Apunte Derecho Procesal I - Angel Valencia - Jorge Sáez
Apunte Derecho Procesal I - Angel Valencia - Jorge Sáez
Apunte Derecho Procesal I - Angel Valencia - Jorge Sáez
DERECHO PROCESAL I:
Profesor:
ÁNGEL VALENCIA
Alumno:
ALFREDO FREDERICKSEN NEIRA
A. DESCRIPCIÓN GENERAL
En este curso se aborda el estudio de: i) los conceptos básicos del derecho procesal que
resultan esenciales para la adecuada comprensión las materias que se impartirán en los
sucesivos cursos de la disciplina; ii) la estructura y las atribuciones de los órganos
encargados de la administración de justicia en el país; y iii) la función desempeñada por los
principios procesales en el proceso de adjudicación llevado a cabo por los jueces.
B. OBJETIVOS GENERALES
C. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
D. CONTENIDOS
2. Jurisdicción
a) Acepciones de jurisdicción
b) Función jurisdiccional
c) Potestad jurisdiccional
d) Organización de la administración de justicia. Clases de tribunales. Atribuciones de los
distintos tribunales. Nombramiento de jueces. Academia Judicial
e) Extensión, límites y conflictos de jurisdicción
f) Equivalentes jurisdiccionales
3. Competencia
a) Concepto de competencia
b) Clases
c) Elementos que determinan la competencia
d) Reglas generales de competencia
e) Factores de Competencia
f) Reglas de distribución de causas
4. Proceso
a) Conceptos de proceso y procedimiento
b) El proceso como instrumento de la jurisdicción
c) Elementos del proceso: tribunal, partes, contienda
d) Proceso civil y proceso penal
e) Modelos procesales
• El proceso como mecanismo para la implementación de políticas públicas.
• El proceso como mecanismo estatal para resolución de conflictos.
6. Actos Procesales
a) El proceso como serie o sucesión de actos
b) Hechos y actos procesales
c) Clases de actos procesales
d) Régimen general de los actos procesales
e) Actos de comunicación del tribunal. Las notificaciones.
f) Requisitos formales de los actos procesales. Clases de resoluciones.
g) Vicios de los actos procesales
h) Sanciones procesales
i) Nulidad procesal
F. BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria
CASARINO, Mario: Manual de Derecho Procesal. Derecho Procesal Orgánico. Tomo I.
Editorial Jurídica de Chile, 5ª ed. Santiago, 2000.
CASARINO, Mario: Manual de Derecho Procesal. Derecho Procesal Orgánico, Tomo II.
Editorial Jurídica de Chile, 5ª ed., Santiago, 1997.
CASARINO, Mario: Manual de Derecho Procesal. Derecho Procesal Civil. Tomo III.
Editorial Jurídica de Chile, 5ª ed. Santiago, 1998, Caps. 2, 4 y 10.
CASARINO, Mario: Manual de Derecho Procesal. Derecho Procesal Civil. Tomo IV.
Editorial Jurídica de Chile, 5ª ed. Santiago, 2002, Cap. 8.
COLOMBO, Juan: Los actos procesales. Tomos I y II. Editorial Jurídica de Chile,
Santiago, 1997.
COLOMBO, Juan: La competencia. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2004.
COUTURE, Eduardo: Fundamentos de Derecho Procesal Civil. Ed. Depalma, Buenos
Aires, 1958.
DAMAŠKA, Mirjan: Las caras de la justicia y el poder del Estado. Análisis comparado
del proceso legal. Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2000.
DE LA OLIVA, Andrés, DÍEZ-PICAZO, Ignacio, VEGAS, Jaime: Derecho Procesal.
Introducción.
Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A., 2ª ed., Madrid, 2001, Cap. 1.
HOYOS, Francisco: Temas fundamentales de derecho procesal. LexisNexis, Santiago,
2001.
ROMERO, Alejandro: Curso de Derecho Procesal Civil. Tomo I. La acción y la protección
de los derechos, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2006.
SALAS, Jaime: Iniciación al Nuevo Derecho Procesal Chileno. Ediciones Alfakira,
Santiago, 2006.
TAVOLARI, Raúl: Tribunales, jurisdicción y proceso. Editorial Jurídica de Chile,
Santiago, 1994.
Fuentes formales
Código Orgánico de Tribunales.
Código de Procedimiento Civil.
Constitución Política de la República.
Pacto de San José de Costa Rica.
Bibliografía complementaria
CHIOVENDA, Guiseppe: Instituciones de Derecho Procesal Civil. Editorial Jurídica
Universitaria, México, D.F., 2001.
CORTÉS, Valentín, GIMENO, Vicente, MORENO, Víctor: Derecho Procesal Civil. Parte
general. Editorial Colex, 5ª ed., Madrid, 2003.
COUTURE, Eduardo: Ensayos y Lecciones de Derecho Procesal Civil. Editorial Jurídica
Universitaria, México, D.F, 2001.
LILLO, Lenin: Curso de Derecho Procesal Civil. Orgánico de Tribunales. Ediciones
Jurídicas La Ley.
Santiago, 1998.
MONTERO, Juan, GÓMEZ, Juan, MONTÓN, Alberto, BARONA, Silvia: Derecho
Jurisdiccional I. Parte General. Tirant lo Blanch, Valencia, 2003, Lecciones 1ª, 7ª, 13ª, 14ª,
16ª, 17ª, 21ª y 22ª.
MONTERO, Juan, GÓMEZ, Juan, MONTÓN, Alberto, BARONA, Silvia: Derecho
Jurisdiccional II. Proceso Civil. Tirant lo Blanch, Valencia, 2003, Lecciones 23ª y 24ª.
PEREIRA, HUGO: La Cosa Juzgada en el Proceso Civil. Editorial LexisNexis, 2ª ed.,
Santiago, 2004.
ROCCO, Ugo: Derecho Procesal Civil. Editorial Jurídica Universitaria, México, D.F.,
2002.
I.- Introducción del Derecho Procesal.-
a) Concepto de Derecho Procesal. La diferencia entre el Derecho adjetivo y
el Derecho subjetivo.
Concepto de Derecho Procesal.-
Ahora bien, la mayoría coincide en que el Derecho Procesal contiene elementos comunes
que se han venido planteando por diferentes autores, ya que son:
Ahora bien, la clasificación del Derecho Procesal por el contenido de sus normas
procesales es:
Derecho Procesal Civil Tiene como contenido las leyes de derecho privado,
especialmente del Código Civil y del de Comercio. Estudia las normas que regulan la forma
o el procedimiento a través del cual se pueden reclamar esos derechos sustantivos civiles.
Están contenidas, principalmente, en el Código de Procedimiento Civil.
Derecho Procesal Penal Tiene como contenido las leyes penales de carácter
material o sustantivo y estudias las normas adjetivas o instrumentales que regulan la
forma o el procedimiento a través del cual se aplican las normas sustantivas penales,
normas instrumentales que contienen, especialmente, los Códigos de Procedimiento Penal y
Procesal Penal.
Derecho Procesal Laboral Se refiere a las normas procesales del Derecho del
Trabajo. En sus aspectos orgánico y funcional, se contienen en el Libro V del Código del
Trabajo. Anteriormente las normas procesales referidas al Derecho del Trabajo se
encontraban en el Decreto Ley N° 3.648 de 10 de mayo de 1981.
Respecto a los desafíos actuales a los que se enfrenta el Derecho Procesal son:
Litigio.-
El conflicto de intereses surge cuando una persona siente una necesidad y no puede
satisfacerla plenamente. Dicho conflicto puede ser interno o externo.
Ahora bien, podemos distinguir entre los Conflicto Externo de Intereses con
relevancia jurídica o “litigio” y sin relevancia jurídica.
Resumiendo…
Atendiendo al carácter social del ser humano puede surgir un conflicto de intereses, el
que se produce cuando una persona tiene una necesidad y no puede satisfacerla
plenamente. Ahora bien, los conflictos pueden clasificarse en dos categorías:
El conflicto.
CARNELUTI: Puede ser intersubjetivo entre partes (litigios o conflictos de intereses), que
nacen con ocasión de la negación o vulneración de un derecho subjetivo; o pueden tener
por objeto el reconocimiento, modificación o transformación de una situación jurídica
material. Donde es necesaria la intervención de un Tribunal
Carácter jurídico del conflicto: Que sea un conflicto de relevancia jurídica, no quiere decir
que el conflicto deba existir previamente dentro del sistema jurídico.
Solución de Conflictos.-
Código Civil
Artículo 942. Si un árbol extiende sus ramas sobre suelo ajeno, o penetra en él con sus
raíces, podrá el dueño del suelo exigir que se corte la parte excedente de las ramas, y cortar
él mismo las raíces. Lo cual se entiende aun cuando el árbol esté plantado a la distancia
debida.
Código Penal
Artículo 10. Están exentos de responsabilidad criminal:
4.° El que obra en defensa de su persona o derechos, siempre que concurran las
circunstancias siguientes:
Primera. Agresión ilegítima.
Segunda. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
Tercera. Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.
En el arbitraje las partes celebran un convenio por el cual someten la decisión a un árbitro y
se comprometen a acatar el laudo.
“El proceso se presenta como un instrumento de coordinación, como un método para la
actuación de la ley y del derecho que, inspirándose fundamentalmente en la justicia pura y
revestido de garantías de certeza, permite lograr el cumplimiento de su verdadera
voluntad.” – Mosquera
Jurisdicción: Consiste en el poder deber que tienen los tribunales para conocer y
resolver, por medio del proceso y con efecto de cosa juzgada, los conflictos de
intereses de relevancia jurídica que se promuevan en el orden temporal, dentro del
territorio de la República y en cuya solución le corresponda intervenir. Es la función
privativa que tiene el Estado para resolver los conflictos entre particulares. No marcha por
si sola, va acompañada por la Competencia (la división del trabajo jurisdiccional).
En general la escala normativa es: CPR, Ley, doctrina de los autores, jurisprudencia, auto
acordados.
Ahora bien, las fuentes formales del derecho se clasifican en: Directas e Indirectas.
Fuentes Directas.-
Constitución Política: Contiene normas de carácter procesal, pudiendo
distinguir tres grupos:
Fuentes Indirectas.-
Ley Procesal.-
Esta es la principal norma procesal. En general, se considera como ley “una regla social
obligatoria establecida con carácter permanente por la autoridad pública y
sancionada con la fuerza”. Recordemos que en nuestra legislación para que una norma
tenga este carácter se requiere, además de su contenido como norma, los elementos
formales de ser una declaración de la voluntad soberana, y estar manifestada en la forma
prescrita por la Constitución (promulgación y publicación).
La ley procesal, en su forma, es igual a las demás leyes; se diferencia por su contenido,
por su misión jurisdiccional. Por eso De la Plaza la define como “la reguladora de la
actividad jurisdiccional en el proceso y la que fija en todos sus aspectos los
10
presupuestos, el contenido y el desenvolvimiento de la relación jurídico-procesal” .
La Ley Procesal es aquella norma jurídica que regula actividad jurisdiccional del
Estado para la aplicación de las leyes de fondo, organiza el Poder Judicial,
determina su competencia y establece la actuación del Juez y de las partes en la
substanciación del proceso.
Su materia:
Su naturaleza:
Su disponibilidad:
La naturaleza de la ley procesal es son normas de derecho público, tanto las orgánicas como
las funcionales. También, de orden público, aunque en algunos casos la ley permite su
renuncia.
Generalmente reglas de orden público Por regla general, las leyes procesales son
de orden público, salvo algunas que, indudablemente, son de orden privado. Las leyes
procesales relativas a la organización del Poder Judicial, desde el momento que tocan a
la constitución misma del Estado, son de Orden Público. También lo son las que
fijan las atribuciones de los tribunales en materia de competencia absoluta; en cambio, las
de competencia relativa en materia contenciosa civil pueden ser objeto de convenio y, aún, de
renuncia. Por último, las normas de procedimiento propiamente tales son más difíciles de
encasillar por lo que resulta más acertado analizar cada caso en particular.
El Derecho Procesal es una unidad Todas sus ramas corresponden a una misma lógica.
En cuanto al tiempo:
La regla general es que las leyes producen efectos desde el día de su entrada en vigencia.
Concordemos:
Artículo N° 6, CC.- La ley no obliga sino una vez promulgada en conformidad con la
Constitución Política del Estado y publicada de acuerdo con los preceptos que siguen.
Inciso Primero, Artículo N° 9, CC.- La ley solo puede disponer para lo futuro, y no
tendrá jamás efecto retroactivo.
Ahora bien, las excepciones son las leyes interpretativas, como vemos a continuación:
Primera Parte, Inciso Segundo, Artículo N° 9, CC.- Sin embargo, las leyes que se
limiten a declarar el sentido de otras leyes, se entenderán incorporadas a éstas.
Artículo N° 52, CC.- La derogación de las leyes podrá ser expresa o tácita. Es expresa
cuando la nueva ley dice expresamente que deroga la antigua. Es tácita cuando la nueva
ley contiene disposiciones que no pueden conciliarse con las de la ley anterior. La derogación
de una ley puede ser total o parcial.
Artículo N° 53, CC.- La derogación tácita deja vigente en las leyes anteriores, aunque
versen sobre la misma materia, todo aquello que no pugna con las disposiciones de la
nueva ley. La derogación tácita debe ser absoluta.
Ahora bien, la doctrina considera también la derogación orgánica, que se produce cuando
una nueva ley disciplina todas las materias reguladas por una o varias leyes precedentes,
aunque no haya incompatibilidad entre las disposiciones de éstas y las de la nueva ley.
En cuanto al espacio:
Artículo N° 7, COT.- Los tribunales sólo podrán ejercer su potestad en los negocios
y dentro del territorio que la ley les hubiere respectivamente asignado. Lo cual no
impide que en los negocios de que conocen puedan dictar providencias que
hayan de llevarse a efecto en otro territorio.
La última parte del artículo citado dice relación con los Exhortos, contemplados en los
Arts. 71 y siguientes del CPC.
Artículo N° 71, CPC.- Todo tribunal es obligado a practicar o a dar orden para que se
practiquen en su territorio, las actuaciones que en él deban ejecutarse y que otro tribunal
le encomiende. El tribunal que conozca de la causa dirigirá al del lugar donde haya de
practicarse la diligencia la correspondiente comunicación, insertando los escritos,
decretos y explicaciones necesarias […]
Artículo N° 72, CPC.- Las comunicaciones serán firmadas por el juez, en todo caso; y si
el tribunal es colegiado, por su presidente. A las mismas personas que dirigirán las
comunicaciones que emanen de otros tribunales o funcionarios.
Artículo 73, CPC.- En las gestiones que sea necesario hacer ante el tribunal
exhortado, podrá intervenir el encargado de la parte que solicitó el exhorto.
Artículo 17, CC.- La forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del
país en que hayan sido otorgados. Su autenticidad se probará según las reglas
establecidas en el Código de Enjuiciamiento. La forma se refiere a las
solemnidades externas y la autenticidad al hecho de haber sido realmente otorgados y
autorizados por las personas y de la manera que en los tales instrumentos se exprese.
Respecto de los instrumentos públicos otorgados fuera de Chile, para que estos tengan
valor, debemos remitirnos al CPC respecto de su legalización y su forma de legalizar:
Inciso Primero, Artículo 345, CPC.- Los instrumentos públicos otorgados fuera
de Chile deberán presentarse debidamente legalizados, y se entenderá que lo están:
3) El atestado del agente diplomático acreditado en Chile por el gobierno del país
en donde se otorgó el instrumento, cerificándose su firma por el Ministerio de
Relaciones Exteriores de la República.
Cabe señalar que existe una limitación específica y determinada a los instrumentos
privados extranjeros, como lo podemos evidenciar en la siguiente norma:
Artículo 18, CC.- En los casos en que las leyes chilenas exigieren instrumentos
públicos para pruebas que han de rendirse y producir efecto en Chile, no valdrán
las escrituras privadas, cualquiera que sea la fuerza de éstas en el país en que
hubieren sido otorgadas.
II.- Jurisdicción.-
a) Acepciones de jurisdicción.
Existen muchas definiciones de jurisdicción, mas es de importancia relativa, puesto
que su contenido y características encierran en sí mismas la verdadera importante de
este concepto.
Etimológicamente, la palabra jurisdicción deriva del latín ius dicere, que
significa declaración del derecho. Con el tiempo se fue perfeccionando manteniéndose
por largo tiempo, legitimado por la doctrina, la idea de “hacer justicia” como esencia de
jurisdicción.
Chiovenda, José.
FUNCION del Estado que tiene por fin la actuación de la voluntad concreta de la
ley mediante la substitución, por la actividad de los órganos jurisdiccionales, de la actividad
de los particulares o de otros órganos públicos, sea al afirmar la existencia de la voluntad de
la ley, sea al hacerla prácticamente efectiva.
Carnelutti, Francisco.
ACTIVIDAD destinada a obtener el arreglo de un conflicto de intereses mediante la
justa composición de la litis, contenida en una sentencia.
Couture, Eduardo.
FUNCION pública realizada por órganos competentes del Estado, con las formas
requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las
partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica
mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución.
Calamandrei, Piero.
POTESTAD o FUNCION que el Estado, cuando administra justicia, ejerce en el
proceso por medio de sus órganos judiciales.
Casarino, Mario.
FACULTAD que tiene el Poder Judicial de administrar justicia.
Colombo, Juan.
PODER-DEBER que tienen los tribunales de justicia para resolver, por medio del
proceso y con efectos de cosa juzgada, los conflictos de relevancia jurídica en cuya
solución les corresponde intervenir.
Caravantes.
POTESTAD pública de conocer de los asuntos civiles y criminales y de
sentenciarlos con arreglo a las leyes.
Escriche, Joaquín: (Dicc. razonado de legislación y jurisprudencia).
PODER o AUTORIDAD que tiene alguno para gobernar y poner en ejecución las
leyes y, especialmente, la POTESTAD de que se hallan investidos los jueces para
administrar justicia.
Manresa y Navarro, José María.
POTESTAD de que se hallan investidos los jueces para administrar justicia.
Alessandri
FACULTAD de administrar justicia.
Mosquera, Mario.
PODER-DEBER del Estado, que se radica preferentemente en los tribunales de
justicia, para que éstos como órganos imparciales e independientes, resuelvan de manera
definitiva e inalterable, con posibilidad de ejecución, los conflictos de relevancia jurídica
que se susciten entre partes, en el orden temporal y dentro del territorio nacional, y con
efecto de cosa juzgada.
Legislación nacional.
Indirectamente, al establecer el principio de la independencia de los tribunales, se
refiere a ella el artículo 76 inciso primero Constitución Política de la República (en
adelante, “CPR”):
"La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer
ejecutar lo juzgado, ..."
También indirectamente, el art. 1º del COT:
"La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer
ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley."
Características de la jurisdicción.-
Jurisdicción de derecho es aquella que supone la preexistencia de la ley que el juez debe
aplicar.
Tribunales de derecho son aquellos que tanto los procedimientos que aplican como las
sentencias que dictan se fundan en normas legales preestablecidas.
El juez no crea el derecho sino que declara el ya vigente. Es la regla general en
nuestro ordenamiento jurídico. La consagran, especialmente, los arts.6, 7, 19 nº3, CPR; 170
CPC; 500 CPP, etc.
b) Función jurisdiccional.
MOMENTOS JURISDICCIONALES.-
Concepto.
QUEZADA: "Son las expresiones o manifestaciones de la Jurisdicción dentro de un
proceso, expresadas en etapas" O sea, para saber de un momento jurisdiccional tenemos
que ir a determinadas partes o etapas procesales.
Momentos jurisdiccionales.-
Los momentos jurisdiccionales son tres: cognitio, juzgamiento y ejecución. Están
contenidos en el Código Orgánico de Tribunales, en su Artículo 1.
Artículo N° 1, COT.- La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de
juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que
establece la ley.
Procederemos a analizarlos con detenimiento:
Cognitio (Conocer) El juez oye a las partes y recibe sus pruebas. En el juicio
ordinario comprende, por tanto, los períodos de discusión, prueba y de análisis de la prueba.
- Discusión se plantea el conflicto.
- Prueba se plantean las pruebas.
- Análisis de la pruebacomentarios y observaciones de las partes respecto a la
prueba.
Juzgamiento (Juzgar) El juez juzga, resuelve el conflicto, c o m p o n e e l
c o n f l i c t o . E s e l p e r í o d o d e sentencia definitiva, donde el juez delibera y
comunica decisión. Se constituye por la decisión de la litis.
Ejecución (Hacer ejecutar lo juzgado) Es el cumplimiento de la sentencia, donde
el tribunal hace cumplir o ejecuta lo juzgado, en virtud de su facultad de imperio, que no
es otra cosa que la facultad o fuerza pública de hacer cumplir forzosamente la
sentencia (lleva a cabo lo materialmente resuelto) , recurriendo, si fuese necesario, a la
fuerza socialmente organizada. Se realiza mediante un juicio ejecutivo, en procedimiento
"con citación", llamado por algunos "incidental", o en procedimiento "ejecutivo ordinario"
(231 a 241 y 434 ss CPC). Sin perjuicio de lo anterior, el procedimiento de ejecución es
distinto dependiendo de las materias. En general, el procedimiento está
establecido en el CPC, Artículos 434 y siguientes. No podemos dejar de señalar que
la ejecución es eventual, contingente, pues puede existir cumplimiento voluntario.
Además, este momento jurisdiccional se caracteriza por ser conformado por el conjunto de
actos tendientes a imponer la decisión adoptada por el tribunal que comprende la
posibilidad de ejercer la coacción del Estado.
NO SE DA:
C.2.c.1.- En los procesos "meramente declarativos" y en "los constitutivos", en que la
jurisdicción se agota en el judicium (materia civil).
C.2.c.2.- En los de condena civil cuando el demandado cumple la sentencia.
C.2.c.3.- En los penales en que el cumplimiento de la pena está a cargo de órganos
administrativos (Servicio de Prisiones).
C.2.c.4.- En los de condena al Fisco, en juicios de hacienda, en que se cumple mediante la
dictación del decreto correspondiente, en sede administrativa.
D.- ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA (Clases de Tribunales.
Bases de la organización de los tribunales. Nombramiento de jueces. Academia Judicial.)
D.1.- Concepto de órgano jurisdiccional.
Organo público que cumple función jurisdiccional o que administra justicia.
D.2.- Clasificación de los órganos jurisdiccionales.
D.2.a.- Según su naturaleza:
Se clasifican en ordinarios, especiales y arbitrales.
D.2.a.1.- Ordinarios.
