Ficha Receta Cerveza Casera (ACCE) V2
Ficha Receta Cerveza Casera (ACCE) V2
Ficha Receta Cerveza Casera (ACCE) V2
Ingrediente Tipo % sobre el total de grano Peso Escurrido (kg) Caracteristicas del agua (si se conocen) Concentración (mg/l)
Malta de Cebada Base PALIDA 86 8.90960000000003 Carbonato/Bicarbonato
Malta de Cebada MELANOIDIL 7 0.725200000000002 Sodio (Na)
Malta de Cebada CARAMUNICH 7 0.725200000000002 Cloruros (Cl)
Malta de Cebada 0 Sulfatos (SO4)
RECETA Malta de Trigo 0 Calcio (Ca)
Trigo sin maltear 0 Magnesio (Mg)
Otros (especificar) 0
0
0
TOTAL 10.36
Litros
Agua de primer macerado 31.08
Minutos Grados
Tiempo de maceración 90 Temperatura de maceración 66
Litros
Volumen Final del macerado 40
en miles º Plato
Densidad 1020 5.07843137254903 Ph del macerado (Entre 5.0 y 5.5)
Litros Aditivos Tipo Concentracion (grs/litro) Tiempo de adición
Volumen Inicial Hervido 40 Amargor Lupulo CASCADE 60
Sabor Lupulo KENT GOLDING 30
Minutos Aroma Lupulo KENT GOLDING 30
Tiempo de hervido 60 Otros (indicar) Coriandro
Cascara de Naranja
HERVIDO IBU esperado (para
IBU esperado (para Densidades mayores Densidades menores
de 1050) 0 de 1050)
Litros
Volumen Final de Hervido 40
en miles º Plato %
Densidad 1020 5.07843137254903 Alcohol 133.875
FERMENTACION
Grados Dias Tipo Celulas vivas por gramo Celulas vivas necesarias
Primera fermentación Temperatura de Fermentado Tiempo de fermentado Levadura 5078431372.54903
en miles º Plato
Densidad Final Cerveza #DIV/0!
Litros
Volumen Final de Cerveza 40
Gramos por litro Por botellin 0,2 Por botellin 0,33 Por medio litro
CARBONATACION Gramos de azucar de mesa por litro 0 0 0 0
(Modificar valores en hoja de carbonatación)
Temperatura
Acidos Alfa % Cantidad añadir
0
0
0
0
0
Porcentaje de evaporación %
Volumen antes del hervor 40.000 litros
Densidad antes del hervor 1020
Extracto necesario 51.80 gramos/litro
Rendimiento estipulado por cálculo 78%
1020 40 10.360
Rendimiento 20.00%
Cálculo de la evaporación según las densidades antes y después del hervor
1020 1020 40 60
1020 0.00 40 60
empo total
del hervor
n minutos
Para el calculo de carbonatación Fuente:cerverceros caseros.org.ar
Temperatura de Fermentación 0
Aporte de carbonatación 0 0
Aditivos Tipo ConcentracionTiempo de adición Acidos Alfa % Cantidad añadir Gramos de a-acidos Factor de utilización Gramos reales alfa acidos
Amargor Lupulo CASCADE 0 60 0 0 0 0
Sabor Lupulo KENT GOLDI 0 30 0 0 0 0
Aroma Lupulo KENT GOLDI 0 30 0 0 0 0
Total 0
IBU para densidades mayores de 1050 0 Tiempo de Hervor (min.) %U Lúpulo en Flor %U Lúpulo en Pellets
Dry Hop 0 0
Factor de correción para densidad -14 0a9 5 6
10 a 19 12 15
20 a 29 15 19
Densidad Antes de hervido 1020 30 a 44 19 24
45 a 59 22 27
60 a 74 24 30
75 en adelante 27 34
Convertidor de densidad
EBC = (°L X
2.65) - 1.2
RECETA REAL
Densidad Inicial 5.07843137 #DIV/0!
