Articulo Cientifico
Articulo Cientifico
Articulo Cientifico
ISSN: 1900-2351
ISSN: 2256-5353
rpolitecnica@elpoli.edu.co
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Colombia
Pardavé Livia, Walter; Serrano Uribe, Brayan Steven; Castillo Martínez, Camilo Hernando
TRATAMIENTO DE DRENAJES ÁCIDOS DE MINA (DAM)
MEDIANTE FILTROS ELABORADOS CON RELAVE MINERO
Revista Politécnica, vol. 18, núm. 36, 2022, Julio-Septiembre, pp. 115-125
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Medellín, Colombia
DOI: https://doi.org/10.33571/rpolitec.v16n31a2
DOI: https://doi.org/10.33571/rpolitec.v18n36a9
Walter Pardavé Livia 1, Brayan Steven Serrano Uribe 2, Camilo Hernando Castillo Martínez 3
1 Magister en ingeniería, docente, Grupo Ambiental de Investigación Aplicada GAIA, programa de ingeniería am-
biental, Universidad de Santander UDES, wal.pardave@mail.udes.edu.co.
2 Ingeniero ambiental, joven investigador, Minciencias, brayanserrano1999@hotmail.com.
3 Ingeniero ambiental, joven investigador, castillocamilo99@gmail.com.
RESUMEN
Los Drenajes Ácidos de Mina representan un riesgo para la salud humana y el medio ambiente cuando no se
gestionan adecuadamente; con el fin de promover una estrategia innovadora y económica para su adecuado
tratamiento enfocado en la neutralización del pH, se elaboraron cinco filtros con relave minero y otros materiales
siguiendo la metodología de Design Thinking. Los principales resultados permitieron neutralizar los DAM con pH
de 2,5 procedentes de una mina en California, Santander y dejar su efluente con valores de pH en un rango de
6,0 a 8,1. La conclusión es que la composición arcillosa con presencia de calcio y carbonatos en el relave minero
permite que los filtros elaborados con este material puedan neutralizar los DAM a tal punto que desarrollar un
proyecto a gran escala en donde se incluyan estos filtros, permitirá tratar los DAM y mitigar los pasivos ambientales
relacionados con la acumulación de residuos.
Palabras clave: Drenajes ácidos de mina; neutralización de pH ácido; relave minero; pasivos ambientales; minería
TREATMENT OF ACID MINE DRAINAGE (AMD) THROUGH FILTERS MADE WITH MINING TAILINGS
ABSTRACT
Acid Mine Drainage represents a huge risk to people’s health and the environment when is not managed properly.
Therefore, in order to promote an innovative and economic strategy that involves an adequate treatment focused
on pH neutralization, five filters were made with mining tailings and other materials following the Design Thinking
methodology. One of the main results show that it’s possible to neutralize AMD with a pH of 2.5, this, from a mine
in the town of California, Santander, Colombia, leaving its effluent with pH values in a range of 6.0 to 8.1. The
conclusion was that the clayey composition having the presence of calcium and carbonates, made with the men-
tioned material in the mining, allows filters to neutralize AMD to such an extent that it is feasible to develop a large-
scale project where these are included, which in the future will allow treating AMD and mitigating environmental
liabilities related to the accumulation of solid waste.
Keywords: Acid mine drainage; acid pH neutralization; mining tailings; Environmental liability; mining
115
TRATAMIENTO DE DRENAJES ÁCIDOS DE MINA (DAM) MEDIANTE FILTROS ELABORADOS CON RELAVE MINERO.
Cómo citar este artículo: W, Pardavé., B, Serrano., & C, Castillo. “Tratamiento de drenajes ácidos de mina (DAM)
mediante filtros elaborados con relave minero”, Revista Politécnica, vol.18, no.36 pp.115-125, 2022.
