Memorias Seminario Industria Mobil RyR Abril 19 Bta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 200

Seminario de Industria

TM
Mobil y R&R
Bienvenidos
Agenda
Comienza Termina Duración Tema Conferencista
8:00 a. m. 8:30 a. m. 0:30 Inscripción
8:30 a. m. 8:45 a. m. 0:15 Bienvenida y charla de seguridad Reinaldo Vargas (Gerente Nacional B2B)
Iván Darío Gomez (Gerente Técnico IG GROUP
8:45 a. m. 9:45 a. m. 1:00 Gestión de Activos
SAS)
9:45 a. m. 10:00 a. m. 0:15 Break
Francisco Goez (Ingeniero de servicios RYR
10:00 a. m. 10:45 a. m. 0:45 RYR Ingeniería y Servicios
lubricantes)
Leonardo Velazco (Ingeniero de lubricación RYR
10:45 a. m. 11:15 a. m. 0:30 Caso de Éxito Grand Colombian Gold
Lubricantes)
Seleccionando lubricante correcto para Vanessa Arismendy (Ingeniera de Lubricación RYR
11:15 a. m. 12:00 p. m. 0:45
engranajes Lubricantes)
12:00 p. m. 1:15 p. m. 1:15 Foto de grupo e invitación a almorzar
Entregando eficiencia energética en Juan Fernando Alvarez (Ingeniero de Lubricación
1:15 p. m. 2:00 p. m. 0:45
sistemas hidráulicos ExxonMobil)
Germán Esteban Rodriguez (Líder de Lubricación
2:00 p. m. 2:45 p. m. 0:45 Caso de Éxito Organización Corona
Planta Sopo)
2:45 p. m. 3:30 p. m. 0:45 Análisis de aceite en servicio Mobil Serv John Cuesta (Gerente Ingeniería RYR Lubricantes)
3:30 p. m. 3:45 p. m. 0:15 Break
Soluciones de lubricación con grasas de Efrain Forero (Ingeniero de lubricación RYR
3:30 p. m. 4:15 p. m. 0:45
alto impacto Lubricantes)
4:15 p. m. 4:30 p. m. 0:15 Cierre seminario
Reinaldo Vargas R.

Pensamos en la
productividad de
su negocio
Quien es RYR Lubricantes?

• Distribuidor de la marca Mobil desde


1985

• Seis años galardonado con premio Gold


del Circulo de la Excelencia operacional
por ExxonMobil como uno de los
mejores distribuidores de América.

• Certificado de calidad ISO 9001 Version


2008
Misión RYR

Creamos progreso y bienestar para nuestros clientes,


empleados y accionistas entregando soluciones y
servicios con innovación y tecnología.
Presencia geográfica

• AOBE Cundinamarca*
• Antioquia
• Caldas
• Risaralda
• Quindío
• Cordoba
• Choco
• Sucre
*AOBE Area de mejor esfuerzo
Productos y Servicios

- Lubricantes Mobil

- Refrigerantes
Productos y Servicios
Servicios de Ingeniería
- Asesoría técnica

- Pruebas predictivas Termografía, boroscopia,


análisis de aceite, vibraciones

- Medición de consumo de energía

- Filtración de lubricantes

- Flushing

- Lubricación In House
Imperativos

• PRECIO DE PRODUCTO X BENEFICIOS DEL PROCESO


Imperativos

Hacer que no solo se vea lo


obvio
TCO
Al final pretendemos que….

El lubricante no sea un insumo sino un


medio para mejorar su productividad
Iván Darío Gómez L.
Ingeniero Mecánico con experiencia de diecinueve años en plantas de producción;
Experto en Gestión de Activos, Posgrado en Gerencia de Mantenimiento de la
Universidad Industrial de Santander. Certificado REMC Senior en Confiabilidad por
la Asociación Internacional de Gestión de Activos - Brasil en el año 2010, Msc en
Confiabilidad, especializado en Confiabilidad: RCM, LCC, RBD, RAM, FMEA, Docente
desde el año 1999 en el área de mantenimiento Docente de la Universidad libre,
UPB, Santo Tomas, Consultor en Gestión de Activos para AREMAS – Brasil en
Centro y Suramérica (México, Perú, Venezuela, Ecuador y Chile): PEMEX – México,
Massy Energy, Tecnicontrol, Mecánicos Asociados, Morelco, Protisa, Albateq,
Codelco Chile, Indumil, Ecpetrol Cenit, Minera Spenser SPM Chile.

• Director de Ingeniería – Gestión de Activos IG GROUP (9 años)


• Jefe de Mantenimiento CocaCola- Canal Frio ( 2 años)
• Ingeniero de Confiabilidad Ingeniería Sinco Ltda (3 años)
• Ingeniero de Mantenimiento ESSI Ltda (5 años)
• Docente Universitarios hace (16 años) Universidad Libre, UPB, Santo Tomás, UIS.
Gestión de
Activos
ISO 55000 / Gestión de Activos
En al año 2014 aparece la primera versión de la norma ISO para
el mismo propósito: ISO 55000 – Gestión de Activos, estando a la
fecha aún a la espera de la traducción al español con número de
proyecto para Colombia ICONTEC 227 – Gestión de Activos. Su
calidad de norma ha hecho que la especificación BSI PAS 55:2008
salga de vigencia para enero de 2015, a pesar de esto, la
especificación PAS55 aún es usada como soporte para la
estructuración de sistemas de gestión de activos. La nueva norma
plantea una renovada estructura de gestión, conservando el
propósito fundamental de anteriores esfuerzos, siendo mucho
más concreta en los aspectos de gestión global.
Requisitos de Norma

Los requisitos del sistema de gestión de activos en la norma ISO 55001


se han agrupado en siete elementos específicos (Ilustración 1):
▪ Contexto de la organización (ISO 55001:2014, Clausula 4)
▪ Liderazgo (ISO 55001:2014, Clausula 5)
▪ Planificación (ISO 55001:2014, Clausula 6)
▪ Soporte (ISO 55001:2014, Clausula 7)
▪ Operación (ISO 55001:2014, Clausula 8)
▪ Evaluación del Desempeño (ISO 55001:2014, Clausula 9)
▪ Mejoramiento (ISO 55001:2014, Clausula 10)
Gestión de Activos

¿Que es Gestión de Activos?

¿Que hace Gestión de Activos?

¿Cuáles son los Beneficios de


Gestión de Activos?

