Regl Pasarela
Regl Pasarela
Regl Pasarela
Así por tanto, la redacción del Reglamento Pasarela es prácticamente la misma que
el Reglamento de Minibasket, resaltando como principales diferencias, la introducción de
las Reglas de 8 y 24 segundos y la validez de la canasta de tres puntos.
REGLA Nº 1: EL JUEGO
1.1 El Baloncesto Pasarela es un juego entre dos (2) equipos basado en el baloncesto,
para chicos y chicas que tengan 12 o 13 años, el año de inicio de la competición.
1.2 Las dimensiones del terreno de juego, así como la altura de los aros, la medida de
los tableros y el volumen y peso del balón están adaptados a esta edad.
1.3 La canasta en la que ataca un equipo es la canasta del adversario y la que defiende
es su canasta.
1.4 El objetivo de cada equipo es introducir el balón en la canasta del adversario y evitar
que éste obtenga el control del balón o enceste en la propia, de acuerdo con las
reglas de juego.
1.5 El equipo que ha marcado el mayor número de puntos al final del tiempo de juego del
cuarto período, o si fuera necesario, de uno (1) ó más períodos extras, será el
ganador del partido.
2.1 El terreno de juego debe ser una superficie rectangular, plana y dura, libre de
obstáculos.
1
2.2 Las dimensiones del terreno de juego deben ser:
2.3 Las líneas de demarcación del terreno de juego deberán ser trazadas del mismo
color (preferiblemente blanco), tener 5 cm de anchura y ser completa y claramente
visibles.
2.5 Las áreas restringidas son los espacios marcados en el terreno de juego limitados
por las líneas de fondo, las líneas de tiros libres y las líneas que parten de las líneas
de fondo, tienen sus bordes exteriores a 3 m de los centros de las mismas y terminan
en el borde exterior de las líneas de tiros libres. Estas líneas excluyendo las líneas de
fondo, son parte del área restringida.
2.6 La zona de canasta de tres puntos de un equipo es todo el terreno de juego excepto
el área próxima a la canasta de sus adversarios que limita y que incluye:
a) Dos líneas paralelas que parten de la línea de fondo a 6,25 m del punto del suelo
directamente perpendicular al centro exacto de la canasta de los adversarios. La
distancia de este punto al borde interior del centro de la línea de fondo es de
1,575 m.
2
Artículo 3: Equipamiento.
3.1 Cada tablero será de superficie lisa, hecho de madera maciza o material transparente
adecuado, con unas dimensiones de 1,80 m de largo por 1,05 m de ancho.
3
3.2 Esta superficie se marcará como sigue: se trazará un rectángulo detrás del aro por
medio de un línea de 5 centímetros de ancho. Las dimensiones exteriores de ese
rectángulo serán las siguientes: lado horizontal 59 centímetros, lado vertical 45
centímetros. El borde superior de la franja inferior de dicho rectángulo estará al
mismo nivel del aro.
3.3 Los límites del tablero se marcarán con una línea de 5 centímetros de ancho. Si el
tablero es transparente, deberá pintarse en blanco, en los otros casos, en negro. Los
bordes de los tableros y los rectángulos pintados sobre los mismos, deberán ser del
mismo color.
3.4 Las canastas se componen de los aros y las redes. Cada uno de los aros de las dos
canastas se situará a una altura de 3,05 m del suelo.
Los aros estarán construidos con hierro macizo, tendrán un diámetro de 0,45
centímetros y estarán pintados de color naranja. El metal de los arcos deberá tener
un diámetro mínimo de 17 milímetros y un máximo de 20 milímetros. Podrán estar
provistos de pequeños ganchos en el borde inferior o un dispositivo similar del que
pueda suspenderse la red.
Las redes serán de cordón blanco, se suspenderán de los aros y estarán construidas
de tal forma que el balón quede momentáneamente detenido cuando pasa por el
cesto. Tendrá una longitud de 40 centímetros.
