Trabajo Escrito

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Nombre del centro académico: PREFECO MELCHOR OCAMPO

segundo semestre del 2022

Profesor: DRA EN CIENCIAS MARIA CARMEN RINCON CALDERON


_______________________________________________________________________

CÉLULA VEGETAL

________________________________________________________________________________________________________

Integrantes: Formacion; ADMINISTRACION Grupo; 304-1


● Reyes Rangel Bryan Ulises
● Rodríguez Cortes Paulina Janette
● Rodríguez Montiel Carla Natalia
● Soto Monjaras Grecia Daphne
● Velarde Flores Erick Emanuel
● Vega Andrade Evelyn Monserrat
● Zurita Rodríguez Axel Ahmed
● Zuñiga Manriquez Alma Valeria
ÍNDICE
● 1……………………………………………………………………………………………… PORTADA
● 2…………………………………………………………………………………………………. ÍNDICE
● 3-4………………………………………………………… CELULA VEGETAL (INTRODUCCIÓN)
● 4………………………………………………………………………………………………OBJETIVOS
● 5-10……………………………………………………………………………………… DESARROLLO
● 11…………………………………………………………………………………………. RESULTADOS
● 11……………………………………………………………………………………… CONCLUSIONES
● 12……………………………………………………………………………………………. GLOSARIO
LA CELULA VEGETAL
● Una célula vegetal es el tipo de célula eucariota de la que están compuestos por
muchos tejidos vegetales. A menudo, es descrita con los rasgos de una célula del
parénquima de una planta vascular. Pero sus características no pueden
generalizarse con el resto de las células meristemáticas o adultas de una planta y
menos aún a las de los muy diversos organismos imprecisamente llamados
vegetales.

● Las células adultas de las plantas terrestres presentan rasgos comunes,


convergentes con las de otros organismos sésiles, fijos al sustrato, o pasivos,
propios del plancton, de alimentación osmótrofa, por absorción, como es el caso
de los hongos, pseudohongos y de muchas algas. Esos rasgos comunes se han
desarrollado independientemente a partir de protistas unicelulares fagótrofos
desnudos (sin pared celular). Todos los eucariontes osmótrofos tienden a basar
su solidez, sobre todo cuando alcanzan la pluricelularidad, en la turgencia, que
logran gracias al desarrollo de paredes celulares resistentes a la tensión, en
combinación con la presión osmótica del protoplasma, la célula viva. Así, las
paredes celulares son comunes a los hongos y protistas de modo de vida
equivalente, que se alimentan por absorción osmótica de sustancias orgánicas, y
a las plantas y algas, que toman disueltas sales minerales del medio y realizan la
fotosíntesis. Y también cabe agregar que no tienen centríolos en su interior.

● La teoría celular sintetiza los principales descubrimientos citados en el apartado


anterior en los siguientes postulados:

1.- La unidad estructural y funcional de los seres vivos es la célula.

2.- Todos los seres vivos están constituidos por unidades básicas denominadas
células.
3.- Las células se originan exclusivamente por división de otras células.

● Se puede añadir que las células pueden vivir de forma aislada, constituyendo
seres unicelulares, o como parte de organismos complejos pluricelulares. En este
último caso, las células se asocian formando poblaciones que se reparten las
funciones del organismo, especializándo cada tipo celular en una o varias
misiones determinadas.

________________________________________________________________

OBJETIVOS
General:

● Ofrecer a los compañeros de nuestra institución una experiencia divertida e


informativa sobre la célula vegetal con diferentes actividades y herramientas de
aprendizaje que prioriza que los alumnos de esta institución se sientan atraídos
a aprender y participar en actividades y eventos escolares.

Particulares:

● Elaborar un trabajo del que todo nuestro equipo se sienta orgulloso del trabajo
que elaboramos.
● Conocernos más entre nuestros compañeros aprendiendo y trabajando de una
manera armoniosa

____________________________________________________________

Desarrollo:
La célula vegetal es una célula eucariota porque posee un núcleo definido.Su principal
función es producir su propio alimento utilizando la luz solar, en el proceso de
fotosíntesis.