DOI:10.33571/rpolitec.v18n36a9
1. INTRODUCCIÓN
El agua permite la subsistencia de los ecosistemas en el planeta tierra y su uso le ha permitido al ser humano
satisfacer sus principales necesidades en campos como la salud, recreación e industria. A pesar de ser un
recurso tan importante, los trabajos en pro de su conservación son pocos, según la UNESCO el 80% de las
aguas residuales provenientes de actividades antrópicas retornan a las fuentes hídricas sin recibir un trata-
miento previo [1,2], esto desencadena una problemática ambiental que genera preocupación a nivel mundial
debido a que más de 2.000 millones de personas viven en territorios con escasez de agua y se estima que
cerca de 829.000 personas fallecen anualmente a causa de la insalubridad del agua [3].
Al hablar sobre la composición del planeta, se podría pensar que en él hay abundancia de agua ya que está
compuesto en un 70% por ella, sin embargo, el 97.5% de esta se encuentra en los océanos y corresponde al
agua salada, el 2.5% restante corresponde al agua dulce, de la cual tan solo el 0.025% es de fácil acceso y
está en la superficie [4].
Una de las principales fuentes de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas son los Drenajes
Ácidos de Mina DAM [5], estos se caracterizan por sus bajos niveles de pH con alto contenido de sulfatos y
metales como hierro (Fe), zinc (Zn), aluminio (Al), mercurio (Hg), plomo (Pb), entre otros [6]. Los DAM se
generan mediante la oxidación de rocas que contienen minerales sulfurosos; aunque este proceso ocurre de
forma natural, las industrias mineras lo aceleran, pues en el desarrollo de sus actividades, los minerales de
sulfuro quedan expuestos al agua, aire y microorganismos de una manera más rápida [7].
Un concepto importante para comprender el origen de los DAM es el de Pasivos Ambientales Mineros PAM,
estos son aquellos elementos, estructuras físicas, maquinarias y residuos que se encuentran en minas aban-
donadas o suspendidas y que constituyen un riesgo potencial para la salud humana y conservación del medio
ambiente [8].
Dentro de los elementos que componen los PAM se destacan los relaves mineros, los cuales se caracterizan
por ser un material fino de fácil erosión que no tiene valor alguno y se obtiene de los procesos de concentra-
ción de minerales mediante el método de flotación [9]. Al no disponer correctamente los relaves mineros se
provoca una afectación al ecosistema en la zona de influencia, especialmente sobre los cuerpos hídricos y el
suelo.
Es fundamental mencionar que dependiendo de la composición fisicoquímica de los relaves mineros se pue-
den generar dos tipos de drenajes, por ejemplo: si los materiales finos tienen altas concentraciones de sulfu-
ros, se producirá un DAM, mientras que, si los materiales finos presentan altos niveles en carbonatos, se
generará un drenaje con pH alcalino [10].
En general, cuando se habla de PAM y DAM es válido pensar en un lugar donde surge la necesidad de mitigar
o compensar un impacto ambiental no gestionado producto de las actividades mineras en cualquiera de sus
etapas de operación [11].
Al no realizar una minería responsable, esta industria trae consigo una serie de impactos ambientales nega-
tivos sobre el ecosistema, entre ellos se puede mencionar la deforestación, problemas en la salud humana y
la contaminación del agua, suelo y aire [12]. El sector minero es considerado el mayor contaminante de los
cuerpos hídricos, cargándolos con metales pesados potencialmente tóxicos [13]. Sin embargo, la solución a
estos problemas no puede ser el cierre o prohibición de la actividad minera, pues esta les ha permitido a los
gobiernos un crecimiento económico y la obtención de materias primas para la elaboración de diversos pro-
ductos. El desafío está en generar un equilibrio entre el sector ambiental, económico y social, en donde por
medio de las diferentes ramas de la ingeniería se diseñen métodos que permitan mitigar los impactos am-
bientales negativos que genera el sector minero.