CALCULO COMPLEJO
Ingrediente Tipo % sobre el total de grano Peso Escurrido (kg) Caracteristicas del agua (si se conocen) Concentración (mg/l)
Malta de Cebada Base PALIDA 86.2068965517241 10 Carbonato/Bicarbonato
Malta de Cebada MELANOIDIL 6.89655172413793 0.8 Sodio (Na)
Malta de Cebada CARAMUNICH 6.89655172413793 0.8 Cloruros (Cl)
Malta de Cebada 0 Sulfatos (SO4)
RECETA Malta de Trigo 0 Calcio (Ca)
Trigo sin maltear 0 Magnesio (Mg)
Otros (especificar) 0
0
0
TOTAL 11.6
Litros
Agua de primer macerado
Minutos Grados
Tiempo de maceración 90 Temperatura de maceración 66
Litros
Volumen Final del macerado
en miles º Plato
Densidad Final Macerado #DIV/0! Ph del macerado (Entre 5.0 y 5.5)
Litros Aditivos Tipo Concentracion (grs/litro)
Volumen Inicial Hervido 0 Amargor Lupulo
Sabor Lupulo
Minutos Aroma Lupulo
Tiempo de hervido Otros (indicar) Coriandro
Cascara de Naranja
HERVIDO
IBU esperado (para Densidades mayores
de 1050) 0
Litros
Volumen Final de Hervido
en miles º Plato %
Densidad Final Hervido #DIV/0! Alcohol 0
FERMENTACION
en miles º Plato
Densidad Final Cerveza #DIV/0!
Litros
Volumen Final de Cerveza
Gramos por litro Por botellin 0,2 Por botellin 0,33 Por medio litro
CARBONATACION Gramos de azucar de mesa por litro añadidos 0 0 0
(Modificar valores en hoja de carbonatación)
-VIVACIDAD DE LA CERVEZA.
Turbidez >Capacidad de desprendimiento del gas disuelto en la cerveza, dos extremos opuestos serian una cerveza pale ale con poco gas y que se puede beber a grandes sorbos y una c
gran cantidad de gas continuamente intentando escapar.
-COLOR DE LA ESPUMA.
>Blanco intenso, ligeramente morena, rojiza, siempre relacionándola con algún ingrediente característico de la cerveza que aporte este color a la espuma.
Sabor Inicial/Cuerpo/Recuerdo
-DESCRIPCIÓN DE ATRIBUTOS A TRAVES DEL OLFATOAROMA DE LA CERVEZA.
Sobre vaso con tiraje de catado llenándolo hasta la mitad. Se agitará el vaso en redondo llevando la superficie del vaso a la nariz, respirando profundamente por ella arrastrando t
Amargor Inicial/Recuerdo
cerveza. Se identificarán los aromas que te recuerdan a
- Aroma a lúpulo, es muy diverso puede ser herbal, floral , terroso, resinoso, o mezcla de todos ellos. Existen una gran variedad de lúpulos, los hay con gran capacidad de amargo
otros muy ricos en aromas y normalmente con bajo poder amargor. Si a esto añadimos que en una cerveza se pueden emplear varios tipos de lúpulos nos encontramos que el ab
cervezas aportado por el lúpulo es inmenso.
- Aroma a esteres sobre todo frutales a manzana, plátano cuando presentes en pequeñas proporciones y a disolvente y resinas a concentraciones mas altas. Son compuestos for
fermentación y estabilizados durante la maduración de la
cerveza, con mayor intensidad en las cervezas tipo Ale y aquellas con una segunda fermentación en la botella. Es característico el aroma a clavo en las cervezas con alto porcen
malteado.
-VIVACIDAD DE LA CERVEZA.
>Capacidad de desprendimiento del gas disuelto en la cerveza, dos extremos opuestos serian una cerveza pale ale con poco gas y que se puede beber a grandes sorbos y una c
gran cantidad de gas continuamente intentando escapar.
-COLOR DE LA ESPUMA.
>Blanco intenso, ligeramente morena, rojiza, siempre relacionándola con algún ingrediente característico de la cerveza que aporte este color a la espuma.
- Aroma a lúpulo, es muy diverso puede ser herbal, floral , terroso, resinoso, o mezcla de todos ellos. Existen una gran variedad de lúpulos, los hay con gran capacidad de amargo
otros muy ricos en aromas y normalmente con bajo poder amargor. Si a esto añadimos que en una cerveza se pueden emplear varios tipos de lúpulos nos encontramos que el ab
cervezas aportado por el lúpulo es inmenso.
- Aroma a esteres sobre todo frutales a manzana, plátano cuando presentes en pequeñas proporciones y a disolvente y resinas a concentraciones mas altas. Son compuestos for
fermentación y estabilizados durante la maduración de la
cerveza, con mayor intensidad en las cervezas tipo Ale y aquellas con una segunda fermentación en la botella. Es característico el aroma a clavo en las cervezas con alto porcen
malteado.