PREMISAS:
ISO 9000:2015
ISO 31000
ISO 14000
OSHA 18000
Estructura de Gestión de Activos
Certificación en Gestión de Activos
Grado de Madurez en Gestión de Activos
Curva de Vida Útil
Matriz de Riesgo / Criticidad

Consecuencia / Efectos
▪ Seguridad
▪ Operación
▪ Ambiental
▪ Costos

Probabilidad / Frecuencia
Costos de Ciclos de Vida
Media anual del costo de capital
Media anual del costo de mantenimiento
Media anual del costo total

35.000,00

30.000,00 Ventana de cambio de los equipos


25.000,00
Valores ($/año)
20.000,00

15.000,00

10.000,00

5.000,00

0,00
0 2 4 6 8 10 12 14
Tiempo (años)

Cual es la vida económica de un activo ?


Vida Útil del Activo
El Mantenimiento en Gestión de Activos
¿Cómo es posible optimizar la vida útil de un activo?

¿Que recursos se deben emplear?


Mantenimiento en Gestión de Activos
Mantenimiento en Gestión de Activos
Conclusiones
▪ El Riesgo es un componente que siempre se debe analizar: Riesgo
por Seguridad, Operación, Medio Ambiente y Costo.
▪ La optimización de Recursos se basa siempre en la vida útil de los
Activos Vs. la Disponibilidad de los mismos
▪ El monitoreo basado en sus diferentes técnicas y estrategias son
las herramientas principales para determinar la vida útil del
activos y los costos asociados a los mismos.
▪ El CBM es una técnica esencial para la trazabilidad y detección de
fallas
▪ La tercerización debe ser un aliado y ésta debe seguir los
lineamientos y metas de la compañía.
▪ Gestión de Activos logra ser una estrategia de mejora continua.
Seminario de Industria
TM
Mobil - R&R
Francisco Andrés Goez López

Ingeniero Mecánico – Institución Universitaria Pascual Bravo


11 años de Experiencia profesional, 2 años de Experiencia en
Mantenimiento Predictivo, preventivo en equipos rotatorios.
Actualmente se desempeña como Ingeniero de Servicios en R&R
Lubricantes SA
R&R Servicios de
ingeniería
Oferta de valor

Misión
Creamos progresos para nuestros clientes,
empleados y accionistas entregando
soluciones de lubricación y servicios que den
beneficios a nuestros clientes.

Visión
Para el año 2018 convertirnos en el mejor
distribuidor de Mobil en Colombia.
Departamento de
Oferta De Servicios Ingeniería.

Ingenieros de Ingenieros de
Ingenieros de Campo
Lubricación Servicios

CLIENTE
Objetivos
Construir Nuestros
Valor Pilares
Necesidad
Cliente.
Soluciones Seguridad

Estudio y Solución Conocimiento.


Planeación. Cliente. Histórico y
tendencia de sus Productividad
Equipos.

Experiencia
Acompañamiento
Cuidado
Ahorro energético
Ambiental
PdM:
- Relación Costo-Beneficio +

Manejo estratégico
y de clase global de
activos
Proactivo
Predictivo

Preventivo

Reactivo
Regresivo

- Dificultad para su implementación +


Intervalo P-F y como aplicamos
OPERACIÓN SEGURA
OPERACIÓN SEGURA
✓ Análisis de aceite.
✓ Vibraciones.
✓ Termografía.

Vibraciones
Ultrasonido

Termografía
Comienzo de

Aceites
P: Falla
Falla Potencial MANTENIMIENTO
CONDICIÓN

COSTOSO
Ruido

Caliente al tacto

Soltura

Daños Menores OPERACIÓN


PELIGROSA

F: Falla Funcional
TIEMPO
Diseño del Programa
Ingeniería y Servicios

Oportunidades de
Análisis de Activos Mejor Práctica Implementación
mejoras

Planeación de Selección de Cronograma de rutas


Definir capacidad
actividades lubricantes y tareas
Evalué la capacidad Diseño de Ejecución de planes
Proyecto de mejora
actual procedimientos de acción
Defina objetivos y Levantamiento de Control de Auditoria y
Prioridades información contaminación seguimiento
Gestión de Entrenamiento a
Análisis de aceite
indicadores personal
Ingenieros y Técnicos de Servicio en sitio

Profesionales
Seguridad, eficiencia y
dedicados totalmente
confiabilidad de los
a mejorar la gestión
equipos
de lubricación

Mejoran la
Ayudan a Reducir
productividad y
altos costos de
cuidado del medio
mantenimiento,
ambiente.
Análisis de equipos rotativos
Vibraciones

Un buen diseño producirá bajos niveles


de vibración, pero a medida que la
maquina se va desgastando, va causando
desalineamiento de los ejes,
deformación de los componentes y
desgaste, los rotores se desequilibran y
los juegos se aumentan entre otros.
Análisis de equipos rotativos
Vibraciones

Tecnología más utilizada en el


mantenimiento predictivo para
diagnosticar el estado de la maquinaria
con el fin de detectar fallas prematuras
que paralizan los procesos productivos.
Análisis de equipos rotativos/Vibraciones
APLICACIONES
▪ Ventiladores accionados por correa.
▪ Ventiladores de acción directa.
▪ Bombas centrifugas
▪ Compresores de aire.
▪ Sopladores.
▪ Equipos de inyección de plástico.
▪ Bombas de desplazamiento positivo.
▪ Bombas de pistón variable.
▪ Zarandas vibratorias.
▪ Cajas de engranajes.
▪ Molinos de bolas.
▪ Molinos de martillos.
Análisis de condición en sitio / Termografía

Técnica que permite a través


• Eje de motor de la radiación infrarroja que
sobrecalentado emiten los cuerpos medir la
temperatura.

• Bombas
sobrecargadas
Análisis de condición en sitio / Termografía
Análisis de condición en sitio / Termografía
APLICACIONES
Medición de la Eficiencia Energética
debida a la Lubricación
Contamos con equipos adecuados para
verificar el consumo energético
llevando una mediación clave del
comportamiento de los equipos.
Análisis de condición en sitio / Videoscopío

Técnica de inspección remota que permite


visualizar el estado interno de los diferentes
tipos de maquinas, se utiliza tanto en el
sector automotriz como en el industrial.
Análisis de condición en sitio / Videoscopío
BENEFICIOS
Costos de una inspección Camion 793D
Abriendo el componente
Mano de
Tiempo de Costo / hr Costo de Costo mano Costo de Costo de la
Componente Area a inspeccionar obra
paro del (Paro del produccion de obra repuestos inspeccion
requerida
equipo ( Hrs) equipo) (Dolares) (Dolares) (Dolares) (Dolares)
(hrs)
Desgaste en camisas 168 100 16.800 84 900 2.650 20.350
Motor de combustion interna Postenfriador 16 100 1.600 32 340 55 1.995
Radiador 16 100 1.600 32 340 28 1.968
COSTO TOTAL 24.313

