Celula Vegetal
Celula Vegetal
Celula Vegetal
UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA LA MOLINA
ESCUELA DE POSTGRADO
CICLO: 2020-001
CONTENIDO
2. Estructura ........................................................................................................................................... 3
c. Protoplastos: .................................................................................................................................. 4
d. Citoplasma: .................................................................................................................................... 4
f. Vacuola: .......................................................................................................................................... 5
g. Plasmodesmo: ............................................................................................................................... 5
h. Plastos: ........................................................................................................................................... 5
i. Cromoplastos: .................................................................................................................................... 5
j. Cloroplastos: ...................................................................................................................................... 6
l. Lisosomas: ......................................................................................................................................... 6
n. Ribosomas: .................................................................................................................................... 7
p. Mitocondrias: ................................................................................................................................. 7
3. Bibliografía ......................................................................................................................................... 7
4. Anexos ................................................................................................................................................ 8
Las células adultas de las plantas terrestres presentan rasgos comunes, convergentes con las de
otros organismos sésiles, fijos al sustrato, o pasivos, propios del plancton, de
alimentación osmótrofa, por absorción, como es el caso de los hongos, pseudohongos y de
muchas algas. Esos rasgos comunes se han desarrollado independientemente a partir
de protistas unicelulares fagótrofos desnudos (sin pared celular). Todos los eucariontes
osmótrofos tienden a basar su solidez, sobre todo cuando alcanzan la pluricelularidad, en
la turgencia, que logran gracias al desarrollo de paredes celulares resistentes a la tensión, en
combinación con la presión osmótica del protoplasma, la célula viva. Así, las paredes celulares
son comunes a los hongos y protistas de modo de vida equivalente, que se alimentan
por absorción osmótica de sustancias orgánicas, y a las plantas y algas, que toman disueltas sales
minerales del medio y realizan la fotosíntesis. Y también cabe agregar que no tienen centriolos en
su interior.
2. Estructura
La membrana celular o plasmática o plasmalemma es una estructura laminar que engloba a las
células, define sus límites y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior y el exterior de
éstas. La principal característica de esta barrera es su permeabilidad selectiva, lo que le permite
seleccionar las moléculas que deben entrar y salir de la célula. De esta forma se mantiene estable
el medio intracelular.
En las células vegetales existe además de esta membrana plasmática una cubierta rígida formada
fundamentalmente por celulosa y se denomina pared celular. La pared celular protege el
contenido de la célula, y da rigidez a esta, funciona como mediadora en todas las relaciones de
la célula con el entorno y actúa como compartimiento celular.
b. Pared celular:
Aunque las células vegetales y animales son muy parecidas, las células vegetales tienen una pared
rígida de celulosa, que le brinda protección, sin impedir la difusión de agua y iones desde el medio
ambiente hacia la membrana plasmática, que es la verdadera barrera de permeabilidad de la
célula. Una pared celular primaria típica, de una dicotiledónea está formada por 25-30% de
celulosa, 15-25% de hemicelulosa, 35% de pectina y 5-10% de proteínas (extensinas y lectinas),
en base al peso seco. La constitución molecular y estructural precisa de la pared celular, depende
del tipo de célula, tejido y especie vegetal.
En la pared celular se puede reconocer como pared primaria y pared secundaria, difieren en la
ordenación de las fibrillas de celulosa y en la proporción de sus constituyentes. Durante la división
celular las dos células hijas quedan unidas por la lámina media, a partir de la cual se forma
inicialmente la pared primaria, cuyas microfibrillas se depositan de manera desordenada. La
pared primaria se encuentra en células jóvenes y áreas en activo crecimiento, por ser
relativamente fina y flexible, en parte por presencia de sustancias pépticas y por la disposición
desordenada de las microfibrillas de celulosa. Las células que poseen este tipo de pared tienen la
capacidad de volver a dividirse por mitosis. Ciertas zonas de la pared son más delgadas formando
campos primarios de puntuaciones donde plasmodesmos comunican dos células contiguas.