Definición: Son aquellos que se ubican en el COT (inc. 2° del art. 5° y Títulos III, IV, V y
VI), y que llevan consigo la idea de subordinación del inferior con respecto al superior. Esta
idea o noción de subordinación o dependencia sólo dice relación con las atribuciones de
orden disciplinario, mas no con las demás facultades de que se hallan investidos los
tribunales de justicia. Están constituidos en base a jerarquías, y dentro de cada jerarquía de
los tribunales ordinarios encontramos diversas categorías.
Artículo 5º inciso 2º del COT:
"Integran el Poder Judicial, como tribunales ordinarios de justicia,
D.2.a.1.a.- “la Corte Suprema,
D.2.a.1.b.- “las Cortes de Apelaciones,
D.2.a.1.c.- “los Presidentes y Ministros de Corte,
D.2.a.1.d.- “los tribunales de juicio oral en lo penal,
D.2.a.1.e.- “los juzgados de letras y
D.2.a.1.f.- “los juzgados de garantía."
D.2.a.2.- Especiales.
Definición: Son aquellos establecidos por la ley para juzgad a determinadas personas, o
para resolver determinadas materias, las que, por circunstancias particulares, gozan de este
privilegio. Este privilegio se conoce con el nombre de FUERO.
Se entiende por “fuero” el privilegio que tienen ciertas personas o de que se hallan
revestidas ciertas cosas o materias para ser juzgadas o resueltas por tribunales diversos de
los ordinarios. Por lo tanto, el fuero puede ser personal o real. El fuero personal se
encuentra regulado en el artículo 50 número 2 del COT; por otra parte, un caso de fuero real
es el juicio de cuentas, cuyo conocimiento corresponde a la Contraloría General de la
República.
Artículo 5º incisos tercero y cuarto del COT:
"Forman parte del Poder Judicial, como tribunales especiales,
D.2.a.2.a.- “los Juzgados de Familia,
D.2.a.2.b.- “los Juzgados de Letras del Trabajo,
D.2.a.2.c.- “los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional, y
D.2.a.2.d.- “los Tribunales Militares en tiempo de paz, los cuales se regirán en su
organización y atribuciones por las disposiciones orgánicas constitucionales contenidas en
la ley N 19.968, en el Código del Trabajo, y en el Código de Justicia Militar y sus leyes
complementarias, respectivamente, rigiendo para ellos las disposiciones de este Código
sólo cuando los cuerpos legales citados se remitan en forma expresa a él.
D.2.a.2.e.- "Los demás tribunales especiales (*) se regirán los por las leyes que los
establecen y reglamentan, sin perjuicio de quedar sujetos a las disposiciones generales de
este Código."
(*) Por ej.: La Comisión Antimonopolios, el Tribunal de Cuentas de la Contraloría,
los Tribunales Aduaneros. los Tribunales Tributarios, etc.
D.2.a.3.- Arbitrales.
Son tribunales arbitrales aquellos constituidos por los jueces árbitros, o sea, por
jueces nombrados por las partes o por la autoridad judicial en subsidio, para la resolución
de un asunto litigioso.
Se diferencian de los ordinarios en que éstos últimos arrancan su competencia del propio
Estado, en cambio los arbitrales arrancan su competencia, por regla general, de la voluntad
de las propias partes que los designan. En segundo término, se diferencian en que los
tribunales ordinarios tienen imperio (facultad de hacer ejecutar lo juzgado por ellos
mismos, para cuyo objeto pueden requerir el auxilio de la fuerza pública directamente; por
su parte, los tribunales arbitrales se hallan privados de esta facultad y, para hacer cumplir lo
juzgado o fallado por ellos, deben recurrir a los tribunales ordinarios, quienes requerirán el
auxilio de la fuerza pública en la forma antes expuesta.
Art. 5º inciso quinto del COT:
"Los jueces árbitros se regirán por el Título IX de este Código."
Artículo 222 del COT:
“Se llaman árbitros los jueces nombrados por las partes, o por la autoridad judicial en
subsidio, para la resolución de un asunto litigioso.”
D.2.b.- Según su composición:
D.2.b.1.- Unipersonales.
Def.: son aquellos constituidos por un solo magistrado. No hay que confundir el que
tribunal tenga dos o más jueces, con el hecho de que funcione siempre en forma
unipersonal (familia, garantía, oral en lo penal).
Por ejemplo, los juzgados de garantía y los de letras que están regidos por un juez.
D.2.b.2.- Colegiados.
Def: son aquellos formados por diversos jueces.
Por ejemplo, las Cortes de Apelaciones que están conformadas por cuatro, siete,
trece o veinticinco ministros, según el caso. (56 COT). También la Corte Suprema que se
compone de 21 ministros; los Tribunales de Juicio Oral en lo penal, que tienen tres
miembros; etc.
D.2.c.- Según la extensión de su competencia:
D.2.c.1.- De competencia común.
Los que conocen de toda clase de materias, como los juzgados de letras en general.
D.2.c.2.- De competencia especial.
Los que conocen solamente de determinadas materias, como los jueces de letras con
competencia exclusiva en lo criminal o en lo civil o de menores o del trabajo, etc.
D.2.d.- Según su estabilidad:
D.2.d.1.- Permanentes.
Los que están en función permanente, como los jueces de letras, las Cortes de
Apelaciones, etc.
Son la regla general, son aquellos establecidos para conocer de los negocios que la
ley ha entregado a su competencia, sin entrar a discriminar si dichos negocios se han
suscitado o no, y si requieren o no de su intervención. Podríamos decir que la permanencia
de los tribunales es algo inherente a su constitución.
D.2.d.2.- Accidentales.
Los que entran en funciones en determinadas oportunidades para conocer de
determinados procesos. Estos son los siguientes: un ministro de Corte de Apelaciones, el
Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiago, un Ministro de la Corte Suprema y el
Presidente de la Corte Suprema.
Son aquellos que se constituyen para conocer de ciertos y determinados negocios,
una vez que éstos se han suscitado, y que requieren de su intervención. Desaparecen una
vez que este negocio ha sido terminado.
D.2.d.3.- Temporales.
Los que tienen un tiempo determinado de duración, como algunos jueces árbitros:
Artículo 235 inciso tercero del COT:
“Si faltare la designación del tiempo, se entenderá que el árbitro debe evacuar su
encargo en el término de dos años contados desde su aceptación.”
D.3.- BASES DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES
Son los principios o normas indispensables para que los órganos jurisdiccionales
puedan dar una correcta y eficiente administración de justicia. Estos son:
D.3.1.- LEGALIDAD.
Significa que tanto en su organización como en su funcionamiento, los tribunales
están regidos, en forma expresa y pormenorizada, por la ley. Esto se deduce de diversas
normas. Por ejemplo:
D.3.1.a.- EN LO ORGANICO:
Artículo 19 inciso primero, números 3 y 4, CPR:
“Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:”
(...)
“3º.- La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.”
(...)
“Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley
y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho.”
Art. 77 inc. 1°
Artículo 77.- Una ley orgánica constitucional determinará la organización y atribuciones de
los tribunales que fueren necesarios para la pronta y cumplida administración de justicia en
todo el territorio de la República. La misma ley señalará las calidades que respectivamente
deban tener los jueces y el número de años que deban haber ejercido la profesión de
abogado las personas que fueren nombradas ministros de Corte o jueces letrados.
La ley orgánica constitucional relativa a la organización y atribuciones de los tribunales,
sólo podrá ser modificada oyendo previamente a la Corte Suprema de conformidad a lo
establecido en la ley orgánica constitucional respectiva.
La Corte Suprema deberá pronunciarse dentro del plazo de treinta días contados desde la
recepción del oficio en que se solicita la opinión pertinente.
Sin embargo, si el Presidente de la República hubiere hecho presente una urgencia al
proyecto consultado, se comunicará esta circunstancia a la Corte.
En dicho caso, la Corte deberá evacuar la consulta dentro del plazo que implique la
urgencia respectiva.
Si la Corte Suprema no emitiere opinión dentro de los plazos aludidos, se tendrá por
evacuado el trámite.
D.3.1.b.- EN LO FUNCIONAL:
La ley señala las funciones que pueden cumplir los tribunales y cómo deben
cumplirlas.
Art. 1 COT:
"La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer
ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la ley."
Art. 2 COT:
"También corresponde a los tribunales intervenir en todos aquellos actos no
contenciosos en que una ley expresa requiera su intervención."
Art. 3 COT:
"Los tribunales tienen, además, las facultades conservadoras, disciplinarias y
económicas que a ellos se asignan en los respectivos títulos de este Código."
Art. 7 inciso primero del COT:
"Los tribunales sólo podrán ejercer su potestad en los negocios y dentro del
territorio que la ley les hubiere respectivamente asignado."
Artículo 19 inciso primero, número 3, CPR:
“Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:”
(...)
“3º.- La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.”
(...)
“Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo
legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un
procedimiento y una investigación racionales y justos.”
Así y en este mismo orden de cosas, el CPC, en su Libro II, establece todas las
formalidades que se deben observar y los pasos que se deben dar o etapas que hay que
superar para hacer un proceso, el valor que se debe atribuir a los distintos medios de
prueba, etc.
D.3.1.c.- En RESGUARDO de este principio de la legalidad, la ley ha establecido diversas
SANCIONES por su infracción. Por ejemplo:
D.3.1.c.1.- El delito de prevaricación.
La prevaricación verdadera o propia consiste en el ejercicio incorrecto, contrario a Derecho,
de la más importante de las actuaciones judiciales: la dictación de una sentencia. El
propósito del legislador es tutelar el correcto desempeño de la Administración de Justicia,
fundamentalmente en lo que respecta a su conformidad con los principios de
independencia, imparcialidad y, especialmente, legalidad. Para hacer efectiva la
responsabilidad de los jueces, tal como la de los fiscales judiciales y del Ministerio Público,
es necesario superar el obstáculo procesal de la querella de capítulos, que importa la
dictación de una sentencia firme que declare admisible la acusación.
223, nº1, CP:
"Los miembros de los tribunales de justicia... sufrirán las penas de inhabilitación
absoluta perpetua para cargos y oficios públicos...
"1º. Cuando a sabiendas fallaren contra ley expresa y vigente en causa criminal o
civil. ..."
D.3.1.c.2.- La nulidad procesal, en sus diversas formas.
Def. (COLOMBO): la sanción de ineficacia que afecta a los actos procesales realizados con
falta de alguno de los requisitos previstos por la ley para su validez.
D.3.2.- TERRITORIALIDAD.
D.3.2.a.- REGLA GENERAL:
Artículo 7 inciso primero del COT:
"Los tribunales sólo podrán ejercer su potestad en los negocios y dentro del
territorio que la ley les hubiere respectivamente asignado."
La facultad de los tribunales de conocer de los negocios que la ley ha colocado
dentro de la esfera de sus atribuciones, y de actuar dentro de un territorio jurisdiccional,
recibe el nombre de “competencia”. La competencia, a su vez, se divide en absoluta o
relativa, según diga relación con los negocios que la ley asigna a cada tribunal, o con el
territorio en el cual deben ejercer su potestad.
D.3.2.b.- EXCEPCIONES:
D.3.2.b.1.- Exhortos:
Artículo 7 inciso segundo del COT:
"Lo cual no impide que en los negocios de que conocen puedan dictar providencias
que hayan de llevarse a efecto en otro territorio."
Estas últimas son las que se cumplen a través de actuaciones llamadas exhortos, que
son rogatorias de un tribunal a otro para que este último realice en su territorio actuaciones
que aquel le solicita. Arts.71 ss CPC.
D.3.2.b.2.- Control de detención y órdenes urgentes de Jueces de Garantía Art. 70 Código
Procesal Penal.
Artículo 70 .- Juez de garantía competente. El juez de garantía llamado por la ley a conocer
las gestiones a que de lugar el respectivo procedimiento se pronunciará sobre las
autorizaciones judiciales previas que solicitare el ministerio público para realizar
actuaciones que privaren, restringieren o perturbaren el ejercicio de derechos asegurados
por la Constitución.
Si la detención se practicare en un lugar que se encontrare fuera del territorio jurisdiccional
del juez que hubiere emitido la orden, será también competente para conocer de la
audiencia judicial del detenido el juez de garantía del lugar donde se hubiere practicado la
detención, cuando la orden respectiva hubiere emanado de un juez con competencia en una
ciudad asiento de Corte de Apelaciones diversa. Cuando en la audiencia judicial se
decretare la prisión preventiva del imputado, el juez deberá ordenar su traslado inmediato al
establecimiento penitenciario del territorio jurisdiccional del juez del procedimiento. Lo
previsto en este inciso no tendrá aplicación cuando la orden de detención emanare de un
juez de garantía de la Región Metropolitana y ésta se practicare dentro del territorio de la
misma, caso en el cual la primera audiencia judicial siempre deberá realizarse ante el
juzgado naturalmente competente.
En los demás casos, cuando debieren efectuarse actuaciones fuera del territorio
jurisdiccional del juzgado de garantía y se tratare de diligencias u órdenes urgentes, el
Ministerio Público también podrá pedir la autorización directamente al juez de garantía del
lugar. Una vez realizada la diligencia o cumplida la orden, el Ministerio Público dará cuenta
a la brevedad al juez de garantía del procedimiento.
D.3.2.b.3.- Inspección personal del tribunal:
403 inciso segundo del CPC:
"La inspección podrá verificarse aun fuera del territorio señalado a la jurisdicción
del tribunal."
D.3.3.- INDEPENDENCIA.
Es otro principio fundamental de la organización de los tribunales.
Artículo 12 del COT:
"El Poder Judicial es independiente de toda otra autoridad en el ejercicio de sus
funciones."
Presenta un doble aspecto, uno positivo y otro negativo. Positivo, en el sentido de
que el Poder Judicial es libre, soberano e independiente de los demás poderes públicos.
Negativo, en cuanto a que al Poder Judicial le está terminantemente prohibido intervenir y
mezclarse en la atribuciones o funciones de los demás poderes públicos.
D.3.4.- PASIVIDAD.
D.3.4.a.- Regla general:
Artículo 10 inciso primero del COT:
"Los tribunales no podrán ejercer su ministerio sino a petición de parte, salvo los
casos en que la ley los faculte para proceder de oficio."
Dicha disposición consagra las dos formas clásicas de actuación de los tribunales:
de oficio y a petición de parte.
De oficio: es sinónimo de proceder por propia iniciativa, sin necesidad de requerimiento
previo alguno, ni de persona ni de ningún organismo.
A petición de parte: es equivalente a actuación previo requerimiento o solicitud de parte
interesada.
D.3.4.b.- EXCEPCIONES.
Pueden actuar de oficio, esto es, de propia iniciativa, en los siguientes casos, entre
otros:
D.3.4.b.1.- Nulidad absoluta:
Artículo 1683 Código Civil:
"La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aun sin petición de
parte, cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato; ..."
D.3.4.b.2.- Medidas para mejor resolver:
Artículo 159 inciso primero del CPC:
"Los tribunales, sólo dentro del plazo para dictar sentencia, podrán dictar de oficio
medidas para mejor resolver. ..."
D.3.4.b.3.- Implicancias:
Art. 200 inciso primero del COT:
"La implicancia de los jueces puede y debe ser declarada de oficio o a petición de
parte."
D.3.5.- INAMOVILIDAD.
D.3.5.a.- Regla general:
Este principio reconoce como fuente una norma constitucional, por su trascendencia:
Artículo 80 inciso primero de CPR:
Artículo 80.- Los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen comportamiento; pero
los inferiores desempeñarán su respectiva judicatura por el tiempo que determinen las
leyes.
No obstante lo anterior, los jueces cesarán en sus funciones al cumplir 75 años de edad; o
por renuncia o incapacidad legal sobreviniente o en caso de ser depuestos de sus destinos,
por causa legalmente sentenciada. La norma relativa a la edad no regirá respecto al
Presidente de la Corte Suprema, quien continuará en su cargo hasta el término de su
período.
En todo caso, la Corte Suprema por requerimiento del Presidente de la República, a
solicitud de parte interesada, o de oficio, podrá declarar que los jueces no han tenido buen
comportamiento y, previo informe del inculpado y de la Corte de Apelaciones respectiva,
en su caso, acordar su remoción por la mayoría del total de sus componentes. Estos
acuerdos se comunicarán al Presidente de la República para su cumplimiento.
La Corte Suprema, en pleno especialmente convocado al efecto y por la mayoría absoluta
de sus miembros en ejercicio, podrá autorizar u ordenar, fundadamente, el traslado de los
jueces y demás funcionarios y empleados del Poder Judicial a otro cargo de igual categoría.
D.3.5.b.6.- Remoción:
D.3.5.b.6.a.- Concepto.
Deponer o apartar a uno de su empleo o destino.
Artículo 332 nº3 de COT:
Art. 332. El cargo de juez expira:
(...);
3° Por remoción acordada por la Corte Suprema en conformidad a la Constitución Política
o a las leyes;
D.3.5.b.6.b.- Iniciativa:
80/3 CPR:
"En todo caso, la Corte Suprema por requerimiento del Presidente de la
República, ...
"a solicitud de parte interesada, ...
"o de oficio, ...
B.5.b.6.c.- Procedimiento:
"podrá declarar que los jueces no han tenido buen comportamiento y, ...
B.5.b.6.c.1.- "previo informe del inculpado y de la Corte de Apelaciones respectiva, en su
caso, ...
B.5.b.6.c.2.- "acordar su remoción por la mayoría del total de sus componentes. ...
B.5.b.6.c.3.- "Estos acuerdos se comunicarán al Presidente de la República para su
cumplimiento."
B.5.b.6.d.- Causales.
Artículo 337 de COT:
Art. 337. Se presume de derecho, para todos los efectos legales, que un juez no tiene buen
comportamiento en cualquiera de los casos siguientes:
1° Si fuere suspendido dos veces dentro de un periodo de tres años o tres veces en
cualquier espacio de tiempo;
2° Si se dictaren en su contra medidas disciplinarias más de tres veces en el período de
tres años;
3° Si fuere corregido disciplinariamente más de dos veces en cualquier espacio de tiempo,
por observar una conducta viciosa, por comportamiento poco honroso o por negligencia
habitual en el desempeño de su oficio, y
4° Si fuere mal calificado por la Corte Suprema de acuerdo con las disposiciones
contenidas en el párrafo tercero de este título.
Está relacionada con la calificación anual del 278 bis del COT.
D.3.5.b.7.- Notable abandono de sus deberes:
D.3.5.b.7.a.- Concepto.
Notable abandono significa retirarse, apartarse de algo o no hacer algo con exceso,
por lo cual se hace reparar en su línea. Es una omisión excesiva, digna de notar.
La ley no define este concepto, pero se deduce de las siguientes disposiciones que lo
establecen y se refieren a él indirectamente:
Artículo 53 inciso primero nº1 de CPR:
Artículo 53.- Son atribuciones exclusivas del Senado:
1) Conocer de las acusaciones que la Cámara de Diputados entable con arreglo al artículo
anterior.
El Senado resolverá como jurado y se limitará a declarar si el acusado es o no culpable
del delito, infracción o abuso de poder que se le imputa.
La declaración de culpabilidad deberá ser pronunciada por los dos tercios de los
senadores en ejercicio cuando se trate de una acusación en contra del Presidente de la
República, y por la mayoría de los senadores en ejercicio en los demás casos.
Por la declaración de culpabilidad queda el acusado destituido de su cargo, y no podrá
desempeñar ninguna función pública, sea o no de elección popular, por el término de cinco
años.
El funcionario declarado culpable será juzgado de acuerdo a las leyes por el tribunal
competente, tanto para la aplicación de la pena señalada al delito, si lo hubiere, cuanto
para hacer efectiva la responsabilidad civil por los daños y perjuicios causados al Estado
o a particulares;
Art. 51 Ley 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional:
Artículo 51.- Cada capítulo de la acusación se votará por separado. Se entenderá por
capítulo el conjunto de los hechos específicos que, a juicio de la Cámara de Diputados,
constituyan cada uno de los delitos, infracciones o abusos de poder que, según la
Constitución Política, autorizan para imponerla.
B.5.b.7.b.- Tribunal competente:
B.5.b.7.b.1.- Para acusar:
52/1, nº2, c), CPR:
Artículo 52.- Son atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados:
(...)
2) Declarar si han o no lugar las acusaciones que no menos de diez ni más de veinte de sus
miembros formulen en contra de las siguientes personas:
(...);
c) De los magistrados de los tribunales superiores de justicia y del Contralor General de la
República, por notable abandono de sus deberes;
(...).
B.5.b.7.b.2.- Para condenar:
49/1, nº1, CPR:
Artículo 53.- Son atribuciones exclusivas del Senado:
1) Conocer de las acusaciones que la Cámara de Diputados entable con arreglo al artículo
anterior.
El Senado resolverá como jurado y se limitará a declarar si el acusado es o no culpable
del delito, infracción o abuso de poder que se le imputa.
La declaración de culpabilidad deberá ser pronunciada por los dos tercios de los
senadores en ejercicio cuando se trate de una acusación en contra del Presidente de la
República, y por la mayoría de los senadores en ejercicio en los demás casos.
Por la declaración de culpabilidad queda el acusado destituido de su cargo, y no podrá
desempeñar ninguna función pública, sea o no de elección popular, por el término de cinco
años.
El funcionario declarado culpable será juzgado de acuerdo a las leyes por el tribunal
competente, tanto para la aplicación de la pena señalada al delito, si lo hubiere, cuanto
para hacer efectiva la responsabilidad civil por los daños y perjuicios causados al Estado
o a particulares;
Artículo 333 de COT:
Art. 333. Los magistrados de los Tribunales Superiores de Justicia cesan, además, en sus
funciones por la declaración de culpabilidad hecha por el Senado, por notable abandono
de sus deberes, en conformidad a los artículos 48 y 49 de la Constitución Política del
Estado.
D.3.5.b.8.- Recepción de órdenes eclesiásticas mayores:
Art. 332, nº2, COT:
Art. 332. El cargo de juez expira:
(...);
2° Por la recepción de órdenes eclesiásticas mayores;
(...)
D.3.5.b.9.- Jubilación:
Art. 332, nº6, COT:
Art. 332. El cargo de juez expira:
(...);
6° Por jubilación o pensión obtenida por servicios prestados al Poder Judicial, sea cual
fuere el régimen previsional aplicable;
D.3.5.b.10.- Promoción:
Art. 332, nº7, COT:
Art. 332. El cargo de juez expira:
(...);
7° Por la promoción del juez a otro empleo del orden judicial, aceptada por él;
(...).