3.5 El balón será esférico y de un color homologado anaranjado; estará hecho con una
superficie externa de cuero, goma o material sintético.
3.6 El equipo local facilitará, por lo menos, un balón usado que reúna las
especificaciones anteriormente descritas. El árbitro será el único juez sobre la
legalidad del balón y podrá seleccionar para su utilización un balón proporcionado
por el equipo visitante.
4
f) Otro cronómetro para medir los tiempos muertos.
g) Un marcador para indicar progresivamente el resultado del partido.
SUS OBLIGACIONES
4.1 El partido será dirigido por un árbitro principal y un árbitro auxiliar, asistidos por los
oficiales de mesa (un anotador, un cronometrador y un operador de 24 segundos si lo
hubiere) y por un comisario, si estuviera presente.
Excepcionalmente se podrá autorizar que los partidos sean dirigidos por un solo
árbitro y también que el anotador haga las funciones de cronometrador.
4.2 Los árbitros son los responsables de la señalización de las faltas y violaciones,
conceder o anular las canastas de juego y tiros libres y de administrar las
penalizaciones de acuerdo con las presentes Reglas.
4.3 El árbitro principal tendrá autoridad para tomar decisiones sobre cualquier aspecto no
contemplado específicamente en estas reglas.
4.4 Esta autoridad tendrá efecto cuando lleguen al terreno de juego, que será veinte (20)
minutos antes de la hora prevista de inicio del partido y concluirá con el final del
tiempo de juego del partido.
4.5 Si se produjera una conducta antideportiva antes de los 20 minutos previos al inicio
del partido o entre el final del tiempo de juego del partido y la aprobación y firma del
acta del partido, al árbitro principal deberá hacer constar el incidente en el reverso del
acta, antes de su firma y el comisario o el árbitro principal deberán enviar un informe
detallado a los organizadores de la competición.
Artículo 5: El anotador.
5
5.2 Llevará un resumen arrastrado de los puntos marcados y un registro de los cestos de
campo y de los tiros libres convertidos.
5.3 También anotará las faltas señaladas y levantará los indicadores de personales para
mostrar el número de faltas cometidas por cada jugador.
Artículo 6: El cronometrador.
7.1 Iniciará o continuará la cuenta, tan pronto como un jugador obtenga el control de un
balón vivo en el terreno de juego.
7.2 Parará y volverá a veinticuatro (24) segundos y no mostrará ninguna cifra tan pronto
como:
a) Cuando un árbitro haga sonar su silbato por una falta, salto entre dos o violación,
pero no por una fuera de banda, cuando el equipo que previamente tuviera el
control del balón se le conceda un saque.
b) Un lanzamiento a canasta entra en el cesto.
c) Un lanzamiento a canasta toca el aro.
d) El partido se para debido a una(s) acción(es) causada(s) por el equipo contrario
al del control del balón.
7.3 Debe volver a veinticuatro (24) segundos y reiniciar la cuenta tan pronto como un
oponente gane el control del balón vivo en el terreno de juego. El mero toque del
balón por un oponente no inicia un nuevo período de veinticuatro (24) segundos, si el
mismo equipo permanece con el control del balón.
7.4 Debe detener, pero no reiniciar la cuenta cuando al mismo equipo que previamente
tenía el control del balón se le concede un saque, como resultado de:
6
REGLA Nº 4: EQUIPOS
8.1 Ser apto para jugar, es tener autorización para jugar con un equipo, tal y como se
estipula en la normativa del organizador de la competición. Las restricciones en
cuanto a los límites de edad, se tendrán en cuenta.
8.2 Un miembro de un equipo estará facultado para jugar, cuando esté inscrito en el acta,
y en tanto en cuanto no haya sido descalificado ni haya cometido cinco (5) faltas.
8.3 Un jugador está preparado para jugar, cuando esté facultado y no presente ningún
tipo de elemento que a criterio del árbitro pudiera resultar peligroso para su integridad
física y/o para la del resto de deportistas.