Las células de las plantas están compuestas de pared celular, membrana plasmática,
núcleo, citoplasma, plástidos y otros organelos, que serán descritos a continuación.

1. Núcleo

El núcleo de la célula vegetal es el encargado de la información genética y la división de


la célula. Está definido por una estructura de membrana doble, la envoltura nuclear, que
encierra el genoma o material genético de la célula de la planta.

La membrana interna y la membrana externa de la envoltura nuclear se fusionan en


ciertas zonas formando pasadizos abiertos o poros nucleares. Por estas aberturas pasan
diversas moléculas entre el núcleo y el citoplasma.

Dentro del nucleo se encuentra el nucleolo, los cuerpos de Cajal, fotocuerpos y el


genoma. Este último está organizado en la cromatina, que es una asociación del ADN y
proteínas.

2. Retículo endoplasmático

El retículo endoplasmático es un organelo dinámico en constante renovación. Está


formado por pequeños tubos y bolsas de membrana interconectados entre sí. En células
vegetales abultadas, el retículo endoplasmático queda aplastado entre la membrana
plasmática y la vacuola central.

El retículo endoplasmático es el responsable de varios procesos importantes, como por


ejemplo, la síntesis de proteínas secretoras y lípidos esenciales, el almacenamiento de
calcio y de receptores de señales hormonales.

3. Aparato de Golgi

El aparato de Golgi es el organelo encargado de servir de intermediario en el transporte


y procesamiento de proteínas y lípidos, desde el retículo endoplasmático hasta el
espacio extracelular o la vacuola central.
El aparato de Golgi en la célula vegetal está formado por sacos de membrana apilados
que funcionan y se mueven de forma independiente, a diferencia del aparato de Golgi de
la célula animal. Además, el aparato de Golgi en la planta sintetiza los polisacáridos de
la pared celular diferentes a la celulosa.

4. Membrana plasmática

La membrana plasmática se encuentra en todas las células de los seres vivos. Ella
determina los límites de la célula y la separación del espacio exterior del interior
celular. Además, permite el paso y salida de compuestos específicos, según las
necesidades de la célula.

La membrana plasmática está formada por dos capas de lípidos sobrepuestas o bicapa
lipídica, donde los principales lípidos son los fosfolípidos. Otros lípidos en la membrana
plasmática de la célula vegetal son el glucocerebrósido, el galactosilglicérido, el
campesterol, el sitosterol y el estigmasterol.

Flotando entre los fosfolípidos se encuentra gran diversidad de proteínas, que actúan
como canales, receptores de señales, bombas de iones y proteínas de reconocimiento.

La membrana plasmática de la célula vegetal produce tubos que pasan por poros en la
pared celular y que establecen comunicación con otras células.

5. Pared celular

La pared celular de la planta es el organelo protector de la célula vegetal. Se encuentra


en el exterior por fuera de la membrana plasmática. Está construida de celulosa, un
polímero de muchas moléculas de glucosa que se unen entre sí.

La pared celular es una cobertura flexible pero fuerte que da forma a la célula. La
celulosa forma las vigas de la pared celular, pegadas entre si por la pectina y la
hemicelulosa. Esta composición permite a la pared celular crecer, expandirse y ajustarse
al estrés mecánico.

En la pared celular se secretan muchas sustancias, como nutrientes, hormonas, enzimas


y péptidos, que se mueven a través de la pared a células vecinas.

6. Vacuola
vacuola central de petalos de geranio llenos con pigmento

En los pétalos del geranio rojo, la vacuola central almacena los pigmentos. (Créditos:
Umberto Salvagnin, Flickr)

Una vacuola es un saco de membrana dentro de la célula donde se almacena contenido


separado del citoplasma. La célula vegetal se caracteriza por poseer una vacuola que
ocupa la gran parte del espacio celular, conocida como vacuola central. Esta está
separada del citoplasma por una membrana simple llamada tonoplasto, con un grosor
de 10 nanómetros, que controla la entrada y salida de agua de la vacuola.