Costos de una inspección con videoscopio


Con el videoscopio
Mano de
Tiempo de Costo / hr Costo de Costo mano Costo de Costo de la
Componente Area a inspeccionar obra
paro del (Paro del produccion de obra repuestos inspeccion
requerida
equipo ( Hrs) equipo) (Dolares) (Dolares) (Dolares) (Dolares)
(hrs)
Desgaste en camisas 8 100 800 16 170 53 1.023
Motor de combustion interna Postenfriador 2 100 200 4 43 - 243
Radiador 2 100 200 4 43 - 243
COSTO TOTAL 1.509
Análisis de condición en sitio / Videoscopío
BENEFICIOS
▪ Realizar inspecciones a los componentes sin necesidad
de desmontarlos
▪ Es una inspección no destructiva
▪ Muy fácil de trasladar al lugar de la inspección
▪ Las inspecciones son relativamente fáciles de realizar, y APLICACIONES
de sencilla interpretación
▪ Sólo se necesita un orificio de 3.9mm. ▪ Motores de combustión interna.
▪ Cajas de Engranes
▪ Turbinas Industriales y de Aviación
▪ Diferenciales Automotrices
▪ Bombas
▪ Instalaciones electrónicas
▪ Sistemas de Ventilación
▪ Muchas aplicaciones mas…
Inspección de Filtros.
Aplicaciones:
Este equipo tiene aplicaciones en todos los
equipos que utilicen sistemas de filtración de
aceite como:
▪ Motores de combustión interna.
▪ Cajas de engranajes.
▪ Diferenciales automotrices.
▪ Bombas.
▪ Inyectoras.

Descripción: Beneficios:
El análisis de filtro de aceite es una herramienta ▪ Realizar inspecciones a los filtros de aceite
utilizada para hacer una inspección detallada de las sin necesidad de tener el equipo parado.
partículas de desgaste de las piezas de un motor, esto ▪ Inspección no invasiva en el equipo.
llevándonos a identificar la composición de las ▪ Tener un mayor conocimiento de la vida útil
partículas y determinar su causa raíz. de los componentes del equipo.
Filtración de aceites Ideal para solucionar los sistemas contaminados,
limpiar los equipos nuevos durante la puesta en
marcha o descontaminar periódicamente los
sistemas con filtraciones inadecuadas, a fin de
alcanzar los niveles necesarios de limpieza.

El mismo aceite El mismo aceite


después de filtrar, después de filtrar,
Servicio de lubricación en sitio

Aplicaciones:
▪ Cambios de lubricantes.
▪ Engrases para vehículos.
▪ Engrase maquinaria amarilla.
▪ Equipo minero motor, transmisiones y
diferenciales.

Beneficios:
▪ Realizar cambio de aceite y/o grasa en el sitio
de trabajo del equipo.
▪ Disposición de aceites usados.
▪ Disminución de stock de lubricantes.
▪ Mejoramiento del costo/kilómetro de la flota.
VENTAJAS
Disminución en un 50% los costos de mantenimiento

Reducción en un 55% en fallas inesperadas

Reducir en un 30% el inventario de repuestos.

Disminuir a solo 30% las actividades de mantenimiento preventivo


rutinario.

Incrementar en un 30% la continuidad operacional.


Seminario de Industria
Mobil - R&R
TM
Leonardo José Velazco Villavicencio

Ingeniero Mecánico – Universidad de Carabobo, Venezuela 2011. Ing.


de Lubricación en R&R Lubricantes S.A. (actual). Supervisor de
Mantenimiento Mecánico, Avícola la Guásima Venezuela (3,8 años).
Ingeniero en Formación, General Motors de Venezuela (1año)
Caso de éxito Gran
Colombian Gold
Gran Colombia Gold es una compañía
canadiense de exploración, desarrollo y
producción de oro y plata con enfoque principal
en Colombia. Gran Colombia Gold es
actualmente el mayor productor de oro y plata
subterráneo en Colombia con varias minas
subterráneas y dos plantas de procesamiento en
funcionamiento en sus operaciones de Segovia y
Marmato. Gran Colombia Gold se encuentra
actualmente en medio de un proyecto de
expansión y modernización en su etapa de
producción de alto grado, Operación Segovia. En
los últimos años, Gran Colombia ha
implementado con éxito una serie de iniciativas
de ahorro de costos, llevando su Costo sostenido
total (AISC) a US $ 850 por onza en 2016 y se
espera que esté por debajo de US $ 900 en 2017.
GERENCIA MANTENIMIENTO
Uramar Farias

ADMINISTRACION ADMINISTRATIVO
DE CONTRATOS MANTENIMEINTO

MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO INGENIERIA DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO


MINA PLANTA MANTENIMIENTO DIESEL OBRAS CIVILES

MANTENIMIENTO
MECÁNICO MANTENIMIENTO SALA TÉCNICA
MINA MECANICO PLANTA

MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO
ELÉCTRICO
ELÉCTRICO PLANTA PROYECTOS
MINA
Situación inicial

▪ Variedad en los tipos de


lubricantes.
▪ Prácticas de lubricación
inadecuadas, no se registran
consumos de lubricantes por
equipos.
▪ No existe control de lubricación.
▪ No registro de cambios de aceite
y actividad asociadas.
Recomendación

• Implementar un Ing.
Lubricación In-House.
• Implementar programa de
análisis de aceite usado
Mobil Serv
• Realizar capacitaciones a
personal de la operación.
Situación inicial 1.
▪ Contenedores dañados.
▪ Condensación de humedad.
▪ Equipos de dispensado de aceite sucios,
mezclas entre diferentes productos.
▪ Malas prácticas de almacenamiento.
▪ Contaminación con solventes.
▪ No se cuenta con una correcta
disposición de aceites usados.
▪ No existe trampas de aceites para evitar
derrames.
▪ Ubicación incorrecta de los tambores
Avances Luego de 6 Meses
▪ Puertas de fácil apertura para el cargue y
descargue de lubricantes.
▪ Riel con diferencial para la movilización dentro
de la bodega.
▪ Rejilla para drenaje de lubricantes dirigidas a
una trampa de aceite.
▪ Información sobre el programa de lubricación.
▪ Colocar los tambores de manera vertical.
▪ Colocar carretes con pistolas de medición.
▪ Armarios metálicos para los elementos
empleados en el programa de lubricación.
▪ Tambores de grasa con respectivas bombas.
▪ Equipos de filtración de aceite.
2.

▪ Perdida de producto.
▪ Protección incorrecto del sistema
Piñón-Catalina
▪ Consumo 75 Gramos cada 25
minutos
Al implementar Mobiltac 375 NC, se disminuyó:

▪ Contaminación del producto.


▪ Desperdicio del producto.
▪ Aumento de periodo lubricación, 75 Gramos cada 1 hora
3.