124
Actualmente existen diferentes métodos de tratamiento de los DAM, estos se dividen en dos grupos: trata-
mientos activos y pasivos, el primero consiste en un proceso químico en donde se adicionan sustancias
alcalinas, requiere elementos mecánicos y atención específica durante el tratamiento, generalmente este
método es implementado durante la operación de la mina y tiene un costo elevado, el cual los gobiernos no
pueden suplir una vez terminada la operación minera. El segundo combina procesos naturales como: hume-
dales artificiales aeróbicos y anaeróbicos, drenajes anóxicos con calcáreos, productores continuos de alcali-
nidad, canales de caliza, reactores biológicos pasivos, entre otros. Sus costos son manejables, y no requiere
el aporte de sustancias químicas ni atención específica durante el tratamiento [14].
A pesar de la existencia de diferentes métodos para el tratamiento de los DAM, estos presentan desventajas
en cuanto a los costos de operación y cantidad de área requerida para su construcción, por ello se hace
necesario impulsar métodos optimizados e innovadores en el tratamiento de los DAM. Debido a lo anterior,
esta investigación tiene como objetivo el diseño de un filtro con relave minero y otros materiales que permita
tratar los DAM llevando sus niveles de pH a un rango entre 6 a 9 como lo establece la resolución 0631 de
2015 [15].
El presente artículo está conformado por las siguientes secciones: materiales y métodos, en donde se expone
la metodología implementada para el desarrollo de la investigación; resultados y discusión, en donde se pre-
sentan tablas y graficas de los resultados obtenidos así como su respectivo análisis; conclusiones, en donde
se describen las deducciones generadas a partir del desarrollo y análisis de la investigación; agradecimientos,
en donde se hace reconocimiento a las entidades y personas involucradas directa e indirectamente en el
proyecto; finalmente se detallan las referencias bibliográficas.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación tiene como entorno de estudio e impacto los drenajes ácidos procedentes de minas aurí-
feras localizadas en el municipio de California, Santander, Colombia. Para el desarrollo del trabajo se tomó
como referencia la metodología de Design Thinking, esta se centra en la recopilación de la información co-
rrespondiente al problema a solucionar y su comprensión desde la creatividad por medio de métodos iterati-
vos, adicional, se procura tener una aproximación a los materiales y procesos de producción con los que se
ejecutan las soluciones obtenidas.
La recolección de la información se realizó mediante las bases de datos de ScienceDirect, SCOPUS, Google
académico y SciELO, entre los parámetros de selección se tuvo en cuenta la confiabilidad de la información,
el idioma español o inglés, la actualidad de publicación y el tipo de investigación realizada.
El Design Thinking es una metodología de trabajo para generar ideas innovadoras, a través de una aproxi-
mación grupal interdisciplinaria, donde se aplican técnicas desarrolladas por diversas áreas creativas. Es
decir, que busca la solución a problemas en proyectos, productos, servicios y demás áreas de desempeño
donde puedan ser útiles estrategias de observación, empatía y creatividad.
a) Definir: se trata de comprender las necesidades y el entorno de las personas implicadas en la solu-
ción.
b) Idear: consiste en generar ideas para construir posibles soluciones al problema. Tiene como objetivo
la generación de un sinfín de opciones, para no quedarse con las ideas incrementales y preferir las
disruptivas.
c) Prototipar: es la etapa en la que se convierten las ideas en realidad, aprendiendo mientras se cons-
truye.
d) Probar: se trata de definir los mecanismos relevantes para cuantificar los resultados de la innovación
que se pretenden implementar.
125
TRATAMIENTO DE DRENAJES ÁCIDOS DE MINA (DAM) MEDIANTE FILTROS ELABORADOS CON RELAVE MINERO.
De esta manera, Christopher Jones considera: “El diseñador elabora una cadena de especificaciones
y predicciones interrelacionadas para formular propuestas que respondan a los requerimientos da-
dos. El método es el medio para resolver el conflicto entre el análisis racional y el pensamiento crea-
tivo” [16]. En la Figura 1 se describe detalladamente la metodología implementada para el desarrollo
de este trabajo investigativo.