8.5 Cada equipo podrá facultar para jugar un partido un máximo de 12 jugadores y un
mínimo de 10, salvo que se recoja otro mínimo en las Normas Específicas de la
Competición.
9.2 Un jugador no ha de abandonar el terreno de juego para obtener una ventaja desleal; si así lo
hiciera se le podrá señalar una Falta Técnica.
9.3 Todos los jugadores de un equipo deben llevar la camiseta por dentro del pantalón
durante el partido.
9.4 Los uniformes deben tener los mismos colores y con numeración en la parte anterior
y posterior de la camiseta. Se utilizarán los números del 4 al 19 inclusive.
9.5 En caso de coincidencia, por lo que respecta al color de la camiseta, de los dos
equipos, el equipo visitante tendrá que cambiar el color de las mismas.
7
10.3 El entrenador será también el responsable del comportamiento de los jugadores, los
suplentes y los acompañantes, manteniendo una actitud respetuosa hacia todos los
participantes en el encuentro.
11.2 Habrá intervalos de dos (2) minutos entre el primer y segundo período, entre el tercer
y cuarto período y antes de cada período extra.
11.4 El cronometrador controlará el tiempo de juego sin parar el reloj, salvo que el árbitro
haga sonar su silbato en los casos siguientes:
a) Una falta.
b) Balón retenido.
c) Al finalizar un tiempo de un período.
d) Un tiempo muerto.
e) Cuando se concede una sustitución.
f) Cuando un jugador comete su quinta falta o una falta descalificante.
g) Cuando un jugador está lesionado.
h) Cuando el árbitro indique hacerlo al cronometrador en otras situaciones
particulares.
11.5 Después de que el reloj del partido haya sido parado, el cronometrador lo pondrá en
marcha, cuando el árbitro así lo indique:
a) En un salto entre dos cuando el balón es tocado legalmente por primera vez por
un saltador.
b) Cuando un jugador toca el balón en el terreno de juego después de un saque
desde la línea de fondo o de banda.
c) Después de un tiro libre no convertido y con el balón vivo, cuando el balón es
tocado por un jugador en el terreno de juego.
11.6 Si el tanteo acaba en empate, al final del tiempo de juego del cuarto período, el
partido continuará con un período extra de cinco (5) minutos o con cuantos períodos
de 5 minutos sean necesarios para deshacer el empate.
11.7 Si durante la disputa de un encuentro, un equipo supera en el marcador a su rival por una
diferencia de 50 puntos, el partido se dará por finalizado, siendo el resultado el recogido en
8
ese momento por el acta oficial. Con los minutos restantes se jugará otro encuentro sin
incidencias ni en el acta ni a efectos clasificatorios con las siguientes excepciones:
12.1 Para todos los partidos, el equipo nombrado en primer lugar en los programas
(equipo local) tendrá la opción de elegir la canasta y el banquillo de equipo, pero
deberá realizarlo al menos 20 minutos antes de la hora prevista para el inicio del
partido.
12.3 El partido no podrá comenzar si uno de los equipos no está en el terreno de juego
con cinco (5) jugadores preparados para jugar.
12.4 El partido comienza oficialmente con un salto entre dos, en el círculo central, cuando
el balón es palmeado legalmente por un saltador.
12.5 Todos los períodos y el(los) período(s) extra(s) se iniciarán con un salto entre dos en
el círculo central.
14.1 La posición de un jugador queda determinada por el lugar en que toca el suelo.
Cuando el balón toca a un árbitro es igual que si tocara el suelo en la posición en que
se halla el árbitro.
15.1 Se produce un salto entre dos cuando el árbitro lanza el balón entre dos adversarios,
en cualquier círculo del terreno de juego.
15.2 Se produce un balón retenido cuando uno o más jugadores de equipos oponentes
tienen puesta una o las dos manos firmemente sobre el balón, de manera que
ninguno de ellos puede obtener la posesión del mismo sin utilizar una brusquedad
excesiva.