▪ Sin evidencia de control


en cambios de aceite.
▪ Cambios de filtros de
aire incorrectos.
Implementación de Mtto. Predictivo.
ESTADO GENERAL DE MOTORES AL ESTADO DE LA CONTAMINACION EN
INICIO
ALERTA MOTORES INICIAL
49%
NORMAL
41%
38%
46%
NORMAL

PRECAUCION

PRECAUCION ALERTA
10% 16%
NORMAL PRECAUCION ALERTA
Control de Consumos
Construcción de Limites de Operación.
VISCOSIDAD COBRE
20 70

VISCOSIDAD 60
18 50
LB a 100°C
40
16 LIMITE MAXIMA PRECAUCION 30
LIMITE MINIMA PRECAUCION 20
14
10
LIMITE MAXIMO CRITICO
0
12
LIMITE MINIMO CRITICO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33
COBRE PROMEDIO LIMITE MAXIMO PRECAUCION LIMITE MAXIMO CRITICO

HOLLIN HIERRO
3.5 250
3
200
2.5
2 150
1.5 100
1
50
0.5
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

HOLLIN PROMEDIO LIMITE MAXIMA PRECAUCION LIMITE MAXIMO CRITICO HIERRO PROMEDIO LIMITE MAXIMO PRECAUCION LIMITE MAXIMO CRITICO
VARIABLE NORMAL PRECAUCIÓN ALERTA
Al - Aluminio (Aluminum) <8.6 ppm 8.6-16.8 ppm >16.8 ppm

Cr - Cromo (chromium) <7 ppm 7-11.4 ppm >11.4 ppm

Fe - Hierro (Iron) <114 ppm 114-172.3 ppm >172.3 ppm

Cu - Cobre (copper) <33 ppm 33-49 ppm >49 ppm

Pb - Plomo (lead) <7 ppm 7-12 ppm >12 ppm

Sn - Estaño (Tin) <3.8 ppm 3.8-6.5 ppm >6.5 ppm

Ni - Níquel (Nickel) <2.1 ppm 2.1-3.3 ppm >3.3 ppm

Si - Silicio (Silicon) <55 ppm 55-84 ppm >84 ppm

Na - sodio (Sodium) <7.6 ppm 7.6-10 ppm >10 ppm

Viscosidad @ 100°C 12,7-17 >17 o <12.7

Oxidación <25 >25

Dilución por combustible (Fuel) <2 % 2-6 % >6 %

TBN 10,4-2,5 <2,5

Hollín (soot) <2 % 2-6 % >6 %


4.

SILICIO VS VIDA DE ACEITE (VOLQ-Z0004) HIERRO VS VIDA DE ACEITE (VOLQ- COBRE VS VIDA DE ACEITE (VOLQ-Z0004)
70 Z0004) 60
60 50
50 200
40 40
30 150
20 30
100
10 20
0 50
10
0
0

SILICIO NORMAL HIERRO NORMAL


LIMITE PRECAUCION LIMITE CRITICO LIMITE PRECAUCION LIMITE CRITICO COBRE NORMAL PRECAUCION CRITICO
Por Resultados de análisis de aceite, recalentamiento de motor,
aumento en el consumo de aceite y combustible
5.
6.

Personal Capacitado 125


Horas De Capacitaciones 16hrs
Resultados Luego de 6 Meses
Nuevos Retos
Seminario de Industria
TM
Mobil - R&R
Vanessa Estephania Arismendy R.

Ingeniera Mecánica – Universidad Santo Tomas


Especialista en Gestión de la Integridad y Corrosión – Universidad
UPTC
7 Años de Experiencia Profesional, 5 Años de Experiencia como
Ingeniera de Lubricación y Soporte Técnico.
Actualmente se desempeña como Ingeniera Técnica de Servicios en
R&R Lubricantes S.A.
Seleccionando
el lubricante correcto
para engranajes
Principios Básicos para la Selección de un
Lubricante Industrial
Algunas reglas básicas
A mayor velocidad.... Menor viscosidad
A menor velocidad.... Mayor viscosidad
A mayor temperatura... Mayor viscosidad
A menor temperatura... Menor viscosidad

A mayor carga.............. Mayor viscosidad


A menor carga.............. Menor viscosidad
“Lubricante correcto en el lugar correcto con la frecuencia correcta
y las cantidades correctas”
¿Por qué Fallan Las Máquinas?
Engranajes
Propósito:

▪ Trasmitir potencia.
▪ Transmitir movimiento de un eje a otro.
▪ Cambiar velocidad y sentido de rotación.

▪ Configuración
▪ Tipo
▪ Espacio
▪ Geometría
▪ Velocidad
▪ Capacidad de carga
Clasificación y Diseño de Engranajes

RECTO DOBLE HELICOIDAL CÓNICO ESPIRAL

CÓNICO RECTO HIPOIDAL CORONA SINFÍN


Categorías de Lubricantes para Engranajes
Aceites para
engranajes

Engranajes cerrados Engranajes


abiertos

Engranajes Engranajes
industriales automotrices Lubricados con Lubricados con
aceite grasa
Aceites base Aceites base
mineral o mineral o
sintética sintética

Inhibidores Extrema Transmisión Transmisión


Antidesgaste Compuestos Diferencial
corrosión y presión manual automática
herrumbre
Tipos de fricción en un engranaje – DIN 868
▪ Fricción por rodadura, en el circulo de paso (Pitch Line).
▪ Fricción de deslizamiento, por arriba y por debajo del circulo de paso.
Regímenes de lubricación
LUBRICACIÓN HIDRODINÁMICA LUBRICACIÓN MIXTA

LUBRICACIÓN LIMITE
Regímenes de lubricación
LUBRICACIÓN ELASTO HIDRODINÁMICA
Retos al lubricar engranajes

▪ Resistencia de la película lubricante para la capacidad de carga.


▪ Control de la corrosión.
▪ Demulsibidad.
▪ Estabilidad química / Resistencia a la oxidación.
▪ Control de la espumación.
▪ Protección de la superficie contra el Pitting y el Micro-Pitting.