D.3.5.b.11.- Traslado:
Art. 332, nº8, COT:
Art. 332. El cargo de juez expira:
(...);
8° Por el traslado del juez a otro empleo del orden judicial;
D.3.5.b.12.- Incompatibilidad:
Art. 332 nºs.10 y 11 de COT:
Art. 332. El cargo de juez expira:
(...);
10° Por la aceptación de todo cargo o empleo remunerado con fondos fiscales, semifiscales
o municipales, salvo la excepción contemplada en el artículo 261, y
11° Por la aceptación del cargo de Presidente de la República
Art. 261 de COT:
Artículo 261.- Las funciones judiciales son incompatibles con toda otra remunerada con
fondos fiscales o municipales, con excepción de los cargos docentes hasta un límite
máximo de doce horas semanales.
D.3.5.b.13.- Vínculos matrimonial o de parentesco:
Artículo 258.- No pueden ser simultáneamente jueces de una misma Corte de Apelaciones,
los parientes consanguíneos o afines en línea recta, ni los colaterales que se hallen dentro
del segundo grado de consanguinidad o afinidad.
Artículo 259.- No podrá ser nombrado ministro de Corte de Apelaciones ni ser incluido en
la terna correspondiente quien esté ligado con algún ministro o fiscal judicial de la Corte
Suprema por matrimonio, por parentesco de consanguinidad hasta el tercer grado
inclusive, por afinidad hasta el segundo grado, o por adopción.
Quien sea cónyuge o tenga alguno de los parentescos o vínculos indicados en el inciso
anterior con un ministro de Corte de Apelaciones no podrá figurar en ternas o ser
nombrado en cargo alguno del Escalafón Primario que deba desempeñarse dentro del
territorio jurisdiccional de la Corte de Apelaciones donde aquél ejerce su ministerio.
En caso de producirse el nombramiento de un ministro en una Corte en cuyo territorio
jurisdiccional se desempeñan en el Escalafón Primario su cónyuge o alguno de los
parientes indicados en el inciso primero, estos últimos deberán ser trasladados de
inmediato al territorio jurisdiccional de otra Corte.
En caso de producirse el nombramiento de un juez o ministro de Corte de Apelaciones que
quede en situación de participar en la calificación de un receptor, procurador del número o
miembro del Escalafón de Empleados y que se vincule con él por matrimonio o por alguno
de los parentescos o vínculos indicados en el inciso primero, se deberá proceder al
traslado de este último.
Si dos miembros de un mismo tribunal, estando ya en funciones, contrajeren matrimonio o
alguno de los parentescos señalados en el artículo 258, uno de ellos será trasladado a un
cargo de igual jerarquía. El traslado afectará a aquel cuyo acto haya generado el
parentesco y, en caso de matrimonio, a aquel que determinen los cónyuges de común
acuerdo o, a falta de asenso, la Corte Suprema.
El ministro de la Corte Suprema que sea cónyuge o tenga alguno de los parentescos o
vínculos indicados en el inciso primero con un miembro del Poder Judicial, no podrá
tomar parte alguna en asuntos en que éste pueda tener interés.
Artículo 260.- No podrán ingresar en el Escalafón Secundario aquellos que sean cónyuges
o tengan alguno de los parentescos o vínculos indicados en el articulo anterior con algún
ministro o fiscal judicial de la Corte Suprema o de Corte de Apelaciones, o con algún
miembro del Escalafón Primario que se desempeñe en el territorio jurisdiccional del cargo
que se trata de proveer.
No podrá ingresar en el Escalafón del Personal de Empleados el que sea cónyuge o tenga
alguno de los parentescos o vínculos indicados en el artículo anterior con algún ministro o
con el fiscal de la Corte Suprema o con algún miembro del Escalafón Primario que se
desempeñe en el territorio jurisdiccional del cargo que se trata de proveer.
Del mismo modo, no puede ser incluido en terna ni ser nombrado en el referido escalafón
aquel que sea cónyuge o tenga alguno de los parentescos o vínculos indicados en el inciso
anterior con quien, por razón de su cargo, deba o pueda participar en su calificación.
Cortes de Apelaciones
Debemos distinguir que dentro de cada jerarquía de los tribunales existen también
diversas categorías o clases de tribunales. Cada categoría posee el mismo rango
jerárquico, pero difiere en cuanto a su competencia, es por ello que esta
distinción no tiene otra finalidad que para los efectos de competencia, o sea, de los
diversos negocios o asuntos que la ley ha colocado en la esfera de atribuciones de cada
tribunal.
Territorio Jurisdiccional.-
Los tribunales ejercen sus atribuciones dentro de una porción del territorio
nacional, determinada junto con el universo de materia respecto a las que los
mismos pueden conocer. La porción de territorio sobre la que el tribunal ejerce
sus funciones se denomina territorio jurisdiccional.
Todo tribunal tiene jurisdicción, es decir, atribución para administrar justicia, pero
no todo tribunal tiene competencia, o sea, facultad para conocer de un
determinado asunto judicial. Por ello se dice que la competencia es el grado de
jurisdicción que le corresponde a cada tribunal.
Artículo 108, COT.- La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para
conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.
Tribunales Ordinarios.-
Tribunales permanentes
- Juzgados de letras.
- Juzgados de Garantía.
- Tribunales de Juicio Oral en lo Penal.
- Cortes de Apelaciones-
- Corte Suprema.
Tribunales accidentales o de excepción
- Ministro de Corte de Apelaciones.
- Presidente de la Corte de Apelaciones.
- Ministro de Corte Suprema.
- Presidente de Corte Suprema.
Tribunales Permanentes.-
a) Juzgados de Letra.-
La fuente legal de los juzgados de letra la encontramos entre los artículos 27 al
48 del COT. Los juzgados de letras consisten en tribunales de derecho,
unipersonales, que ejercen jurisdicción de primera o única instancia, dentro
de un territorio denominado comuna o agrupación de comunas y cuyo superior
jerárquico es la Corte de Apelaciones respectiva.
Características.-
Debemos tener en consideración que los magistrados deben ser abogados, es decir
letrados, en relación al Art. 252 del COT.
Numerando Segundo, Artículo 252, COT.- Para ser juez de letras se requiere: […]
[…]
Además, dichos magistrados son permanentes y reciben remuneraciones por parte del
Fisco por sus funciones. El hecho de que sean permanentes dice relación con el Art. 80 de
la CPR.
Artículo 80, CPR.- Los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen
comportamiento […].
Territorio Jurisdiccional.-
Respecto del territorio jurisdicción debemos decir que consiste en una comuna o agrupación
de comunas. Los tribunales que tienen jurisdicción en una agrupación de comunas poseen
su asiento en una de ellas; en la que se encuentra a su cargo, pero su jurisdicción también
incluye a las otras comunas. No obstante existen excepciones:
1. El Presidente de la República, previo informe favorable de la Corte de
Apelaciones que corresponda, podrá fijar como territorio jurisdiccional
exclusivo de uno o más de los jueces civiles de la Región Metropolitana de
Santiago, una parte de la comuna o agrupación comunal respectiva, y en tal
caso autorizar el funcionamiento de estos tribunales dentro de sus
respectivos territorios jurisdiccionales (Inc. primero Art. 43 del COT).
1.-) En caso de que hubiese un Juez de Letras: El profesor Jorge Saéz, sugiere el
siguiente esquema relativo a su organización:
b.-) En caso de que la organización de los Juzgados de Letra sea de dos o más
jueces: Nuevamente el profesor Jorge Saéz sugiere este esquema organizacional:
Objetivos:
1. El Juez debe concentrarse en la labor netamente jurisdiccional.
2. Profesionalizar la gestión administrativa del tribunal.
3. Descentralizar la labor administrativa.
4. Determinación de las políticas generales de administración del Poder Judicial, en
materia financiera y de personal, por CAPJ.
1. Según el territorio.
3. Según su competencia.
2° En primera instancia:
b) Las causas cuyo conocimiento corresponda a los jueces de polaca local que
sea abogados. Esto en relación a la Ley 15.231 sobre Organización y Atribuciones
de los Juzgados de Policía Local.
a) Las causas de comercio en que sean parte o tengan interés algunas de las
personas agoradas a que se refiere el Art. 50 N° 2 del COT, cuya competencia
corresponde a un ministro de Corte de Apelaciones como tribunal de excepción.
b) Juzgados de Garantía.-
a) Conocer y juzgar las causas por crimen o simple delito, salvo aquellas relativas
a simples delitos cuyo conocimiento y fallo corresponda a un juez de garantía:
d) Conocer y resolver los demás asuntos que la ley procesal penal les encomiende.
Comité de Jueces.-
En los juzgados de garantía en los que sirvan tres o más jueces y en cada tribunal
de juicio oral en lo penal habrá un comité de jueces, que estará integrado de la siguiente
forma:
De entre los miembros del comité de jueces se elegirá al juez presidente, quien durará
dos años en el cargo y podrá ser reelegido hasta por un nuevo período.
Los acuerdos del comité de jueces se adoptarán por mayoría de votos; en caso de
empate, decidirá el voto del juez presidente (Art. 22 del COT)
Tratándose de los juzgados de garantía en los que se desempeñe un solo juez, éste
tendrá las atribuciones del juez presidente, con excepción de las contempladas en las
letras a) y e). Las atribuciones de las letras h) y j) las ejercerá el juez ante el Presidente
de la Corte de Apelaciones respectiva.
En aquellos juzgados de garantía conformados por dos jueces, las atribuciones del
juez presidente, con las mismas excepciones señaladas en el inciso anterior, se
radicarán anualmente en uno de ellos, empezando por el más antiguo, como se señala
en el Art. 24 del COT.
d) Cortes de Apelaciones.-
a) De derecho.
b) Colegiado.
c) De segunda instancia.
d) Jerárquicamente superiores a los jueces de letras, garantía y de los Tribunales Orales
en lo Penal.
e) Su territorio Jurisdiccional esta constituido por una agrupación de provincias o una
determinada región.
f) Superiores.
g) Ordinarios.
h) Jurisdicción común.
Territorio Jurisdiccional.-
art. 56, 58, 59 y 60 COT. Se encuentra compuesta por los siguientes funcionarios:
e) Los Secretarios: Poseen una doble misión: autorizar las resoluciones que dicte
el tribunal y dar cuenta diaria al mismo de las solicitudes que presenten las
partes. Su número es variable. (Artículos 379 y 380, N°1 COT).
d) De la extradición activa.
e) De las solicitudes que se formulen, para declarar el secreto de determinada
información, siempre que la razón invocada no fuere que la publicidad pudiere
afectar la seguridad nacional.
f) De las contiendas de competencia que puedan suscitarse entre los jueces letrados,
entre los jueces árbitros, entre los tribunales especiales o, entre éstos y los
tribunales ordinarios (Art. 190 y 191 COT).
a) De los desafueros de las personas a quienes les fueren aplicables los incisos
segundo, tercero y cuarto del Art. 61 de la CPR.
c) Formar en el último día hábil de cada semana, las tablas de los asuntos de que
deba ocuparse el tribunal o sus salas en la semana siguiente. Se destinará un
día, por menos, fuera de las horas ordinarias de audiencia, para el conocimiento
y fallo de los recursos de queja y de las causas que hayan quedado en acuerdo.
d) Abrir o cerrar las sesiones del tribunal, anticipar o prorrogar las horas del
despacho, y convocar extraordinariamente al tribunal cuando fuere necesario.
g) Fijar las cuestiones que hayan de debatirse y las proposiciones sobre las cuales
haya de recaer la votación.
h) Poner a votación las materias discutidas cuando el tribunal haya
declarado concluido el debate;
En ausencia del Presidente de una Corte de Apelaciones, hará las veces el ministro
más antiguo de los que se encontraren actualmente reunidos en la sala del tribunal; de
acuerdo al Art. 91 COT y los Presidentes de Salas tendrán las atribuciones señaladas
anteriormente en los números 1, 4, 5,6, 7y 8; de acuerdo al Art. 92 COT.
Funcionamiento de las Cortes de Apelaciones y forma en como ejercen su
jurisdicción.-
Por regla general, las Cortes de Apelaciones funcionan en un solo cuerpo, pero
aquellos tribunales en que las necesidades mismas del servicio judicial lo requieren,
funcionan divididos en salas, es el caso de la Corte de Apelaciones de San Miguel, la que
funciona en seis salas, mientas que la Corte de Apelaciones de Santiago en 10 salas.
Cada una de las salas tendrá tres ministros, a excepción de la primera sala que constará
de cuatro. Para la constitución de las diversas salas en que se dividan las Cortes de
Apelaciones para su funcionamiento ordinario, se sortearán anualmente los miembros
del tribunal, con excepción de su Presidente, el que quedará incorporado a la
primera sala, siendo facultativo para él integrarla. El sorteo correspondiente se
efectuará el último día hábil de enero de cada año.
Ahora bien, cada una de estas salas representa a la propia Corte en los asuntos que
conoce; como señala en el Art. 66 N° 2 del COT.
Hay veces que la Corte se ve en la necesidad de aumentar su número de salas,
esto sucederá cuando exista retraso en la vista de las causa. Se entiende que hay retraso
cuando al dividir la cantidad de causas que se encuentran en tabla con la cantidad de
salas que funcionan normalmente el resultado fuera más de 100. Estas salas, serán
constituidas por un Ministro de la Corte, y el o los Fiscales Judiciales.
Se conocerá en Sala:
a) El ejercicio de las facultades disciplinarias en los casos de los Art. 542 y 543
del COT en los asuntos que estén conociendo dichas salas.
b) Los recursos de queja, que serán conocidos y fallados por las salas del
tribunal, según la distribución que de ellos haga el Presidente pero la aplicación
de medidas disciplinarias corresponderá al Pleno.
En aquellas Cortes de Apelaciones que consten de dos o más salas, la sala que quede
de turno funcionando durante el feriado de vacaciones tendrá las mismas
facultades y atribuciones que el tribunal pleno de esa misma Corte, con excepción de
los desafueros de diputados y senadores; como se señala en el Art. 315 COT.
Sobre el quórum mínimo de miembros con que la Corte debe funcionar, debemos
distinguir:
Tribunales Especiales.
Tribunales arbitrales: se llaman árbitros los jueces nombrados por las partes, o por la
autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un asunto litigioso. (art. 222 del COT)
Capacidad de las partes para nombrar árbitro. Se requiere capacidad para nombrar árbitro.
A los incapaces sólo se les permite el nombramiento de árbitros de derecho y, con
autorización judicial, también árbitros mixtos.
Sin embargo, en la práctica, la totalidad de la cuenta la efectúan los Relatores, por ser
los funcionarios auxiliares que están en más íntimo contacto con el tribunal; y en
aquellas Cortes que constan de varias salas, esta labor le corresponde al Relator
de la "sala tramitadora".
Una vez agotada la tramitación del asunto sometido a la decisión de una Corte
de Apelaciones, y previa cuenta del mismo, el tribunal puede adoptar dos actitudes:
Para poder determinar que causas se conocerán solo con la cuenta y cuando se va a
ordenar la vista de la causa, no existe regla expresa en nuestro COT, sin embargo se ha
recurrido al Art. 1 del CPC, donde se establece que las disposiciones del referido
código regulan los negocios contenciosos y los actos de jurisdicción voluntaria y, como
dentro de dichas disposiciones se encuentran los trámites relativos a la vista de las
causas, se llega a la conclusión de que, precisamente, los asuntos de jurisdicción
contenciosa y de jurisdicción voluntaria son los que se resuelven por los tribunales de
alzada previa vista de la causa y que, a contrario sensu, se resuelven con la sola
cuenta los asuntos de jurisdicción disciplinaria, conservadora o económica.
5. Vista de la causa.-
Notificada, la causa queda en estado de tabla e ingresa al rol de causas que se encuentra
en ese estado, a fin de asignarle un Relator.
Hay ciertos casos en que las causas no se verán el día señalado ya que pueden
ser suspendidas o retardarse. Esto ocurrirá si se cumple con las circunstancias
establecidas en la ley:
6. Por tener alguno de los abogados otra vista o comparecencia a que asistir en
el mismo día ante otro tribunal.
Las causas que se ordene tramitar, las suspendidas y las que por cualquier motivo no
hayan de verse, serán anunciadas en la tabla antes de comenzar la relación de las
demás. Asimismo, en esa oportunidad deberán señalarse aquellas causas que no se verán
durante la audiencia, por falta de tiempo. La audiencia se prorrogará, si fuere necesario,
hasta ver la última de las causas que resten en la tabla; de acuerdo al Art. 222 del CPC.
Se encuentran regulados en los Art. 72 a 89 del COT. Se pueden definir como “el
acuerdo, el estudio, la discusión y la adopción del fallo por parte de un tribunal colegiado.
La ley señala que los tribunales colegiados no son libres en cuanto a la manera o a la
forma como pueden llegar a adoptar un acuerdo. La ley requiere:
ii. Que se haga una distinción neta entre las cuestiones de hecho y de
derecho, dando por establecidos, primero, los hechos y, en seguida, haciendo
aplicación de la ley;
1°. Se establecerán primeramente con precisión los hechos sobre que versa la
cuestión que debe fallarse, sin entrar en apreciaciones ni observaciones que no tengan
por exclusivo objeto el esclarecimiento de los hechos;
4°. Establecidos los hechos en la forma prevenida por las reglas anteriores, se
procederá a aplicar las leyes que fueren del caso, si el tribunal estuviere de acuerdo en
este punto;
5°. Si en el debate se hubieren suscitado cuestiones de derecho, cada una de ellas
será resuelta por separado, y las cuestiones resueltas servirán de base para la resolución
de las demás, y
6°. Resueltas todas las cuestiones de hecho y de derecho que se hubieren suscitado,
las resoluciones parciales del tribunal se tomarán por base para dictar la resolución
final del asunto".
Para que se entienda legalmente producido el acuerdo, se requiere mayoría legal sobre:
a) La parte resolutiva del fallo, y
b) Un fundamento, a lo menos, en apoyo de cada uno de los puntos que comprenda el
fallo.
Los miembros del tribunal que no estén conformes con la opinión de la mayoría
expresarán su opinión en desacuerdo con esta mayoría, desacuerdo que puede versar
tanto sobre los fundamentos del fallo como sobre su parte resolutiva. Estas opiniones,
reciben el nombre de voto disidente o de minoría
Sin embargo, hay ciertos casos en que se requiere más que la mayoría legal, por
ejemplo, los tribunales colegiados conociendo en segunda instancia requieren la
unanimidad de sus miembros para aplicar la pena de muerte; de acuerdo al Art. 73 del
COT.
5. Orden de la Votación.-
La ley se encarga de señalar cual será el orden para votar, indicando que en los
tribunales colegiados, en el momento del acuerdo, votará primero el ministro
menos antiguos, continuando los demás en el orden inverso al de su antigüedad,
siendo el ultimo el Presidente.
7. Discordia de Votos.-
Se puede definir como aquella situación que es necesario resolver dentro del acuerdo en
un tribunal colegiado cuando no se obtiene mayoría legal sobre la cuestión
suscitada, sea porque se ha producido empate de votos, sea porque se ha producido
dispersión de los mismos.
Además es necesario que se vea otra vez la causa por los mismos miembros que
asistieron a la primera vista y los nuevamente llamados. Antes de comenzar el
acto, los jueces discordantes podrán aceptar por sí solos una opinión que reúna la
mayoría necesaria para formar sentencia, quedando sin lugar la nueva vista, la cual se
efectuará únicamente en el caso de mantenerse la discordia. Si, vista de nuevo la
causa, ninguna opinión obtuviere mayoría legal, se limitará la votación a las que
hubieren quedado pendientes al tiempo de llamarse a los nuevos jueces.
b) Materia penal: La regla está contenida en el Art. 74 del COT que señala “Si
con ocasión de conocer de alguna causa en materia criminal, se produce una dispersión de
votos entre los miembros de la Corte, se seguirá las reglas señaladas para los
Tribunales Orales en lo Penal.
e) Corte Suprema.-
Funciones Primordiales.-
f) Los Relatores: Son ocho; de acuerdo al Art. 93, inc. final del COT y que
tienen como misión hacer la relación de las causas entregadas a la competencia de
la Corte Suprema; de acuerdo al Art. 372 y siguientes COT.
i) Los escribientes de los miembros del tribunal: Forman parte del personal
auxiliar de la Secretaría de la Corte Suprema, y son cinco y que prestan sus
servicios, como su propio nombre lo indica, en calidad de escribientes de los
miembros del tribunal; y que son nombrados por el Presidente de la República,
a propuesta de la Corte Suprema, durando tres años en el ejercicio de sus
funciones, y deben haber cursado, a lo menos, cuarto año de Derecho.
c) De las apelaciones deducidas contra las sentencias dictadas por las Cortes
de Apelaciones en los recursos de amparo y protección.
d) De las causas a que se refieren los números 2 y 3 del artículo 53 del COT, que
son aquellas de que conoce en primera instancia el Presidente de la Corte Suprema
como tribunal de excepción.
d) Confeccionar cada cinco años la tabla de emplazamiento a que alude el Art. 259
del CPC.
Como regla general, la Corte conoce en sala de los asuntos que se encuentran
bajo su competencia, a menos que la ley expresamente señale que deberá ser en Pleno.
4) De las apelaciones deducidas contra las sentencias dictadas por las Corte
de Apelaciones en los recursos de amparo y de protección.
6) En segunda instancia, de las causa a que se refieren los Nº 2 y 3 del art. 53. En
estas causas no procederán los recursos de casación en la forma ni en el fondo;
2. Funcionamiento Extraordinario
Por excepción, habrá casos en que toda la Corte Suprema o alguna de sus salas
dicte decretos o providencias de mera tramitación. Ello acontecerá cuando en la vista
de una causa se adviertan defectos u omisiones que son necesarios reparar o suplir antes
de entrar a conocerla y fallarla.
Los asuntos son distribuidos entre las diversas salas a elección del Presidente, quien
deberá crear la tabla para cada sala, según el orden de preferencia y hacer la
distribución del trabajo entre los relatores.
En cuanto a la forma de tramitación de las causas, se seguirán las mismas reglas que
las señaladas para la Corte de Apelaciones, con excepción de la duración de los
alegatos, el cual cada abogado se limitará a una hora en los recursos de casación en la
forma y a dos horas en los de casación en el fondo. En los demás asuntos que conozca la
Corte Suprema, las alegaciones sólo podrán durar media hora. Con todo, si se
tratare de una materia distinta de la casación, el tribunal podrá prorrogar el plazo por
simple mayoría.
4) Vigilar la formación del rol general de las causas que ingresen al tribunal y de los
roles especiales para las causas que califique de despacho urgente u ordinario;
Otras atribuciones que las leyes le otorgan al Presidente de la Corte Suprema son
las siguientes:
ii. Del que haya quedado pendiente para el año que se inicia;
iii. De los datos que se hayan remitido al tribunal por las Cortes
de Apelaciones en conformidad al Art. 90 N° 9 del COT,
de la apreciación que le mereciere la labor de estos tribunales
y de las medidas que a su juicio o a juicio del tribunal fuere
necesario adoptar para mejorar la administración de justicia.