La pared secundaria aparece sobre las paredes primarias, hacia el interior de la célula, se forma
cuando la célula ha detenido su crecimiento y elongación. Se la encuentra en células asociadas al
sostén y conducción, el protoplasma de estas células generalmente muere a la madurez. La
laminilla media está formada por sustancias pépticas y es difícil de observar con microscopio
óptico, es la capa que mantiene unidas las células. Algunos tejidos, como el parénquima de
algunos frutos (manzana) son particularmente ricos en sustancias pécticas, por lo que son usadas
como espesantes para preparar jaleas y mermeladas.
c. Protoplastos:
El contenido del protoplasto se puede dividir en tres partes fundamentales: citoplasma, núcleo y
vacuola(s); así mismo se encuentran substancias ergásticas y órganos de locomoción.
Todas las células eucarióticas, al menos cuando jóvenes posee en un núcleo; el cual puede
desaparecer en los tubos cribosos y en otras células vegetales, en la medida que maduran. El
protoplasto se encuentra ausente en los elementos xilemáticos maduros (vasos y traqueidas).
d. Citoplasma:
El citoplasma consiste en una dispersión coloidal muy fina de aspecto granuloso, el citosol o
hialoplasma, disolución acuosa de moléculas orgánicas e iones, y los orgánulos citoplasmáticos,
como los plastos, mitocondrias, ribosomas, aparato de Golgi que desempeñan diferentes
funciones. Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de estos. El
citosol es la sede de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las células. Las
membranas del retículo endoplásmico son relativamente escasas y están enmascaradas por los
numerosos ribosomas que llenan el citosol. El gran desarrollo del retículo endoplásmico durante
la diferenciación celular se relaciona con la intensa hidratación que experimenta el cloroplasto.
Este proceso da lugar a enormes vacuolas que se llenan de líquido que se suelen unir entre sí,
como pared celular.
e. Núcleo celular:
El núcleo celular es el organelo celular más conspicuo, tiene forma esférica o globular, con un
diámetro de 5 a 15 µm. Es el centro de control de la célula; sin embargo, no es un organelo
independiente, ya que debe obtener sus proteínas del citoplasma. El núcleo contiene la mayor
cantidad de ADN, al que se le da el nombre de genoma, está rodeado por una envoltura nuclear,
compuesta de dos membranas, que se fusionan en algunos puntos formando poros nucleares,
que permiten la comunicación del interior del núcleo con el citoplasma celular.
El núcleo es el sitio de almacenamiento y replicación de los cromosomas, que están compuestos
de ADN y proteínas acompañantes.
La función del núcleo es mantener la integridad de los genes y controlar las actividades celulares
a través de la expresión génica.
f. Vacuola:
Una vacuola es un orgánulo celular presente en todas las células de plantas. Son compartimentos
cerrados que contienen diferentes fluidos, tales como agua o enzimas, aunque en algunos casos
puede contener sólidos. Las vacuolas que se encuentran en las células vegetales son regiones
rodeadas de una membrana tonoplasto o "membrana vacuolar" y llenas de un líquido muy
particular llamado "jugo celular". Satisface el consumo de nitrógeno del citoplasma, consigue una
gran superficie de contacto entre la fina capa del citoplasma y su entorno.
g. Plasmodesmo:
Se llama plasmodesmo a cada una de las unidades continuas de citoplasma que pueden atravesar
las paredes celulares, manteniendo interconectadas las células continuas en organismos
pluricelulares en los que existe pared celular, como las plantas o los hongos. Permiten la
circulación directa de las sustancias del citoplasma entre célula y célula comunicándolas,
atravesando las dos paredes adyacentes a través de perforaciones acopladas, que se denominan
poros cuando sólo hay pared primaria, y punteaduras si además se ha desarrollado la pared
secundaria.
h. Plastos:
Los plastos, plástidos o plastidios son orgánulos celulares eucarióticos, propios de las plantas y
algas. Su principal función es la producción y almacenamiento de importantes compuestos
químicos usados por la célula. Usualmente, contienen pigmentos utilizados en la fotosíntesis,
aunque el tipo de pigmento y la proporción presente pueden variar, determinando el color de la
célula.
Los plastidios están rodeados por una doble membrana, con una estructura interna constituida
por un sistema de membranas, separadas por una matriz de naturaleza proteica llamada
estroma.
i. Cromoplastos:
Los cromoplastos son un tipo de plastos, orgánulos propios de la célula vegetal, que almacenan
los pigmentos a los que se deben los colores, anaranjados o rojos, de flores, raíces o frutos.
