilibrio que se rompe, nos dice que hay en sentimientos de culpa.
algo que no vuelve a ser igual después de la
muerte de un ser querido, y puede ser que Algunas veces, las personas se preguntan por
haya varias respuestas físicas y emocionales cuánto tiempo durará el proceso de duelo y
que nos desorganizan y desestabilizan pero cuándo podrán experimentar algún alivio. No
con el pasar del tiempo y sobre todo por el hay respuesta para esta pregunta, pero
proceso interno se puede lograr este nuevo algunos de los factores que pueden contribuir
equilibrio. a la intensidad y duración del duelo son:

¿Cuánto tiempo dura el proceso de duelo? Si ha sido una muerte súbita frente a una
muerte esperada, hace que el dolor dure
La expresión del duelo es la manera en que más.
una persona reacciona a la pérdida de un ser Si el niño estaba muy unido al fallecido, el
querido. El duelo incluye todo el proceso período de duelo será más largo. Cuanto
emocional de enfrentarse a una pérdida, y más cercana sea la relación, más tristeza y
puede durar mucho tiempo. Este proceso dolor habrá.
involucra muchas emociones, acciones y Si el niño está recibiendo apoyo de la
expresiones diferentes, y todas ellas ayudan a familia podrá superar el dolor mejor. Si no
la persona a aceptar la pérdida de un ser lo recibe, el dolor puede durar un largo
amado. Proceso normal, que cualquier persona período.
podría experimentar, y ninguno de nosotros lo Si se le permite hablar del fallecido, llorar
hace de la misma manera. Esto se debe a que la pérdida, expresar con palabras su
cada persona ve y siente el duelo de manera tristeza e incluso si se le alienta a ello,
diferente. Y cada pérdida es diferente. tendrá un sano período de duelo.
HABILIDADES PARA EL CAMBIO PAG. 24

El camino que un niño seguirá durante el duelo - Desolación. Aquí están la impotencia, la
es tan imprevisible como los propios niños, verdadera y profunda tristeza, el darnos
tendrán que tenerse en cuenta el nivel de cuenta de lo irreversible de la situación y el
desarrollo en el que se encuentra, temido fantasma de la soledad. Estar en
personalidad/caracter, y experiencias de vida soledad es estar sin el otro, con los espacios
anteriores. Por este motivo, los adultos que quedan vacíos. Es propia de esta etapa
debemos estar atentos a sus estados de una inacción o imposibilidad de pasar de la
ánimo, comportamientos y silencios. Atentos a emoción a la acción. Hay falta de energía y
sus señales para poder ofrecerles las pautas deseo (como vimos, la falta de energía tiene
adecuadas. por fin disponernos a soltar y aceptar, no
retener), idea de ruina y pensamiento
Etapas del duelo pesimista (el futuro se revela simplemente
insoportable). Se caracteriza por un fuerte
Cuando nos referimos a etapas del duelo; nos dolor inefable, que no podemos asociar a lo
referimos a momentos, sensaciones, físico, sino sólo atribuir a una aflicción del
emociones, que es posible que atravesemos en alma. Pero este dolor también es pasajero, en
todo este proceso; la medida en que se tolere su vivencia hasta su
fin. Esta es la más dura de las etapas, en la
- Incredulidad/Shock /parálisis, sobre todo cual más comúnmente se intenta escapar y
si es una muerte repentina e inesperada. Este evadir el proceso de duelo, puesto que se le
es un periodo de confusión especialmente si teme.
se trata de niños, en quienes esta etapa dura - Fecundidad. La energía ligada al dolor y la
un tiempo mayor. La persona está en un tristeza del duelo se transforma en una acción.
estado de shock, en un momento de negación Se pueden realizar tareas que le den sentido a
de la situación. Este período de parálisis la propia vida y a lo perdido, como
prepara a la persona para poder comenzar a manifestación de una voluntad reparatoria. En
elaborar la pérdida. ocasiones invertimos la tristeza en fines que
- Explosión emocional de la persona, que nos son productivos, necesario para esto es
rompe en llanto, grita y patalea como acompañar y facilitar rituales quizás de
expresión del dolor que siente. En esta etapa despedida que mas adelante comentaré.
es difícil que la persona pueda escuchar a los - Aceptación. Última etapa, en la cual
demás, pues se encuentra en medio de un adviene paz a la persona que deja de pelearse
asalto emocional, en el que principalmente con una realidad distinta a la que deseaba. Se
expresa una tristeza y un dolor profundo, sin interioriza y capitaliza la pérdida como una
ninguna posibilidad de conectarse con lo experiencia, proceso que cada uno pueda
racional. hacer para rescatar algún aprendizaje o
-Enojo. Puede ser dirigido contra uno mismo crecimiento después de todo este dolor y
(cuando la persona siente que no hizo lo pueda continuar la vida con los proyectos, con
necesario para evitar la pérdida), contra los lo que viene hacia adelante y no solo con el
demás (cuando piensa que son ellos quienes dolor del pasado. Siempre que hablemos sobre
no hicieron lo suficiente) o contra Dios lo que perdimos nos sensibilizaremos de un
(cuando no se puede culpar a nadie y sólo nos modo especial. Si logramos la aceptación,
preguntamos por qué). Tal vez el enojo sea podremos recordar lo perdido con paz y hasta
con lo perdido, o con todos simultánea o con una sonrisa, pero siempre habrá un
alternadamente. especial sentir –con algo de tristeza– que sólo
- Culpa. Ahora la furia y la bronca de la etapa lo comprendemos quienes hemos vivido el
anterior se orientan hacia quien vive el duelo, duelo.
en forma de culpa. Esta etapa se caracteriza
por injustas acusaciones, propias Aunque el duelo se describe en fases o
interpretaciones, por esto es muy importante etapas, se podría sentir más como una
identificar, poner en palabras si el niño/a se montaña rusa, con altos y bajos. Esto
cuenta una historia en el que se responsabiliza puede dificultarle a la persona en pena que
de lo que paso, porque esto genera mucho sienta que está progresando en su
malestar y puede perpetuar la etapa de duelo. enfrentamiento con la pérdida. Puede que
una persona se sienta
HABILIDADES PARA EL CAMBIO PAG. 25