Características.-
b) En razón del Fuero, conoce de las causas civiles, sin importar la cuantía de
lo disputado, en que sean parte o tengan interés el Presidente de la República,
los ex Presidentes de la República, los Ministros de Estado, Senadores,
Diputados, miembros de los Tribunales Superiores de Justicia, Contralor
General de la República, Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas,
General Director de Carabineros de Chile, Director General de la Policía de
Investigaciones de Chile, los Intendentes y Gobernadores, los Agentes
Diplomáticos chilenos, los Embajadores y los Ministros Diplomáticos
acreditados con el Gobierno de la República o en tránsito por su
territorio, los Arzobispos, los Obispos, los Vicarios Generales, los
Provisores y los Vicarios Capitulares (Art. 50 N° 2 COT). Quedan excluidas
las causas sobre faltas, las cuales son sometidas a las reglas generales de
competencia, aun cuando en ellas intervengan personas aforadas.
d) Por último, conoce de todos los demás asuntos que otras leyes le encomienden
(Art. 50 Nº 5 COT).
b) Presidente de la Corte de Apelaciones.-
b) De las demandas civiles que se entablen contra uno o más miembros de la Corte
Suprema o contra su Fiscal judicial para hacer efectiva su responsabilidad por
actos cometidos en el desempeño de sus funciones (Art. 51 del COT).
Estas causas de amovilidad tienen por objeto hacer cesar al juez en sus funciones y son
una excepción al principio de inamovilidad. El juicio tendrá que fundamentarse en
el mal comportamiento del juez o magistrado que se trata de remover. El Presidente de la
Corte de Apelaciones de Santiago sólo conoce de los juicios de amovilidad seguidos en
contra de los miembros de la Corte Suprema.
d) Por último, conocerá de todos los demás asuntos que otras leyes entreguen a
su conocimiento.
Nombramiento de jueces.-
I. Según su jerarquía
a) jueces de letra
b) ministro de la Corte de Apelaciones
c) Ministro de la CS
II. Según la naturaleza de la jurisdicción que ejercen
a) Jueces de jurisdicción común
b) Jueces de jurisdicción especial
b) Jueces interinos: el que es nombrado simplemente para que sirva una plaza
vacante mientras se procede a nombrar el propietario.
c) Jueces suplentes: el que es nombrado para que se desempeñe una plaza que no
ha vacado ero que no puede ser servida por el propietario en razón de hallarse
suspenso o impedido.
El Art. 245 COT establece una presunción, que consiste en que cuando no se expresa
con que titulo va a ocupar un juez una vacante se entiende que es propietario,
A continuación el Art. 246 COT señala una prohibición y una obligación: una obligación
en el sentido de que ninguna plaza de magistratura podrá permaneces vacante, por más
de 4 meses, aún cuando este servida por un interino, por lo cual el Presidente de la
República debe proveerla en propiedad; y una prohibición, en el sentido de que si
el magistrado interino cumple 4 meses en tal calidad, por esa sola circunstancia,
cesará de hecho en el ejercicio de sus funciones.
Artículo 78: “En cuanto al nombramiento de los jueces, la ley se ajustará a los siguientes
preceptos generales.
La Corte Suprema se compondrá de veintiún ministros.
Los ministros y los fiscales judiciales de la Corte Suprema serán nombrados por
el Presidente de la República, eligiéndolos de una nómina de cinco personas que, en cada
caso, propondrá la misma Corte, y con acuerdo del Senado. Este adoptará los
respectivos acuerdos por los dos tercios de sus miembros en ejercicio, en sesión
especialmente convocada al efecto. Si el Senado no aprobare la proposición del
Presidente de la República, la Corte Suprema deberá completar la quina proponiendo un
nuevo nombre en sustitución del rechazado, repitiéndose el procedimiento hasta que se
apruebe un nombramiento.
El juez letrado en lo civil o criminal más antiguo de asiento de Corte o el juez letrado
civil o criminal más antiguo del cargo inmediatamente inferior al que se trata de
proveer y que figure en lista de méritos y exprese su interés en el cargo, ocupará un
lugar en la terna correspondiente. Los otros dos lugares se llenarán en atención al
mérito de los candidatos. La Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones, en su caso,
formarán las quinas o las ternas en pleno especialmente convocado al efecto, en una
misma y única votación, donde cada uno de sus integrantes tendrá derecho a votar por
tres o dos personas, respectivamente. Resultarán elegidos quienes obtengan las
cinco o las tres primeras mayorías, según corresponda. El empate se resolverá
mediante sorteo.
Este artículo se debe complementar con el art. 263 COT que señala que “Los jueces
de letras, los ministros de la Corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones y los
demás funcionarios judiciales serán nombrados por el Presidente de la República con
sujeción a las normas que se indican en los artículos siguientes.”
b) Escalafón Secundario:
art 292Cot.
Orden en que figuran los diversos funcionarios en las categorías de sus respectivos
escalafones.-
Dentro de las respectivas categorías del Escalafón General se colocará a los diversos
funcionarios por orden estricto de antigüedad, según las fechas de sus nombramientos en
propiedad para esa categoría o desde la fecha de su nombramiento de suplente o interino, si
obtienen en seguida la propiedad del cargo. Si con la aplicación de la regla que precede,
dos o más funcionarios resultaren en iguales condiciones, se determinará la antigüedad
por la fecha del juramento y si esto no pudiere aplicarse, se tendrá por más antiguo al que
lo era en el grado inferior. (Art. 266.1 COT)
Los funcionarios del Escalafón Primario, con la sola excepción de los ministros y fiscal
judicial de la Corte Suprema, los funcionarios del Escalafón Secundario y los
empleados del Poder Judicial serán calificados anualmente atendiendo a la conducta
funcionaria y desempeño observados en ese período, en la forma en que se dispone en los
artículos siguientes.
El período de calificación comprenderá doce meses de desempeño funcionario y
se extenderá desde el 1° de noviembre al 31 de octubre del año siguiente.
En este último caso, en los lugares en que existan dos jueces de letras,
la calificación la hará el más antiguo, y en aquellos en que existan
más de dos se constituirán todos en comisión calificadora. Si
fueren más de cinco, la comisión estará constituida por los cinco
jueces de mayor antigüedad.
Dentro de los diez primeros días del mes de noviembre de cada año,
cualquier persona podrá hacer llegar al respectivo órgano calificador sus opiniones
respecto de la conducta funcionaria y desempeño observados, durante el período
que comprende la calificación, por cualquier funcionario o empleado de los
tribunales de justicia sujeto a calificación.
Copia de las mismas deberá remitirse de inmediato por el órgano calificador a los
afectados para que efectúen los descargos que estimen pertinentes, antes de iniciarse el
proceso de calificación. El órgano calificador, en caso de acoger alguna de las
opiniones formuladas, deberá dejar constancia de ello antes de hacer la evaluación anual.
(art. 275)
Procedimiento de evaluación.-
Las calificaciones se efectuarán por los órganos calificadores indicados en el art. 273, en un
procedimiento reservado, dentro de los 15 primeros días del mes de diciembre de cada año,
fuera del horario de funcionamiento ordinario de los tribunales.
Todas las personas sujetas a evaluación deberán ser calificadas en esa oportunidad, con
los antecedentes que a esa fecha existan sobre ellas.
Las calificaciones que realice la Corte Suprema en única instancia solo serán
susceptibles del recurso de reposición, el que deberá ser fundado.
Las demás calificaciones podrán ser objeto del recurso de apelación, igualmente
fundado, señalando claramente los hechos que a juicio del apelante deben ser
considerados para mejorar la calificación. Las calificaciones a que se refiere la letra
f) del art. 273 serán apelables ante el pleno de la Corte de Apelaciones respectiva.
Estos recursos deberán interponerse en el plazo fatal de 5 días hábiles contados desde
la fecha de notificación de la calificación de la que se pide reposición o se apela.
Si la notificación se hubiese hecho por carta certificada, se entenderá efectuada
transcurridos que sean tres días hábiles desde la fecha de entrega de la carta al
Servicio de Correos. Los recursos, dirigidos al órgano calificador que deba
conocer de ellos, se presentarán directamente ante el que haya efectuado la
evaluación, cuyo secretario deberá remitirlos, dentro de 48 horas, al que deba
conocerlos.
La apelación implica una recalificación del apelante, la que deberá hacerse en los
términos del Art. 278, debiendo considerarse especialmente en ella los aspectos y
materias que el apelante, según la calificación apelada, debe mejorar o corregir. El
puntaje que arroje esta recalificación será el puntaje calificatorio definitivo. El órgano
calificador que conozca de la apelación deberá efectuar la recalificación dentro de los
10 días hábiles siguientes a la fecha de su presentación. La recalificación se notificará
al interesado, por el secretario de estos tribunales y será comunicada al órgano
calificador respectivo.
Todas las calificaciones, una vez que se encuentren ejecutoriadas, serán comunicadas
por los secretarios de los órganos calificadores, mediante oficio reservado, a la Corte
Suprema, Cortes de Apelaciones y Ministerio de Justicia, para los efectos que procedan.
Hoja de Vida.-
El secretario o administrador del tribunal en donde presten servicios, llevará una hoja
de vida de cada persona que deba ser evaluada, si existe más de un secretario, el
tribunal distribuirá entre ellos esta labor.
En el caso de los funcionarios auxiliares de la Administración de Justicia señalados en
la letra b) del art. 273, corresponderá esta tarea al secretario de la Corte de Apelaciones
o al que designe ese tribunal, de haber más de uno.
Las hojas de vida de las personas a quienes se asigna esta labor serán llevadas por
el Presidente de la Corte Suprema, por el fiscal judicial de la Corte Suprema, por
los Presidentes de las Cortes de Apelaciones o por los jueces, según corresponda.
Los antecedentes que figuren en la hoja de vida serán reservados, salvo para la persona
a que se refieren, la que podrá imponerse de su contenido las veces que estime
conveniente y hacer llegar al encargado de llevarlas, antes que se inicie el proceso de
calificación, las observaciones y antecedentes que desee, para ser agregados.
Ante el mismo encargado y en igual oportunidad, las personas que deben ser
evaluadas podrán pedir que se anote en su hoja de vida la circunstancia de haber
participado en actividades idóneas de capacitación y perfeccionamiento, para lo cual
deberán acompañar los certificados y comprobantes pertinentes.
Fundamento de la calificación.-
La calificación deberá fundarse en antecedentes objetivos y considerar, además de las
anotaciones practicadas en la respectiva hoja de vida y el informe de calificación, lo
siguiente: responsabilidad, capacidad, conocimientos, iniciativa, eficiencia, afán de
superación, relaciones humanas y atención al público, en consideración a la función o labor
que corresponda realizar y magnitud de la misma. (Art. 277 bis)
Por el sólo hecho de que el calificado obtenga una nota promedio inferior a 3
en responsabilidad o eficiencia, automáticamente quedará calificado en lista Deficiente;
y, si obtiene puntaje igual o inferior a 3 en dos o más de cualquiera de los otros rubros,
no podrá quedar calificado en lista superior a la Condicional.
El calificador que asigne, en cualquiera de los rubros a que se refiere el art. 277 bis,
un puntaje igual o superior a 6 o inferior a 4 deberá señalar los hechos que
fundamentan su apreciación.
El calificado que, durante el año que se califica, hubiese sido objeto de medida
disciplinaria, cualquiera sea el puntaje que obtenga, no podrá figurar en lista
Sobresaliente y, en caso de haber sido objeto de medida disciplinaria superior a la de
amonestación privada, no podrá figurar en lista Muy Buena. De igual manera, el que
hubiese sido objeto de dos o más medidas disciplinarias, siempre que ninguna de ellas
hubiese sido superior a censura por escrito, no podrá figurar en lista Satisfactoria; el
que hubiese sido objeto de tres o más medidas disciplinarias, siempre que alguna de
ellas hubiese sido superior a censura por escrito y ninguna superior a multa, no podrá
figurar en lista Regular, y el que hubiese sido objeto de tres o más medidas
disciplinarias o de dos o más, siempre que una de ellas hubiese sido de suspensión de
funciones, quedará calificado en lista Deficiente. Las reglas anteriores se observarán
también por los órganos a los que corresponda conocer las apelaciones.
El funcionario que figure en lista Deficiente o, por segundo año consecutivo, en lista
Condicional, una vez firme la calificación respectiva, quedará removido de su cargo
por el solo ministerio de la ley. En tanto no quede firme la mencionada calificación,
el funcionario quedará de inmediato suspendido de sus funciones. Estas
circunstancias deberán ser comunicadas de inmediato por el órgano calificador
respectivo al Ministerio de Justicia, para los fines administrativos consiguientes. (Art.
278 bis)
Los interesados que reúnan los requisitos que la ley exige para optar al
cargo deberán acompañar su currículum vitae y demás antecedentes
justificativos de sus méritos.
En caso que algún ministro de Corte de Apelaciones o juez letrado deba figurar
por antigüedad en las propuestas a que se refiere el art. 78 de la Constitución y
hubiese sido objeto de cualquier medida disciplinaria con posterioridad a su
calificación anual, en la respectiva propuesta se dejará constancia de ello y de la
circunstancia de estar o no ejecutoriada la resolución respectiva.
En las propuestas deberá dejarse constancia del número de votos obtenidos por
los oponentes en cada una de las votaciones que han debido efectuarse para la confección
de la quina o de la terna.
b) Para proveer los demás cargos del Escalafón Primario, se formarán ternas
del siguiente modo: art. 284
El funcionario que goce del derecho para figurar en terna por antigüedad, de acuerdo con
lo dispuesto en este artículo, deberá expresar su interés en el cargo dentro de diez
días, contados desde la publicación de la apertura del concurso en el Diario Oficial. Si
así no lo hiciere, se prescindirá de él.
Toda propuesta, sea terna o unipersonal, deberá ser formulada previo concurso
que se regirá por las normas del art. 279 y será resuelto en base a los antecedentes
de los candidatos y al resultado de un examen personal que deberá incluir el hacer
relación de una o más causas.
Todas las menciones que en las leyes se hagan al oficial primero de la Corte
g) Las ternas para proveer los cargos de defensores públicos se formarán del
modo siguiente: Art. 286
i) Las ternas para proveer los cargos de la tercera serie del Escalafón Secundario
se formarán del modo siguiente: Art. 288
j) Las ternas para proveer alguno de los cargos de la cuarta o quinta serie del
b) Con los abogados oponentes y con los funcionarios sin título de abogado de
la misma serie del cargo que se trata de proveer, siempre que tengan más de
dos años de permanencia en la categoría inmediatamente inferior, para los
que pretendan ascender una categoría y más de diez años para aquellos que
opten a un cargo superior en dos o más categorías. Podrán también figurar
en estas ternas los empleados del Poder Judicial a que se refiere el art.
292, que pertenezcan a una de las cuatro primeras categorías del respectivo
escalafón y que hayan figurado en ellas más de diez años.
k) Las ternas para proveer los cargos de miembros del consejo técnico y
bibliotecarios se formarán del modo siguiente: Art. 289 bis
En las ternas para proveer cargos judiciales que no requieren título de abogado,
se preferirá a los oponentes que lo posean. Art. 290
Las ternas y quinas, según el caso, deberán remitirse al Ministerio de Justicia con todos
los antecedentes que se tuvieron presentes al momento de confeccionarlas,
conjuntamente con el expediente del respectivo concurso, debiendo indicarse el número
de votos obtenidos por los oponentes en cada una de las votaciones que hayan debido
efectuarse para tales efectos. (Art 291)
Este se hará a propuesta en terna que formará, previo concurso, el tribunal en que se, deban
prestar los servicios. En ningún caso podrá integrar la terna el empleado que, además de
los requisitos que establecen los incisos siguientes, no acredite los títulos profesionales o
técnicos o los conocimientos que se requieran para el desempeño del cargo, a menos que,
después de un segundo llamado, no hubiere postulantes en número suficiente que cumplan
con dichos requisitos.
a) En las ternas para cargos de la primera categoría se incluirá al
empleado más antiguo de la segunda categoría calificado en lista de
méritos que se oponga al concurso. Los otros dos lugares los ocuparán
empleados de la primera o segunda categoría. Sólo si no se
presentaren postulantes de tales categorías, podrán figurar los de la
categoría tercera.
a) Ser chileno;
a) Ser chileno;
a) Ser chileno;
Esta incapacidad no comprende a los condenados por delito contra la seguridad interior del
Estado;
Así, los miembros de la Corte Suprema prestarán su juramento ante el presidente del
mismo tribunal. Los de las Cortes de Apelaciones ante el presidente del respectivo
tribunal. Ante el mismo funcionario lo prestarán también los jueces de letras.
Los jueces podrán prestar su juramento ante otras autoridades gubernativas o judiciales
que las indicadas anteriormente, siempre que el Presidente de la República, por
consideraciones de economía o de conveniencia para la prontitud de la administración
de justicia, así lo ordenaren. En tal caso la autoridad que haya recibido el juramento
dará lo más pronto posible el respectivo aviso a la que, habría correspondido
intervenir en la diligencia, remitiéndole lo obrado.
Tampoco serán obligados a prestar juramento los fiscales judiciales que, con arreglo a
lo establecido en el presente Código, fueren llamados a integrar accidentalmente una
Corte de Apelaciones o la Corte Suprema.
Los abogados llamados a integrar una Corte de Apelaciones sólo prestarán juramento
la primera vez que entren a desempeñar este encargo; pero respecto de ellos, el
juramento prestado en un tribunal no se tomará en cuenta en otro, para el efecto de este
artículo.
EL juramento debe ser el siguiente: "¿Juráis por Dios Nuestro Señor y por estos
Santos Evangelios que, en ejercicio de vuestro ministerio, guardaréis la Constitución y
las leyes de la República?". El interrogado responderá: "Sí juro"; y el magistrado
que le toma el juramento añadirá: "Si así lo hiciereis, Dios os ayude, y si no, os lo
demande".
Lo anterior se entenderá sin perjuicio de que el juez, cuando las necesidades del servicio
lo aconsejen, se constituya una vez a la semana, a lo menos, en poblados que estén
fuera de los límites urbanos de la ciudad en que tenga su asiento el tribunal, en
cuyo caso será reemplazado por el secretario en el despacho ordinario del juzgado,
pudiendo designarse para tales efectos actuarios que como ministros de fe autoricen las
diligencias que dichos funcionarios practiquen. En los casos en que el tribunal cuente
con dos jueces, cada uno reemplazará al otro en su despacho en el caso señalado,
actuando el jefe de la unidad administrativa como ministro de fe.
Los jueces durante el feriado de vacaciones deberán conocer de todas las cuestiones
de jurisdicción voluntaria, de los juicios posesorios, de los asuntos a que se refiere el N°
1 del art. 680 CPC, de las medidas prejudiciales y precautorias, de las gestiones a que dé
lugar la notificación de protestos de cheques, de los juicios ejecutivos hasta la traba
de embargo inclusive, y de todas aquellas cuestiones, respecto de las cuales se conceda
especialmente habilitación de feriado. En todo caso, deberán admitirse a tramitación
las demandas, de cualquiera naturaleza que ellas sean, para el solo efecto de su
notificación.
La habilitación a que se refiere el inciso anterior deberá ser solicitada ante el tribunal
que ha de quedar de turno. Sin embargo, en este último caso, y siempre que se trate
de un asunto que con anterioridad al feriado esté conociendo uno de los juzgados que
quede de turno, la solicitud de habilitación se presentará ante él.
Durante el mismo período deberá quedar actuando una sala en cada Corte de
Apelaciones, en conformidad al turno que ella establezca. Dicha sala tendrá las
facultades y atribuciones que corresponden al tribunal pleno, con excepción de los
desafueros de diputados y senadores.
Los miembros del escalafón primario y los de la segunda serie del escalafón secundario
del Poder Judicial, a que se refieren los art. 267 y 269, respectivamente deberán,
dentro del plazo de 30 días desde que hubieren asumido el cargo, efectuar una
declaración jurada de intereses ante un notario de la ciudad donde ejerzan su
ministerio, o ante el oficial del Registro Civil en aquellas comunas en que no hubiere
notario.
Asimismo, antes de asumir sus cargos, los miembros del escalafón primario deberán
prestar una declaración jurada que acredite que no se encuentran afectos a la causal de
inhabilidad contemplada en el art. 251.
b) También se les prohíbe a los jueces letrados y a los ministros de los Tribunales
Superiores de Justicia, aceptar compromisos, excepto cuando el nombrado tuviere con
alguna de las partes originariamente interesadas en el litigio, algún vínculo de
parentesco que autorice su implicancia o recusación.
Las causas se fallarán en los tribunales unipersonales tan pronto como estuvieren
en estado y por el orden de su conclusión. El mismo orden se observará para
designar las causas en los tribunales colegiados para su vista y decisión.
Deben igualmente abstenerse de dar oído a toda alegación que las partes, o
terceras personas a nombre o por influencia de ellas, intenten hacerles fuera del
tribunal.
e) Se prohíbe a todo juez comprar o adquirir a cualquier título para sí, para su
cónyuge o para sus hijos las cosas o derechos que se litiguen en los juicios de que
él conozca. Se extiende esta prohibición a las cosas o derechos que han dejado de
ser litigiosos, mientras no hayan transcurrido cinco años desde el día en que
dejaron de serlo; pero no comprende las adquisiciones hechas a título de sucesión
por causa de muerte, si el adquirente tuviere respecto del difunto la calidad de
heredero ab intestato.
b. Tomar en las elecciones populares o en los actos que las precedan más
parte que la de emitir su voto personal; esto, no obstante, deben
ejercer las funciones y cumplir los deberes que por razón de sus cargos
les imponen las leyes;
El Presidente de la Corte Suprema podrá conceder a los jueces licencias por enfermedad,
de acuerdo con las disposiciones generales que rijan sobre la materia para el personal
de la administración civil del Estado.
La Corte Suprema podrá conceder permisos hasta por seis meses cada año, por
asuntos particulares y hasta por dos años para trasladarse al extranjero a
actividades de perfeccionamiento, en ambos casos sin goce de remuneración y
siempre que no se entorpezca el servicio.
Todo juez delincuente será, además, civilmente responsable de los daños estimables
en dinero que con su delito hubiere irrogado a cualesquiera personas o corporaciones.
La responsabilidad civil afecta solidariamente a todos los jueces que hubieren cometido
el delito o concurrido con su voto al hecho o procedimiento de que ella nace.
Ninguna acusación o demanda civil entablada contra un juez para hacer efectiva
su responsabilidad criminal o civil podrá tramitarse sin que sea previamente
calificada de admisible por el juez o tribunal que es llamado a conocer de ella.