Cuando son rojos se denominan rodoplastos. Los cromoplastos que sintetizan la clorofila reciben
el nombre de cloroplastos. Las plantas terrestres son básicamente verdes; en las Angiospermas
aparece un cambio evolutivo llamativo, la aparición de los cromoplastos, con la propiedad de
j. Cloroplastos:
Los cloroplastos son orgánulos en los organismos eucariontes rodeados por dos membranas,
contienen vesículas, los tilacoides, donde se encuentran organizados los pigmentos y demás
moléculas que atrapan la energía electromagnética derivada de la luz solar y la convierten en
energía química mediante la fotosíntesis, utilizando después dicha energía para sintetizar
azúcares a partir del CO2 atmosférico.
Los cloroplastos son plastidios que contienen los pigmentos verdes clorofila a y b, así como
carotenoides de color anaranjado y xantofilas amarillas, son característicos de los seres
fotoautótrofos, que poseen la maquinaria enzimática para transformar la energía solar en energía
química, a través de la fotosíntesis.
k. Leuco plastos:
Los leucoplastos son plastidios que almacenan sustancias incoloras o poco coloreadas. De
acuerdo a la principal sustancia de reserva son clasificados en amiloplastos, oleoplastos, y
proteinoplastos; son pequeños y generalmente esféricos; permiten la conversión de
la glucosa en azúcares complejos (polisacáridos), en grasas o en proteínas. Estos plastos son
incoloros y se localizan en las células vegetales de órganos no expuestos a la luz, tales como
raíces, tubérculos, semillas y órganos que almacenan almidón. Están rodeados por dos
membranas, al igual que las mitocondrias, y tienen un sistema de membranas internas que
pueden estar intrincadamente plegadas.
l. Lisosomas:
Son orgánulos relativamente grandes, formados por el retículo endoplasmático rugoso (RER) y
luego empaquetadas por el complejo de Golgi, que contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas
que sirven para digerir los materiales de origen externo (heterofagia) o interno (autofagia) que
llegan a ellos. Es decir, se encargan de la digestión celular.
m. Aparato de Golgi:
El aparato de Golgi es un organelo (orgánulo) presente en todas las células eucariotas excepto
las células epidérmicas. Pertenece al sistema de endomembranas del citoplasma celular, cuya
función es completar la fabricación de algunas proteínas. En el citoplasma se encuentra un
sistema de endomembranas, que incluye al retículo endoplasmático, el aparato de Golgi, la
envoltura nuclear y otros organelos celulares y membranas (tales como los microcuerpos,
esferosomas y membrana vacuolar), que tienen sus orígenes en el retículo endoplasmático o en
el aparato de Golgi. La membrana celular que ya la hemos estudiado, se considera como una
entidad separada; aunque su crecimiento se debe a la adición de vesículas por el aparato de
Golgi.
n. Ribosomas:
Los ribosomas son complejos macromoleculares de proteínas y ácido ribonucleico (ARN) que se
encuentran en el citoplasma, en las mitocondrias, en el retículo endoplasmático y en
los cloroplastos. Son un complejo molecular encargado de sintetizar proteínas a partir de la
información genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm). Solo
son visibles al microscopio electrónico, debido a su reducido tamaño (29 nm en
células procariotas y 32 nm en eucariotas)
o. Retículo endoplasmático:
p. Mitocondrias:
3. Bibliografía
✓ https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_vegetal
✓ Cooper, G. M., & Hausman, R. E. (2000). The cell (pp. 725-730). Sunderland: Sinauer
Associates.
✓ Karp, G., & Pruitt, N. L. (1999). Cell and molecular biology: concepts and
experiments (pp. 323-337). Wiley.
✓ Lira, R. H., & Saldívar, R. H. L. (1994). Fisiología vegetal (No. QK 711.2. L57 1994).
✓ Fisiología Vegetal (F.A. Squeo & L. Cardemil, eds.) Ediciones Universidad de La Serena,
La Serena, Chile (2007) 1: 1-46
✓ R.G.S. Bidwell, Fisiologia vegetal
✓ Azcon-Bieto, Talon, Fundamentos de Fisiología vegetal
4. Anexos
❖ Fig. 6.- Cloroplasto con abundante gana Fig. 7.- Cloroplasto en división
S: Almidón
❖ Fig. 8.- Cloroplasto después de división Fig. 9.- Cloroplasto con almidón