mejor por algún tiempo, solo para después Aceptar que la muerte forma parte de la
volver a entristecerse. Una persona en duelo vida, y que es necesario hablar sobre ella y
debe resolver los cambios emocionales y de la permitir el dolor y la tristeza que la
vida resultantes de la muerte de un ser acompañan. Esto permite convertirse en un
querido. Con el tiempo, la persona debería ser humano emocionalmente sano.
poder usar su energía emocional de otras Puede verse la negación de hablar de la
maneras y fortalecer otras relaciones. muerte como mecanismo de ¨protección¨
como adultos, para evitar que niños y
Es un hecho que los niños experimentan el adolescentes contacten con esas
dolor de manera diferente a los adultos. Es emociones que acompañan la temática de
posible que los niños pequeños ni siquiera la muerte como la rabia, la tristeza, el
entiendan lo que significa la muerte, o que las miedo o la confusión; generando lo
personas que han muerto no regresarán. Ellos contrario, quizás aumentando así miedo y
podrían pensar que han hecho algo para ansiedad frente a la temática. Si queremos
causar la muerte. Por otro lado, podría protegerlos, debemos ayudarles a
parecer como si no les preocupara y pasar del comprender esta realidad básica,
llanto al juego sin problemas. También es reconocer las emociones de tristeza y dolor
normal que se sientan enojados con la persona inherente a ella y resolver sus miedos de
que falleció (o con alguien más). A medida forma adecuada.
que los niños crecen, pueden comenzar a Llorar y expresar la tristeza es necesario.
entender más, pero aún así necesitarán ayuda Tanto para los adultos como para los niños,
de sus padres y de otros cuidadores para expresar las emociones de tristeza y dolor,
aprender a procesar y enfrentar la pérdida. y recibir consuelo y amor, genera el alivio
que se necesita para curar heridas.
Saber qué decir y cómo apoyar a los niños Aceptar todas las emociones que se van
durante este tiempo no es fácil. Es probable dando a lo largo de un proceso que dura
que los adultos encargados de acompañar a meses (tristeza, rabia, dolor) y
los niños también estén sufriendo y tratando compartirlas. Lo peor es no decirles la
de lidiar con sus propias emociones. Es verdad o apartarlos de lo que está
importante saber que no se puede proteger a ocurriendo a su alrededor – muerte,
los niños contra la pérdida y el dolor, sí puede velatorio, entierro, duelo–. Ellos captan
desempeñar un papel importante para rápidamente los sentimientos y las
ayudarlos a sentirse seguros y afrontar el emociones de quienes les rodean, y
duelo de la manera más saludable posible. necesitan saber qué ocurre y compartir las
emociones de tristeza y miedo para así
Educación para vida/ Educación para la poder recibir amor y protección.
Muerte. (dos caras de la misma moneda) Déjese guiar por el niño. El tipo de
Saber que nuestra existencia es finita, que preguntas y preocupaciones que los niños
cada momento de nuestra vida es único e tienen pueden ser muy diferentes a las de
irrepetible nos permite valorar la vida y vivirla los adultos. Darles demasiada información
plenamente (Pedrero y Leiva, 2011, pág. 4) puede abrumarlos. Es mejor dejar que
Asimismo, si el objetivo de la educación es la hagan preguntas y luego responder de la
formación integral de la persona, compartir la mejor manera posible (y la más apropiada
experiencia del dolor, las pérdidas y la muerte según su desarrollo). No se sorprenda si los
en la educación, contribuirá a ese desarrollo niños pequeños están más preocupados por
integral. ellos mismos, simplemente así es como ellos
son.
¿Cómo vivís vos la muerte? Estimule a los niños a expresar sus
sentimientos. No intente “proteger” a los
¿Qué pensás y sentís de ella?
niños ocultando su propia tristeza.
Invariablemente sabrán que algo está mal,
Recomendaciones luego de reflexionar sobre y esto podría hacerlos sentir solos y
nuestra relación con la muerte: confundidos. Ocultar su propio dolor
HABILIDADES PARA EL CAMBIO PAG. 26