15.3 Cuando el árbitro sancione un balón retenido, o una doble falta que dé como
resultado un salto entre dos, éste se producirá en el círculo más cercano entre los
dos jugadores implicados. Si hubiera más de dos jugadores implicados en el balón
retenido, intervendrán en el salto dos jugadores oponentes de aproximadamente la
misma altura, designados por el árbitro.
15.4 El árbitro lanzará el balón hacia arriba (verticalmente) entre los saltadores hasta una
altura mayor de la que pueda alcanzar cualquiera de ellos saltando.
15.5 El balón debe ser palmeado con la(s) mano(s) por uno o ambos saltadores después
de que haya alcanzado el punto más alto de su trayectoria.
10
15.6 Ninguno de los saltadores puede coger el balón, ni tocarlo más de dos veces hasta
que haya sido tocado por uno de los otros jugadores, o toque el suelo, la canasta o el
tablero.
15.7 El resto de los jugadores no puede tener ninguna parte de su cuerpo en contacto con
la línea que delimita el círculo ni por encima de ella (cilindro) antes de que se haya
palmeado el balón.
16.2 Correr con el balón agarrado o retenido, golpearlo con el pie o bloquearlo con
cualquier parte de la pierna deliberadamente, o golpearlo con el puño constituye una
violación.
16.3 Contactar o tocar el balón accidentalmente con el pie o con la pierna no constituye
una violación.
16.4 El balón puede ser pasado, lanzado, driblado, palmeado o rodado en cualquier
dirección, dentro de los límites de las Reglas de Juego.
17.1 Un jugador tiene el control del balón cuando sostiene o bota un balón vivo, o cuando
tiene un balón vivo a su disposición.
17.2 Un equipo tiene el control del balón cuando un jugador de ese equipo tiene el control
de un balón vivo, o cuando los miembros de ese equipo se están pasando el balón.
17.3 El control del balón del equipo continúa hasta que un adversario obtiene el control del
balón, o el balón queda muerto, o el balón deja de estar en contacto con la(s)
mano(s) del lanzador en un tiro a canasta o en un tiro libre.
18.1 La acción de tiro comienza cuando el jugador inicia el movimiento que normalmente
precede al lanzamiento del balón y, a juicio de un árbitro, ha empezado un intento de
encestar mediante un tiro, un mate o un palmeo del balón hacia la canasta de sus
adversarios. El intento continúa hasta que el balón haya abandonado la(s) mano(s)
del jugador.
19.1 Se convierte un cesto cuando un balón vivo entra por la parte superior de la canasta
y permanece dentro de él o lo atraviesa.
19.2 El balón se considera dentro de la canasta, incluso cuando la parte más insignificante
del balón, está dentro del aro y por debajo del nivel de la parte superior del aro.
11
19.3 El cesto se concede al equipo que ataca la canasta a la que se lanza el balón de la
manera siguiente:
19.6 Si un jugador hace que el balón se introduzca en la canasta por debajo se produce
una violación.
20.1 Siempre que el balón entre en la canasta, pero el tiro o tiro libre no sea válido, el
correspondiente saque se realizará desde un lateral a la altura de la prolongación de
la línea de tiros libres.
20.2 A continuación de los tiros libres correspondientes a una falta técnica, antideportiva o
descalificante, el saque se realizará desde el centro del campo, en la banda contraria
a la de la mesa de anotadores.
El jugador que realice el saque en medio del terreno de juego, tendrá un pie a cada
lado de la prolongación de la línea central, y tendrá derecho a pasar el balón a un
jugador situado en cualquier parte del terreno de juego.
a) Cualquier oponente del equipo que ha conseguido los puntos tiene derecho al
saque desde la línea de fondo del terreno de juego en que se convirtió el cesto.
b) El jugador que realiza el saque puede moverse lateralmente y/o hacia atrás, y/o
podrá pasar el balón a un compañero/s de equipo sobre la línea de fondo o por
detrás de ella, pero la cuenta de cinco (5) segundos comienza en el instante en
que el balón queda a disposición del primer jugador que se halle fuera del terreno
juego.
c) Los adversarios del jugador que efectúe el saque no deben tocar el balón una vez
haya atravesado el cesto.