No puede deducirse acusación o demanda civil contra un juez para hacer efectiva
su responsabilidad criminal o civil si no se hubieren entablado oportunamente los
recursos que la ley franquea para la reparación del agravio causado, ni cuando hayan
transcurrido seis meses desde que se hubiere notificado al reclamante la sentencia firme
recaída en la causa en que se supone inferido el agravio.
Para las personas que no fueren las directamente ofendidas o perjudicadas por el delito
del juez cuya responsabilidad se persigue, el plazo de seis meses correrá desde la fecha
en que se hubiere pronunciado sentencia firme.
a. Por incurrir el juez en alguna de las incapacidades establecidas por la ley para
ejercerlo.
b. Por la recepción de órdenes eclesiásticas mayores;
c. Por remoción acordada por la Corte Suprema en conformidad a la
Constitución Política o a las leyes;
d. Por sentencia ejecutoriada recaída en el juicio de amovilidad, en que se declare
que el juez no tiene la buena comportación exigida por la Constitución para
permanecer en el cargo;
e. Por renuncia del cargo, hecha por el juez y aceptada por la autoridad
competente;
f. Por jubilación o pensión obtenida por servicios prestados al Poder Judicial, sea cual
fuere el régimen previsional aplicable;
g. Por la promoción del juez a otro empleo del orden judicial, aceptada por él;
h. Por el traslado del juez a otro empleo del orden judicial;
i. Por haber sido declarado responsable criminal o civilmente por delito cometido en
razón de sus actos ministeriales;
j. Por la aceptación de todo cargo o empleo remunerado con fondos fiscales, semifiscales
o municipales, salvo la excepción contemplada en el artículo 261, y
k. Por la aceptación del cargo de Presidente de la República.
Se presume de derecho, para todos los efectos legales, que un juez no tiene
buen comportamiento en cualquiera de los casos siguientes:
Ministerio Público.-
Se debe señalar que esta institución no se refiere al Ministerio Público que actúa en la
persecución penal. Y se puede definir como la “institución que tiene como misión
fundamental representar ante los tribunales de justicia el interés general de la sociedad”.
Para otros, es una institución que, colocada cerca del Poder Judicial, tiene por
objeto mantener la correcta aplicación de la ley y velar por todo lo que interesa al orden
público, al Estado y, principalmente, a ciertas personas que le han merecido
especial atención al legislador.
Sin embargo, este jefe del servicio tiene muy pocas atribuciones pues, fuera de
las anteriores, y de la facultad de vigilar la conducta funcionaría de los fiscales de las
Cortes de Apelaciones, y de informar a la Corte Suprema sobre la apreciación que les
merezca su actuación funcionaría (Art. 353, N° 1°, y 273, inc. 3°, COT.), no puede
sancionar a sus dependientes, ni menos intervenir en sus nombramientos.
Funciones.-
Estas se limitan a los negocios judiciales y a los de carácter administrativo
del Estado en que una ley requiera especialmente su intervención.
Las relaciones del ministerio público con el Poder Judicial, se demuestran por el hecho
de que los oficiales del ministerio público son auxiliares de la administración de
justicia y figuran, de consiguiente, en el Escalafón Primario del Poder Judicial; son
nombrados los oficiales del ministerio público por el Poder Ejecutivo, pero a propuesta
del Poder Judicial; los oficiales del ministerio público en casos ocasionales desempeñan
funciones judiciales, como son aquellos en que tienen que integrar los tribunales
colegiados; y, en fin, los oficiales del ministerio público actúan en los negocios
judiciales, ya como parte principal, ya como tercero o coadyuvante, ya como auxiliar del
juez (Art. 354 COT).
b. El ministerio público actúa como tercero, cuando antes que el juez dicte
sentencia definitiva le pasa el proceso a objeto de que lo examine y exponga las
conclusiones que crea procedentes (Art. 355, inc. 2°, COT).
Estas conclusiones son expuestas por los fiscales en informes presentados a los
tribunales que reciben el nombre de "vistas". De allí también que, en la práctica,
cuando el tribunal desea que el fiscal intervenga como tercero, dicta una resolución en la
que ordena "vista al fiscal". Debe ser oído en los siguientes casos:
d. En los juicios sobre estado civil de alguna persona (arts. 357, N° 4COT
y 753 C.P.C.)
artículo 768, N° 9°, del CPC sólo autoriza la procedencia de esta clase de recursos
cuando se ha omitido un trámite esencial o respecto del cual la ley prevé como
Conveniente, para cuyo efecto podrá solicitar dictamen al respectivo oficial del
ministerio público (arts. 355, inc. 2°, y 359 C.O.T.). Este dictamen, en la práctica,
también recibe el nombre de "vista".
La intervención del ministerio público como auxiliar del juez es solamente voluntaria,
ya que ella queda entregada a la libre convicción del magistrado.
Las funciones que la ley le ha encomendado especialmente son: (art. 353 COT)
La falta de un fiscal será suplida por otro del mismo tribunal cuando hubiere más de uno o
por un secretario de la Corte, empezando por el más antiguo, cuando hubiere dos o más,
y a falta de éstos, por el abogado que nombre el tribunal respectivo y que reúna los
requisitos indispensables para desempeñar el cargo (art. 363 C.O.T.).
Defensores Públicos.-
“Son los funcionarios auxiliares de la administración de justicia que tienen como misión
fundamental velar por los intereses de determinadas personas, las cuales, en tazón de su
capacidad imperfecta o situación material, no pueden hacerlo por sí misma.”
Estas personas, de capacidad imperfecta o de situación material que les impide valerse
por sí mismas, son los menores de edad, los incapaces en general, los ausentes y las
obras pías o de beneficencia.
3° En general, en todo negocio respecto del cual las leyes prescriban expresamente
la audiencia o intervención del ministerio de los defensores públicos o de los parientes
de los interesados (art. 366, C.O.T.).
Estos informes se les solicitan por el tribunal antes de pronunciar sentencia definitiva.
Se trata de casos de intervención forzada, pues la ley los establece en forma imperativa.
que frente a la omisión del informe o vista del respectivo oficial del ministerio público
en los casos también de intervención forzada de estos últimos; o sea, si cabe
anular el procedimiento por vía de casación o no, en razón de haberse omitido un trámite
o diligencia declarada esenciales o por cuy omisión la ley prevé especialmente como
sanción la nulidad.
b. Pueden los jueces oír a los defensores público en los negocios que interesen a
los incapaces, a los ausentes, a las herencias yacentes, a los derechos de los que
están por nacer, a las personas jurídicas o a las obras pías, siempre que lo estimen
conveniente.
d. Los defensores públicos, deben velar por el recto desempeño de las funciones
de "los guardadores de incapaces, de los curadores de bienes de los representantes
legales de las fundaciones de beneficencia y de los encargados de la ejecución de obras
pías, y puede provocar la acción de la justicia en beneficio de estas personas y de estas
obras, siempre que lo estime conveniente al exacto desempeño de dichas funciones (art.
368)
Los Relatores.-
“Son los funcionarios auxiliares de la administración de justicia que tienen como misión
fundamental imponer a los tribunales colegiados del contenido de los negocios que ante
ellos se ventilan”. Se recurre entonces al sentido de la vista de un tercero, a objeto de que
éste, de viva voz, informe a los jueces de los tribunales colegiados de la materia o
contenido del proceso.
3.- Revisar los expedientes que se entreguen y certificar que están en estado
de relación (art. 372N°3° C.O.T.). Si fuera necesario traer a la vista documentos,
cuadernos separados, expedientes no acompañados o la realización de trámites
procesales previos, el relator deberá informar de ello al Presidente de la Corte
para la dictación de las providencias que correspondan.
4.- Hacer relación de los procesos (art. 372N°4 COT). Las relaciones deben
hacerlas de manera que la Corte quede enteramente instruida del asunto actualmente
sometido a su conocimiento, dando fielmente razón de todos los documentos y
circunstancias que puedan contribuir a aquel objeto (art. 374 COT)
Antes de efectuarlas, los relatores deben cumplir con las siguientes obligaciones
previas:
b. Dar cuenta de los abusos que pudieren dar mérito a que la Corte
ejérzalas atribuciones que le confieren los artículos 539 y 540;
c. Dar cuenta de todas aquellas faltas o abusos que las leyes castigan con
multas determinadas (art.373.1COT).
5.- Anotar el día de la vista de cada causa los nombres de los jueces que
hubieren concurrido a ella, si no fuere despachada inmediatamente (art.
372Nº5COT) (caso de acuerdo)
6.- Cotejar con los procesos los informes en derecho, y anotar bajo su firma
la conformidad o disconformidad que notaren entre el mérito de éstos y los hechos
expuestos en aquéllos (art. 372N°6, C.O.T.).
A los abogados integrantes se les puede recusar por intermedio del relator de la causa,
de suerte que este caso otro de aquellos en que el relator interviene como ministro de fe
(art. 198 COT).
Hay un caso de subrogación especial para una determinada función, cual es, para dar
la cuenta diaria de solicitudes urgentes, de aquellas que no pueden ser resueltas por la
misma, y de aquellas que la Corte ordena pasar al relator, en el supuesto de
que éste se imposibilitare para cumplir con esta función por cualquier causa: será
subrogado por el secretario de la Corte (art. 378 COT).
Secretarios.-
“Los secretarios de las Cortes y juzgados son ministros de fe pública encargados de
autorizar, salvo las excepciones legales, todas las providencias, despachos y actos
emanados de aquellas autoridades, y de custodiar los procesos y todos los documentos y
papeles que sean presentados a la Corte o Juzgado en que cada uno de ellos debe prestar
sus servicios (art. 379 COT).”
(ejemplos: las declaraciones testimoniales, la confesión judicial y las
informaciones sumarias de testigos, tanto en juicios civiles como en actos de jurisdicción
voluntaria, son actuaciones en que intervienen y, por consiguiente, son autorizadas por un
receptor).
Constitución.-
Existirá un secretario en cada uno de los juzgados de letras. No hay un artículo
expreso sobre este particular, pero se deduce de lo preceptuado (art. 379 del C.O.T).
En las Cortes de Apelaciones, cada una de ellas tendrá un secretario, salvo la de
Santiago, que tendrá tres (art. 60 C.O.T.) y, por último, la Corte Suprema tendrá,
también, un secretario (art. 93, inc. final, C.O.T.).
En los casos antes señalados, la firma del secretario no necesita ser autorizada por
ningún funcionario, y deberán anteponérsele las palabras "Por el juez". (DEROGADO)
Funciones especiales de los secretarios de las Cortes de Apelaciones que consten de una
sala.-
En las Cortes de Apelaciones que consten de una sala, los secretarios estarán
obligados a hacer la relación de la tabla ordinaria durante los días de la semana que
acuerde el tribunal (art. 383 C.O.T.).
Por consiguiente, estos secretarios coadyuvan a las labores de los relatores; y será
el tribunal quien hará un reparto equitativo de estas importantes funciones entre ellos
y los relatores.
c. Llevar los demás registros que ordenen las leyes o el tribunal (art. 384, N°
3°, C.O.T.)
Los secretarios de los tribunales colegiados deberán llevar también los siguientes libros:
Los Receptores.-
“Son ministros de fe pública encargados de hacer saber a las partes, fuera de las
oficinas de los secretarios, los decretos y resoluciones de los tribunales de justicia, y de
evacuar todas aquellas diligencias que los mismos tribunales les cometieren (art. 390, inc.
1°, C.O.T.).”
Clases de receptores.-
a. De comuna o agrupación de comunas.
b. Especiales; tales son: los del Consejo de Defensa del Estado, los de las
Corporaciones de Asistencia Judicial u otras Instituciones facultadas por la ley para
otorgar el privilegio de pobreza designados por la Corte de Apelaciones
Tribunales ante los cuales ejercen sus funciones.-
Los receptores de comuna o agrupación de comunas estarán al servicio de la Corte
Suprema, de las Cortes de Apelaciones y de los juzgados de letras, y ejercerán sus
funciones en todo el territorio que comprenda el respectivo territorio jurisdiccional.
No obstante, los receptores pueden practicar las actuaciones, ordenadas por los citados
tribunales en otra comuna comprendida dentro del territorio jurisdiccional de la misma
Corte de Apelaciones.
Procuradores.-
“Es toda persona que representa a otra, ante los tribunales de justicia, por encargo de
ella.” El encargo podrá ser para que la represente tanto en juicios como en actos de
jurisdicción voluntaria; y, aun, para que la represente en cualquiera de las instancias por las
cuales pueden pasar dichos negocios.
Clases de Procuradores.-
Territorio jurisdiccional.-
Desde el momento en que los procuradores del número son designados para prestar sus
servicios en determinada comuna o agrupación de comunas, quiere decir que el
territorio dentro del cual pueden actuar válidamente como tales será precisamente el de la
correspondiente comuna o agrupación de comunas para la cual fueron nombrados;
pudiendo, por consiguiente, actuar ante cualquier tribunal que tenga su asiento dentro de
dicha comuna o agrupación de comunas y cualquiera que sea su jerarquía.
Funciones de los procuradores del número.-
b. Representar a las partes ante la Corte Suprema (art. 398, inc. 1°, C.O.T.).
c. Representar a las partes ante las Cortes de Apelaciones (art. 398, inc. 1°, C.O.T).
d. Representar a las partes ante las Cortes de Apelaciones (art. 398, inc. 2°
C.O.T.), siempre que se trate de un litigante declarado rebelde. Esta función es
propia de los procuradores del número y, además, de los abogados habilitados;
a. Ejecutar rectamente el mandato que se les ha confiado (art. 397, inc. 1° C.O.T.).
b. Dar los avisos convenientes sobre el estado de los asuntos que tuvieren a su
cargo, o sobre las providencias y resoluciones que en ellos se libraren, a los abogados a
quienes estuviere encomendada la defensa de los mismos asuntos (art. 397, N° 1°,
C.O.T.);
Para ser procurador común u ordinario ante cualquier tribunal ordinario, arbitral o
especial, se requiere:
d. Ser egresado de esas mismas Escuelas hasta tres años después de haber rendido los
exámenes correspondientes.
Las Corporaciones de Asistencia Judicial podrán designar como mandatarios a
los egresados las Escuelas de Derecho, cualquiera sea el tiempo que hubiere
transcurrido después de haber rendido los exámenes correspondientes, para el solo
efecto de realizar la práctica judicial necesaria para obtener el título de abogado;
1.- Extender los instrumentos públicos con arreglo a las instrucciones que, de
palabra o por escrito, les dieren las partes otorgantes;
2.- Levantar inventarios solemnes;
3.- Efectuar protestos de letras de cambio y demás documentos mercantiles;
4.- Notificar los traspasos de acciones y constituciones y notificaciones de prenda que se
les solicitaren;
5.- Asistir a las juntas generales de accionistas de sociedades anónimas, para los
efectos que la ley o reglamento de ellas lo exigieren;
6.- En general, dar fe de los hechos para que fueren requeridos y que no estuvieren
encomendados a otros funcionarios;
7.- Guardar y conservar en riguroso orden cronológico los instrumentos que ante ellos
se otorguen, en forma de precaver todo extravío y hacer fácil y expedito su examen;
8.- Otorgar certificados o testimonios de los actos celebrados ante ellos o
protocolizados en sus registros;
9.- Facilitar, a cualquier persona que lo solicite, el examen de los instrumentos
públicos que ante ellos se otorguen y documentos que protocolicen;
10.- Autorizar las firmas que se estampen en documentos privados, sea en su
presencia o cuya autenticidad les conste; y
11.- Las demás que les encomienden las leyes (art. 401 C.O.T.).
d. Cualquiera de las partes podrá exigir al notario que antes de firmarla, lea
la escritura en alta voz, pero si todos los otorgantes están de acuerdo en omitir esta
formalidad, leyéndola ellos mismos, podrá precederse así (art. 407 C.O.T.)
i. El notario autorizará las escrituras una vez que éstas estén completas y hayan
sido firmadas por todos los comparecientes (art. 413, inc. 4°, C.O.T.).
Las protocolizaciones.-
Para que la protocolización surta efecto legal deberá dejarse constancia de ella en
el libro repertorio el día en que se presente el documento, en la forma establecida
en el artículo 430 del C.O.T. (art. 415, inc. 2°, C.O.T.)
Documentos cuya protocolización está prohibida.-
El artículo 1703 del Código Civil, señala que la fecha de un instrumento privado se
contará respecto de terceros desde su protocolización con arreglo al presente Código.
Diversas sanciones:
La nulidad de la escritura implica falta total y absoluta de valor legal y equivale al hecho
de no haber sido jamás otorgada.
Finalmente cabe hacer presente que las palabras que en cualquier documento
notarial aparezcan interlineadas, enmendadas o sobrepasadas, para tener valor deberán
ser salvadas antes de las firmas del documento respectivo, y en caso de que no lo sean, se
tendrán por no escritas (art. 428 C.O.T.)
3. El índice público. El índice público es aquel libro que cada notario debe llevar,
en el que se anotarán las escrituras por orden alfabético de los otorgantes (art. 431,
inc. 1°, C.O.T.)
Este libro debe estar a disposición del público, debiendo el notario exhibirlo a quién
lo solicite.
4. El índice privado: El índice privado es aquel libro que cada notario debe llevar
y en el que se anotan por orden alfabético de los otorgantes, los testamentos cerrados
con indicación del lugar de su otorgamiento y del nombre y domicilio de sus testigos
(art. 431, inc. 1°, COT.)
Los protocolos y cualquier documento que se hubiere entregado al notario bajo custodia
en razón de su oficio sólo podrán sacarse de sus oficinas por decreto judicial o en
caso de fuerza mayor.
Las personas que tengan copias autorizadas de las originales estarán obligadas
a presentarlas al tribunal, y en caso de negarse a ello, se aplicará el procedimiento de
apremio establecido en el artículo 276 del CPC (art. 438 C.O.T.)
Sin embargo, podrá aplicarse la sanción de exoneración del cargo al notario que
fuere reincidente en el período de dos años en los hechos siguientes:
b. Responsabilidad penal. Si en alguno de los hechos descritos en las letras a), b),
c)
y e) del artículo 440 del Código Orgánico de Tribunales mediare malicia del notario,
éste será castigado con la pena que señala el artículo 193 del Código Penal (art. 441
C.O.T.) (*).
El notario que ejerciere funciones de tal, fuera del territorio para el que hubiere
sido nombrado, sufrirá la pena de reclusión menor en cualquiera de sus grados (art. 442
C.O.T.) (*).
Finalmente, el notario que incurriere en falsedad autentificando una firma en
conformidad con el art. 425 del Código Orgánico de Tribunales que no corresponda a
la persona que haya suscrito el documento respectivo, incurrirá en las penas del art. 193
del Código Penal. Cuando por negligencia o ignorancia inexcusable autentificare
una firma que no corresponda a la persona que aparece suscribiéndola, sufrirá la
pena de presidio menor en su grado mínimo o multa de cinco a diez ingresos mínimos
mensuales (art. 443 C.O.T.) (*).
Toda sanción penal impuesta a un notario en virtud del párrafo VII del Título XI
del COT, lleva consigo la inhabilitación especial perpetua para el ejercicio del cargo,
sin perjuicio de las otras penas accesorias que procedan en conformidad al Código Penal
(art. 445 C.O.T.)
Conservadores.-
“Son conservadores los ministros de fe encargados de los registros conservatorios de
bienes raíces, de comercio, de minas, de accionistas de sociedades propiamente mineras, de
asociaciones de canalistas, de prenda agraria, de prenda industrial, de especial de prenda y
demás que les encomienden las leyes (art. 446 C.O.T.).
En las comunas o agrupación de comunas en que hubiere dos o mas notarios, uno de
ellos llevará el registro de comercio y otro el Registro de bienes raíces. En tal caso, al
Presidente de la República toca hacer entre los notarios la distribución de estos registros.
Los Archiveros.-
“Los archiveros son ministros de fe pública encargados de la custodia de los
documentos expresados en el artículo 455 del Código Orgánico de Tribunales y de dar a
las partes interesadas los testimonios que de ellos pidieren (art. 453 C.O.T.).”
3.- Facilitar, a cualquiera persona que lo solicite, el examen de los procesos, libros
o protocolos de su archivo;
4.- Dar a las partes interesadas, con arreglo a la ley, los testimonios que pidieren
de los documentos que existieren en su archivo; y
5.- Formar y publicar los índices de los procesos y escrituras con que se instale
la oficina; y en los meses de marzo y abril, después de instalada, los
correspondientes al último año. Estos índices serán formados con arreglo a las
instrucciones que den las respectivas Cortes de Apelaciones (art. 455 C.O.T.).
La ley las sintetiza en la forma siguiente: informar al tribunal acerca de los aspectos
sociales, económicos, ambientales, educacionales y demás que se les requiera, con
respecto a las partes o a los hechos y situaciones que han provocado el conflicto o la
conducta irregular del individuo (art. 457, inc. 1°, C.O.T.).
e. Distribuir las causas a los jueces o a las salas del respectivo tribunal,
conforme con el procedimiento objetivo y general aprobado;
k. Ejercer las demás tareas que le sean asignadas por el comité de jueces o el
juez presidente o que determinen las leyes.
Estos administradores serán designados de una terna que elabore el juez presidente, a
través de concurso público de oposición y antecedentes, que será resuelto por el comité
de jueces del respectivo tribunal.
El inculpado podrá apelar de la resolución dentro de los dos días siguientes para ante
el comité de jueces, el cual resolverá el recurso de apelación dentro de dos días.
La remoción del administrador del tribunal podrá ser solicitada por el juez presidente y
será resuelta por el comité, con apelación ante el Presidente de la Corte de
Apelaciones respectiva, recurso que se someterá a los mismos plazos del inciso cuarto.
Si todos los miembros del consejo técnico de un tribunal estuvieren afectados por
una implicancia o recusación, el juez designará un profesional que cumpla con los
requisitos para integrar un consejo técnico de cualquier servicio público, el que estará
obligado a desempeñar el cargo.
Límites.
1) Límites temporales.-
La jurisdicción es propia de cada tribunal, nace y termina con él. El ejercicio de un
tribunal se establece por ley, junto con la fecha de su entrada en vigencia. La regla general
es que todos los tribunales duren indefinidamente. La excepción son los jueces árbitros.
2) Límites espaciales.-
- Excepciones:
Inmunidades jurisdiccionales
En general:
Dice relación con que el poder jurisdiccional que la ley otorga a cada tribunal no permite a
estos mismos atribuirse funciones correspondientes al ejecutivo y al legislativo. Ello se
sustenta en Art. 7 de la Constitución Política y Arts. 1 y 4 Código Orgánico de Tribunales.
Procederemos a reproducir el más significativo:
Sin embargo esta prohibición admite zona gris. Puesto que, muchas veces surgen
conflictos jurisdiccionales.