*Ambientes severos
*Compatibilidad con materiales de engranes, chasis, sellos y demás.
Métodos de Lubricación
10 Pasos para la Selección de un Lubricante para
Engranajes
1. Establecer objetivos de lubricación
2. Buscar asesoramiento profesional y consulta
3. Revise las recomendaciones del OEM, incluida la compatibilidad
4. Determine el tipo de carga
5. Conozca la construcción y la capacidad del sistema
6. Minimice los efectos del entorno operativo
7. Identificar la recomendación de viscosidad
8. Considera la velocidad del engranaje
9. Asegurar la durabilidad del fluido para drenajes extendidos
10. Evaluar el precio
Engranajes Cerrados

▪ Evolución en el diseño de las cajas


▪ Selección de la viscosidad del aceite
*Método analítico
*Método gráfico
▪ Selección de la aditivación requerida
▪ Mejores prácticas para la lubricación de cajas
Evolución en el diseño de las cajas
El Micro-Pitting
Micropitting –método de prueba de la industria :
▪ FVA 54 es el método Standard de la industria para evaluar la habilidad de un lubricante
para proteger contra el Micro-Pitting
▪ Se utiliza un montaje similar al test de FZG para Scuffing
▪ Después del test, se evalúa en los engranajes el área cubierta por Micro - Pitting,
perdida de peso y desviación del perfil del diente.
Selección de la viscosidad del aceite
para Engranajes *Método Analítico

1 Calcule la viscosidad:
7000
𝑉40 =
𝑉𝑡
𝑉40 → 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑖𝑛𝑒𝑚𝑎𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑐𝑆𝑡 @ 40°𝐶
𝑉𝑡 → 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑔𝑟𝑎𝑛𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚á𝑠 𝑏𝑎𝑗𝑎, 𝑝𝑖𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜.
𝑉𝑡 = 0,262 ∗ 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑝𝑚 ∗ 𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 [𝑃𝑢𝑙𝑔]
Selección de la viscosidad del aceite para Engranajes
*Método Analítico
2 Selección grado de
viscosidad
ISO/AGMA:
Selección de la viscosidad del aceite
para Engranajes *Método Analítico
Corrección por temperatura máxima del ambiente [Sistema sin enfriador]:
3
▪ Aumente un grado de viscosidad ISO si la temperatura ambiente rebasa 35 °C
▪ Aumente dos grados de viscosidad ISO si la temperatura ambiente rebasa 50 °C
Corrección por temperatura del aceite [Sistema con enfriador de aceite]:
4
▪ Aumente un grado de viscosidad ISO si la temperatura del aceite rebasa 70 °C
▪ Aumente dos grados de viscosidad ISO si la temperatura ambiente rebasa 85 °C

Recomendaciones asociadas a la temperatura mínima del ambiente


5
▪ El punto de fluidez del aceite debe ser al menos 5 °C más bajo que la mínima temperatura
ambiente esperada durante el arranque.
▪ Si la temperatura ambiente está muy cercana al punto de fluidez del aceite, utilice un
calentador antes de arrancar.
Selección de la viscosidad del aceite
para Engranajes *Método Gráfico
Se requiere conocer:
a. Potencia
1 b. Velocidad de Salida
c. Relación total
d. Tipo de Accionamiento.
e. Tipo de Engranajes

2 Encontrar viscosidad del aceite recomendado a 55 °C. Grafico 1.

3 Encontrar el Grado de viscosidad del aceite. Grafico 2.

Aplicar las siguientes correcciones:


▪ Incrementar el grado de viscosidad al mayor siguiente superior sí el reductor está
4 compuesto de engranajes cónicos helicoidales o tornillo sin fin-corona.
▪ Reduciéndolo al menor siguiente, sí el reductor está siendo lubricado por circulación
requeridas.
Gráfico 1

VISCOSIDAD REQUERIDA DEL


ACEITE: 105 cSt @ 55°C
Gráfico 2
Selección de la Aditivación Requerida
Engranajes Abiertos

▪ Aplicaciones
▪ Características de lubricación
▪ Opciones disponibles
▪ Mejores prácticas para la lubricación de engranajes abiertos
Aplicaciones – Hornos de Cal (Pulpa y Papel)
Aplicaciones – Hornos de Cemento
Aplicaciones – Molienda y Pulverización
Características de lubricación
Los engranajes abiertos tienden a ser usados al aire libre en condiciones desfavorables
expuestos a las inclemencias atmosféricas, como en minas, canteras y muelles. Normalmente
operan a velocidades lentas y raramente son fabricados con la misma precisión que los
engranajes cerrados. La lubricación tiende a ser intermitente. A continuación se incluyen
importantes características de los lubricantes para engranajes abiertos:

▪ ADHERENCIA.

▪ PROPIEDADES DE TRANSPORTE DE CARGAS.

▪ PROTECCIÓN DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES

▪ PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE.


Opciones de lubricación
OPCIONES DE LUBRICACIÓN PARA Asfalto, Grasa Semi- Aceite de Alta viscosidad
ENGRANAJES ABIERTOS Solvente Fluida ISO VG 3,200-46,000
Costo Relativo Bajo Intermedio Alto
Aditivos
protección de los engranajes Viscosidad Viscosidad
Solidos
Aspersión / Bombeabilidad Bueno Bueno Bueno
Color del aceite Oscuro Oscuro Claro
Limpieza Pobre Moderada Mejor
Riesgo de salpique a altas temperaturas Moderado Bajo Moderado
Anterior o
Rociado antes o después del contacto Posterior Anterior
Posterior
Soluciones de lubricación

Engranajes Cerrados Engranajes Abiertos


▪ Serie Mobilgear 600 XP ▪ Mobiltac 375 NC
▪ Serie Mobil SHC Gear ▪ Mobil SHC Gear 22M / 46M
▪ Mobilith SHC 007
¿ Cuándo debo re-lubricar ?

▪ Análisis de aceite Mobil Serv.


▪ Recomendación del OEM.
▪ Atento a las señales.
▪ Monitoreo de condición al equipo / aceite complementario a
Mobil Serv.
*Termografía
*Vibraciones
*Inspecciones
*Boroscopía
Juan Fernando Alvarez
Ingeniero mecánico de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín); con
estudios de especialización en mercadeo en la Universidad de Medellín y
Programa de buen gobierno y liderazgo en el Inalde (Universidad de la
Sabana - Bogotá); además de estudios de Análisis de fallas en engranajes
(AGMA, USA) y de temas relacionado con lubricación y lubricantes, entre
otros.
Ha trabajado con ExxonMobil por 24 años: Representante de Ventas,
Consultor de Marketing, Gerente de Territorio Ventas Distribuidores y los
últimos 7 años, como Ingeniero de Lubricación del equipo FES (Field
Engineering Support).
Entregando eficiencia
energética en sistemas
hidráulicos
Ahorro Energético
en la Industria
Contenido
▪ El futuro de la Energía
▪ Aplicaciones Industriales para Ahorrar Energía
▪ Medición Real del Consumo Energético
▪ Tres Casos Reales
▪ Conclusiones
El Futuro de la Energía
Demanda Global de Energía
Población PIB Demanda Energética
Miles de Millones Trilliones de Dólares Cuadrilliones de BTUs
2010$
21 160 1400

18 1200

120
15 1000

Ahorro
12 800
80
9 600

6 400
40
No OECD
3 200

OECD
0 0 0
2000 2020 2040 2000 2020 2040 2000 2020 2040

ExxonMobil 2017 Outlook for Energy


Matriz Energética
Mezcla Global de Combustibles
Cuadrilliones de BTUs

750 Otros Renovables

Nuclear
Hidro

Gas
500

Petroleo
250

Carbón

Biomasa
0
1800 1850 1900 1950 2000 2040

ExxonMobil 2017 Outlook for Energy


El Futuro de la Energía
La Energía es fundamental para los estándares de vida.