Puede tolerarse que se toque el balón de manera accidental o instintiva, pero si,
después de un aviso inicial, el saque se retrasa voluntariamente, alejando o
reteniendo el balón por parte del equipo contrario, recibirá una falta técnica.
12
20.4 A continuación de una infracción o de cualquier otra interrupción del juego:
a) Tocará el balón dentro del terreno de juego antes de que haya tocado a otro
jugador.
b) Pisará el terreno de juego antes de lanzar el balón ni mientras lo lanza.
c) Tardará más de cinco (5) segundos en lanzar el balón.
d) Mientras que lo lanza no hará que el balón toque fuera del terreno de juego sin
haber sido tocado dentro de él por un jugador.
e) Hará que el balón entre directamente en la canasta.
f) Se moverá a una distancia de más de un (1) metro lateralmente, ni se moverá en
más de una dirección desde el lugar designado por el árbitro con anterioridad o
mientras se produce el lanzamiento del balón. Sí se permite, sin embargo,
moverse hacia atrás, perpendicularmente a la línea tanto como las circunstancias
lo permitan.
21.1 Cada equipo dispondrá de un (1) tiempo muerto para cada uno de los tres primeros
períodos y dos (2) para el cuarto período y uno (1) más para cada período extra, que
deberá ser solicitado por el entrenador o su ayudante, siendo su duración de un
minuto.
22.1 A lo largo de los tres primeros períodos, cada uno de los jugadores inscritos en el
acta del partido, deberán jugar un mínimo de un período de 10 minutos, pudiendo
jugar un máximo de dos períodos.
22.2 No se concederán sustituciones en cada uno de los tres primeros períodos, excepto
para:
a) Sustituir a un jugador lesionado.
b) Sustituir a un jugador descalificado.
c) Sustituir a un jugador que haya cometido la quinta falta personal.
Para estas situaciones es obligatoria su sustitución con el fin de que haya
siempre en el terreno de juego 5 jugadores de cada equipo, a excepción de que
todos los suplentes estén eliminados por faltas.
13
22.4 En el cuarto período se podrán conceder sustituciones siempre que el balón esté
muerto y el árbitro haya hecho sonar su silbato.
22.5 En el momento que el árbitro autorice una sustitución, el reloj será detenido. También
se pueden efectuar sustituciones durante un tiempo muerto.
22.6 Si en el primer, segundo o tercer período llega el caso que un equipo no dispone de
jugadores suficientes para efectuar la sustitución de un jugador lesionado o
descalificado, de manera que todos los jugadores puedan descansar un período
entero, el partido se continuará jugando y se efectuará cualquier sustitución a fin de
que siempre haya cinco jugadores en el terreno de juego. El árbitro hará constar esta
circunstancia en el dorso del acta del encuentro.
23.2 Si durante el partido un equipo tiene en el terreno de juego menos de dos jugadores,
se dará el partido por finalizado.
REGLA Nº 6 VIOLACIONES
Una violación es una infracción de las Reglas de Juego que no implican un contacto
físico.
24.1 Cuando se sancione una violación, los árbitros en cada situación considerarán y
sopesarán los siguientes principios fundamentales:
24.2 El balón se concede a los adversarios para un saque desde el punto más próximo a
aquél en el que se cometió la infracción, excepto directamente bajo el tablero.
Artículo 25: Jugador fuera del terreno de juego y balón fuera del terreno de juego
25.1 Un jugador se haya fuera del terreno de juego cuando cualquier parte de su cuerpo
está en contacto con el suelo o con cualquier objeto, distinto de un jugador, que esté
sobre las líneas de demarcación, encima de ellas o fuera de las mismas.