La principal función de la vacuola central es almacenar agua. Luego, los pigmentos


solubles en agua como las antocianinas se acumulan en vacuolas de las células
epidérmicas e imparten el color púrpura, rojo y azul de muchos pétalos y hojas. Las
vacuolas de las semillas están adaptadas para almacenar proteínas.

La vacuola es el lugar de detoxificación de moléculas dañinas, acumula compuestos


químicos para la defensa de la planta contra herbívoros y controla la turgencia de la
célula. Es esencial en el equilibrio del pH y de los iones. Su tamaño es controlado por la
hormona vegetal auxina.

7. Endosomas

Los endosomas son el compartimiento de vesículas de la célula. Consiste de pequeñas


esferas o bolsas de membrana que encierran diversos contenidos.

Los endosomas funcionan como almacén de sustancias, en la remodelación de la


membrana plasmática y la regulación del tráfico de proteínas y lípidos en el sistema de
membranas internas.

A diferencia de la célula animal, la célula vegetal combina endosomas nuevos y maduros


en la red de membranas que continúan al aparato de Golgi.

8. Gotículas lipídicas

Las células vegetales acumulan lípidos en su citoplasma como pequeñas gotas o


gotículas. Están constituidas principalmente por un centro hidrofóbico de triglicéridos o
ésteres de esteroles rodeados por una monocapa de fosfolípidos que se originan en el
retículo endoplasmático.
En las plantas, las gotículas lipídicas están comúnmente asociadas con las semillas y
frutas oleaginosas, de donde se extraen los "aceites vegetales".

9. Plástidos

Los plastidios son organelos dinámicos y variados. El más estudiado es el cloroplasto,


que describiremos más adelante.

Los plástidos sintetizan clorofilas, carotenoides, ácidos grasos y otros lípidos. Se pueden
caracterizar en diferentes grupos según su color y estructura:

Amiloplasto: plástido donde se sintetiza y almacena el almidón. Se encuentran en las


raíces y en los cotiledones.

Cloroplasto: plástico que contiene clorofila, encargado de la fotosíntesis. Se encuentra


en las hojas y tallos verdes de las plantas.

Cromoplasto: plástidos especializados en sintetizar y almacenar pigmentos de


carotenos. Se encuentran en las flores, frutas, hojas y raíces. Por ejemplo, el licopeno y
el beta-caroteno se almacenan en los cromoplastos de la fruta del tomate.

Etioplasto u oleoplasto: plástidos especializados en la síntesis de lípidos. Se encuentran


en las estructuras de desarrollo del polen.

Etioplasto: son los precursores de los cloroplastos. Se encuentran en las plantas que
crecen en la oscuridad.

Geronto Plasto: plástidos que derivan de los cloroplastos en las hojas que empiezan a
envejecer.

Leucoplasto: plástico blanco o incoloro. Se encuentran en los tejidos que no realizan la


fotosíntesis, como los tubérculos, raíces y órganos de almacenamiento de grasas.

Protoplasto: plástidos precursores sin carácter distintivo. Se encuentran en las células


del tejido embrionario, en el óvulo y el polen.

Los plástidos pueden interconvertirse en distintos tipos durante el ciclo de vida de la


planta. Por ejemplo, los etioplastos al ser expuestos a la luz pueden transformarse en
cloroplasto. A su vez, los cloroplastos se pueden transformar en gerontoplastos cuando
la clorofila se degrada, o en cromoplastos cuando maduran las frutas.

10. Cloroplastos

Estructura del cloroplasto de la célula vegetal

Los cloroplastos son los organelos de la célula vegetal encargados de la fotosíntesis.


Contienen clorofila, un pigmento de color verde, que le da el caracteristico color a las
hojas y tallos de las plantas. Pertenecen a la familia de plástidos de la célula vegetal,
que se encuentran en las algas verdes, líquenes, musgos y plantas superiores.

Los cloroplastos utilizan dióxido de carbono y agua, en presencia de luz solar, para
producir azúcares simples que son la fuente de alimento para la planta.