- Conflictos Jurisdiccionales: Son aquellos que surgen para dilucidar
el límite hasta el cual puede llegar el ejercicio de la
jurisdicción. Se subdividen en conflictos espaciales o funcionales
a) Conflictos espaciales:
Externos jurisdiccional.
b) Conflictos Funcionales:
1) Límites internos
i. Materia: está limitada a los asuntos de orden temporal.
ii. Persona: está centrada en los tribunales de justicia y no puede ser prorrogada ni
delegada.
iii. Tiempo: los tribunales desempeñan sus funciones de un modo permanente en el tiempo.
iv. Competencia: no obstante que todos los tribunales por definición tienen jurisdicción ésta
queda limitada a los asuntos que la Constitución o la ley les encarga.
2) Límites externos
i. Territorio: la jurisdicción comienza y termina donde comienza y termina la soberanía del
Estado.
ii. Facultades de otros órganos del Estado: la ley encarga el conocimiento de algunos
asuntos jurisdiccionales a otros órganos del Estado. La contienda de competencia se regula
conforme a los artículos 53 Nº 3 y artículo 93 Nº 12 de la CPRCH.
e. Equivalentes Jurisdiccionales.
Son otras formas o medios de solucionar los conflictos jurídicos que la vía
jurisdiccional (el proceso). Se dice que estos otros medios son la autocomposición, el
compromiso y la sentencia extranjera.
e.1.-) Autocomposición:
Es la composición, arreglo o solución del litigio por la voluntad de las partes. Puede
producirse fuera o dentro de un proceso.
EXTRAPROCESAL.
Puede ocurrir de tres formas:
La renuncia a una pretensión.
Hay un conflicto jurídico y el interesado renuncia al "derecho material" que
pretende (artículo 12 CC).
La aceptacion de una pretensión.
Se ha producido un conflicto y el deudor abandona su resistencia y cumple la
pretensión del acreedor.
F.1.a.3.- La transacción.
Es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio o precaven
uno eventual (artículo 2446 CC), haciéndose concesiones recíprocas.
F.1.b.- EN SEDE PROCESAL. También pueden ocurrir de tres formas:
F.1.b.1.- El desistimiento de la demanda.
Constituye un abandono expreso de la acción y la consiguiente pretensión,
formulado por el actor dentro del proceso. (Artículo 148 CPC).
F.1.b.2.- El allanamiento a la demanda.
Es la aceptación expresa del demandado a la pretensión del actor o la admisión de
los hechos en que se basa la demanda. (Artículo 313 CPC).
F.1.b.3.- La conciliación.
Es un avenimiento producido entre las partes de un juicio a instancias del tribunal.
(Artículo 262 y siguientes del CPC)
F.2.- EL COMPROMISO.
Convención por la cual las partes sustraen determinados asuntos litigiosos, presentes
o futuros, al conocimiento de las jurisdicciones comunes (de los tribunales ordinarios) y los
someten al fallo de ciertos árbitros que designan.
Carnelutti, entre otras razones porque el juicio arbitral está regulado por la ley,
concluye que el compromiso no es equivalente jurisdiccional; opinión a la cual adherimos.
F.3.- LA SENTENCIA EXTRANJERA.
Sólo desde el punto de vista del ejercicio de la jurisdicción nacional únicamente se
puede aceptar que la sentencia extranjera sea un sucedáneo de nuestra jurisdicción.
e) Equivalentes jurisdiccionales.
En algunos casos la cosa juzgada se produce sin que siquiera exista un proceso entre
partes; en otros en cambio, alcanza a formarse y avanzar un proceso, pero no llega a su
fin, produciéndose el efecto de cosa juzgada al utilizarse el equivalente
jurisdiccional correspondiente:
f) Transacción
g) Avenimiento.
h) Sentencia eclesiástica.
i) Mecanismos alternativos de solución del conflicto.
k) Mediación.
III.- Competencia.-
BALLESTEROS: “Es el poder que la ley concede al juez para ejercer sus funciones
dentro de los límites que ella determina”.
Inciso primero, Art. 7, CPR.- Los órganos del Estado actúan válidamente previa
investidura regular de sus integrantes, dentro de sus competencias y en la forma
que prescriba la ley
Podemos observar también el Art. 108 del COT, donde se define legalmente la
competencia:
Artículo 108, COT.- La competencia es la facultad que tiene cada juez o tribunal para
conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones.
Se critica esta definición entregada por el COT afirmando que hay un defecto formal,
pues la competencia es algo distinto a una facultad. La definición legal
correspondería, más bien, a una definición de jurisdicción que de competencia.
Por su parte y ante esta definición confusa que nos da la ley, la doctrina sostiene
que la competencia es el límite de la competencia jurisdiccional. Siendo en tal
sentido que Mario Mosquera señala que la competencia debe entenderse como la
esfera u órbita de atribuciones dentro de la cual el juez o el tribunal ejercen la
jurisdicción.
La ley establece una serie de reglas, elementos y factores que se deben seguir
para lograr determinar cuál es el tribunal competente para conocer de un asunto, que de
detallan más posteriormente a la explicación de las características de la competencia.
Ahora bien, en la cátedra del profesor Jorge Saéz se revisaron las siguientes
características de la competencia:
b) Clases.
3) Según su exclusividad:
Elementos.
La cuantía.
La materia.
El fuero o persona.
El territorio.
Cuantía.-
La cuantía sirve:
a. Para determinar la competencia del tribunal.
b. Para determinar la procedencia o improcedencia de ciertos recursos, especialmente,
el de apelación.
c. Permite determinar el procedimiento a emplear.
Asuntos civiles.
En los asuntos civiles la cuantía de la materia se determina por el valor de la cosa
disputada.
i. Casos no susceptibles de apreciación pecuniaria. Se califican como de mayor
cuantía. (art. 130, inc. 1º, COT).
ii. Causas susceptibles de apreciación pecuniaria. Se determina por el valor de la cosa
disputada, ésta es el objeto del conflicto, el beneficio jurídico inmediato que se
reclama en el juicio, el contenido de la pretensión, aquello que el demandado pretende
que se le otorgue en la sentencia.
Para el evento de producirse la situación que describe esa norma, la cuantía del juicio
se determinará por la suma de la acción principal y de la reconvención, estimada
conjuntamente. Pero, para estimar la competencia se considerará el monto de los
valores reclamados por vía de reconvención separadamente de los que son materia de la
demanda.
Artículo N° 126, COT.- Si lo que se demanda fuere el resto insoluto de una cantidad
mayor que hubiere sido antes pagada en parte, se atenderá, para determinar la cuantía de
la materia, únicamente al valor del resto insoluto.
Artículo N° 127, COT.- Si se trata del derecho a pensiones futuras que no abracen un
tiempo determinado, se fijará la cuantía de la materia por la suma a que ascendieron dichas
pensiones en un año. Si tienen tiempo determinado, se atenderá al monto de todas ellas.
Este artículo dice relación con los juicios que deriven del cobro de pensiones periódicas:
En primer lugar, si se trata del derecho a pensiones futuras que no se establezcan por
tiempo determinado, la cuantía del juicio se determina por el monto que alcance dicha
pensión en un año; si tienen tiempo determinado, la determinación se hará por el monto
a que todas ellas asciendan. En el caso de pensiones fijadas judicialmente, la cuantía
del juicio se determina por el monto a que ascendieren las pensiones devengadas o
adeudadas.
Aún así, los intereses, frutos o daños debidos antes de la demanda, se agregarán al
capital demandado, y se tomarán en cuenta para determinar la cuantía de la
materia. Esta disposición es bastante lógica, toda vez que si la cuantía se fija al momento
de la demanda, es razonable, también, que los aumentos o deterioros devengados o
producidos con anterioridad a dicha oportunidad se imputen a la misma.
Los dos últimos artículos, esto es, 128 y 129, no son más que particularizaciones de la
norma general y el principio que llevan implícito es el que la causa sobreviniente
no altera la cuantía.
Respecto del Art. 130 del COT, debemos señalar que este articulo ha quedado en
desuso, habida consideración que se refiere a la forma de determinar la
competencia de los tribunales de menor, mínima o mayor cuantía, actualmente
inexistentes.
d. Juicios derivados del contrato de arrendamiento (art. 125 del COT y Art. 1944 del
CC)
e. Demanda de resto insoluto. (art. 126 del COT)
f. Demanda de cobro de pensiones. (art. 127 del COT)
g. Variación del valor de la cosa disputada. (art. 128 del COT)
h. Intereses, frutos y costas. (art. 129 del COT)
Asuntos penales
En los asuntos criminales se determina por la pena que el delito lleva consigo. (art. 115 del
COT)
Los delitos se clasifican en faltas, simples delito y crímenes.
La cuantía de la pena determina la aplicación del procedimiento y la competencia, además
de otros temas de fondo como la prescripción.
Materias especiales
La mayoría son materias que no están sujetas a una determinada apreciación pecuniaria.
Excepción: en materia laboral.
El Art. 115 del COT especifica qué se entiende por cuantía en materia civil y penal.
Artículo N° 115, COT.- En los asuntos civiles la cuantía de la materia se determina por el
valor de cosa disputada.
a) Real Que se ejerce sobre una cosa sin respecto de determinada persona.
Realizado lo anterior, se puede determinar la cuantía del juicio según lo que diga
el demandante, todo esto si la acción es personal.
Pero si la acción es real, la cuantía se determina de común acuerdo entre las partes. Ergo,
si la acción es real, la cuantía será la que diga el demandante, salvo que el demandado
diga algo en contrario. Concordemos:
Se presume de derecho, es decir, no se admite prueba en contrario, que las partes están
de acuerdo sobre la cuantía del juicio cuando han comparecido ante el tribunal que
conoce del asunto, ya sea en conjunto o por separado, y no han entablado incidente
alguno que diga relación con la incompetencia del juez derivada de la cuantía, por lo
cual queda fijada la competencia del sentenciador para seguir conociendo del litigio
que ante él se hubiera entablado.
Artículo N° 119, COT.- Si el valor de la cosa demandada por acción real no fuere
determinado del modo que se indica en el artículo anterior, el juez ante quien se hubiere
entablado la demanda nombrará un perito para que avalúe la cosa y se reputará por
verdadero valor de ella, para el efecto de determinar la cuantía del juicio, el que dicho
perito le fijare.
Artículo N° 120, COT.- Cualquiera de las partes puede, en los casos en que el valor de
la cosa disputada no aparezca esclarecido por los medios indicados en este Código, hacer
las gestiones convenientes para que dicho valor sea fijado antes de que se pronuncie la
sentencia.
Puede también el tribunal dictar de oficio las medidas y órdenes convenientes para
el mismo efecto.
Respecto del Art. 121 del COT, entenderíamos que la cuantía se determinará por el
monto total por el cual se entabló la acción.
Artículo N° 122, COT.- Si fueren muchos los demandados en un mismo juicio, el valor
total de la cosa o cantidad debida determinará la cuantía de la materia, aun cuando
por no ser solidaria la obligación no pueda cada uno de los demandados se
compelido al pago total de la cosa o cantidad, sino tan sólo al de la parte que le
correspondiere.
Materia.-
La complejidad de las materias y el principio de la especialidad hacen que día a día se opte
por eliminar la competencia múltiple o general.
Tribunales especiales.-
2. Juicios sucesorios.
3. Juicios de quiebra.
4. Juicios de agua.
Fuero o Persona.-
El fuero o privilegio puede definirse como aquel en virtud del cual determinadas
personas son juzgadas por tribunales distintos a los que ordinariamente hubieran actuado.
Cabe señalar que hay un caso especial en que la ley, expresamente, eliminó el
fuero como factor determinante de la competencia absoluta: aquel en que alguna
de estas personas aforadas sea accionista de una sociedad anónima.
Excepciones.-
Finalmente, en relación con este elemento, debemos anotar que no varían las reglas
generales sobre competencia en los casos, en que por expresa disposición de la ley y aun
cuando concurran a los tribunales personas agoradas, determinarán la competencia sólo los
elementos materia y cuantía. Son ellos los que establece el Art. 133 del COT:
El Territorio
Es el espacio físico que delimita la actividad jurisdiccional del tribunal. Es un elemento de
la competencia relativa y tiene por objeto determinar cuál de los tribunales de una
misma clase o jerarquía es el particularmente competente para conocer y decidir
nuestra contienda. Su objeto es distribuir la competencia de primer grado entre
tribunales de la misma clase, pero que se encuentran operando jurisdiccionalmente en
distintos territorios.
Características:
Son, por lo general, normas de orden privado. Están establecidas en interés de las
partes.
Admiten prórroga. Sólo se puede alegar la incompetencia relativa dentro del plazo
para oponer la excepción dilatoria correspondiente.
Su misión es determinar con precisión cuál es el tribunal competente para conocer
del proceso y su elemento determinante es el territorio.
El territorio es el lugar donde sucede el hecho o se verifica el acto que la ley considera para
determinar la competencia.
¿Cuál es el territorio que ha de elegirse? Existen distintas alternativas:
Aquel que elijan las partes.
El que corresponde al domicilio de quienes intervienen en el proceso: demandante
o demandado. (Fuero personal)
Aquel que corresponde al lugar en que se ubican los bienes en disputa. (Fuero real)
Aquel en que se produce el conflicto o el hecho relevante.
Excepciones:
a) Acumulación o desacumulación de autos.
b) Compromiso o arbitraje (arbitraje facultativo)
c) Cuando existe un proceso arbitral (art. 240, inc. 1º COT) y se decide recurrir a la
justicia ordinaria.
d) Alteración de la radicación por ley.
e) Acumulación en la ley de quiebras. (art. 70 ley de quiebras)
2) Grado o jerarquía (Art.110 COT): Una vez que quedó determinada la radicación de
una causa en un tribunal inferior para conocer en primera instancia de un
determinado asunto, queda igualmente fijada la del tribunal superior que debe
conocer del mismo asunto en segunda instancia. Se determina por consecuencia el
tribunal superior que debe conocer, eventualmente, el asunto en segunda instancia.
Esta norma opera en cuanto al recurso de apelación.
3) Extensión (Art. 111 COT) : El tribunal que es competente para conocer del asunto o
negocio principal que se promueve ente él, es también competente para conocer de todo
aquello que se vincula al asunto principal (incidencias que en él se promuevan) y que lo
convoca a la resolución del conflicto. Este principio general es una a ampliación de la
competencia específica del tribunal y una aplicación concreta del principio de economía
procesal, pues su objeto es proporcionar unidad al proceso.
Aplicación de la regla es el art. 755 CPC para la nulidad del matrimonio o divorcio.
5) Regla de la Prevención: Siempre que según la ley fueren competentes para conocer
de un mismo asunto dos o más tribunales, ninguno de ellos podrá excusarse del
conocimiento bajo el pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer del
mismo asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento excluye a los demás, los
cuales cesan desde entonces de ser competentes. (art. 112 COT).
Nuestra legislación contempla reglas generales de esta especie en los Art. 175 a 179 del
COT y en otras disposiciones aisladas que pronto concordaremos.
Cabe señalar que es necesario distinguir entre causas civiles y criminales; en las civiles
si son contenciosas o no, y en las criminales, si se rigen por el sistema antiguo o por el
nuevo sistema procesal penal, y en el primero, cuál es la forma de iniciación del proceso.
Causas Civiles.-
Por tanto respecto de cualquier demanda civil que deba entablarse ante un
juez letrado, en una comuna en que exista más de un juez. Y sea asiento de Corte,
deberá emplearse, para la distribución de las causas, el sistema de distribución
directa. Este se realiza por el presidente del tribunal, previa cuenta del secretario,
que determina el número de demandas ingresadas, con cuyo mérito el
presidente procede a distribuirlas equitativamente entre los diversos tribunales
del lugar.
Excepciones:
En el caso de las causas civiles no contenciosas, estas se rigen por la regla del turno en
la misma forma del caso anterior; existe un turno semanal, y a él deben ceñirse los
interesados para hacer sus presentaciones voluntarias.
La ley establece esta norma en el Art. 179 del COT, que señala que no están sujetos
a distribución directa los asuntos de jurisdicción voluntaria.
IV.-Proceso.-
Se critica este modelo de proceso, pues no hay contrato si una parte recurre al juez
y la otra se ve forzada a asistir al juicio contra su voluntad. O si el juez actúa de
oficio solicitando coactivamente a las partes, tampoco habrá contrato, pues no hay
consentimiento.
a) Relación jurídica: Es todo vínculo entre dos o más sujetos regulada por el
Derecho.
b) Relación jurídica procesal: Todo vínculo que une a los sujetos del
proceso, generando poderes y deberes en relación a los actos procesales.
Cada uno de ellos actúa investido por los poderes que le confiere
la ley, actuando en pro de un fin determinado.
Los poderes de los sujetos del proceso son las facultades que la
ley les confiere para la realización del proceso.
Conceptos de proceso.-
Ninguna pieza del proceso podrá retirarse sin que previamente lo decrete el tribunal
que conoce de la causa.
Según esta norma el proceso está constituido materialmente con los escritos,
documentos y todas las actuaciones que se verifiquen en el juicio.
Concepto de Procedimiento.-
- Discusión;
- Prueba; y
- Sentencia
1. Discusión.-
Etapas:
Artículo 253 (250), CPC.- Todo juicio ordinario comenzará por demanda del actor, sin
perjuicio de lo dispuesto en el Título IV de este Libro.
2. Periodo de pruebas.-
Las partes están de acuerdo respecto a los hechos y no del derecho aplicable: no
hay pruebas.
Artículo 318 (308), CPC.- Concluidos los trámites que deben preceder a la prueba, ya
se proceda con la contestación expresa del demandado o en su rebeldía, el tribunal
examinará por sí mismo los autos y si estima que hay o puede haber controversia sobre
algún hecho substancial y pertinente en el juicio, recibirá la causa a prueba y fijará
en la misma resolución los hechos substanciales controvertidos sobre los cuales deberá
recaer.
Sólo podrán fijarse como puntos de pruebas los hechos substanciales controvertidos en
los escritos anteriores a la resolución que ordena recibirla.
Artículo 328 (317), CPC.- Para rendir prueba dentro del territorio jurisdiccional del
tribunal en que se sigue el juicio tendrán las partes el término de veinte días.
Podrá, sin embargo, reducirse este término por acuerdo unánime de las partes.
3. Sentencia.-
Inciso primero, Artículo 432, CPC.- Vencido el plazo a que se refiere el artículo 430,
se hayan o no presentado escritos y existan o no diligencias pendientes, el tribunal
citará para oír sentencia.
Artículo 160, CPC.- Las sentencias se pronunciarán conforme al mérito del proceso, y
no podrán extenderse a puntos que no hayan sido expresamente sometidos a juicio
por las partes, salvo en cuanto las leyes manden o permitan a los tribunales
proceder de oficio.
Artículo 161, CPC.- En los tribunales unipersonales el juez examinará por sí mismo
los autos para dictar resolución.
Los tribunales colegiados tomarán conocimiento del proceso por medio del relator o
del secretario, sin perjuicio del examen que los miembros del tribunal crean necesario
hacer por sí mismos.
Terminología procesal.-
a) Litis: (1) Contienda de las partes. (2) También se emplea como relación
jurídica procesal.
e) Causa: (1) Término usado para referirse a las actuaciones procesales antes del
juicio o preparatorios. Sin. de proceso y de juicio.
g) Pleito: Sin. de proceso (Art. 150 CPC); en un sentido más preciso también
hace referencia a “conflictos jurídicos”.
1. Expediente.-
2. Escritos.-
Presentaciones que hacen las partes en el proceso, en los cuales se deja constancia
en forma solemne respecto de las peticiones que formulan las partes. Las formalidades
y los contenidos de los escritos se regulan en la ley.
Artículo 30, CPC.- Todo escrito deberá presentarse al tribunal de la causa por
conducto del secretario respectivo y se encabezará con una suma que indique su
contenido o el trámite de que se trata.
Todo escrito se encabeza con una suma que indique su contenido o el trámite de que se
trate. Por ejemplo en los casos de la demanda y la contestación de la misma, los
requisitos son:
a) Suma
b) Designación del tribunal ante el cual se presenta (V.gr: sur, norte, Excma.
C. Suprema)
g) Firma: Los escritos deben presentarse firmados, pese a que no existe una
exigencia legal, es una forma fidedigna de comprobar su autenticidad. La única
alusión que se hace es en el Artículo 61, Inciso primero del CPC.
Vale tener en cuenta que si un escrito considera dos o más materias petitorias,
se individualizará “en lo principal” y en “otrosíes”.
2.2 Obligaciones del tribunal al presentarse un escrito:
Lisa y llanamente el tribunal puede cumplir una u otra de las siguientes alternativas
que el legislador le ha propuesto.
Este trámite, realizado por el tribunal, se conoce como “Cargo del Tribunal”, que no
es sino el sello que dicho poseedor de la jurisdicción, en virtud del Artículo 32 del
CPC, le imprime a la causa.
Si una parte, al entregar un escrito, lo solicita, el secretario deberá dar recibo de los
documentos recibidos.
Artículo 34, CPC.- Todas las piezas que deben formar el proceso, en conformidad al
artículo 29, se irán agregando sucesivamente según el orden de su presentación. Al
tiempo de agregarlas, el secretario numerará cada foja en cifras y en letras. Se
exceptúan las piezas que, por su naturaleza, no puedan agregarse o que por motivos
fundados se manden reservar fuera del proceso.
Los elementos del proceso son las partes, el tribunal (juez) y la contienda (litigio).
Veremos que nos señala la doctrina sobre ellos.
Para COUTURE: “Son los antecedentes necesarios para que el juicio tenga existencia
jurídica y validez formal”.
Para CASARINO: “Son requisitos exigidos por la ley para que el proceso tenga
existencia y sea eficaz”.
1. Elementos subjetivos.-
Pluralidad de Partes: Los intereses en conflicto no pueden ser menos ni más que dos.
No pueden ser más de dos los sujetos de la relación procesal, en cuanto a su posición,
no a la cantidad de personas.
Artículo 19, CPC.- Si son dos o más las partes que entablan una demanda o gestión
judicial y deducen las mismas acciones, deberán obrar todas conjuntamente,
constituyendo un solo mandatario.
La misma regla se aplicará a los demandados cuando sean dos o más y opongan
idénticas excepciones o defensas.
Partes indirectas o terceros: son personas distintas del actor y del demandado y
comparecen al juicio una vez que éste se ha iniciado y lo hacen por tener un interés
comprometido en él; un derecho y no meras expectativas.
2. Elemento objetivo.-
Concepto de Acción.
Como sinónimo de derecho subjetivo.
Como sinónimo de demanda.
Como sinónimo de pretensión: la pretensión consiste en la autoatribución de un derecho por
parte de un sujeto el que, invocándolo, solicita que se haga efectiva, a su respecto, la tutela
jurídica.