25.3 El responsable de que el balón salga fuera del terreno de juego es el último jugador
en tocarlo antes de que salga fuera del terreno de juego, aunque el balón haya salido
fuera del terreno de juego por haber tocado algo que no sea un jugador.
25.4 Si el balón sale fuera del terreno de juego por tocar o ser tocado por un jugador que
se halle en la línea de demarcación o fuera de la misma, ese jugador será el
responsable de que el balón salga fuera del terreno de juego.
25.5 Si los árbitros tienen dudas sobre el equipo responsable del fuera de banda, los
árbitros habrán de señalar salto entre dos, en el círculo más cercano desde donde se
ha cometido la infracción.
Durante un regate el balón podrá ser lanzado al aire, a condición que el balón toque
el suelo antes que el jugador lo toque otra vez con las manos.
No existe ningún límite al número de pasos que un jugador puede dar mientras el
balón no está en contacto con su mano.
26.2 Un jugador que accidentalmente pierda y vuelva a obtener el control de un balón vivo
en el terreno de juego se considerará “fumble” o “manejo defectuoso del balón”.
a) Un lanzamiento a canasta.
b) Un palmeo de un oponente.
c) Un pase o una pérdida del balón en que el balón haya tocado o haya sido tocado
por otro jugador.
15
27.1 Avance ilegal es el movimiento ilegal de uno o ambos pies en cualquier dirección
más allá de los límites definidos en este artículo mientras se sostiene un balón vivo
en el terreno de juego.
27.2 Se produce un pivote cuando el jugador que sostiene un balón vivo da uno o más
pasos en cualquier dirección con el mismo pie mientras que el otro pie, denominado
“pie de pivote” permanece en el mismo punto de contacto con el suelo.
a) Un jugador que coja el balón mientras tiene los dos pies en el suelo podrá utilizar
cualquiera de ellos como pie de pivote. En el momento en que levante un pie el
otro pasará a ser el pie de pivote.
b) Un jugador que coja el balón mientras se halla en movimiento o realizando un
regate podrá detenerse de la siguiente manera:
o Si uno de sus pies está en contacto con el suelo:
♣ Ese pie pasará a ser el pie de pivote tan pronto como el otro pie toque
el suelo.
♣ El jugador puede saltar apoyándose en ese pie y caer apoyando
simultáneamente los dos pies; en ese caso ninguno de los dos pies
podrá ser el pie de pivote.
o Si ninguno de sus pies está en contacto con el suelo y el jugador:
♣ Cae apoyando simultáneamente los dos pies cualquiera de ellos
puede ser el pie de pivote. En el momento en que levante un pie, el
otro pasará a ser el pie de pivote.
♣ Cae apoyando primero un pie y luego el otro; el pie que apoye en
primer lugar en el suelo será el pie de pivote.
♣ Cae apoyando un pie; el jugador puede saltar apoyándose en ese pie
y caer apoyando simultáneamente los dos pies; en ese caso ninguno
de los dos pies podrá ser el pie de pivote.
16
Es una jugada legal, que un jugador mientras sostiene el balón caiga al suelo, o
mientras que está tumbado o sentado en el suelo, obtenga el control del balón.
28.3 Para que un jugador se sitúe fuera del área restringida debe poner ambos pies fuera
del área restringida.
29.1 Un jugador que sostenga un balón vivo en el terreno de juego, está estrechamente
marcado cuando un contrario está en una posición de defensa activa, a una distancia
no superior a un (1) metro.
29.2 Un jugador estrechamente marcado deberá pasar, lanzar, o botar el balón en menos
de cinco (5) segundos.
30.1 Cuando un jugador obtiene el control de un balón vivo en su pista trasera, su equipo
debe hacer que el balón pase a su pista delantera antes de ocho (8) segundos.