Las Naciones Desarrolladas lideran el crecimiento económico

La Economía y la Geopolítica impactan la matriz energética.

E l Pe t ró l e o permanece sólido en la matriz de energía en 2040

E l G a s N atural crece más que las otras fuentes de energía

La Tecnología tiene el mayor potencial e incertidumbre


Aplicaciones Industriales para
Ahorrar Energía
Consumo de Energía en Aplicaciones Industriales

Sistemas Hidráulicos
Eficiencia Mecánica y Volumétrica

Engranajes
• Lubricación Elasto Hidro Dinámica

Motores de Combustión Interna


• Fricción Fluída

ExxonMobil 2017 Outlook for Energy


Consumo de Energía – Sistemas Hidráulicos

CILINDROS
EJE DE ROTACIÓN

▪ Pérdidas Mecánicas
VALVULAS
▪ Perdidas Volumétricas

PLATO OSCILANTE

PISTONES

ExxonMobil 2017 Outlook for Energy


Consumo de Energía – Sistemas Hidráulicos
Máquina Arranque
Caliente en Frío

Eficiencia Volumétrica VE

▪ Viscosidad

Rango Optimo ▪ Eficiencia Hidráulica


de Operación

Viscosidad

| Proprietary
Consumo de Energía – Engranajes

ExxonMobil 2017 Outlook for Energy


| Proprietary
Consumo de Energía – Engranajes
▪ Tracción

▪ Eficiencia Energética
Presión Presión
Presión

1. 2.
3.
0.08
Coeficiente de Tracción

0.07
0.06 1 3
Aceite Mineral
0.05
0.04
Mobil SHC
0.03
0.02
0.01
2
0
0 5 10 15 20 25 30
Relación Deslizamiento-Rodadura [%]

ExxonMobil 2017 Outlook for Energy


Consumo de Energía – Motores
Coeficientes de Fricción

Fuerzas de
Fricción
Aceite Sintético

Fuerzas de
Fricción
Aceite Mineral
Consumo de Energía – Motores
▪ Tracción
Alta Viscosidad

Aceite Mineral
Mejor Fluidez

▪ Viscosidad

Aceite Sintético
Baja Viscosidad

40◦C

Mayor Protección

Baja Temperatura Alta Temperatura


Medición Real
del Consumo Energético
Retos de la Medición

Operador
Procesos Pruebas
Controladas

Mayor
Variables
Dificultad
Variables a Controlar
▪ Procedimientos
Set-up de limpieza y
llenado

Variables ▪ Energia
Datos a ▪ Carga
de
Colectar ▪ Velocidad
Control
▪ Temperatura

▪ Análisis
Estadístico
Análisis
▪ Reporte de
Datos

ExxonMobil 2017 Outlook for Energy


| Proprietary
Medición – Flujo de Energía
▪ Entrada
▪ Combustible Entrada de Salida de
▪ Electricidad Potencia Potencia
Fuente de Equipo
Potencia Lubricado

▪ Entrada Salida de
▪ Combustible Potencia
Motor
Lubricado

El uso de Sintéticos
▪ Reduce el Consumo de Energía
▪ Aumenta la Potencia de Salida

ExxonMobil 2017 Outlook for Energy


Medición – Flujo de Energía / Variables a Medir
Consumo ▪ Temperatura ▪ Torque ▪ Torque
▪ Combustible ▪ RPM ▪ RPM
▪ Electricidad ▪ Potencia ▪ Potencia
Fuente de Equipo
Potencia Lubricado

Consumo
▪ Combustible ▪ Torque
Motor ▪ RPM
Lubricado ▪ Potencia

▪ Temperatura

▪ Reduce el Consumo de Energía


▪ Aumenta la Potencia de Salida

ExxonMobil 2017 Outlook for Energy


Medición – Equipos de Captura de Datos
Dewetron 3210 E Strain gauges y
Sistema de unidades de
Adquisición de telemetría para
Datos capturar torque

Kral OME 20 Medidores de


Flujometro de Velocidad RPM
Combustible

Kral BEM 500


Display del Fluke 1760
Flujómetro Medidor de Voltaje &
Corriente

ExxonMobil 2017 Outlook for Energy


Medición – Pasos para Prueba de Eficiencia Energética

Desarrollo
del
Análisis de
Reporte
Datos
Manejo de
Proyecto

Definir
Protocolos

ExxonMobil 2017 Outlook for Energy


3 Casos Reales
Motor – Caso Real

▪ Motor CAT 3516 B


▪ Mobil Delvac 1 vs
Mobil Delvac MX
▪ ABAB
▪ 30%, 60%, 90%

ExxonMobil 2017 Outlook for Energy


Motor – Caso Real

1.9%
Combustible Consumido al 90% de Carga
MX - 90% Delvac 1 - 90%

36.39 35.87
32.73 32.28
29.10 28.70
25.45 25.15
21.80 21.57 Ahorro al 90%
18.18 17.99
14.54 14.40 de la carga
7.26
10.91
7.20
10.82
máxima
3.64 3.60

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

ExxonMobil 2017 Outlook for Energy


Sistema Hidraulico – Caso Real

▪ Prensa Arburg 820S


▪ Aceite Covencional vs Mobil DTE 10 Excel
▪ AB / Ciclo Completo

ExxonMobil 2017 Outlook for Energy


Hydraulic Case Study

5.1%
Ahorro de Consumo Eléctrico

4.1s
Reducción de Tiempo de Ciere
3.5s

ExxonMobil 2017 Outlook for Energy


Gearbox Case Study

▪ Motor Eléctrico de 800 HP


▪ Reductor Falk 525 3-CB / 1750 a 45 RPM
▪ ABAB 30% de carga
▪ Mobilgear XP 220 vs Mobil SHC 630

ExxonMobil 2017 Outlook for Energy


Gearbox Case Study
Dia: 18ºC menos Noche: 15ºC menos

659 HP
632 HP

1.6%
Ahorro de Consumo Eléctrico

ExxonMobil 2017 Outlook for Energy


La fuente más importante de energía para el futuro es la eficiencia
La eficiencia de obtiene con una gran cantidad de pequeñas acciones
La disponibilidad de energía es vital para todos
John Cuesta