también puede hacer que los niños piensen sueño, y se aumenten los momentos de
que la tristeza que están sintiendo es mala. contacto afectivo con momentos de juego,
Sin embargo, evite que los niños lo vean en sus canciones, cuentos o arrumacos. Necesita del
momentos más devastadores, ya que pueden afecto y cercanía de su cuidadora/or aunque
preocuparse por usted o sentirse inseguros. esta esté triste.

No trate de suavizar las palabras. Evite De 2 a 5 años. Niño o niña menor de 6 años lo
frases como “fallecido”, “se nos fue”, “lo interpreta todo de forma muy literal. Perciben
perdimos”. Los niños tienden a ser muy la muerte como un estado temporal. Es
literales y este tipo de lenguaje les crea importante que cuando haya una pérdida se le
ansiedad, los asusta y, a menudo, los explique de forma sencilla y muy clara.
confunde. O a la inversa, puede llevarlos a Compartir en familia las emociones con los
creer que la persona que murió volverá y niños de estas edades es más saludable que
que la muerte no es permanente. ocultarlas. Llorar la pérdida con los hijos es
Mantenga las rutinas tanto como sea más sano que pretender estar por encima del
posible. El proceso de duelo tarda un dolor.
tiempo, pero los niños se benefician de las
rutinas y de saber que la vida continúa. De 6 a 9 años. Ya distinguen la fantasía de la
Conmemorar a la persona que murió. realidad, por lo que son capaces de captar la
Recordar es parte del proceso de duelo y realidad y, lo que es más importante, saben
de sanación. Esto puede ser tan simple que la muerte tiene un carácter definitivo
como compartir recuerdos o mencionar el (deja de ser reversible como en la edad
nombre de la persona que murió para que anterior) y que el fallecido no volverá.
su hijo sepa que no está prohibido hablar Necesitan conocer las causas de la muerte y
de esa persona y recordarla. También es se les debe explicar de forma sensible y real. -
importante no quitar las fotos durante un Temen que se mueran las personas que
tiempo. quieren. - Temen morirse. -La muerte significa
un cambio. - La muerte significa experimentar
¿Cómo perciben los niños la muerte? nuevos sentimientos.

Bebes de 0 a 10 meses. En esta etapa de la Los preadolescentes de 10 a 12 años. Saben


vida cuidadora/r y bebé están fusionados que la muerte es permanente y su concepto de
emocionalmente, el bebé percibirá el dolor la muerte se parece al de los adultos. Pueden
que esta siente y reaccionará ante él, de la captar el significado de los rituales,
misma manera que percibirá los cambios y los comprender cómo ocurrió la defunción y
estímulos negativos de su entorno. Aunque el entender el impacto de la perdida en ellos y
bebé no entiende el significado literal de las en la familia. Aún así suelen tener preguntas
palabras, sí comprende su mensaje emocional; sobre cómo ocurrió, sobre aspectos religiosos
estas palabras darán sosiego a la inquietud o culturales que no tienen claros y, sobre todo,
emocional que siente al captar las emociones sobre su futuro. Les preocupan bastante los
de la madre. Ofrecer al bebé la misma rutina cambios que acontecerán en su vida tras la
a la que estaba acostumbrado sin limitar los muerte del ser amado; intuyen que en su vida
momentos de contacto afectivo. habrá transformaciones importantes y pueden
llegar a hacer un mecanismo de negación.
De10 meses a 2 años. Ante una pérdida es
importante que el niño mantenga las mismas ¿Cómo pueden despedirse los niños?
rutinas y horarios de su comida, baño, cena y
sueño, y se aumenten los momentos de Los niños de cualquier edad añoran al ser
contacto afectivo con momentos de juego, querido que muere, y algunos expresan su
canciones, cuentos o arrumacos. Capta las dolor y pena con más facilidad que otros,
emociones de su entorno. Ante una pérdida es según las edades y el entorno familiar, como
importante que el niño mantenga las mismas hemos visto hasta ahora.
rutinas y horarios de su comida, baño, cena y
HABILIDADES PARA EL CAMBIO PAG. 27