30.2 La pista trasera de un equipo consiste en su propia canasta, la parte del tablero que
forma parte del terreno de juego y la parte del terreno de juego limitada por la línea
de fondo situada detrás de su propia canasta, las líneas laterales y la línea central.
30.4 El balón pasa a la pista delantera de un equipo cuando el balón toca la pista
delantera, o toca a un jugador o un árbitro que tiene parte de su cuerpo en contacto
con la pista delantera.
17
Artículo 31: Regla de los veinticuatro segundos.
31.2 Para que se considere un lanzamiento a canasta, se deben cumplir las siguientes
condiciones:
a) El balón deberá salir de la(s) mano(s) del jugador en el tiro a canasta antes de
que suene el dispositivo de 24 segundos, y
b) Después que el balón haya dejado la(s) mano(s) del jugador que lanza a canasta,
el balón deberá tocar el aro, antes que suene la señal de dispositivo de 24
segundos.
31.3 Si el equipo que tiene control del balón no realiza un lanzamiento a canasta antes de
24 segundos se indicará haciendo sonar la señal de los veinticuatro segundos.
31.4 Cuando se intente un tiro a canasta finalizando el período de 24 segundos, y suene
la señal mientras el balón está en el aire después de salir de la(s) mano(s) del
jugador en el tiro a canasta, y el balón entrara en la misma, se anotarán los puntos.
32.2 La decisión sobre el tipo de defensa que utilicen los equipos será competencia de los
árbitros del partido.
33.2 Se considera que el balón ha vuelto a la pista trasera cuando un jugador del equipo
con control de balón es:
18
33.3 Un jugador que se halle en su pista delantera cuyo equipo tenga el control de un
balón vivo no puede hacer que el balón vuelva a su pista trasera. Si posteriormente
cualquier jugador del equipo con control de balón lo tocara en pista delantera,
cometería violación.
Esto no se aplicará a los saques desde el punto medio de la línea lateral, cuando
el(los) tiro(s) libre(s) está(n) seguido(s) de una posesión de balón.
34.1 Un lanzamiento a canasta comienza cuando el balón abandona la(s) mano(s) del
jugador, realizando una trayectoria en el aire hacia la canasta adversaria.
Estas restricciones serán de aplicación únicamente hasta que el balón deje de tener
la posibilidad de entrar en la canasta o hasta que el balón haya tocado el aro.
19
35.1 Una falta es una infracción de las reglas de juego que implica el contacto personal
con un adversario y/o una conducta antideportiva.
35.2 Se anota una falta al infractor y se penaliza de conformidad con las reglas.
37.1 Una falta personal es una falta de jugador que implica el contacto ilegal con un
adversario, esté el balón vivo o muerto.
20
está todavía en la(s) mano(s) del jugador y el tiro a canasta es finalmente
convertido, no se dará por válido. Se concederán dos (2) tiros libres.
38.1 La doble falta es una situación en la que dos jugadores adversarios cometen falta por
contacto, el uno contra el otro, aproximadamente al mismo tiempo.
38.2 Se anota una falta personal a cada jugador infractor. No se concede ningún tiro libre.
38.3 El juego se reanuda como si la doble falta no hubiera ocurrido. Es decir, se entrega el
balón al equipo que tenía el control del balón en el momento en que se produjo la
doble falta. Si ningún equipo tuviera el control del balón en el momento de producirse
la doble falta, el partido se continuaría con un salto entre dos.
39.1 Una falta antideportiva es una falta personal cometida por un jugador que, a juicio del
árbitro, no realiza un intento legítimo de jugar un balón dentro del espíritu y la
intención de las reglas.
39.3 El jugador que comete repetidamente faltas antideportivas debe ser descalificado.
a) Si se comete la falta contra un jugador que no esté en acción de tiro, dos (2) tiros
libres.
b) Si se comete la falta contra un jugador que esté en acción de tiro al cesto, si se
consigue, será válido y se lanzará un (1) tiro libre adicional.
c) Si se comete la falta contra un jugador en acción de tiro que no consigue
encestar se concederán dos (2) tiros libres.