Ingeniero Mecánico con especialización en Innovación y


desarrollo de negocios - Universidad Externado de Colombia.
13 años de experiencia en el sector de lubricantes: ventas,
soporte técnico, y actualmente Gerente Ingeniería RYR
Lubricantes.
Aceite:
¿Seis funciones?
Seis funciones del aceite (regreso a lo básico)
▪ Lubrica

▪ Refrigera
▪ Sella

▪ Limpia y retira la suciedad

▪ Protege de la corrosión

▪ Es un medio para analizar el estado del mecanismo


Aceite como medio de análisis
GRADO DE DETERIORO DE LAS SUPERFICIES, ETAPA DEL FENÓMENO
CAUSA SÍNTOMAS EFECTO (FALLA)

DETECCIÓN DE LA CAUSA DE FALLA TEMPRANA O DETECCIÓN DE DETECCIÓN CORRECCIÓN Y


LA FALLA SÍNTOMAS TARDIA ANÁLISIS DE FALLA

MANTENIMIENTO PROACTIVO MANTENIMIENTO PREDICTIVO MANTENIMIENTO CORRECTIVO

Análisis de aceite
Análisis de vibración
Acústica
Termografía
Detección de una falla mediante diversos análisis

Durante el desarrollo de la falla - Intervalo de


detección P-F Posterior a la falla
Analisis de Medición de Analisis de Medición de
Termografía Termografía
aceite vibración aceite vibración
detección de causas de falla
Contaminación Excelente Pobre Pobre Excelente Pobre Pobre
Desalineación Aceptable Excelente Aceptable Aceptable Excelente Aceptable
Desbalanceo Aceptable Excelente Aceptable Aceptable Excelente Aceptable
Lubricante Incorrecto Excelente Pobre Aceptable Excelente Pobre Aceptable
Lubricante degradado Excelente Pobre Aceptable Excelente Pobre Aceptable
Alta temperatura Aceptable Pobre Excelente Aceptable Pobre Excelente
detección de falla
Desgaste Excelente Excelente Aceptable Excelente Aceptable Aceptable
Cavitación Bueno Pobre Pobre Aceptable Pobre Aceptable
Fracturas Aceptable Excelente Pobre Aceptable Aceptable Pobre
Resonancia Estructural Pobre Excelente Pobre Pobre Excelente Pobre
Fatiga Bueno Bueno Pobre Excelente Aceptable Aceptable
Un exitoso programa de análisis de aceite puede:

▪ Asegurar disponibilidad de
equipos
▪ Reducir costos de
mantenimiento
▪ Extender vida del equipo
▪ Reducir los costos totales
de lubricación
▪ Acá tenemos tres métodos
comunes para tomar Best Practice
muestras

Válvula toma muestras en línea

Bomba de Vacío

Drenaje
Nuevas soluciones
Tecnología
Acceso a través de equipos móviles
Mejorar la confiabilidad del Reduce los costos de Mejora la vida del equipo
equipo Mantenimiento
Mobil Serv℠, gama de análisis de sus lubricantes Mobil™
Mobil Serv℠, gama de análisis de sus lubricantes Mobil™
Opciones de análisis de lubricante Mobil Serv℠
Laboratorio MobilServ LA Bogotá
Un buen Programa de monitoreo
Pasos para la implementación de un Programa
Implementación del Administración del
Diseño del Programa Expansión
Programa Programa

 Objetivos  Instalación de puertos  Desarrollo del manual  Incorporar otros


 Recursos y válvulas para de análisis e interpretación equipos..
 Selección de equipos muestreo. de resultados.  Ajustar los límites
 Revisión lubricantes  Instalación de filtros,  Definir las acciones de control de acuerdo
usados vs requeridos. respiraderos, etc. según resultados a las tendencias y
 Definición de pruebas  Establecer límites de  Reaccionar a resultados operación.
 Análisis e inspección control. anormales.  Implementar Best Practices
en sitio.  Cálculo de las frecuencias de  Establecer tendencias.  KPI.
 Equipo toma muestras. muestreo.  Implementar mejoras.  Benchmarking.
 Cambios en sistemas de  Entrenamientos:  Hacer seguimiento.
filtración y respiraderos. - Manejo y almacenamiento
 Entrenamiento - Interpretación resultados
 Revisión practicas de de laboratorio.
lubricación. - Lubricación básica.
 Almacenamiento y
manejo.
Enviemos una muestra
* Hay varias maneras
de hacer el registro,
ilustramos solo una
de ellas.
Analicemos los resultados
Reporte de resultados:

• Condición del equipo

• Contaminación

• Condición del
lubricante
El código de colores de MobilServ le facilita una lectura rápida de una de las siguientes calificaciones:

Alerta: Condición excede los limites aceptables y requiere una acción correctiva,
se debe verificar y corregir esta condición.

Precaución: La condición requiere monitoreo o diagnostico para minimizar


el impacto en el equipo y el lubricante.

Normal: El equipo, la contaminación y el lubricante se encuentran en los rangos


aceptables
Efraín Forero

Ingeniero Mecánico Universidad Nacional


MBA con énfasis en Gerencia de Proyectos Universidad Viña del
Mar.
10 años de experiencia como ingeniero de lubricación, los
últimos 5 con R&R Lubricantes SA
Soluciones de Lubricación
con Grasas de Alto Impacto
¿Cómo aumentar la vida útil de los
rodamientos y reducir los costos de
mantenimiento?
¿Por qué fallan los rodamientos?

Fuente: Relimans, Reliability & Maintenance Specialists


¿Qué evaluar para establecer las rutinas de
lubricación de los rodamientos?

Viscosidad del aceite base

Periodo de reengrase

Cantidad de grasa
¿Qué evaluar para establecer las rutinas de
lubricación de los rodamientos?

Viscosidad del aceite base

Periodo de reengrase

Cantidad de grasa
¿Cómo es la lubricación de los elementos rodantes?

hmin, está fuertemente


influenciado por:
• La velocidad de rodadura
• La viscosidad dinámica
• El coeficiente de presión-
viscosidad

La carga Q, tiene poca


influencia.

Lubricación de rodamientos; Publ.-No. WL 81 115/4 SB; FAG Sales Europe Iberia


¿Cuáles son los principales factores que determinan la
vida útil del rodamiento?

Separación
completa de Máxima Solicitación a
los contactos limpieza en el carga
Falla por fatiga
de rodadura intersticio de correspondien
por la película lubricación te a fs ≥ 8
lubricante
¿Cuáles son los principales factores que determinan la
vida útil del rodamiento?