Sabemos que el dolor se supera mejor cuando Otro ritual especial sería romper en trocitos
sale afuera y que el niño afronta mejor la muy pequeños ese dibujo y que sirva para
pérdida en un entorno seguro, afectuoso y abonar una planta o árbol que podamos
cálido que promueva y fomente la expresión plantar en un sitio elegido. Para finalizar
de las emociones. volvemos a expresar el adiós junto al menor,
dándole libertad para que lo exprese como
Realizad una actividad o ritual de despedida quiera. Suele ser un momento muy emotivo en
que les ayude a decir adiós y a aceptar el el que los abrazos silenciosos y amorosos no
hecho de que ya nunca volverán a ver a ese deben faltar, pues consuelan mucho. El
ser que amaban, ni a hablar con él, con el familiar que esté acompañando este ritual no
inherente profundo dolor que eso provoca. debe ocultar sus sentimientos y es el momento
Deben realizarse en compañía del padre o ideal para compartir lágrimas y tristeza. Esta
madre que sobrevive o de un familiar o amigo es una manera muy sana de aceptar la
cercano, les ayudará afectivamente a la pérdida.
aceptación de la pérdida y despedida.
Escribir una carta, dirigida al ser que ha
Hacer un dibujo: Sirve para cualquier edad. fallecido es muy recomendable para los
Puede ser un dibujo del niño o niña con el preadolescentes, aunque también la pueden
fallecido o solo del fallecido, animándole a hacer niños más pequeños que ya sepan
que use colores que le permitan expresar lo mínimamente escribir. La escritura les ayudará
mucho que lo quería y lo bien que estaban a expresar sus sentimientos de tristeza y
juntos. Es recomendable hablar del ser amado añoranza, les permitirá sentirse cerca del
que ha perdido mientras va dibujando, si el fallecido y recordar las experiencias y los
menor así lo desea. Gracias y adiós… tiempos felices compartidos juntos, y por
último les facilitará despedirse. Esta carta se
Es importante que en este dibujo el niño o puede, como en el caso del dibujo, enterrar en
niña pueda decir o escribir las palabras un lugar especialmente escogido para ello; se
gracias y adiós. Si no saben escribir lo hará el puede quemar en la chimenea en compañía de
adulto. Las gracias le ayudarán a conectar quien decida el menor haciendo una
con los buenos momentos vividos con el ceremonia familiar privada; o se puede leer en
fallecido, y el adiós le ayudará a la voz alta antes de ser quemada, si el menor lo
despedida. desea.

Ritual especial: el menor puede depositar el Recuerdos: tener un momento para mirar juntos
dibujo junto el ataúd del fallecido, pero en fotos o recuerdos de la relación que se ha
ocasiones se realizan estos dibujos algunos terminado, hablando del fallecido o de lo que
días después del entierro, con lo que conviene necesite el menor.
realizar un ritual de despedida especial e
íntimo para decir adiós a esa relación que se Fotos: crear un álbum de fotos o una caja para
terminó. Podemos enterrar ese dibujo en un guardar fotos, dibujos y otros recuerdos de esa
lugar especial que debe escoger el menor; relación les ayudará a asumir e integrar la
quizá junto a un árbol del parque por donde pérdida. Estos rituales son especialmente
paseaban juntos, en la montaña o en una indicados en los casos de muerte inesperada,
maceta de flores. pues el dolor de no haberse despedido de la
persona genera un dolor todavía más
profundo.
¿TENÉS ALGUNA
CONSULTA?
consultas@habilidadesparaelcambio.com.ar

www.habilidadesparaelcambio.com.ar
www.cursosdepsicologia.com.ar
www.instagram.com/habilidades.para.el.cambio
www.facebook.com/habilidades.para.el.cambio

También podría gustarte