Como acto provocatorio de la actividad jurisdiccional del Estado. Según Couture, la acción
es el poder o la facultad de provocar la actividad jurisdiccional del Estado. La expresión
típica del derecho de petición que se le formula a los tribunales de justicia estriba,
precisamente, en el ejercicio de la acción.
Elementos de la Acción.
Existencia de un sujeto activo: constituido por todo sujeto de derecho.
Existencia de un sujeto pasivo, constituido por el Estado.
Existencia de un objeto, constituido por la finalidad de la acción.
Existencia de una causa que radica en un conflicto jurídico de intereses no resuelto.
Elementos de la pretensión.
Existencia de un sujeto activo, constituido por el demandante o actor
Existencia de un sujeto pasivo, constituido por el demandado.
Existencia de un objeto, constituido por el beneficio jurídico que el demandante pretende
obtener.
Existencia de una causa que radica en un hecho o acto jurídico que le sirve de fundamento a
la pretensión. Es el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio.
Son la regla general, sin perjuicio, de que también existen los equivalentes
jurisdiccionales.
- Transacción
- Advenimiento
- Renuncia
Ahora bien, las formas o procedimientos generales para ordenar, tramitar y cumplir
las actuaciones judiciales son tres. De ellos haremos revista en detalle.
- Con audiencia
- Con citación
- Con conocimiento
1. Con Audiencias.-
Tramitar una actuación procesal con audiencia, significa que antes de resolver
la solicitud, el tribunal debe ir a la otra parte. Se debe dar tramitación incidental,
según lo dispuesto en el Artículo 82 del CPC.
f) El tribunal entonces puede fallar, salvo que se deba rendir prueba i. – Rendición de la
prueba, en virtud del Artículo 90, CPC.
ii. – El término probatorio es en un plazo de 8 días.
g) El tribunal resuelve aceptando o rechazando el incidente promovido. Deberá notificarse.
h) Cumplimiento de lo resuelto → ejecución
2. Con citación.-
Inciso primero, Artículo 69, CPC.- Siempre que se ordene o autorice una diligencia
con citación, se entenderá que no puede llevarse a efecto sino pasados tres días
después de la notificación de la parte contraria, la cual tendrá el derecho de oponerse o
deducir observaciones dentro de dicho plazo, suspendiéndose en tal caso la diligencia
hasta que se resuelva el incidente.
Por ejemplo en los asuntos “Sobre aumento extraordinario para rendir prueba “,
del Artículo 336, Inc. Primero, CPC
3. Con conocimiento:
Se contiene en el inciso segundo, del Artículo 69.CPC).
Inciso segundo, Articulo 69, CPC.- Cuando se mande proceder con conocimiento
o valiéndose de otras expresiones análogas, se podrá llevar a efecto la diligencia desde
que se ponga en noticia del contendor lo resuelto.
En definitiva, este nos señala que cuando se manda a proceder con conocimientos la
diligencia se puede llevar a efecto desde que se notifica a la contraparte de lo resuelto.
↓
Una actuación pedida de común acuerdo por las partes.
Inciso segundo, Artículo 302, CPC.- Podrán, sin embargo, llevarse a efecto dichas
medidas antes de notificarse a la persona contra quien se dictan, siempre que existan
razones graves para ello y el tribunal así lo ordene. Transcurridos cinco días sin que la
notificación se efectúe, quedarán sin valor las diligencias practicadas. El tribunal podrá
ampliar este plazo por motivos fundados.
Los exhortos no son sino un medio a través del cual un tribunal practica, por medio
de otro tribunal, actuaciones que deben realizarse fuera de su territorio o
jurisdicción. (Tribunal exhortante envía exhorto al Tribunal exhortado)
Clases de exhorto:
a.- - Nacionales
- Internacionales
b.- - Exhortos comunes o → de un tribunal a otro.
- Circulatorios o ambulantes → de un tribunal a otros.
Los plazos.-
1. Se consagran en:
2. Concepto:
“Es el espacio de tiempo fijado por la ley o por las partes, para el ejercicio de una
facultad o de la realización de un acto jurídico procesal dentro del proceso “.
Todos los plazos (sean de días, meses o años) son completos y correrán hasta
la medianoche del último día del plazo. El primero y el último día de un plazo deben
tener el mismo número en el respectivo mes, o el inmediatamente anterior si no existe
tal número en el mes de vencimiento. Si un plazo de meses o años principia en algún día
que no existe en el mes del vencimiento porque el primero tiene más días que el
segundo, el plazo expira el último día del referido mes.
La importancia de esta Clasificación es que para los plazos no fatales, mientras no sea
declarada la rebeldía de la parte afectada, no ve afectado su derecho.
Finalmente existe un plazo que no cabe otra clasificación, es el plazo para controlar la
acción criminal (Art. 448 CCP).
Jorge Sáez estimó conveniente presentar estas dos definiciones en su cátedra respecto a los
que son los principios formativos del proceso:
CORREA: Son ideas o bases fundamentales que caracterizan los sistemas procesales.
OBERG Y MANSO: Son las ideas y reglas que constituyen puntos de partida para la
configuración normativa del proceso.
Ahora bien centrándonos propiamente tal en el tema, los principios formativos son los
siguientes:
Facultades conservadoras.
Mecanismos de corrección procesal.
Sistema de recursos.
Los actos jurídicos procesales son una especie de acto jurídico cuyos efectos se
producen en el proceso. Se pueden definir como aquellos que tienen importancia
jurídica respecto de la relación procesal, es decir, aquellos actos jurídicos que
tienen por consecuencia inmediata la constitución, conservación, desenvolvimiento,
modificación o la definición de una relación procesal. Es toda manifestación de voluntad
relativa al desenvolvimiento del proceso, sea cual fuere el sujeto del que emana.
Para esclarecer este concepto recurriremos a los que nos señala Couture. “Por
acto procesal se entiende el acto jurídico emanado de las partes, de los agentes de la
jurisdicción o aun de los terceros ligados al proceso, susceptible de crear, modificar o
extinguir efectos procesales. El acto procesal es una especie dentro del género del acto
jurídico. Su elemento característico es que el efecto que de él emana, se refiere
directa o indirectamente al proceso. Como acto jurídico, el acto procesal, consiste en
un acaecer humano o provocado por el hombre, dominado por la voluntad y
susceptible de crear, modificar o extinguir efectos jurídicos.”
Cuando los hechos parecen dominados por una voluntad jurídica idónea para
crear, modificar o extinguir derechos procesales, se denominan actos jurídicos
procesales. Siguiendo esta idea, Jorge Saéz define actos procesales como toda
manifestación de voluntad relativa al desenvolvimiento del proceso, sea cual fuere el
sujeto del que emana. Así la presentación de la demanda, la notificación del demandado,
la declaración de un testigo, la suscripción de la sentencia por el juez, son actos
procesales.
a) Unilateral.
b) Bilateral.
a) Tribunal; por tales se entienden todos aquellos actos emanados de los agentes
de la jurisdicción, entendiendo por estos no solo a los jueces, sino también a
sus colaboradores.
b) Partes; por tales se entiende aquellos que el actor y el demandado realizan en
el curso del proceso.
En general el régimen sobre el que se ciernen los actos jurídicos procesales es símil
al que se estudia en Derecho Civil. Esta idea adquiere mayor trascendencia, al
revisar los requisitos de existencia y de validez de estos actos jurídicos procesales.
Analicemos.
Los requisitos de validez son la voluntad sin vicios; el objeto lícito; la causa lícita;
las mismas solemnidades, en conformidad al caso; y la capacidad.
Entendemos por voluntad, la facultad que nos permite hacer o no hacer lo que
deseamos. En los actos jurídicos procesales, al igual que en los genéricos lo
voluntad debe manifestarse, pudiendo ser tácita o expresa. Un ejemplo de voluntad
tácita lo encontramos en el Art. 55 del CPC.
Los vicios de que puede adolecer la voluntad son tres: el error, la fuerza y el
dolo. Hagamos revista ordenada de ellos.
Error: En el CPC existe varios casos de error, entre ellos veremos lo más
trascendente y expuestos en clase.
Inciso segundo, Artículo 402, CPC.- Podrá, sin embargo, admitirse prueba en este
caso y aun abrirse un término especial para ella, si el tribunal lo estima necesario y ha
expirado el probatorio de la causa, cuando el confesante alegue, para revocar su
confesión, que ha padecido error de hecho y ofrezca justificar esta
circunstancia.
En este Artículo se establece la posibilidad de revocar una confesión cuando haya errores
de fondo.
Ahora observemos el caso de error que consiga el Artículo 767 del CPC,
respecto a la casación en el fondo.
Artículo 767, CPC.- El recurso de casación en el fondo tiene lugar contra sentencias
definitivas inapelables y contra sentencias interlocutorias inapelables cuando
ponen término al juicio o hacen imposible su continuación, dictadas por Cortes de
Apelaciones o por un tribunal arbitral de segunda instancia constituido por árbitros de
derecho en los casos en que estos árbitros hayan conocido de negocios de la
competencia de dichas Cortes, siempre que se hayan pronunciado con infracción de ley
y esta infracción haya influido substancialmente en lo dispositivo de la sentencia.
Aquí lo que se genera es una errónea aplicación del derecho, que influye
substancialmente en lo que el tribunal resuelve. Este es el motivo del recurso de
casación mismo, incluso dando lugar a la indemnización por error judicial que
consagra nuestra Constitución Política en su Artículo 19, Nº7, letra i.
Letra i, Nº7, Artículo 19, CPR.- Una vez dictado sobreseimiento definitivo o
sentencia absolutoria, el que hubiere sido sometido a proceso o condenado en
cualquier instancia por resolución que la Corte Suprema declare
Injustificadamente errónea o arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado por el Estado
de los perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido. La indemnización
será determinada judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la prueba se
apreciará en conciencia;
Artículo 810 (981), CPC.- La Corte Suprema de Justicia podrá rever una sentencia
firme en los casos siguientes:
Dolo: Encontramos al dolo, entre otros caos, en el que prescribe el Art. 280 del CPC, a
propósito de las medidas prejudiciales precautorias.
Capacidad.-
El objeto, como es conocido en el Derecho Civil, posee tres requisitos: que sea
determinable, real y lícito.
Causa.-
Es el motivo que induce al acto o contrato, en los actos jurídicos procesales siempre hay
causa.
Solemnidades.-
Ahora bien, la solemnidad será ineficaz cuando no genere efectos propios, ello sucede
cuando los participes del proceso no se ajusten a todos los requisitos legales.
Cuando existen solemnidades que son requisitos propios de la existencia del acto, se puede
declarar la nulidad procesal.
Nulidad procesal.-
Jorge Saéz la define como la sanción en virtud de la cual se priva a un acto o actuación
de sus efectos normales cuando en su ejecución no se han guardado las formas
prescritas por aquélla.
Nulidad de oficio.
Facultad del tribunal. (art. 83 CPC)
Facultad de corregir el procedimiento. (art. 84, inc. 4º CPC)
La inoponibilidad.-
Es una sanción de ineficacia, que se genera aún cuando el acto jurídico procesal
es válido y tiene existencia, su rasgo esencial es que no produce efectos respecto a
terceros. Es una excepción a la regla general respecto a los actos jurídicos procesales,
pues lo normal es que ellos si produzcan efectos a terceros, mas en el Derecho Procesal
sólo son oponibles a las partes.
La preclusión.-
Se rigen por las normas contenidas en los Artículos 38 y siguientes del CPC. En
materia Penal se rigen por las normas contenidas desde el Art. 24 al Art. 33 del
Código de Procedimiento Penal. Las normas sobre notificación son irrenunciables y de
orden público, sin embargo, las excepciones las encontramos en los juzgados arbitrales,
en ellos las partes pueden acordar libremente las formas de notificación; en el nuevo
proceso penal, donde las partes pueden proponer otras formas de notificación al tribunal
(v.gr: vía correo electrónico, o vía telefónica); y en los nuevos juzgados de trabajo y
familia, en los que las partes también pueden proponer otras formas al tribunal.
En primer término traigamos a colación lo que nos señala el Artículo 38 del CPC.
Artículo 38, CPC.- Las resoluciones judiciales sólo producen efecto en virtud de
notificación hecha con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente exceptuados por
ella.
En razón a este Artículo, cabe señalar que para que una resolución judicial produzca
todos sus efectos es necesario que se efectúe conforme a la ley la notificación
correspondiente. Es decir la notificación, en un primer término, permite que las
resoluciones produzcan efectos, sin perjuicio, de que la ley haya previsto excepciones (la
excepción más importante, que no puede dejar de considerarse, son las medidas
precautorias).
Podemos constatar también, que mediante las notificaciones de una sentencia definitiva
o interlocutoria, seproduce el deshacimiento del tribunal. En virtud de
aquellas notificaciones, el deshacimiento del tribunal no se puede alterar ni modificar.
Por otra parte las notificaciones son actos jurídicos de carácter unilateral, por lo tanto no
se requieren, por regla general, el consentimiento de las partes. A ello existen
excepciones, como por ejemplo cuando la misma resolución notificada lo exige, sea por
determinación del tribunal o por su propia naturaleza.
Personal.-
Personal propiamente dicha: Puede ser practicada sólo por dos funcionarios
competentes, el secretario y el receptor. El secretario, por su parte, solo puede
notificar en su propio oficio; y el receptor sólo fuera de la oficina del secretario, las
resoluciones de los tribunales de justicia. Cuando no haya receptores, será un funcionario
del Registro Civil o un Notario quien pueda efectuar la notificación.
Artículo 59, CPC.- Las actuaciones judiciales deben practicarse en días y horas
hábiles.
Son días hábiles los no feriados. Son horas hábiles las que median entre las ocho y
las veinte horas.
Artículo 40, CPC.- En toda gestión judicial, la primera notificación a las partes
o personas a quienes hayan de afectar sus resultados, deberá hacérseles
personalmente, entregándoseles copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que
haya recaído, cuando sea escrita.
Otro caso de obligatoriedad de esta notificación es cuando la ley lo ordena para la validez
de un acto. Ejemplo de ello es la notificación de título ejecutivo a herederos (Art. 1367 del
CC).
También se deberá hacer de forma obligada la notificación personal, cuando el tribunal lo
ordene a que se haga personalmente. Está consagrada en el Art. 47 del CPC.
Artículo 47, CPC.- La forma de notificación de que tratan los artículos precedentes se
empleará siempre que la ley disponga que se notifique a alguna persona para la validez
de ciertos actos, o cuando los tribunales lo ordenen expresamente.
Requisitos:
Deberá efectuarse en lugar hábil: sólo en el domicilio del notificado, este domicilio
es el que el notificado ha declarado en su primera actuación en el expediente. Si
dicho domicilio no se designo o está fuera de los límites urbanos del tribunal, las
resoluciones que deban notificarse a la parte se harán por el estado diario (Art. 53 del
CPC). Esta sanción no sería aplicable a litigantes rebeldes.
Artículo 48, CPC.- Las sentencias definitivas, las resoluciones en que se reciba a
prueba la causa, o se ordene la comparencia personal de las partes, se notificarán por
medio de cédulas que contengan la copia íntegra de la resolución y los datos necesarios
para su acertada inteligencia.
o La primera resolución luego de los 6 meses sin haberse dictado ninguna (Art
52.CPC)
o Cuando el tribunal lo ordena expresamente o en los caso que la ley así lo establece.
Resoluciones que deben notificarse por el estado diario. Son casos en que se
establece expresamente que debe realizarse la notificación por este medio, ejemplo:
El estado diario debe cumplir con todos los requisitos del Art. 50 del CPC.
El estado se debe mantener por lo menos tres días en un lugar accesible, cubiertos de
vidrio u otra forma que impida alterarlos. Se encuadernan por orden de fecha y se
archivan mensualmente.
Formas de realizarse.-
Se concreta a través de a los menos tres publicaciones en el diarios del lugar
donde se sigue el juicio, de un extracto preparado por el secretario del tribunal del mismo
contenido que la notificación personal o por cedula. Si se trata de la primera notificación
es necesario además, publicarlo en el Diario Oficial en los días 1 o 15 del mes.
La notificación se entiende perfeccionada por la última publicación que se efectúe, y
a partir de esa fecha comienzan a correr los plazos.
Notificación tácita.-
Requisitos.-
Notificaciones especiales.-
Resolución judicial es todo acto que emana del tribunal destinado a substanciar o
a fallar la controversia materia del juicio.
La resolución judicial es también una especie de actuación judicial, puesto que esta es
un acto más o menos solemne que se lleva a efecto en el proceso, del cual se deja
constancia escrita y certificada por el funcionario a quien le corresponde dar
fe del actor; características que presenta todas las actuaciones judiciales, cualquiera que
sea su clase.
Es evidente, pues, que las resoluciones judiciales, dentro del proceso, constituyen
las actuaciones judiciales más importantes, ya que emanan directamente del propio
órgano juzgador.
La definición que hemos dado en clase del profesor Ángel Valencia, respecto
a resolución judicial, es la siguiente:
Clasificaciones.-
a) Nacional;
b) Extranjera.
a) Contenciosas;
b) No contenciosas.
A) Civiles;
B) Penales.
A) Única instancia;
B) Primera instancia;
C) Segunda instancia.
Artículo 174, CPC.- Se entenderá firme o ejecutoriada una resolución desde que se
haya notificado a las partes, si no procede recurso alguno en contra de ella; y, en caso
contrario, desde que se notifique el decreto que la mande cumplir, una vez que terminen
los recursos deducidos, o desde que transcurran todos los plazos que la ley concede para
la interposición de dichos recursos, sin que se hayan hecho valer por las partes.
b) Resoluciones que causan ejecutoria: Son aquellas que pueden cumplirse a pesar de
existir recursos pendientes deducidos en su contra. Producen este efecto las sentencias
de primera instancia apeladas en el solo efecto deductivo y las de segunda instancia si
está por deducirse un recurso de casación en su contra.
En el nuevo proceso penal la regla general es que haya ejecutoria, sin embargo en los
casos de que se trate de una sentencia condenatoria.
6. Según su contenido:
a) Sentencias definitivas;
b) Sentencias interlocutorias;
c) Autos;
d) Decretos.
Desasimiento del tribunal.-
Consiste en que la resolución una vez notificada a las partes, no podrá ser modificada por
el tribunal. Exceptuando que a petición de parte se solicite la rectificación, aclaración
o enmienda. Veamos:
Inciso primero, Artículo 182, CPC.- Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria
o alguna de las partes, no podrá el tribunal que la dictó alterarla o modificarla en
manera alguna. Podrá, sin embargo, a solicitud de parte, aclarar los puntos obscuros o
dudosos, salvar las omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos
numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia.
Esto constituye una garantía esencial para las partes, en tanto les da la seguridad y
certeza de que la notificación como elemento del proceso no se modificará una vez
conocida.
El otro efecto que se menciona de las resoluciones es el de cosa juzgada (efecto por
antonomasia de las resoluciones judiciales firmes o ejecutoriadas).
La cosa juzgada corresponde a aquella consecuencia que se deriva de toda decisión de un
órgano jurisdiccional que ha quedado firme o ejecutoriada y que consiste en que esa
cuestión, controversia que se ha producido entre las partes litigantes en el litigio no puede
volver a ser discutida. Los derechos y obligaciones quedan definitivamente radicados en los
litigantes que han intervenido como tales en el litigio.
La importancia de la función jurisdiccional es que deja definitivamente consolidados los
derechos y obligaciones que emanan de las decisiones de los tribunales de justicia, y
ninguna autoridad puede alterar lo que allí se ha resuelto.
Esta es la virtud de la actividad jurisdiccional. Esto lo hace por la vía de la figura de la cosa
juzgada, por ello se dice que la cosa juzgada es la suma preclusión, porque habiendo ya una
sentencia firme no es posible volver a discutir lo que ya se debatió.
La acción de cosa juzgada es aquella que permite que aquel en cuyo favor se ha
declarado un derecho en el juicio pueda exigir el cumplimiento o ejecución de lo que
allí se haya resuelto.
El vencido (la parte a quien se ha impuesto una obligación) puede optar entre cumplir
voluntariamente su sentencia o bien resistir el cumplimiento. Cuando la parte vencedora
esté contra frente a un vencido renuente a la obligación ordenada por la sentencia, puede
ejercer acción de cosa juzgada que es la posibilidad de iniciar un procedimiento de
características distintas que se traduce en que el tribunal puede ordenar medidas de fuerza
para que se apoye la ejecución de la resolución. Se puede tratar de medidas como el
alzamiento, el embargo de bienes, etc.
La cosa juzgada formal corresponde a aquel efecto de ciertas sentencias que impide que
una cuestión que ya ha sido resuelta por una decisión del tribunal pueda volver a ser
discutida en la misma causa o juicio. Opera exclusivamente en el proceso en que ella
hubieren recaido, no se extiende a la posible revisión del asunto en un proceso nuevo.
Precluye la posibilidad de reabrir debate en el mismo proceso en que la sentencia firme
hubiera sido dictada, pero no en uno nuevo.
Cosa juzgada substancial provisional: Se funda en la clausula propia del Derecho Civil
Canónico denominada “rebus sic stantibus”, que significa “las cosas deben permanecer
inmutables, mientras no varían las causas que las originan”.
Existen ciertas resoluciones judiciales que si bien producen efecto de cosa juzgada material
o substancial, lo cierto es que este efecto de inmutabilidad solo es en la medida en que se
mantienen las circunstancias o condiciones que determinaron su dictación. Sin embargo, en
tanto se modifiquen esas circunstancias, entonces es posible alterar o modificar la
resolución.
Ejemplos:
1.-) Privilegio de pobreza (art. 136 CPC).
2.-) Medidas precautorias (art. 301 CPC).
3.-) Prisión preventiva (art. 140 CPP).
4.-) Alimentos (art. 322 CC).
La cosa juzgada reconoce ciertas características que suelen mencionar los autores, tales
como:
En cuanto a los límites de la cosa juzgada se distingue entre límites objetivos y límites
subjetivos.
Los límites subjetivos corresponden a la determinación de los sujetos a los cuales alcanza
el efecto de la sentencia, básicamente en virtud del principio relativo de las sentencias, las
que solo son oponibles a quienes han intervenido en el juicio en calidad de partes ya sean
directas o indirectas. No obstante hay situaciones en donde la solución de la sentencia se
extiende a terceros o bien a toda la comunidad (efecto erga omnes).
En cuanto al efecto de la sentencia tiene que ver con que parte de la sentencia es la que
produce el efecto de cosa juzgada. Esto es importante porque no hay discusión de que el
efecto de cosa juzgada emana de la parte resolutiva de la sentencia, sólo lo que se ha
declarado como decisión final produce el efecto objetivo de la sentencia.