Separación
completa de Máxima Solicitación a
los contactos limpieza en el carga
Falla por fatiga
de rodadura intersticio de correspondien
por la película lubricación te a fs ≥ 8
lubricante
¿Cómo se logra la separación total de los contactos
rodantes?
Relación de viscosidades
𝑣
𝑘=
𝑣1
• 𝑣1 = viscosidad relativa, depende de la geometría del rodamiento.
• 𝑣 = viscosidad de servicio, del aceite lubricantes o del aceite base
a la temperatura de operación

a23II= factor que afecta la vida útil del rodamiento dada por ISO 281
Influencia de la Relación de Viscosidades en la vida
útil del rodamiento

Lna = a1 · a23 · L [106revoluciones]

✓El factor a1 es igual a 1 para la probabilidad


usual de fallo del 10 %.
✓El factor a23 producto del valor básico a23II y
el factor de limpieza s.
✓La duración de vida nominal L (según DIN ISO
281) se basa en la razón de viscosidades 𝑘 =
1.

Según FAG
Viscosidad
relativa, 𝒗𝟏

D = diámetro exterior
d = diámetro del agujero
Viscosidad de
servicio, 𝒗

D = diámetro exterior
d = diámetro del agujero
Ejemplo
✓Rodamiento rígido de bolas 6220
✓d:100 mm D:180 mm B:34 mm
✓500 rpm
✓Temperatura: 80°C
✓dm = 140mm
✓𝑣1 =24 cSt.
Ejemplo
✓Grasa de litio EP
✓Viscosidad aceite base 220 cSt a 40 °C.
✓Índice de viscosidad, IV 95
✓𝑣=39cSt.

𝑣 38
✓𝑘 = = = 1.58
𝑣1 24
Ejemplo
✓Grasa de litio EP
✓Viscosidad aceite base 220 cSt a 40
°C.
✓Índice de viscosidad, IV 95
✓𝑣=35,9cSt.

𝑣 35,9
✓𝑘 = = = 1.63
𝑣1 22
¿Cómo las grasas Mobil aumentan la vida útil del
rodamiento?
Variación de la relación de viscosidades con la
temperatura
2,5

2
Mobillith SHC™
1,5

κ = v/v1
1

0,5 Grasa Mineral IV 95

0
70 80 90 100 110 120 130
T (°C)

Mobil SHC Mobilith


Polyrex™ SHC™
¿Qué evaluar para establecer las rutinas de
lubricación de los rodamientos?

Viscosidad del aceite base

Periodo de reengrase

Cantidad de grasa
Periodo de reengrase y factores de corrección
𝑡𝑓𝑞 = 𝑡𝑓 · 𝑓1 · 𝑓2 · 𝑓3 · 𝑓4 · 𝑓5 · 𝑓6
Influencia de tipo de rodamiento
Factores de reducción por condiciones desfavorables
de servicio y medio ambiente
Ejemplo
✓Rodamiento rígido de bolas 6220
✓d:100 mm D:180 mm B:34 mm
✓G= 0,045Kg
✓500 rpm
✓Temperatura: 80°C
✓dm = 140mm
✓𝑣1 =24 cSt.
✓n*dm = 140*500 = 70.000
✓Tf = 20.000h
Ejemplo
Aplicación: cilindro secado de Papel
✓ Polvo y humedad: fuerte f1=0,3 𝑡𝑓𝑞 = 𝑡𝑓 · 𝑓1 · 𝑓2 · 𝑓3 · 𝑓4 · 𝑓5 · 𝑓6
✓ Solicitación a carga por golpes,
vibraciones y oscilaciones: muy baja f2=1 𝑡𝑓𝑞 = 20.000 ∙ 0,3 ∙ 1 ∙ 0,5 ∙ 1 ∙ 1 ∙ 1
✓ Elevadas temperaturas: 80°C f3=0,5
✓ solicitación a carga: normal f4=1 𝑡𝑓𝑞 = 3.000h
✓ Corriente de aire: normal f5=1
✓ fuerza centrífuga o eje vertical f6=1
La alta tecnología de las grasas Mobil entregan
mayores periodos de reengrase

Mobil SHC Mobilith Mobilgrease


Polyrex™ SHC™ XHP™
¿Qué evaluar para establecer las rutinas de
lubricación de los rodamientos?

Viscosidad del aceite base

Periodo de reengrase

Cantidad de grasa
Dos situaciones diferentes para calcular la cantidad de
grasa a aplicar

1 Primer y
2
Nuevo Relubricación
engrase

Los rodamientos con doble obturación se consideran lubricados de por


vida, bajo condiciones de operación normales
Primer y nuevo engrase

• Depende del factor


de velocidad Si 𝑛 ∗ 𝑑𝑚 < 50.000 𝑚𝑖𝑛−1 ∗ 𝑚𝑚 →100%
𝑛 ∗ 𝑑𝑚
• Se estima como un
porcentaje de Si 50.000 < 𝑛 ∗ 𝑑𝑚 < 500.000 𝑚𝑖𝑛−1 ∗ 𝑚𝑚 → 30%
llenado del espacio
libre entre los
elementos rodantes.
Si 𝑛 ∗ 𝑑𝑚 > 500.000 𝑚𝑖𝑛−1 →20%
Calculo del espacio libre en rodamientos

𝜋 2 2 −9
𝐺
𝑉 ≈ ∙ 𝐵 ∙ 𝐷 − 𝑑 ∙ 10 − 𝑚3
4 7800

𝑑=diámetro interior (mm)


𝐷=diámetro exterior (mm)
𝐵=ancho (mm)
𝐺=peso (Kg)
Cantidad de grasa en la relubricación

Cantidad de reengrase m1 para periodos de


reengrase de semanales a anuales
Periodo de engrase x
Semanal 0,002
m1 = D · B · x [g]
Mensual 0,003
Anual 0,004
• m1 = cantidad de grasa en gramos.
• D = diámetro exterior del rodamiento en mm.
• B = ancho del rodamiento en mm.
Ejemplo
✓ Rodamiento rígido de bolas 6220 Engrase inicial:
✓ d:100 mm D:180 mm B:34 mm ✓ Volumen libre
✓ G= 0,045Kg
𝜋 0,045 3
✓ 500 rpm 𝑉≈ ∙ 34 ∙ 1802 − 1002 ∙ 10−9 − 𝑚
4 7800
✓ Temperatura: 80°C
𝑉 ≈0,00059239 𝑚3
✓ dm = 140mm
✓ 30% del volumen libre= 0,000177 𝑚3
✓ 𝑣1 =24 cSt.
✓ Densidad de la grasa 880 Kg/ 𝑚3
✓ n*dm = 140*500 = 70.000
✓ Cantidad de grasa:

𝑚 = 0,000177 ∙ 880 ∙ 1000 = 156𝑔


Ejemplo

✓Rodamiento rígido de bolas 6202


✓d:100 mm D:180 mm B:34 mm
✓Cantidad de grasa para periodo de 3000h:
m1 = D · B · x [g]
m1 = 180 · 34 · 0,0035
m1≈ 22 g
Muchas Gracias

También podría gustarte