El cloroplasto típico es redondo y plano de aproximadamente 5 a 10 micrómetros en


longitud, con una membrana interna y otra externa. La membrana interna encierra el
estroma, en donde se encuentra los tilacoides:

Los tilacoides granales: se comprimen en pilas llamadas grana en las que un gránulo
individual puede contener 2-30 tilacoides.

Los tilacoides intergranulares o tilacoides estromales: que están sueltos en el estroma.

El cloroplasto mantiene su propio genoma con 120 genes necesarios para las actividades
del mismo. Estos son responsables de la síntesis de compuestos, como aminoácidos,
fitohormonas, nucleótidos, vitaminas y lípidos.

Por otro lado, el cloroplasto detecta las condiciones ambientales y sintetiza compuestos
que permiten a las plantas hacer frente al estrés ambiental, como cambios de
temperatura, salinidad y sequía. También se ha visto que el cloroplasto actua en los
mecanismos de defensa de la planta contra el ataque de agentes bióticos, como
insectos, hongos, virus y bacterias.

11. Mitocondria

En plantas, las mitocondrias proporcionan moléculas energéticas en forma de ATP


(adenosintrifosfato) en el citoplasma. Además, en estos organelos se procesan algunos
aminoácidos, ácidos nucleicos, lípidos y hormonas vegetales.
Las mitocondrias en la célula vegetal también controlan el equilibrio de reacciones
químicas de oxidación y reducción y tiene un papel en la señalización celular y la
resistencia contra las enfermedades.

La mitocondria vegetal se asemeja a la animal en que contiene dos membranas: interna


y externa. Algunas partes de la membrana interna se doblan para formar sacos llamados
crestas.

12. Ribosoma

Los ribosomas de la célula vegetal son similares a los ribosomas de la célula animal.
Realizan la función de síntesis de proteinas, a partir del la información genética
almacenada en el núcleo, la mitocondria o el cloroplasto en la célula vegetal.

Un ribosoma esta compuesto por dos subunidades llamadas 40S y 60S. Cada una de esas
subunidades comprende ácido ribonucleico ARN y proteínas.

13. Peroxisoma

Los peroxisomas son vesículas permeables que encierran diversas reacciones oxidativas.
Esto permite que reacciones metabólicas de señalización y detoxificación se lleven a
cabo reduciendo el daño colateral.

Los peroxisomas son pequeños, entre 1-2 micrómetros de diámetro, generalmente


esféricos. Pueden asociarse a goticulas de lípidos, plástidos, mitocondria y retículo
endoplasmático.

La cantidad de los peroxisomas depende del tipo de célula, el estado de desarrollo y las
condiciones ambientales. Por ejemplo, en condiciones de estrés aumenta el número de
los peroxisomas.

Los peroxisomas en la célula son indispensables durante el desarrollo temprano, cuando


las plántulas dependen de la ruptura de lípidos antes de poder iniciar la fotosíntesis.

14. Plasmodesmata

Los plasmodesmata son poros que proporcionan continuidad de la membrana


plasmática y el citoplasma a través de la pared celular. Con diámetros externos que van
de 25 a 50 nanómetros y se extienden a lo ancho de la pared celular y están presentes en
algunos grupos de algas y en todas las plantas terrestres.
Los plasmodesmata son esenciales para el crecimiento de la planta, al permitir el
intercambio intercelular de numerosas moléculas.

_______________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

RESULTADOS
● Logramos tener un trabajo al parecer del equipo muy completo y apto para cualquier
tipo de explicación, aclaración o ejemplificación del tema celular de biología. En la
presentación del trabajo en el evento escolar logramos tener un público muy amplio y
participativo. suponiendo que eso es suficiente indicador para darnos cuenta que
nuestro trabajo es de calidad y el aprendizaje que obtendrán será de calidad y les servirá
para un futuro cercano.