Sobre el mismo vaso que hemos detectado los aromas procedemos a detectar su sabor, primero damos un sorbo para enjuagar la boca y garganta y crear una primera capa sob
gustativas estimulándolas.
A continuación damos un segundo sorbo en el que se paladeará y se catará más despacio permitiendo que la cerveza inunde todas las papilas gustativas de la lengua y pueda ide
sabores.
Notas de cata Los receptores de los sabores ácidos están en el lateral de la lengua, mientras que el dulzor se detecta en la parte delantera y el amargor en la parte posterior.
- Gusto a malta, recuerda el sabor a pan o a galleta recién horneada en cervezas 100% malta, o con trigo malteado en su composición; En maltas tostadas dependiendo de su ca
grado de tostación, aparece primero el sabor a caramelo, y luego el chocolate. Matices de regaliz aparecen cuando se ha empleado cebada tostada.
- Gusto a Lúpulo, identificando inicialmente su intensidad puede ser desde muy intenso si es muy alto en amargor e inunda todas las papilas gustativas, enmascarando otros sabo
perceptible en caso de bajo amargor llegando a percibir los azúcares residuales de la cerveza, entonces hablamos de cerveza dulce.
El lúpulo cuando caracteriza el final de la cerveza después de su degustación puede dejar un carácter suave o ligeramente astringente en la garganta que hay que diferenciar.
- Gusto a especias o frutas, se pueden apreciar si se han añadido a la cerveza en cantidades significativas y dependiendo del momento de su adicción, como el cilantro, canela, c
como frambuesa, cerezas, peras, proporcionando un gusto característico. En este caso se habla en el catado de la intensidad de estos sabores y si están bien o mal balanceados
la cerveza.
- Gusto ácido, como cuando chupamos un limón, provoca una contracción en la boca de forma natural.
Este atributo es la percepción de la viscosidad que queda en la boca durante y después del paso de boca de la cerveza. Así decimos que es una cerveza con mucho cuerpo cuan
muy viscosa, y de poco cuerpo cuando la sensación en la boca es similar al agua.
Este atributo esta muy relacionado con los componentes de la cerveza residuales que perduran en el producto final.
Así cervezas ricas en proteínas y azúcares residuales aportan cuerpo a la cerveza, así como aquellas con alcohol alto o muy especiadas o con amargor alto.
Por el contrario cervezas secas muy atenuadas (muy fermentadas) así como las Light o cervezas con aromas o sabor a frutas que suelen ser más ácidas y aquellas poco amarga
cerveza.
Es la suma de sensaciones que sentimos después del paso por boca de la cerveza.
Se dice que una cerveza esta balanceada cuando se produce una sinergia agradable entre las sensaciones que percibimos por el aroma y el gusto en su paso de boca, sin predo
sus componentes.
Este recuerdo final es un resumen de las características de cada cerveza, destacando aquello más representativo, y que siempre recordará cuando se consuma.
Temperatura
Tiempo de adición Acidos Alfa % Cantidad añadida
0
0
0
0
0
EL COLOR DE LA CERVEZA.
>Blanco, Amarillo, Dorado, Rojizo, Caramelo, Negro.
-VIVACIDAD DE LA CERVEZA.
>Capacidad de desprendimiento del gas disuelto en la cerveza, dos extremos opuestos serian una cerveza pale ale con poco gas y que se puede beber a grandes sorbos y una cerveza de trigo con
gran cantidad de gas continuamente intentando escapar.
-COLOR DE LA ESPUMA.
>Blanco intenso, ligeramente morena, rojiza, siempre relacionándola con algún ingrediente característico de la cerveza que aporte este color a la espuma.
- Aroma a lúpulo, es muy diverso puede ser herbal, floral , terroso, resinoso, o mezcla de todos ellos. Existen una gran variedad de lúpulos, los hay con gran capacidad de amargor y poco aromáticos y
otros muy ricos en aromas y normalmente con bajo poder amargor. Si a esto añadimos que en una cerveza se pueden emplear varios tipos de lúpulos nos encontramos que el abanico aromático de las
cervezas aportado por el lúpulo es inmenso.
- Aroma a esteres sobre todo frutales a manzana, plátano cuando presentes en pequeñas proporciones y a disolvente y resinas a concentraciones mas altas. Son compuestos formados durante la
fermentación y estabilizados durante la maduración de la
cerveza, con mayor intensidad en las cervezas tipo Ale y aquellas con una segunda fermentación en la botella. Es característico el aroma a clavo en las cervezas con alto porcentaje de trigo no
malteado.