124
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En esta sección se presenta el diseño de cinco filtros elaborados con diferentes materiales filtrantes tales
como: relave minero, zeolita, arena de rio fina, carbón activado, pellets de relave minero, cal y grava de
diferentes granulometrías. La variación de sus componentes se realizó con la finalidad de observar la veloci-
dad de filtrado, neutralización del pH y remoción de sólidos al momento de realizar las pruebas. En la figura
2 se observan los cinco filtros y su composición porcentual con relación al peso de los lechos filtrantes que
conforman cada uno de los filtros.
Es importante mencionar que el relave minero utilizado como medio filtrante en la fabricación de los filtros
proviene de minas auríferas en el municipio de California, Santander, Colombia. A este material se le realizó
un análisis elemental cuantitativo por fluorescencia de Rayos X (Na-U) Muestra de minerales. En la Tabla 1
se detallan los porcentajes de los elementos y compuestos presentes en el relave minero.
125
TRATAMIENTO DE DRENAJES ÁCIDOS DE MINA (DAM) MEDIANTE FILTROS ELABORADOS CON RELAVE MINERO.
A los cinco filtros elaborados se les realizaron pruebas durante treinta días para evaluar su capacidad de
neutralización de pH, para ello, se filtró al vacío y por gravedad un fluido ácido en cada filtro y luego se midió
el valor del pH en los efluentes. En la Figura 3 se observan los métodos de filtrado: al vacío (a), el cual
consiste en la realización de un montaje en donde se ubica el filtro sobre un Erlenmeyer que se encuentra
adaptado a una bomba de vacío para que cuando esta sea encendida se realice una succión del fluido depo-
sitado sobre el filtro; y por gravedad (b), el cual consiste en depositar el drenaje ácido de mina sobre el filtro
y esperar a que por acción de la gravedad haga el recorrido por todo el filtro.
Como fluidos para las pruebas se utilizó una solución de ácido clorhídrico HCL y un drenaje ácido proveniente
de una faena minera localizada en el municipio de California, Santander en las coordenadas 7,37331° N,
72,90617° O. En la Figura 4 se visualiza: la bocamina (a), en donde se encuentra la entrada a la mina aurífera
y sus instalaciones; la escorrentía del DAM (b), en donde se observa el recorrido del fluido en el medio a las
124
afueras de la mina; y la medición del pH del drenaje (c), en donde por medio de un pHmetro se determinó su
acidez con un valor de 2,58.
Adicional a la prueba de neutralización de pH, cada día se realizó una inspección visual sobre la velocidad
de filtración y remoción de sólidos en cada filtrado. En la tabla 2 se registra el resumen de los resultados de
dichas observaciones.
# Observaciones
Filtro Filtrado al vacío Filtrado por gravedad
Realiza un proceso de filtración lento y es Realiza un proceso de filtración muy lento y es
Filtro
efectivo al momento de remover sólidos de un efectivo al momento de remover sólidos de un
1
fluido fluido
Realiza un proceso de filtración rápido y es
Filtro efectivo al momento de remover sólidos de un Realiza un proceso de filtración lento y es efec-
2 fluido, sin embargo, hacia el día 9 comienza a tivo al momento de remover sólidos de un fluido
presentar un poco de turbiedad en el efluente
125
TRATAMIENTO DE DRENAJES ÁCIDOS DE MINA (DAM) MEDIANTE FILTROS ELABORADOS CON RELAVE MINERO.
Según la tabla anterior, en los filtros 2, 4 y 5 se presenta un cambio en las características físicas del efluente
en el día nueve, esto se debe a la colmatación de los lechos filtrantes en un proceso de traslado de partículas
finas del relave minero a las capas descendentes de grava. Sin embargo, este suceso solo se da cuando se
realiza el filtrado al vacío, pues cuando se realiza por gravedad, la fuerza de filtrado es menor y no causa el
desplazamiento de partículas finas. A pesar de ello, según las pruebas realizadas se puede decir que los
filtros diseñados son muy buenos en la remoción de sólidos y color de los DAM.