________________________________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES
CONCLUSIONES DE EQUIPO:

● Con este proyecto hemos reforzados nuestros conocimientos sobre la célula vegetal,
también hemos aprendido sobre la organización grupal, de nuestros compañeros de
equipo y cual es la mejor forma de atraer a nuestros compañeros de otros grados y
formaciones a que aprendan de una manera voluntaria y divertida

CONCLUSIONES PERSONALES:

● Reyes Rangel Bryan Ulises


○ Con este proyecto, he aprendido bastante sobre el trabajo en equipo y la
comunicación que debe haber para que el trabajo fluya, conocí mejor a mis
compañeros de trabajo. y reforzamos muchos de los temas de aprendizaje que
habíamos visto en la clase de biología, lo que creo que es la parte más importante
por que sin el objetivo de aprender nada de esto sería posible.
● Rodríguez Cortes Paulina Janette
○ Reforzamos muchos de los temas de aprendizaje que habíamos visto en la clase
de biología, lo que creo que es la parte más importan.te porque sin el objetivo de
aprender nada de esto sería posible, así como de todas las partes que la
conforman, fomentar nuestra creatividad para saber cómo hacer cada una de las
actividades asignadas
● Rodríguez Montiel Carla Natalia
○ Este proyecto reforzó nuestros conocimientos sobre la célula, así como de todas
las partes que la conforman, fomentar nuestra creatividad para saber cómo hacer
cada una de las actividades asignadas, así como saber administrar nuestros
tiempos y saber organizarnos como equipo.
● Soto Monjaras Grecia Daphne
○ Con este proyecto aprendí acerca de la importancia que tiene la organización en
un grupo grande de personas, además de reconocer que en el trabajo en equipo
absolutamente todos sus integrantes deberán aportar algo.

Por otro lado, en cuanto a la célula, concluyó con que además de que la célula es
una de las partes fundamentales para el funcionamiento de los seres vivos (en
cualquiera de los 5 reinos), esto no sería posible de no ser por todos aquellos
pégamelos que cumplen una función indispensable. Así mismo el proyecto me
hizo darme cuenta que a pesar de las células ser microscópicas, estas tienen un
papel demasiado importante para los seres vivos y los procesos que llevan a cabo
los órganos y sistemas.

● Velarde Flores Erick Emanuel


○ En conclusión, el trabajo realizado realza los conocimientos del tema principal
del proyecto el cual es el conocimiento de la célula, cómo funciona, su
estructura, etc. Cómo también nos ha dado una nueva experiencia de trabajo en
equipo y organización de grupo.
● Vega Andrade Evelyn Monserrat
○ Al ser parte de la elaboración y organización de este equipo como todos los
integrantes, me dio a conocer nuevas herramientas para fomentar la creatividad,
el trabajo en equipo y el deseo de aprender y trabajar con amigos.
● Zurita Rodríguez Axel Ahmed
○ Para mi este proyecto se me hizo muy importante ya que se dio a conocer los
tipos de células que existen y cada una en qué ser vivo se encuentran, también se
dio a conocer el funcionamiento de la célula, sus partes y el funcionamiento de
cada parte de la célula, yo considero
○ que fue uno de los mejores proyectos porque no todos sabían que existía la célula
o que función hace en el ser vivo
● Zuñiga Manriquez Alma Valeria
○ , el trabajo realizado realza los conocimientos del tema principal del proyecto el
cual es el conocimiento de la célula, cómo funciona, su estructura, fue uno de los
mejores proyectos porque no todos sabían que existía la célula o que función
hace en el ser vivo desde mi punto de vista.

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

GLOSARIO
Referencias

Kang, B-H, et al. (2022) A glossary of plant cell structures: current insights and future
questions. The Plant Cell 34:10-52. doi: 10.1093/plcell/koab247.

Sadali, N.M., Sowden, R.G., Ling, Q., Jarvis, P. (2019) Differentiation of chromoplast and
other plastids in plants. Plant Cell reports 38:803. doi: 10.1007/s00299-019-02420-2.

Song, Y., Feng, L., Alyafei, M.A.M., Jaleel, A., Ren, M. (2021). Function of chloroplasts in
plant stress responses. International Journal of Molecular Sciences 22: 13464.
https://doi.org/10.3390/ijms222413464

opyright © 2022 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos
los derechos reservados.

También podría gustarte