Se puede definir como aquella que reconoce al litigante en cuyo favor se ha declarado un
derecho la facultad de exigir el cumplimiento de lo resuelto o la ejecución del fallo, siempre
que éste se encuentre ejecutoriado o cause ejecutoria.
Los requisitos fundamentales que deben concurrir para que se pueda ejercer la acción de
cosa juzgada son:
1.-) Debe haber petición de parte, atendido al principio y pasividad y lo
dispuesto en el art. 233 CPC.
2.-) La resolución debe encontrarse firme o ejecutoriada o bien, a lo
menos que cause ejecutoria. Esta condición se desprende del art. 231 inc. 1
parte final.
3.-) La decisión, el mandato contenido en el fallo no debe encontrarse
sujeto a ninguna modalidad. Ej.: Que se disponga de la restitución de un
inmueble en una fecha futura determinada. Por ello se dice que el mandato
debe ser actualmente exigible.
El art. 177 CPC señala los elementos o requisitos que configuran la excepción de cosa
juzgada:
El art. 177 lo define como el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio.
Es la razón de la pretensión, o el argumento jurídico invocado que permite afirmar
el derecho que se está pidiendo.
Ejemplo: demando compensación económica por la solicitud de divorcio y el
menoscabo económico.
1.-) Es renunciable.
2.-) Es relativa.
3.-) Es imprescriptible.
PAUTA DE CORRECCIÓN
1era Prueba Solemne – D. Procesal I – 2° Semestre 2008
1.- Explique en qué consisten los autos acordados, las materias que
regulan, que autoridad(es) se encuentra(n) facultada(s) para dictarlos.
¿Tienen fuerza obligatoria como fuente del derecho procesal? (1 pto.)
RESPUESTA:
Concepto: Normas de carácter general y obligatorio y de contenido administrativo y/o
procesal, dictadas por órganos jurisdiccionales de nivel superior en el ejercicio de potestades
reglamentarias, para la mejor aplicación o interpretación de las leyes o el régimen del servicio mismo.
Tienen por objeto “una mejor aplicación de las leyes y obtener un mejor rendimiento y control en el
funcionamiento de los tribunales” o “reglamentar materias relativas al funcionamiento de los
Tribunales que no se encuentran suficientemente precisadas por la ley y que son necesarias para la
buena administración de Justicia”. (Puede bastar, también, con señalar algunos ejemplos de
autos acordados)
Se encuentran facultados para dictarlos la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones, el Tribunal
Calificador de Elecciones y el Tribunal Constitucional.
Tienen fuerza obligatoria como fuente del derecho procesal
La pregunta está compuesta por cuatro preguntas distintas. Cada respuesta correcta contribuye 0,2
al punto. Dos preguntas correctas o incorrectas contribuyen o restan 0,5 punto
RESPUESTA:
Existe una cierta sinonimia entre función judicial y función jurisdiccional. No toda la
función propia del Poder Judicial es función jurisdiccional. No lo sería, por ejemplo, según algunos
autores, la llamada jurisdicción “voluntaria” o “no contenciosa”. Tampoco toda función
jurisdiccional corresponde al Poder Judicial. Existen, como se verá funciones jurisdiccionales a
cargo de otros órganos que no son el Poder Judicial. Sin embargo, en términos generales,
normalmente, la función jurisdiccional coincide con la función judicial.
Cada respuesta correcta (son cuatro temas en total), contribuyen con 0,3 al punto cada uno, salvo
la primera parte, que aporta 0,1.
RESPUESTA:
1.- TERRITORIALIDAD.
REGLA GENERAL:
Artículo 7 inciso primero del COT:
"Los tribunales sólo podrán ejercer su potestad en los negocios y dentro del territorio que la ley
les hubiere respectivamente asignado."
La facultad de los tribunales de conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la
esfera de sus atribuciones, y de actuar dentro de un territorio jurisdiccional, recibe el nombre de
“competencia”.
EXCEPCIONES:
Exhortos: Rogatorias de un tribunal a otro para que este último realice en su territorio
actuaciones que aquel le solicita.
Control de detención y órdenes urgentes de Jueces de Garantía
Inspección personal del tribunal.
2.- PASIVIDAD.
REGLA GENERAL:
Artículo 10 inciso primero del COT:
"Los tribunales no podrán ejercer su ministerio sino a petición de parte, salvo los casos en
que la ley los faculte para proceder de oficio."
Dicha disposición consagra las dos formas clásicas de actuación de los tribunales: de oficio y a
petición de parte.
De oficio: Es sinónimo de proceder por propia iniciativa, sin necesidad de requerimiento previo
alguno, ni de persona ni de ningún organismo.
A petición de parte: Es equivalente a actuación previo requerimiento o solicitud de parte
interesada.
EXCEPCIONES.
Pueden actuar de oficio, esto es, de propia iniciativa, en los siguientes casos, entre otros:
Nulidad absoluta
Medidas para mejor resolver
Implicancias:
3.- PUBLICIDAD.
La publicidad es la mejor garantía de una buena y correcta administración de justicia.
REGLA GENERAL:
Artículo 9 COT:
"Los actos de los tribunales son públicos, salvo las excepciones expresamente establecidas por
la ley."
EXCEPCIONES:
Libro privado sobre pasajes abusivos:
Acuerdos de las Cortes:
Juicios ante los tribunales de familia, si el juez lo ordena
Sumario del antiguo proceso penal
Investigación en el nuevo proceso penal
4.- GRATUIDAD.
RESPUESTA:
E.2.a.- SEGUN LA MATERIA DE QUE TRATAN:
Procesales formales o instrumentales, las que regulan las condiciones de forma, tiempo y
lugar de los actos procesales; son "ordenatoria litis"; y,
Procesales materiales, son "decisoria litis".
Absolutas o necesarias (de orden público), aquellas que deben aplicarse siempre que concurra
el supuesto para el que han sido dictadas, de modo tal que el juez no puede prescindir de ellas aunque
las partes lo pidan de modo concordante; y,
Dispositivas, optativas o voluntarias, aquellas de cuya aplicación cabe prescindir, sea por
mediar acuerdo expreso de las partes en tal sentido, sea por la omisión consistente en no poner de
relieve su inobservancia.
Cada clasificación contribuye con 0,2 al punto cada uno, y las características aportan 0,1.
RESPUESTA:
Más que principios que deban ser analizados aisladamente ellos configuran, cada uno, verdaderos
subsistemas procesales, acompañados de una serie de principios conexos o asociados.
- Oralidad:
- Escrituración:
Escritura en sentido estricto: Implica, en principio, que la sentencia se dictará
exclusivamente en base al material que se recoge en el expediente escrito. Sin perjuicio de
que rija este principio con predominancia pueden preverse actuaciones orales, sin embargo
éstas tienen un carácter puramente accesorio.
Desconcentración y dispersión procesal (preclusión): Quiere decir que el proceso se
desenvuelve o desarrolla en una serie de fases o etapas. La actividad procesal no está
concentrada en una o pocas audiencias.
Mediación judicial: No existe un contacto directo y frontal entre el juez, las partes y sus
medios de prueba, afectándose en consecuencia la valoración de estos últimos ya que han
sido rendidos no ante el juez sino ante funcionarios que han actuado por delegación de éste.
Secreto: Una consecuencia del carácter predominantemente escrito del procedimiento y del
reinado del expediente es la dificultad que encuentra la publicidad general.
Principios asociados aportan con 0,2 al punto. Por cada 0,6 ptos acumulados, sumar 0,1 pto.
PAUTA DE CORRECCIÓN
2° Prueba Solemne – D. Procesal I – 2° Semestre 2008
RESPUESTA:
Es una función pública: Porque es del Estado y representa el ejercicio delegado de la soberanía.
Es complementaria de la legislativa: Sirve de "tutela" o de "garantía" al ordenamiento jurídico.
Es sucedánea o secundaria de la legislativa: Sólo se ejerce en caso de transgresión o de
incertidumbre del derecho.
Es unitaria: Sólo existe una concepción de jurisdicción. Las clasificaciones que de ella se hacen
corresponden más bien a la competencia. Todos los tribunales tienen jurisdicción, pero no todos
tienen la misma competencia.
Es improrrogable: Las partes no pueden traspasar el poder jurisdiccional que la ley ha
otorgado a un tribunal a otro órgano o persona al que la ley no se la ha dado.
Es indelegable: Tampoco los tribunales pueden traspasar su poder ni entregar su función
jurisdiccional a otros órganos a los que la ley no se los ha dado.
Su ejercicio está limitado por la competencia: Tanto la materia, la cuanta y el fuero como el
elemento territorio circunscriben el ejercicio de la facultad jurisdiccional de cada tribunal.
Sus efectos tienen autoridad de cosa juzgada: El poder jurisdiccional permite construir un
proceso cuya finalidad es resolver una controversia jurídica a través de una sentencia, la que,
una vez ejecutoriada produce cosa juzgada.
Es privativa de los tribunales de justicia: Sólo los tribunales de justicia tienen jurisdicción.
Cada característica contribuye 0,2 al punto. Si tiene cinco características correctas, sumar 0,2
adicional, de modo que con seis correctas tenga 1,4 ptos., con siete correctas tenga 1,6 y así en lo
sucesivo.
RESPUESTA:
a.- Concepto.
Su aplicación logra que, una vez radicado el conocimiento de un asunto conforme a derecho en
un tribunal determinado, no pueda, por otro motivo o circunstancia, modificarse o alterarse
posteriormente su competencia. Esta disposición encierra una preciosa garantía para los litigantes,
quienes saben desde ese momento y con seguridad, que sólo ese tribunal puede conocer su contienda.
c.- Efectos.
Se produce la inalterabilidad de la competencia del tribunal, no obstante la concurrencia de
cualquiera causa posterior o sobreviniente, salvo excepciones.
a.- Concepto.
Fijada la competencia de un juez inferior para conocer en primera instancia de un determinado
asunto, queda igualmente fijada la del tribunal superior que debe conocer del mismo asunto en segunda
instancia."
a.- Concepto.
El tribunal que es competente para conocer del asunto principal, es también competente para
conocer de todo aquello que se vincula al mismo y que lo conduce a la decisión del conflicto.
Regla de la radicación contribuye con 1,0 ptos. Letras a, b, c, d y e aportan con 0,2 ptos cada una.
Regla del grado correcta contribuye con 0,5 ptos.: letra a ó b correcta aporta con 0,3.
Regla de la extensión aporta, también, con 0,5 ptos.: el concepto aporta 0,2 ptos. y los casos a los
que se extiende la competencia con 0,1 ptos cada uno.
RESPUESTA:
A) SEGUN LA FUENTE.
- Natural o propia: Es la que la ley asigna al tribunal mediante las reglas de competencia que ella
establece.
- Prorrogada: La que las partes atribuyen a un tribunal que no es el naturalmente competente.
- Delegada: La que un tribunal confiere a otro para que éste practique actuaciones dentro de su
jurisdicción y que corresponden a un proceso radicado ante aquél. Esto lo hace a través del medio
denominado exhorto.
RESPUESTA:
- Formalidades Previas a la vista de la causa:
a) Notificación legal de decreto de “autos en relación”
b) Colocación de la causa en tabla. Es decir la causa debe colocarse dentro de la nomina
semanal que debe confeccionar el Presidente de la Corte, con todos los asuntos sometidos a su
conocimiento.
La manera de hacer figurar una causa en tabla es expresando el nombre de las partes, con indicación
del día en que cada una deba tratarse y del número de orden que le corresponda. Esta tabla se fijará
en lugar visible.
Cada “etapa” o “fase” contribuye con 0,25 al punto ( 0,3 – 0,5 – 0,8 – 1,0).
RESPUESTA:
a) En razón de la materia, conoce en primera instancia de las causas por delitos contra la
seguridad interior del Estado, de los delitos de los Títulos II y VI, párrafo 1°, del Libro II del
Código Penal y de los delitos de los Títulos IV y V, párrafo I, del Código de Justicia Militar,
cuando dichos delitos sean cometidos exclusivamente por civiles (art.50N°1COT), en caso
contrario serán conocidos por los Tribunales militares.
b) En razón del Fuero, conoce de las causas civiles, sin importar la cuantía de lo disputado,
en que sean parte o tengan interés el Presidente de la República, los ex Presidentes de la
República, los Ministros de Estado, Senadores, Diputados, miembros de los Tribunales
Superiores de Justicia, Contralor General de la República, Comandantes en Jefe de las
Fuerzas Armadas, General Director de Carabineros de Chile, Director General de la Policía
de Investigaciones de Chile, los Intendentes y Gobernadores, los Agentes Diplomáticos
chilenos, los Embajadores y los Ministros Diplomáticos acreditados con el Gobierno de la
República o en tránsito por su territorio, los Arzobispos, los Obispos, los Vicarios
Generales, los Provisores y los Vicarios Capitulares (art. 50, N° 2COT). Quedan excluidas
las causas sobre faltas, las cuales son sometidas a las reglas generales de competencia, aun
cuando en ellas intervengan personas aforadas.
c) En razón del Fuero y de la Materia, conoce de las demandan civiles que se entablen
contra los jueces de letras para hacer efectiva la responsabilidad civil resultante del ejercicio
de sus funciones ministeriales.
d) Por último, conoce de todos los demás asuntos que otras leyes le encomienden (art.
50Nº5COT)
a) Las causas a que se refiere a la organización de la Corporación de Ventas del Salitre y Yodo
b) Los delitos de jurisdicción de los tribunales chilenos, cuando puedan afectar las relaciones
internacionales de la República con otro Estado,
c) La extradición pasiva (art. 52COT)
d) Demás que las leyes les encomiende.
a) Conoce en primara instancia de las causas sobre amovilidad de los Ministros de las Cortes de
Apelaciones. La segunda instancia, está entregada a la Corte Suprema, en pleno, con exclusión de su
Presidente, porque ha actuado como juez de primera instancia (art. 53 Nº1 y art. 96).
b) Conoce, en primera instancia, de las demandas civiles que se entablen en contra de uno o más
miembros de las Cortes de Apelaciones o de Fiscales judiciales para hacer efectiva su
responsabilidad por actos cometidos en el desempeño de sus funciones. La segunda instancia, está
entregada a la Corte Suprema, pero dividida en salas.
c) Conoce en primera instancia de las causas de presas (aquellas en que se ventila la legitimidad o
ilegitimidad del apresamiento de naves y mercaderías, enemigas o neutrales y el derecho a
indemnización de perjuicio sufrido), y demás que deban juzgarse con arreglo al Derecho Interna-
cional. La segunda instancia está entregada a la Corte Suprema en sala
d) Por último, conocerá de todos los demás asuntos que otras leyes entreguen a su conocimiento.
Identificación del tribunal contribuye con 0,1 al punto, y competencia contribuye con 0,1 al punto.
Cada 0,4 acumulados, sumar 0,1 adicional (para completar 0,5 o 1,0 ptos.)
PAUTA DE CORRECCIÓN
1er Control (Couture)– D. Procesal I – 2° Semestre 2008
Criterio básico de corrección: No exigir reproducción textual o literal de los conceptos o ideas. Lo
relevante es que el contenido sea el mismo, aunque se empleen sinónimos (¡genuinos!), frases más
largas con el mismo sentido o formas gramaticales distintas pero que plantean la misma idea o
concepto (valga la redundancia).
PREGUNTAS:
Jurisdicción
R: “Función pública, realizada por órganos competentes del Estado, con las formas requeridas por
la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de
dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de
cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución.”
Conflicto
R: “Toda pretensión resistida” ó “Toda pretensión insatisfecha”.
Cualquiera de las dos acepciones es suficiente.
Controversia
R: “Todas aquellas cuestiones de hecho o de derecho que, no pudiendo resolverse mediante los
procedimiento de autotutela o autocomposición, reclaman un pronunciamiento de los órganos del
Estado.”
Información ad perpetuam
R: “Procedimiento de jurisdicción voluntaria consistente en que un particular acude a un juez
pidiéndole que, en virtud de la justificación que suministrará, declare la existencia de un hecho y le
otorgue la documentación que acredite el procedimiento cumplido. El juez, previa intervención del
Ministerio Público, recibe la información, y si la halla satisfactoria prima facie, en mérito de ella,
“en cuanto haya lugar por derecho”, aprueba la información ofrecida y emite, expresa o
implícitamente, el pronunciamiento que se le solicita.”
Descontar 0,2 por cada elemento de la definición que pudiere faltar. Las expresiones en negrita no
son necesarias para tener la respuesta correcta.
Cada respuesta correcta contribuye con 0,3 al punto. Dos preguntas correctas o incorrectas
contribuyen o restas 0,7 punto. Descontar 0,1 pto. por cada elemento de la definición o concepto
que pudiere faltar.
3.- Explique qué es lo que se entiende, desde el punto de vista de la evolución histórica del
derecho procesal, por derecho “común” o “intermedio” (según el texto).(0,5 pto.)
R: “Formas mixtas logradas con procesos legislativos de diferente origen, que vienen a terminar en
una fórmula común en todos los países de la civilización occidental, preferentemente aquellos de
origen latino.”
Descontar 0,2 pto. por cada elemento de la definición que pudiere faltar.
Por forma, o elementos externos del acto jurisdiccional, se entiende la presencia de partes, de jueces
y de procedimientos establecidos en la ley.
Las partes son, normalmente, un actor y un demandado.
Los jueces son, normalmente, los jueces del Estado.
El procedimiento es el método de debate con arreglo al cual opera la jurisdicción.
La forma caracteriza, normalmente, a la jurisdicción, pero no es su único elemento integrante.
Cada elemento jurisdiccional contribuye con 0,5 pto. Descontar 0,1 pto. por cada aspecto relevante
que pudiere faltar.
R:
Jurisdicción contenciosa es la jurisdicción propiamente dicha. La expresión “contenciosa” alude a
la contienda legal sometida a la resolución de los jueces. Sin embargo, según Couture, existen
juicios o procesos sin contienda, pues la controversia es sólo uno de los elementos de la
jurisdicción. La expresión “jurisdicción” corresponde a los que actualmente se denominan “actos de
jurisdicción contenciosa”, y que son procesos jurisdiccionales en sentido estricto.
En lo que se refiere a la forma, no tiene parte, pues el peticionante no pide nada contra nadie (no es
parte), y tampoco tiene controversia, aunque lleva la contienda en potencia.
Respecto del contenido, lo propio del acto jurisdiccional es dirimir controversias mediante
decisiones susceptibles de adquirir autoridad de cosa juzgada y de eventual ejecución. En el caso de
los procedimientos judiciales no contenciosos, se caracterización por la ausencia de cosa juzgada.
Las decisiones propias de la jurisdicción voluntaria serían de mera declaración; mediante ellas los
jueces no juzgan.
Cada concepto de jurisdicción contribuye con 0,5 pto. Cada argumento de Couture respecto de la
naturaleza de la jurisdicción voluntaria, relacionada con los elementos de la jurisdicción,
contribuye, también, con 0,5 pto. Descontar 0,1 por cada aspecto relevante que pudiere faltar.
A.-) Los límites espaciales de la jurisdicción chilena son de dos clases: externo o internos:
- Externos o internacionales: Por regla general, los órganos jurisdiccionales chilenos ejercen su
función sobre todo el territorio nacional, juzgan los hechos ocurridos dentro de su país. A su vez, los
órganos jurisdiccionales extranjeros no tienen facultad o poder para juzgar lo ocurrido dentro del
territorio chileno. La base legal de este límite se encuentra en los arts. 5, 6 y 7 CPR, 14 CC, 2 y 6
COT. La dilucidación de los límites externos origina la “cuestión de jurisdicción”.
Esto tiene excepciones de la extraterritorialidad de la ley procesal, las inmunidades jurisdiccionales
y el cumplimiento de resoluciones de tribunales extranjeros en Chile.
- Internos: Están determinados por la competencia que la ley otorga a cada tribunal.
B.-) Contienda y Cuestión de Contienda:
Son conflictos de competencia entre los propios Tribunales de Justicia:
- Cuestión de competencia: El conflicto lo promueve alguna de las partes. La resuelve el propio
Tribunal ante el cual se promueve.
- Contienda de Competencia: La discrepancia se produce entre dos o más tribunales. Las resuelve
un tercer tribunal: un tribunal superior.
C.-) Solución de los conflictos respecto de los límites espaciales de la jurisdicción:
LIMITES EXTERNOS o “cuestión de jurisdicción”: Los conflictos recaen sobre el límite
internacional de la jurisdicción se resuelven de acuerdo con las normas del Derecho Internacional se
resuelven conforme a ésta.
LÍMITES INTERNOS: Si hay “contienda de competencia”, la resuelve un Tribunal superior. Para
saber cuál es el tribunal superior que ha de resolver una contienda de competencia hay que
distinguir:
1.-) Si la contienda se produce entre tribunales ordinarios, entre arbitrarios o entre tribunales
arbitrarios y ordinarios (*), que dependen:
1.1.-) De un mismo superior jerárquico: la resuelve ese superior jerárquico común, ó
1.2.-) De distinto superior jerárquico: En este caso hay que subdistinguir:
1.2.1.-) Si los tribunales en conflicto son de distinta jerarquía: resuelve el superior jerárquico del de
más alta jerarquía.
1.2.2.-) Si los tribunales en conflicto son de igual jerarquía: resuelve el superior del que hubiere
prevenido en el conocimiento del asunto.
2.-) Si la contienda se produce entre tribunales ordinarios y especiales o entre tribunales especiales.
Hay que distinguir:
2.1.-) Si dependen de la misma Corte: Resuelve ésta;
2.2.-) Si dependen de Cortes distintas: Resuelve la del que hubiere prevenido en el conocimiento;
2.3.-) Si no pueden aplicarse las reglas precedentes: Resuelve la Corte Suprema.
3.-) Si la contienda se produce entre un juez del crimen o de letras con competencia criminal y un
juez de garantía o un tribunal de juicio oral en lo penal:
Son resueltas por la Corte de Apelaciones que tuviere competencia sobre el respectivo territorio
jurisdiccional.
4.-) Contienda entre un tribunal con competencia en lo penal y el ministerio público:
La Corte de Apelaciones competente respecto del territorio del tribunal.
D.-) Ejemplo de diferencia entre contienda y cuestión de competencia.
(ejemplo del alumno).
Preguntas Examen
Describa momentos jurisdiccionales y equivalentes jurisdiccionales.
Describa cosa juzgada formal, material y provisional.
Regla de distribución de causa.
Describa el procedimiento y forma de trámite con citación, con conocimiento, con
audiencia y sin audiencia. A su vez, explique en qué consiste cada una de ellas.
Señale los elementos objetivos y subjetivos del proceso.
Describir las clasificaciones de las resoluciones judiciales según su contenido, su naturaleza
jurídica y según su relación con la cosa juzgada.