En la Tabla 3 se encuentran los resultados de las pruebas de neutralización del pH en cada uno de los filtros,
estos datos son comparados respecto a la resolución 0631 de 2015 en la cual se establecen los Parámetros
fisicoquímicos a monitorear y sus valores máximos permisibles en los vertimientos puntuales de aguas resi-
duales no domésticas – ARnD a cuerpos de aguas superficiales de actividades de minería [15].
124
[15] define un rango entre 6 a 9 como valores permisibles para el pH de vertimientos en la industria de la
minería aurífera. Según la tabla anterior el valor del pH en los efluentes de los cinco filtros está entre 6,0 y
8,1, cumpliendo con lo descrito en [15], por esta razón se puede decir que los cinco filtros diseñados son
funcionales en cuanto a la neutralización del pH de los DAM en el periodo evaluado.
Con la finalidad de comparar el rendimiento de los filtros, y comprender de una forma ilustrada los datos
obtenidos, en la figura 5 se observan las cinco tendencias de pH en el efluente de los filtros.
En la figura anterior se observa que los filtros 4 y 5 presentan tendencias similares al igual que los filtros 1 y
3, siendo la primera la que refleja descensos significativos en la neutralización del pH en comparación con
las demás tendencias. Sin embargo, los valores se encuentran en el rango establecido por [15].
Las variaciones en los valores del pH observadas en la figura 5 son generadas por variables como: pH inicial
del afluente, tipo de fluido y sus características fisicoquímicas, método de filtrado y velocidad de filtración;
siendo las dos últimas las más representativas. Por ejemplo, en todas las líneas se visualizan picos sobresa-
lientes en los días 6, 14, 18, 23, 27 y 30, es importante mencionar que estos fueron los días en donde el
filtrado se realizó por gravedad, lo cual indica que la velocidad de filtración fue menor en relación con los
demás días en donde el filtrado se ejecutó con la bomba de vacío. Lo anterior permite deducir que, a mayor
tiempo de filtración, mayor será el valor del pH en el efluente.
4. CONCLUSIONES
La composición arcillosa con presencia de calcio y carbonatos en el relave minero permite que los filtros
elaborados con este material puedan neutralizar los Drenajes Ácidos de Mina DAM, cumpliendo con los va-
lores de pH en vertimientos estipulados para el sector minero en la resolución 0631 de 2015.
Los filtros elaborados con relave minero son una opción eficaz y económica para el tratamiento de los Dre-
najes ácidos de mina.
Los prototipos ideales para ejecutar un proyecto de tratamiento de DAM a gran escala son los filtros 1 y 3,
pues estos demostraron mejor rendimiento en la remoción de sólidos y su tendencia en la neutralización de
pH fue la más estable.
125
TRATAMIENTO DE DRENAJES ÁCIDOS DE MINA (DAM) MEDIANTE FILTROS ELABORADOS CON RELAVE MINERO.
Es importante realizar pruebas piloto instalando los filtros en minas auríferas para poder observar su compor-
tamiento con respecto a la neutralización del pH a través del tiempo y ver como las variables presentes en el
medio ambiente influyen en los resultados.
Los parámetros de diseño para un filtro en una prueba piloto dependerán del caudal promedio del DAM y
área disponible, su vida útil estará determinada por la cantidad de sólidos que ingresen al filtro y el tamaño
de este.
5. AGRADECIMIENTOS
Agradecemos al Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación de Colombia por brindarnos los recursos
económicos para realizar este trabajo mediante la beca pasantía como jóvenes investigadores e innovadores.