21
combinación de tres (3) faltas técnicas, una de las cuales le haya sido anotada al
propio entrenador (“C”).
40.3 El descalificado se dirigirá al vestuario del equipo, donde permanecerá el resto del
partido o, si lo prefiere, abandonará la instalación.
El número de tiros libres concedidos será el mismo que para la falta antideportiva
(artículo 39).
41.1 En el Baloncesto Pasarela el correcto desarrollo del juego exige una leal y total
cooperación entre todas las personas implicadas en el partido (jugadores, sustitutos,
entrenadores, ayudantes de entrenador, acompañantes de equipo, árbitros, oficiales
de mesa y comisario).
42.1 La falta técnica de un jugador es aquella que no implica un contacto con un jugador
adversario.
42.2 Se concederá un (1) tiro libre a los adversarios, seguido de posesión de balón en la
línea central.
43.2 Tampoco podrán salir de la zona de banquillo de su equipo, a excepción que sea
para atender a un jugador lesionado después de haber recibido el permiso del árbitro,
o para pedir un tiempo muerto, y los suplentes para solicitar sustitución en la mesa
de auxiliares.
43.3 Se concederán dos (2) tiros libres a los adversarios, seguidos de la posesión del
balón en la línea central.
44.1 Los intervalos de juego son: el período anterior al comienzo del partido, el intervalo
entre los períodos, el intervalo de mitad del partido y el intervalo anterior a cada
22
período extra. El intervalo de juego comienza veinte (20) minutos antes del comienzo
del partido, o con la señal del cronometrados al final del juego de cualquier periodo.
45.1 El jugador que haya cometido cinco (5) faltas, tanto personales como técnicas, será
informado del hecho y deberá abandonar el partido inmediatamente. Será sustituido
antes de 30 segundos.
45.2 Las faltas cometidas por jugadores que hayan cometido anteriormente su 5ª falta, se
le cargarán al entrenador y se anotarán en el acta con una “B”.
45.3 La falta señalada a un jugador que haya cometido su quinta falta con anterioridad y continúe
en el terreno de juego al no haber sido informado de esta circunstancia, será sancionada
como falta de jugador y registrada al final del casillero del propio jugador como sexta falta,
contando como falta de equipo y siendo penalizada como corresponda.
46.3 Si una falta es cometida por un jugador del equipo con control del balón vivo, o del
equipo que tiene derecho al saque, dicha falta no será penalizada con dos (2) tiros
libres.
47.1 Un tiro libre es una oportunidad concedida a un jugador para que consiga un (1)
punto sin oposición, desde una posición situada detrás de la línea de tiros libres y
dentro del semicírculo.
23
47.2 El jugador contra el que se haya cometido la falta será el que lo(s) lance.
47.3 Cuando se señala una falta técnica los tiros libres puede lanzarlos cualquier jugador
del equipo adversario designado por su capitán.
47.4 El jugador que ha de efectuar el tiro libre soltará el balón antes de que transcurran
cinco (5) segundos desde el momento en que uno de los árbitros lo ponga a su
disposición.
47.5 No tocará la línea de tiros libres ni el terreno de juego más allá de dicha línea, hasta
que el balón haya tocado el aro o entrado en la canasta.
47.8 Ningún jugador podrá tocar el balón hasta que éste no toque el aro. Tampoco podrán
entrar en el pasillo de los tiros libres hasta que el balón haya salido de las manos del
lanzador, excepto los jugadores situados fuera del pasillo de los tiros libres, que no
podrán entrar hasta que el balón toque el aro.
48.1 Se pueden producir otras situaciones aparte de las previstas en este Reglamento. En
esas situaciones se deberán aplicar los principios establecidos en las Reglas
Oficiales de Baloncesto.
24