Casos Especificos en La Fijacion de Precios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CASOS ESPECIFICOS EN LA

FIJACION DE PRECIOS
Restaurantes

Los restaurantes están bien si tienen un margen de beneficio del 5 por ciento,
según la revista "Forbes". Debido a que los restaurantes tienen un pequeño
margen de beneficios, tienes que poner en práctica estrategias eficaces de fijación
de precios de alimentos con el fin de mantenerte en el negocio. La investigación
de las fluctuaciones de precios de los alimentos, los precios de los restaurantes de
la competencia y la demanda del cliente te ayudarán a fijar los precios de menú y
dictar qué tipo de beneficios puedes esperar.

Precio de coste incrementado

Los restaurantes deben usar precio de coste incrementado para garantizar un


beneficio. Incluyen todos los gastos generales que se producen cuando se ejecuta
un restaurante, incluyendo la renta, los salarios de los camareros y cocineros, y el
gas y la electricidad para alimentar la cocina y el comedor. A continuación, el
margen de beneficio debe ser considerado. El propietario tiene que obtener un
beneficio con el fin de hacer que el negocio valga la pena mantenerlo abierto. Este
beneficio incluye los salarios para el propietario, así como la capacidad de realizar
reparaciones en el restaurante y ampliar el restaurante, si es necesario. Agrega el
porcentaje de utilidad deseada al porcentaje los gastos generales. Este porcentaje
debe ser añadido en el costo de cualquier artículo de comida, lo que lleva a los
precios que pagas por los alimentos y los gastos generales y da lugar a un
beneficio.

Fluctuaciones del mercado

Los precios de alimentos fluctúan a menudo debido a los desastres naturales o las
pobres temporadas de crecimiento. Los restaurantes, sin embargo, suelen tener
precios estables en sus menús. Esto significa que a veces el plato obtendrá más
beneficios, sobre la base de los gastos de alimentación. Al fijar los precios del
menú, el dueño del restaurante debe asegurar que los altos precios de los
alimentos no causarán al restaurante perder dinero suficiente para ir a la quiebra.
En cambio, el precio del menú debe ser mayor para permitir un cojín al precio.
Clientela

Los dueños de restaurantes deben conocer los tipos de clientes que desean
atraer, y considerar esta clientela al fijar sus precios. Un restaurante de comida
rápida que ofrecen comidas rápidas y baratas para muchas personas. Los clientes
vienen a comer porque no quieren gastar mucho dinero y no quieren ir a un
restaurante de lujo por la misma comida. Otras personas pueden esperar en un
restaurante chic que los precios son más altos. Si los precios son
sorprendentemente baratos, podrían cuestionar la calidad de la comida o
restaurante.

Bueno, mejor, el mejor

Los restaurantes deben ofrecer una estrategia de precios "Bueno, mejor, el mejor"
donde tres estilos del mismo plato se ofrecen en el menú. La "buena" (la más
barata) podría ser sólo una hamburguesa. "Mejor" (precio medio) podría ser una
hamburguesa con papas fritas y ensalada. "El mejor" (más caro) podría ser la
hamburguesa con papas fritas, ensalada y postre. La mayoría de la gente va a
comprar la opción de precio medio. Sin la opción más cara, sin embargo, los
restaurantes están perdiendo dinero que un cliente podría haber pasado, ya que el
cliente siempre favorece la mejor opción. Aunque pocas personas ordenarán la
opción más barata, sin ella, las otras opciones no se ven tan atractivas.
POLITICAS PARA LA FIJACION DE
PRECIOS
El precio es una variable del marketing que viene a sintetizar, en gran número de
casos, la política comercial de la empresa. Por un lado, tenemos las necesidades
del mercado, fijadas en un producto, con unos atributos determinados; por otro,
tenemos el proceso de producción, con los consiguientes costes y objetivos de
rentabilidad fijados. Por eso deberá ser la empresa la encargada, en principio, de
fijar el precio que considere más adecuado.

Para el cliente potencial, el valor del producto se manifiesta en términos objetivos


y subjetivos, ya que tiene una escala muy particular a la hora de computar los
diferentes atributos de los que está compuesto, de ahí la denominación de caro o
barato que les da. Sin embargo, para la empresa el precio es un elemento muy
importante dentro de su estrategia de marketing mix, junto con el producto, la
distribución y la promoción.

Por tanto, podemos definir el precio como la estimación cuantitativa que se efectúa
sobre un producto y que, traducido a unidades monetarias, expresa la aceptación
o no del consumidor hacia el conjunto de atributos de dicho producto, atendiendo
a la capacidad para satisfacer necesidades.

La mayoría de las veces las políticas de precios son solo el reflejo de la estructura
de costos de las empresas. Como bien dice Peter Drucker, uno de los pecados
capitales de las empresas es fijar los precios en función de los costos. Esto no
quiere decir que debamos ignorar los costos sino que, tenemos que tener en
cuenta una serie de factores entre los cuales el costo es uno de ellos.

Hay mucho escrito acerca de las distintas políticas de fijación de precios. Entre las
más difundidas podemos encontrar las siguientes:

 Política de precio alto o selectiva, es la que permitiría un recupero de la


inversión en un plazo más corto. Este tipo de política solo es aplicable
cuando nos dirigimos a segmentos de mercado con alto poder adquisitivo
con un producto con alta diferenciación.

 Política de penetración o de precio bajo, tiene como objetivo ganar una


porción mayor de mercado. Si la empresa, una vez ganada la porción de
mercado pretendida, tiene como objetivo subir los precios deberán ser muy
cuidadosos ya que pueden presentarse dificultades para ello.
 Política de imitación o comparación: solo miramos a la competencia,
determinamos fortalezas y debilidades de nuestro producto / servicio y en
función de este análisis alineamos nuestro precio por encima o por debajo
de la competencia.

 Precios de lanzamiento o introducción: Se lanza un producto al mercado


con un precio transitorio, con carácter de oferta promocional, dejándose sin
definir claramente cuál va a ser su precio definitivo. Constituye una política
de manos libres para la empresa, ya que la subida posterior no se
considerará como tal, sino como la desaparición de aquel precio coyuntural.

Estos son solo algunos ejemplos de estrategias de Pricing, pero debemos tener
en cuenta que van a ser muy distintas según los sectores industriales a los que
nos refiramos, los países, los clientes y el segmento o nicho al que pertenecen
entendiendo que el sector de servicios en general y el de la hospitalidad en
particular tienen características propias muy diferentes.

Entre los distintos factores a tener en cuenta y que la posición o enfoque


de costos deja de lado, encontramos aspectos muy importantes tales como
la percepción del cliente, la competencia y el concepto de valor para el cliente.

Sin embargo podemos resumir las estrategias de precios en cuatro tipos


principales:

1. Costo

2. Percepción

3. Competencia

4. Valor para el cliente

También podría gustarte