A la Universidad de Santander UDES por disponer de sus instalaciones y laboratorios para la ejecución de
las pruebas realizadas. A la vicerrectoría de investigaciones y el equipo docente del programa de ingeniería
ambiental de la UDES por su trabajo formativo frente a temáticas desconocidas.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[2] National Geographic, 11 datos interesantes sobre el agua. (15 de marzo de 2019). ¿Sabes cuánta agua
dulce hay en la Tierra? ¿Cuánta gastas para ducharte? ¿Y cuántos seres humanos apenas tienen acceso a
acuíferos con un mínimo de salubridad? https://www.nationalgeographic.es/photoaquae/2019/03/11-datos-
interesantes-sobre-el-agua
[3] Organización Mundial de la Salud. (21 de marzo de 2022). Agua para consumo humano.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water
[4] Cirelli, A. F. (2012). El agua: un recurso esencial. Quimica viva, 11(3), 147-170. https://www.re-
dalyc.org/pdf/863/86325090002.pdf
[5] Cabrera, I. (2015). Influencia del pasivo minero sulfometales sobre el drenaje ácido y elementos poten-
cialmente tóxicos en el manglar [Tesis de maestría, Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz Montes de
Oca]. Repositorio Institucional UPR.
[6] Gallardo, D., Bruguera, N.C., Díaz Duque, J.A., y Cabrera, I. (2016). Impacto provocado por la minería en
la zona de Santa Lucía, evaluación físico–química. Revista Minería & Geología, 31(4), 100-120.
https://www.redalyc.org/pdf/2235/223543341007.pdf
[7] Akcil A. y Koldas S. (2006). Acid Mine Drainage (AMD): causes, treatment and case studies. Journal of
cleaner production 12-13(14), 1139-1145. https://www.sciencedirect.com/science/arti-
cle/abs/pii/S0959652605000600
[8] Guzmán, F., Arranz, J., Smoll, L., Collahuazo, L., Calderón, E., Otero, O., y Cabrilla, F. (2020). Manual
para el inventario de minas abandonadas o paralizadas. https://www.researchgate.net/publica-
tion/341878675_MANUAL_PARA_EL_INVENTARIO_DE_MINAS_ABANDONADAS_O_PARALIZADAS
[9] Oblasser, A. (2016). Estudio sobre lineamientos, incentivos y regulación para el manejo de los Pasivos
Ambientales Mineros (PAM), incluyendo cierre de faenas mineras: Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile,
Colombia y el Perú. https://www.cepal.org/es/publicaciones/40475-estudio-lineamientos-incentivos-regula-
cion-manejo-pasivos-ambientales-mineros
[10] Sucapuca F., Diaz J., Mogrovejo M., y Pérez G. (2017). Medidas de remediación de las aguas del em-
balse pasto grande, Modequegua – Peru. Ciencia y tecnología para el desarrollo 3(5), 83-90.
https://core.ac.uk/reader/228843490
124
[11] Arango M. y Olaya Y. (2012). Problemática de los pasivos ambientales mineros en Colombia. Gestión y
ambiente 3(15), 125-133. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/36286/37829
[12] Gallardo, D., Cabrera, I., Bruguera, N.C., Alonso, J.A., Pinto, A., y Milián, E. (2013). Chemical – physical
evaluation of the superficial waters in areas with miner-metallurgic activity in Santa Lucia, Pinar del Rio. In:
Farfán, H., Corvea, J.L., de Bustamente, I. y LaMoreaux, J.W. (Eds.), Management of water resources in
protected areas (pp. 293-300). Springer.
[13] Gallardo Martínez, D., Bruguera Amarán, N., Díaz Duque, J. A., y Cabrera Díaz, I. (2020). Drenaje ácido
de minas y su influencia en ecosistemas asociados al yacimiento Santa Lucía, Cuba. Revista Iberoamericana
Ambiente & Sustentabilidad, 3(2), 67-81. https://doi.org/10.46380/rias.v3i2.79
[14] Sanchez Rial, Jose Enrique, y Ferreira Centeno, Juan Pablo. (2016). Drenajes ácidos de Mina Alternati-
vas de tratamiento. Revista de Medio Ambiente y Minería, (1), 20-33.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2519-53522016000100003&lang=es
[16] Jones, Christopher. (1982). Métodos de diseño. España. Editorial Gustavo Gili.
125